La
COVID-19 desde la perspectiva de los universitarios nayaritas
Caso universidad
autónoma de Nayarit, México
Dr.
Felipe Hernández Guerrero
Universidad Autónoma de Nayarit, México
RESUMEN
Palabras claves:
pandemia; contagio; covid-19; SARS-Cov-2.
COVID-19
from the perspective of Nayarit University Students
The
Case of the university autonomous of Nayarit, México
ABSTRACT
The purpose of this empirical research carried out is
to know the way in wich an important sector of the Nayarites, made up of students
from the Autonomous University of Nayarit, have responded to the presence of SARS-COV-2
virus and (Covid 19). The method used for the development of the work, it is
descriptive, and it is supported in the application of questionnaire to a
random sample of the university population; the results obtained show that, even when there is a
significant number of infected, most of them have recovered, thanks to the
knowlwedge acquired about the virus and the management of the covid 19,
even though there were also those who had the misfortune
of not recovering and dying; in the economic aspect, it was found that, due to
prevention, recovery or death caused by the pandemic, the impact on families
has been more that important; This work gives the guideline to deepen the
analysis of the pandemic, especially once the vaccine has been carried out to
the majority of the population and current conditions are modified.
Keywords: pandemic; contagion; covid-19; SARS- Cov-2
Artículo recibido: 10. Junio. 2021
Aceptado para publicación: 20. Julio.
2021
Correspondencia: lipeacuario@hotmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
El surgimiento o
aparición del Virus SARS- CoV-2 (Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave), que manifiesta
en la enfermedad denominada Covid 19 (Coronavirus Disease From Sars – Cov2)[1],
marcó un hito en la historia de la humanidad, por la celeridad de su contagio
en todos los países del mundo. La fecha de registro de su aparición, es el mes
de diciembre de 2019, y para el mes de marzo de 2020, la Organización Mundial
de la Salud (OMS), le dio la nominación de pandemia[2],
por su acelerada expansión y alto impacto social; este término se aplica a la
enfermedad producto de un virus, que se propaga por el planeta, y para el cual,
la mayoría de la población no tiene inmunidad (OMS, 2020).
Cabe señalar que, desde la perspectiva de
la Organización Panamericana de la salud, la pandemia del Covid 19, es
considerada como una gran amenaza para la salud física y mental, así como para
bienestar de las sociedades, la cual habrá de traer además fuertes
consecuencias económicas, llegando a calificarla, como una crisis que debe
abordarse con urgencia tal como se está haciendo en todos los países del mundo (OPS, 2020)
Es importante destacar que, esta pandemia,
ocasionó una crisis de salud que impacto a todos los países del mundo, en los
distintos continentes que lo conforman, provocando que, por su alto grado de
contagio, los gobiernos de cada nación, dictarán una serie de regulaciones y
medidas encaminadas a la contención de su propagación, resultando estas, en
cierre de negocios e instituciones y la confinación de miles de millones de
habitantes en el mundo. (Khachfe Et. al. 2020) La
Covid-19, ha sido determinante para que, en unos pocos meses, se incrementaran
de manera por demás relevante, las muertes, el desconsuelo, la desesperación, y
el temor al contagio, de la mayor parte de la población mundial; de igual
manera, se manifestó una gran incertidumbre por parte de científicos y
gobiernos del mundo, ante la incapacidad de controlar, evitar y eliminar este
letal micro virus.
En la economía mundial, se puede observar
como a consecuencia de la Covid -19, se manifiesta una gran reducción de la
actividad productiva y el cierre de una gran cantidad de empresas de los
distintos sectores de la producción, en tanto que, otras empresas recurrían al
trabajo en casa, apoyándose para ello en las nuevas tecnologías de la
comunicación, rompiendo así, con las formas tradicionales de trabajar. De igual
manera la demanda de bienes y servicios, principalmente los no esenciales, se
ve fuertemente contraída, impactando la oferta y la producción global (Zúñiga,
Et. Al. 2020)
En el ámbito educativo, de inmediato
fueron cerradas las instituciones de los distintos niveles, con lo cual se
vieron afectados 1,570 millones de estudiantes de 191 países, de los cuales
23.4 millones, son de los países de América Latina y el Caribe; a ello se suma,
el impacto de la pandemia en 1.4 millones de docentes, en esta misma región
(ISEAL-UNESCO, 2020)
Las instituciones de educación del nivel
superior, al igual que las escuelas de los demás niveles educativos, también
asumieron una serie de medidas para prevenir el contagio de la COVID 19 y el
impacto de la pandemia, tanto en sus estudiantes como en su personal docente y
administrativo (Sahu, 2020; Universidad de Kingston, 2020)
En consecuencia, se estableció como
alternativa de solución temporal, sin determinar plazos para el retorno, la
ausencia de los estudiantes, los docentes y los administrativos en los espacios físicos universitarios,
así como, la recurrencia a la educación virtual y a distancia, para cuyo ejercicio
se presentaron problemas como, la baja conectividad y falta de competencias para
el uso de plataformas, tanto por parte de los alumno como de los docentes; de
igual manera, esta opción se vio obstaculizada por la carencia de material didáctico elaborado
específicamente para el desarrollo de esta modalidad educativa (ISEAL-UNESCO,
Ibíd.))
