Reflexión sobre la Inclusión Educativa en las comunidades de aprendizaje

 

Biviana Beatriz Cuenca Jiménez[1]

[email protected]

Universidad Metropolitana de

Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá.

 

Alonso José Larreal Bracho

[email protected].

Universidad Metropolitana de

Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá

 

RESUMEN

Las Comunidades de Aprendizaje son una nueva forma para reconfigurar las escuelas, en las que el trabajo colectivo y la colaboración entre los profesores son la clave para la mejora de la práctica educativa. Para ello se requiere un cambio de cultura, en un proceso lento y costoso en trabajo y esfuerzo. El acceso a una educación en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizaje es una aspiración y un compromiso que debe ser asumido por todos las autoridades y docentes de instituciones públicas y privadas. A nivel nacional en el Ecuador, se han generado varias leyes y acuerdos que han apoyado el proceso de educación inclusiva en todas las etapas de los seres humanos. El propósito de este artículo es efectuar una aportación sobre la situación y los retos que plantea o diseña la educación inclusiva en el Ecuador especialmente en el sector educativo, con especial acontecimiento en el ámbito de la educación en las comunidades de aprendizaje. Para ello se ha recopilado y seleccionado mucha información acorde al tema, con criterios de relevancia, los acuerdos nacionales y la normativa nacional que afecta a la inclusión de las personas. A través de este estudio se ha podido constatar el avance en el tratamiento de esta a nivel nacional y su reflejo en la normativa existente. A pesar de ello, convertir las políticas, la cultura y las prácticas de las comunidades de aprendizaje para atender a la diversidad sigue formando un reto para todos los actores implicados. Las principales conclusiones de este trabajo investigativo establecen la necesidad de avanzar hacia un modelo de institución basado en los principios de la inclusión educativa, que sirve para mejorar los procesos de calidad, sino también como un elemento clave para construir sociedades más justas, democráticas y equitativas.

 

 

Palabras clave: Modelo Inclusivo; Inclusión Educativa; Comunidades de Aprendizaje.


 

Reflection on educational inclusion in learning communities

 

ABSTRACT

 

Learning Communities are a new way to reconfigure schools, in which collective work and collaboration between teachers are the key to improving educational practice. For this, a change of culture is required, in a slow and costly process in work and effort. Access to education under equal conditions and learning opportunities is an aspiration and a commitment that must be assumed by all authorities and teachers in public and private institutions. At the national level in Ecuador, several laws and agreements have been generated that have supported the process of inclusive education in all stages of human beings. The purpose of this article is to make a contribution on the situation and the challenges that inclusive education poses or designs in Ecuador, especially in the educational sector, with a special event in the field of education in learning communities. For this, a lot of information has been compiled and selected according to the topic, with relevance criteria, national agreements and national regulations that affect the inclusion of people. Through this study it has been possible to verify the progress in the treatment of this at the national level and its reflection in the existing regulations. Despite this, converting the policies, culture and practices of learning communities to attend to diversity continues to be a challenge for all the actors involved. The main conclusions of this investigative work establish the need to move towards an institution model based on the principles of educational inclusion, which serves to improve quality processes, but also as a key element to build fairer, more democratic and equitable societies

 

Keywords: Inclusive Model; Educational Inclusion; Learning Communities.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 05 Mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 mayo 2023


 

INTRODUCCIÓN

Actualmente nos encontramos en las escuelas con múltiples obstáculos y barreras que impiden el aprendizaje de los estudiantes con inclusión. La idea es configurar las escuelas como comunidades de aprendizaje que son una relevante de forma, donde el aprendizaje de los estudiantes va unido al desarrollo de los docentes en el seno de la escuela como un trabajo conjunto que se realiza entre todos.

El propósito principal es aprende colectivamente para mejorar la practica educativa dentro de las unidades educativas, con la intención de incidir en los aprendizajes de los alumnos. En este sentido Escudero (2011) sugiere ir potenciando la cultura (valores y normas) y una política inclusiva interna como elementos valiosos para la colaboración dentro de los centros educativos y así saber lo que se hace y se logra.

En el ámbito educativo puede hablarse de exclusión de hecho o de derecho Parrilla (2002). En ocasiones puede existir una normativa que establezca quienes tienen derecho a recibir educación, pero no siempre era necesario establecerla. La exclusión se puede concretar en favorecer una educación para determinadas élites de la sociedad, quedando las grandes mayorías excluidas de los procesos educativos. Pero más allá de los motivos económicos, los fenómenos de exclusión tienen su razón de ser en la diferencia sin carácter valorativo.

