P á g i n a 1461
Lara Olmedo, J. (2012).Educación Física en infantil y primaria. Recuperado el26 de Di-ciembre,
2015, from http://www.educacionfisicaenprimaria.es/juegos-perceptivos.html
Laroche, S. (1999). Los mecanismos de la memoria. Investigación y ciencia, 3, 42 – 49.
Lorenzo, M. (2013) Relación entre la capacidad creativa y el asentamiento de la laterali-dad en
alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria. Estudios Master Universitario en
Neuropsicología y Educación, 1. Retrieved from
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1992/2013_07_26_TFM_ESTUDIO_D
EL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Martín Lobo, M.P (2003). La Lectura. Procesos Neuropsicológicos de aprendizaje, dificul-tades,
programa de intervención y estudio de casos. Lebón: Barcelona.
Martín, R., González, P.A., Izquierdo, M., Hernández, S., Alonso, M.A., Quintero, I., Y Ru-bio,
B. (2008). Evaluación neuropsicológica de la memoria en el trastorno por déficit de
atención/hiperactividad: papel de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 47, 225-
230.
Mayolas, M.C., Villarroya, A., y Reverter, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los
aprendizajes escolares. Apunts. Educación Física y Deporte. (101), 32-42.
Milton, J. (2009). Measuring second language vocabulary acquisition. London: British Li-brary
Cataloguing in Publication Data.
Morgado, I. (2005) Psicobiologia de aprendizaje y la memoria. Revista de neurología, 40, 289 –
297.
Portellano, Pérez, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicologia. España: McGraw Hill.
Portellano, Pérez, J. A. (1992). ¿Diestros o zurdos? La lateralidad en manos del cerebro. Todos
somos, 11, 6 -16. Madrid: España.