Las estrategias implementadas por los
gobiernos nacionales y por las autoridades institucionales en la educación del
nivel superior, han llevado a una situación por demás difícil a los
universitarios, quienes, por el confinamiento asumido como una de las medidas
de prevención al contagio de la Covid 19, además, del alto grado de
incertidumbre para los estudiantes que estaban en la proximidad de concluir sus
estudios y entrar al mercado laboral, enfrentan un conjunto de restricciones,
que los afectan física, mental y emocionalmente. (UN, 2021)
Tal como lo señala Rodríguez (2020), quien
se desempeña en la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, al
destacar que, los efectos de largos periodos de confinamiento en casa, pueden
acarrear situaciones de cansancio, aburrimiento irritabilidad, cambio en los
hábitos alimenticios, aumento de peso. Así como actitudes de violencia, o de gran
temor al contagio y, la sensación de ser una persona improductiva.
Un año y 5 meses (14 mayo de 2021) después
de la aparición, del virus SARS-Cov-2, y
la evolución de la Covid-19, según datos
de Worldmeter (2021), se tiene el registro de poco más de 3´365,000 muertes,
así como, de más de 162 millones 306 mil contagios en el mundo; dejando,
además, en muchas personas de las que se han contagiado, graves secuelas
físicas y psicológicas.
En el caso de México, de acuerdo a cifras
de Worldmeter (Ibíd.), para el mes de mayo del 2021, los contagios totales han
alcanzado la cifra de 2´375,115 personas, en tanto que, las muertes suman un
total de 219,901 personas, de los cuales, atendiendo lo difundido por el
Director de la Agencia de Innovación Publica, un aproximado del 60% contaban
con al menos una comorbilidad: hipertensión, obesidad o diabetes (Cruz, 2021)
Sin embargo, parece ser que con el
desarrollo de algunas vacunas que se han creado en ciertos países del mundo
desarrollado, sobre todo, en Estados Unidos de Norteamérica, China y Rusia, hoy
se ve la luz al final del túnel. Ya que, las vacunas servirán para hacer frente
al virus del SARS- CoV-2, y reducir su impacto en la vida y salud de la
sociedad en el mundo, sin querer decir con ello, que esta situación de pandemia
y muerte, haya terminado.
Es de hacer notar al respecto, que de
acuerdo con la Agencia Francesa de Noticias (AFP), ya para el mes de febrero
del presente año, se habían aplicado más de 200 millones de vacunas en el
mundo, las cuales se han distribuido en al menos 107 países (Medio Tiempo,
2021)
Para el día 13 del mes de junio del 2021,
Estados Unidos, Chile, Israel, Baharain, Hungría y Reino Unido, habían vacunado
a más del 40% de su población. Y para el 23 de junio se han vacunado al 22.4%
de la población mundial con al menos una dosis de la vacuna anticovid (Our World
in date, 2021),
1.1.Situación problemática.
Ante la situación de pandemia, la mayoría
de los países del mundo, entre ellos, México, establecieron una serie de
medidas encaminadas a evitar la propagación de este virus letal, indicándose a
la población, que habrían de atenderse las estrategias de control sanitario formuladas
por los gobiernos federal y estatales: “sanitización” de lugares; uso de
toallitas higiénicas; la aplicación gel antibacterial o lavado de manos
frecuente, especialmente, cada vez que se saluda o se toca algo; de igual
manera, se planteó reducir la movilidad social, “quédate en casa”; mantener la
sana distancia en reuniones (mínimo 1.5 Mt. entre una persona y otra);
estornudar o toser, sobre el brazo en escuadra; el saludo con los codos o a
distancia; además de las recomendaciones de protección, como el uso de
mascarilla, todo esto, con el propósito de prevenir o reducir el contagio de la
Covid 19. (Gobierno de México, 2021)
De igual manera, se determinó la
asistencia a trabajar solo en empresas que desarrollan actividades esenciales,
y con las medidas adecuadas de prevención; para el caso de las instituciones educativas de todos los
niveles, se canceló la asistencia y presencia en los planteles, orientando las
actividades a la educación por modalidad virtual, lo cual, generó el imperativo
de que los alumnos y maestro, contarán con los medios digitales adecuados y
apropiados para tal efecto; como la
internet, y las aplicaciones y programas necesarios para el desarrollo
de sus actividades. Además, ello exigía tanto del docente como al alumno, la
capacitación para el manejo de medios digitales, aplicaciones, software y uso
de plataforma.