Si se entiende al modelo de escuela que propugna la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006, pág. 55), un modelo inclusivo, es difícil entender el sesgo que existe entre estudiante y escuela. La Educación Inclusiva tiene como objetivo prioritario no dejar a nadie fuera de la vida escolar ya que para las comunidades inclusivas cada sujeto es un miembro importante con responsabilidades dentro cada grupo. La Educación Inclusiva contiene unos principios pedagógicos capaces de solventar las deficiencias del panorama educativo tradicional. Por tanto, la educación del siglo XXI pone de manifiesto la necesidad de convertir las aulas en centros inclusivos donde todo el estudiante, sin excepción, tenga derecho a disfrutar de una educación de calidad a lo largo de la vida. Esto implica un esfuerzo de toda la comunidad educativa hacia los estudiantes.

La inclusión en el ámbito educativo conlleva actitudes de profundo respeto por las diferencias y una responsabilidad para hacer de ellas una oportunidad para el desarrollo, la participación y el aprendizaje. El diseño de procesos educativos que sitúen la inclusión como eje vital requiere la participación de muchos agentes sociales. La Organización para las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO, 2016) concibe la educación como un factor de cohesión siempre y cuando considere la diversidad de las personas y de los grupos humanos evitando ser un factor de exclusión social, de igual forma como lo afirma Colmer (2015), ya que la educación inclusiva se basa en un sistema de valores determinados que se acogen para poder poner en marcha el proceso de enseñar y aprender Supone, por tanto, un cambio de enfoque para acoger la flexibilidad que precisa la diferencia.

Valls (1999) afirmo que Las comunidades de aprendizaje son un ejemplo de escuelas inclusivas donde su labor está orientada a trabajar con el estudiante atendiendo al contexto social en el que se encuentra y escuchando las diferentes voces de la comunidad educativa, es decir, en las comunidades de aprendizaje la participación activa de los estudiantes son muy importantes dentro del proyecto educativo que se extiende a toda la comunidad y, especialmente a las familias, que son protagonistas y a la vez responsables de la educación de sus hijos. Por ende, las comunidades de aprendizaje son una alternativa fáctica con gran potencial de modelo inclusivo dado que se plantean la educación como parte de la innovación social y cultural de una institución educativa y de su entorno en el aprendizaje.

Las recomendaciones nacionales que pertenecen a la Republica de Ecuador y las políticas públicas afines con la educación han progresado en la generación de componentes que permiten mejorar en la inclusión, mirando la diversidad desde un marco más comprensivo, destacando en positivo los rasgos distintivos de los alumnos: diferencias de raza, etnia, género, lengua, religión, estilos de aprender, condición personal, capacidades artísticas, manuales e intelectuales diferentes Muñoz (2009). Desde esta perspectiva, se pretende determinar el impacto de la normativa en torno a la inclusión educativa, normativa que garantiza una educación enfocada hacia el respeto de las individualidades y la diversidad.

METODOLOGÍA

El artículo surge como un acercamiento a la realidad que vivimos en las comunidades de aprendizaje, progresos logrados y factores que inciden en el proceso de la inclusión educativa, gracias a una revisión bibliográfica minuciosa que se realizó de diferentes investigaciones que abarcaron el tema en cuestión. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Educational Resource Information Center (ERIC) es una base de datos especializada en educación que proporciona acceso a las principales revistas científicas educativas a nivel internacional. Con el único propósito de ampliar la búsqueda a publicaciones de una temática más amplia que pudieran incluir puntualmente artículos afines con la educación se empleó también Web Of Science (WoS), una base de datos que indexa publicaciones de ciencias básicas y ciencias sociales. Por tanto, el uso de las bases de datos permitió cubrir un extenso panorama de las principales publicaciones a nivel internacional que existen en la actualidad.

Los diferentes documentos hallados fueron analizados de manera sistémica, amparado en el método análisis estructural del paradigma epistémico estructuralista; extrayendo de ellos sus aportes conceptuales más importantes, identificando variables y objetivos. Así mismo, la técnica de análisis cualitativo derivado del objetivo de este estudio permite delinear las principales políticas y prácticas educativas que afianzan un avance significativo en materia de inclusión educativa en las comunidades de aprendizaje.


 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Las comunidades de aprendizaje se presentan como una alternativa de Educación Inclusiva dado que toda la comunidad que está inmersa, son cómplices y responsables de promover una educación adecuada al siglo XXI con propuestas y estrategias plausibles en la mejora educativa encaminadas a erradicar el fracaso escolar y dar un enfoque educativo capaz de abordar las inquietudes y expectativas que demanda el alumnado.

Sobre la educación inclusiva

El concepto de inclusión trata de abordar las diferentes situaciones que llevan a la exclusión social y educativa de muchos estudiantes. Esto significa que las instituciones educativas deben estar preparadas para acoger y educar a todos los/las estudiantes y no solamente a los considerados como educables Arnaiz  (2003)

En este sentido la inclusión tampoco ha tenido una concepción particular en sus referidos, más bien ha evolucionado con sentidos de una educación de calidad para la comunidad educativa. En principio surge marcada por una nueva conciencia social, que la UNESCO inicia y promueve, sobre las desigualdades en el tratado de los derechos humanos, prestando atención especial sobre las diferencias; desde esta óptica Calvo  (2012) considera la educación como un derecho que tienen todos. En este aspecto, la educación inclusiva queda entendida como un proceso dinámico, abierto y flexible que reconoce y aprecia la diversidad en los niños, niñas, adolescentes y adultos sin hacer distinciones de ningún tipo.

La Educación Inclusiva puede ser demostrada de distinta manera dependiendo de la perspectiva que se le otorgue, pero ésta debe ser entendida como un todo complementario. Lo que está claro es la necesidad de reorganizar y reestructurar las instituciones educativas hacia un mismo rumbo, la inclusión. Por tanto, es muy importante recalcar que la Educación Inclusiva debe entenderse como una educación para todos en general, como participación, como valor y como garantía social, así lo recoge Echeita (2006) . Además, la educación es entendida como un bien común que se desarrolla a lo largo de la vida.

El pilar fundamental para que se dé una educación inclusiva y se puedan desarrollar las escuelas de aprendizaje inclusivas depende y requiere un docente comprometido y reflexivo en su labor diaria, centrado en que la mejora del aprendizaje de todos los estudiantes pasa por tener una actitud y aptitud de habilidad para trabajar colaborativamente con sus compañeros de clase y con las familias a la hora de planificar, desarrollar y evaluar periódicamente su acción docente, introduciendo en su caso las adaptaciones curriculares, los cambios necesarios en su programación de aula y en sus métodos didácticos para buscar una respuesta educativa en la que se  resten las barreras que pudieran hallarse para el aprendizaje y la participación más vulnerable de las comunidades. Rea (2011)

En la sociedad actual del Conocimiento la educación se ha convertido en clave para el desarrollo y la inclusión social de todas las personas. Es primordial realizar modelos educativos actuales como son el modelo Tradicional y Constructivista que faciliten a todas los estudiantes que tengan acceso a las nuevas habilidades y destrezas necesarias para hacer frente a los nuevos cambios sociales que se están produciendo en la actualidad y nosotros como profesores debemos estar preparados.

Comunidades de Aprendizaje

Las Comunidades de Aprendizaje enfocan un modelo de centro participativo abierto a la comunidad educativa, en el marco de una escuela inclusiva, para dar respuesta de forma igualitaria a los retos y necesidades que plantea la educación del siglo XXI donde todos poseen los mismos principios y derechos. Es un plan de transformación de las instituciones educativas que se basan en el aprendizaje significativo y en la participación de la comunidad para conseguir los objetivos planteados: el éxito educativo de todos los estudiantes y la mejora de la convivencia en los centros educativos se basa siempre en la igualdad para todos. Romeo  (2010). Las Comunidades de Aprendizaje buscan la superación de las desigualdades sociales y educativas desde la innovación del contexto social, en lugar de aplicar la enseñanza a aquellos grupos culturales marginados o en riesgo de exclusión social que no tiene la educación necesaria que les facilite la adquisición de conocimientos, habilidades, motivación y actitudes para realizarlo de manera correcta

El enfoque asumido dentro de esta investigación es el estudiado por Rojas (2015) quien plantea que la inclusión no solo está referida a los estudiantes que tienen distintos tipos de discapacidad sino a todos los sectores que componen la comunidad educativa de aprendizaje. Al respecto Ainscow (2012), hace referencia a algunas propuestas donde a partir del análisis de la investigación de la inclusión, para que las instituciones educativas (escuelas) sean más inclusivas.

Bajo la misma perspectiva de inclusión Dyson (2012)  consideró la necesidad de repensar el trabajo de las escuelas, de manera que estas sean más seguras para todos, aludiendo sobre la necesidad de existencia de equidad que no sea esta solo a la referencia de prácticas educativas desarrolladas por el docente, sino que estas dependan de un proceso participativo entre la escuela y su entorno. En ese sentido, dichos proyectos deben apuntar hacia tres áreas interrelacionadas donde se observen dificultades de equidad, es decir, prácticas docentes, relaciones con las familias y las comunidades aledañas. Por otro lado, entre las instituciones educativas donde se conciban las posiciones jerárquicas, la competencia o colaboración y dentro de un aspecto más extenso que permita visualizar más allá de las escuelas desde sus propios contextos políticos, demográficos, económicos y sociales.

Estos argumentos suponen un desafío para la mejora de las instituciones educativas cuyo propósito es asegurar una educación de calidad para toda la comunidad educativa. Con el fin de lograr este objetivo histórico dentro de la inclusión, se puede concluir que es necesario completar el desarrollo de las instituciones con las relaciones entre escuelas y sus comunidades educativas. El propósito prioritario de las comunidades de aprendizaje es la inclusión de todos los estudiantes y sólo es viable con la ayuda de toda la comunidad educativa, es decir, los estudiantes, los padres de familia y los docentes. Estos son la base de propuestas abiertas que persiguen un progreso educativo donde se atienda a la diversidad respetando a la especificidad de cada una de las personas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Trabajar en Comunidades de Aprendizaje consiente ayudar en la superación de las desigualdades educativas que existen en la actualidad. Aportar con nuevas herramientas necesarias para edificar una Sociedad del Conocimiento para toda la comunidad educativa, es precisamente esta el principal objetivo de las Comunidades de Aprendizaje, apostando siempre por el engrandecimiento de la exclusión social de todas las personas.

Las comunidades de aprendizaje, una realidad de Educación Inclusiva

Las diferentes comunidades de aprendizaje apuestan por un progreso educativa desde todos los ámbitos que se encuentre donde se persigue una educación de excelencia y de calidad con altas perspectivas académicas para todo el estudiante sin excepción. las practicas desarrolladas por el profesorado de las comunidades educativas de aprendizaje se ciñen a los trabajos creados dentro de clase donde se realiza una educación basada en la democracia y el compromiso de toda la comunidad educativa. Desde una visión general y global el convertirse o transformarse en una comunidad de aprendizaje muy buena que se considera una de las extensiones operativas básicas para llegar a ser una escuela perfecta o también, condición previa para lograr la mejora educativa. (Obiakor, 2011)

Para no existe una fórmula universal en las comunidades de aprendizaje en la atención prestadas, sino que cada una de ellas es excepcional por atender a una realidad distinta de cada estudiante dependiendo del contexto donde se encuentre sumergida, pero sí que predomina un objetivo común para todas: dar cabida a planes de innovación educativa que mejoren la calidad de la enseñanza de nuestros alumnos. En este sentido, las propuestas de las Comunidades de Aprendizaje han confirmado ser una experiencia educativa de éxito en las instituciones educativas.

Ser parte de una comunidad de aprendizajes según Flecha (2003), reduce el tradicional aislamiento del docente, incrementa el compromiso con la misión y las metas de la institución educativa, genera responsabilidad compartida en el desarrollo integral de los alumnos, con esto se produce un aprendizaje eficaz que ayuda a definir la buena enseñanza con ellos y la buena práctica del aula ayudando a comprender mejor el contenido de la materia impartida y al intervención del docente es muy importarte para guiar los aprendizajes. Las comunidades ofrecen una realidad educativa donde la inclusión de todo el estudiante es posible desde una representación de máximos en el proceso educativo a lo largo su vida.

Como puede apreciarse dentro de las comunidades de aprendizaje, la educación inclusiva es un referente primordial en la ordenación reglamentaria del sistema educativo del País, vinculándose al reconocimiento de la dignidad e igualdad de los individuos como parte primordial de sus derechos, se orienta en comprometer la acción estudiantil en la superación de las diferencias mediante la compensación de las desigualdades según el planteamiento expuesto por Senplades (2017), donde todos estos aspectos están contemplados en el Plan Toda una Vida, buscan que nuestras escuelas contribuyan a conformar una sociedad igualatoria, basada en el reconocimiento y respeto de la diversidad humana, mediante un marco tradicional de derechos y deberes compartidos entre todos, una sociedad que se esfuerce por establecer las oportunidades de todos las personas, con particular consideración en aquellos seres humanos que por diferentes razones se encuentren en situaciones de mayor fragilidad Herdoiza (2015)

Puede manifestarse dentro esta investigación realizada que trabajar desde la inclusión Contribuye a que todos los profesores a romper estereotipos y bajas expectativas que tenemos tanto del propio grupo de trabajo como del resto de personas, lo que nos ayudara a superar la desconfianza que existe ante otras comunidades sociales, rompiendo barreras. Normalmente, el desconocimiento de diferentes temas lleva a menudo a procesos de exclusión. En las unidades educativas en las que cada vez aumenta los estudiantes de medio desfavorecido o de minorías en contexto de marginación y vulnerabilidad, con eso se causa una salida del estudiante de niveles sociales bajos, bien por miedo a dificultades como a que la calidad de los aprendizajes de dicha institución sean bajos, lo que muchas veces acaba sucediendo en las escuelas es el abandono de la educación por parte de ellos, no por culpa de los estudiantes, sino por otros diferentes factores  tanto escolares y sociales que van de la mano con el proceso.

Retos y Oportunidades en la Educación Inclusiva en las Comunidades de Aprendizaje

La normativa vigente sobre inclusión en el país de Ecuador donde se pretende promover el verdadero sentido de la educación inclusiva en las personas dentro de la comunidad educativa, esto actúa como un derecho primordial y como componente que establece la calidad educativa de la escuela. El camino ya ha empezado, los países de América Latina y el Caribe en los últimos años han efectuado importantes avances en el desarrollo de la educación inclusiva, extendiendo la estabilidad de la educación básica que es esencial para todos; aumentando la cobertura en los diferentes niveles de educación; diseñando y elaborando currículos que den respuesta a la diversidad; corrigiendo la dotación de materiales y de infraestructura y sobre todo elaborando varias acciones que ayuden a la formación del profesor (VESSURI, 2016.)

Más allá de los ejercicios gubernamentales, la responsabilidad de las Instituciones es realizar nuevos planteamientos y respuestas apropiadas que permita verificar los desafíos de la diversidad, desde el accionar de las instituciones como de sus profesionales. Facilitar el acceso a una educación de calidad donde docentes, alumnos, autoridades y demás personal de la institución realicen acciones institucionales para atender con calidad y responsabilidad a toda la comunidad educativa en general, sobre todo aquellos que personas que muestran diversidad, Como lo afirma Blanco (2010) en donde enfatiza que la educación inclusiva debe luchar contra determinadas condiciones de todos los involucrados en el proceso educativo de aprendizaje. Con esto tratamos de aplicar en la escuela tanto pública como privada.

Con base a la descripción desarrollada la Autora del presente artículo considera que la creación de las comunidades de aprendizaje, también los profesores ven cómo se cambian sus pensamientos sobre su rol que ejerce en la institución educativa. Las diferentes técnicas de formación que se llevan a cabo y el hecho de que la transformación en comunidad de aprendizaje sea una decisión adecuada de toda la comunidad educativa en donde no intervienen nadie más, beneficia que se produzcan procesos de reflexión que suceden en cambios planificados en las prácticas educativas realizadas con los estudiantes. Así, las comunidades de aprendizaje ayudan a que los profesores excaven en la reflexión sobre el papel educativo que ellos ejercen dentro de la escuela.

Es por tanto que las comunidades Profesionales de Aprendizaje tienen como intención fomentar espacios de enseñanza para edificar el conocimiento a través de los aportes de cada uno de los profesores que participan en el aprendizaje escolar de los alumnos. Las diferentes aportaciones que puede brindar este modelo formativo en la educación del profesorado es un instrumento eficaz para los estudiantes de las instituciones educativas. La inclusión es fundamental ya que todos los estudiantes son parte de un mismo grupo sin excusión de nadie, en el que cada alumno requiere de una educación diferente adaptada a ellos, mientras que la integración tiene que ejecutarse con toda la comunidad educativa donde interviene todas las personas con ciertas dificultades educativas o discapacidades, físicas o psíquicas en entornos educativos tradicionales que se encuentran.

CONCLUSIONES

Las instituciones educativas deben estar enfocadas en fomentar y desarrollar una Educación Inclusiva de calidad. La versatilidad y la esencia de aprehender una cultura inclusiva donde todos los profesores son responsables de dirigir y guiar una enseñanza inclusiva para eliminar barreras de aprendizaje.

La educación constituye un derecho humano primordial, y es indispensable para el progreso de todas las personas. Permite que todos los seres humanos vivan una existencia sana y creativa. Es un catalizador que busca fortalecer sociedades inclusivas desde los espacios escolares, no solo declarándola valiosa en los documentos de la institución, sino formando estudiantes con capacidad para tomar decisiones propias y enfrentar la complejidad de la vida en la sociedad del siglo XXI donde la educación es igual para todos.

Las comunidades de aprendizaje se posicionan como alternativa laudable de la Educación Inclusiva, pues se presiden por una cultura donde las diferentes dificultades se transforman en oportunidades. En las comunidades educativas, el trabajo del grupo docente está muy enlazada con la responsabilidad necesaria de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, también flexibilizando y acomodándose a la demanda de los estudiantes de la escuela. Esto envuelve por parte de los profesores una incesante labor de formación, investigación, currículo priorizado, evaluación y actualización de la planificación y la metodología de estudio. La utilización de diferentes estrategias y metodologías de enseñanza como el trabajo cooperativo, la motivación, el currículo, las destrezas de desempeño entre otros favorece la creación de sentido y acelera el aprendizaje de todos los alumnos de la escuela.

Para trasladar y potenciar una cultura inclusiva en la escuela tradicional es necesario iniciar de un plan de transformación en conjunto con la comunidad educativa. Esto envuelve concretar e implementar herramientas y planes necesarios de trabajo enfocados al desarrollo de una Educación Inclusiva de calidad y que es llevada por el grupo de profesores en su labor diaria vinculada para fortalecer el trabajo adaptativo e integral a los continuos cambios que ocurren, en el día a día, en la educación inclusiva.

Para concluir, se ha logrado evidenciar que el crear o tener políticas gubernamentales afines a la inclusión y a la atención a la diversidad de las personas, implicará inútil mientras no se pueda tener cuidado prioritario para los alumnos que en las instituciones educativas públicas y en algunos privados existen sobre población de estudiantes, también se debe reflexionar que en la actualidad los problemas educativos ha forzado a que las comunidades educativas tengan las clases no planificadas dentro de las instituciones educativas, Para transferir y potenciar una cultura inclusiva educativa en las comunidades de aprendizaje es necesario partir de un plan de elaboración conjunto de la comunidad. Esto implica concretar e implementar herramientas y planes de actuación encaminados al fomento y desarrollo de una Educación Inclusiva que se concrete en el Proyecto Educativo, y sea llevada por el equipo docente en su labor conjunta para consolidar un trabajo integral sujeto a los continuos cambios que se suceden, en el día a día dentro de la educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. .

Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Eapaña: Ed. Aljibe.

BLANCO, R. &. (2010). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Ediciones Universidad de Salamanca. 17, 37-55. Salamarca.

CALVO, M. &. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania, 41, 17-30, ISSN:0214-8560, FERNÁNDEZ, N., & PÉREZ, C. . 41, 17-30, ISSN:0214-8560.

Colmener, M. (2015). Caminando hacia una educación inclusiva. Caminando hacia una sociedad inclusiva. Iniciación a la investigación.

Dyson, A. (2012). Hacer que las escuelas sean eficaces para todos: repensar la tarea. Liderazgo y gestión escolar: anteriormente organización escolar.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Ed. Narcea. . España.

Flecha, R. y. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, . Bilbao: Fórum Europeo de Administradores de la Educación y CISSPRAXIS, S.A. .

HERDOÍZA, M. (2015). Construyendo igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. SENESCYT. UNESCO. Ecuador.

LOE. (2006). Ley Orgánica. Ecuador.

Muñoz, X. (2009). Educación inclusiva: ¿Mito o realidad? Fondo de Investigación y Desarrollo en educación. Mexico.

Obiakor. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. Madrid-España: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Parrilla, A. (2002). A cerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. sevilla: Revista de educación, (327),11-29.

Rea, W. (2011). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ALTERNATIVA A LA ESCUELA TRADICIONAL. Madrid.

Ríos-Rojas, A. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. Caracas.

Romero, L. (2010). Las comunidades de aprendizaje para el desarrollo de la inclusión. Un apoyo a nuestro sistema educativo. España.

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de desarrollo 2017-2021. “Toda una vida”. Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo. Quito Ecuador.

UNESCO. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ecuador.

Valls, R. (1999). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educactiva de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Barcelona.

VESSURI, H. ( 2016.). La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO 1-19.

 



[1] Autor Principal