En ese sentido, las autoridades
administrativas de la Universidad Autónoma de Nayarit, una vez enteradas de la
existencia e impacto del virus SARS-Cov-2 y de
la acelerada expansión de la Covid
19, determinaron a mediados del mes de marzo de 2020, que los espacios de
trabajo académico y administrativo fueran cerrados, y que tanto los docentes,
como trabajadores y alumnos, se mantuvieran en sus hogares, hasta nuevo aviso,
trabajando de manera virtual, el tiempo que restaba del semestre escolar en
curso; ello requirió otorgar la capacitación a los docentes, para lograr el
conocimiento y uso eficiente de las herramientas necesarias, que permitieran el desarrollo y la continuidad de sus
actividades académicas.
De igual manera,
la universidad instaló un laboratorio (denominado Lannia), esto, con la
finalidad de dar atención a las personas de la población en general, a sus
académicos, trabajadores manuales y administrativos, y estudiantes, para la
detección rápida y oportuna de la covid-19, y así responder, de manera más
eficiente, al contagio, evitando una mayor propagación del virus (Facebook,
agosto 2020 Girón, 2020).
Actualmente, en el mundo, se cuenta con
vacunas para afrontar la Covid -19, destacan al momento: Pfizer, Astra-Seneca,
Sputnik, Sinovac, Johnson & Johnson, Moderna, y Cansino, las cuales, ya se
distribuyen en todo el país, sin embargo, no ha sido posible el retorno a la
enseñanza aprendizaje de manera presencial; ya que la vacunación, se hace
acorde a la planeación elaborada por el gobierno federal, y se requiere de un
tiempo y un orden para su aplicación a docentes y alumnos universitarios. En
consecuencia, ante los crecientes contagios y muertes que se han suscitado en
el país y específicamente en el estado de Nayarit, surge la inquietud de
evaluar desde la perspectiva de los universitarios, la forma en que se han
visto afectados con esta situación extraordinaria y, conocer la respuesta y
atención que ellos le han dado a esta pandemia, del SARS COV-2, y de su
expresión en la Covid 19.
1.2. Objetivo general.
§ Evaluar
el impacto que la Covid 19, ha tenido en los universitarios y sus familias
desde el enfoque de la salud y el ingreso.
1.3.
Objetivos específicos.
§ Conocer
si los universitarios atienden las medidas planteadas por las autoridades del
sector salud, para la prevención del contagio de la Covid 19.
§ Identificar
la existencia de experiencias directas o indirectas sobre contagios de la Covid
19, y sus resultados.
§ Conocer
la manera en que la pandemia ha impactado el presupuesto familiar, al atender
las medidas preventivas o los contagios de la Covid 19.
1.4.
Hipótesis:
§ Los
estudios, la formación y los conocimientos de los universitarios, han sido
factor importante para que estos y sus familias, hayan asumido las medidas
preventivas y, contar con bajos niveles de contagio y muertes, a pesar del
impacto a la economía familiar ante la Covid 19.
1.5. Justificación.
Este trabajo de investigación, permite
evaluar los efectos de la pandemia en la sociedad nayarita, representada en
este caso, por los miembros de la Universidad Autónoma de Nayarit; y de igual
manera, nos lleva a conocer las medidas asumidas y propuestas realizadas por
este sector poblacional, para enfrentar de la manera más exitosa posible, esta
pandemia. Además, el trabajo proporciona elementos para la reflexión sobre la
situación que actualmente se vive en el estado y en el país.
Aspecto
a considerar: la presencia del virus SARS-CoV-2, y el
contagio de la Covid 19, ante el acompañamiento de un conjunto de factores,
como: la edad de las personas, mayores de 60 años y/o con un sistema
inmunitario débil; con padecimientos de enfermedades crónico degenerativas,
obstructivas pulmonares, diabetes, presión arterial alta o baja; con adicción
al tabaco; o que mantienen una condición de obesidad mórbida; etc., otorga una mayor letalidad, para las
personas en estas condiciones.
De acuerdo con Girón
(2020), tanto los virus, como las bacterias, no necesariamente son sinónimo de
enfermedad, y destaca que, en realidad, estos son una “estrategia que permite a
los seres vivos”, su adaptación y evolución. Y agrega que, la enfermedad en sí,
“no es peligrosa” para la población, lo que la hace peligrosa, es la actuación
que se asuma ante la misma. Para ello, se basa en la gran cantidad de personas
que se han recuperado, y que alcanzarán una inmunidad que tenían.
De igual manera, Girón, ha destaca que, en
el núcleo familiar, no todos los miembros alcanzan a mostrar síntomas de
contagio, o gravedad al contagiarse, lo cual obedece, a la diferencia que
existe en el sistema inmune de cada uno de ellos, fenómeno que tiene que ver, con la combinación molecular (genética) de
cada individuo. (Facebook, 19 de agosto 2020).
Esta situación
descrita por Girón, obviamente se manifiesta también en la población nayarita
y, por ende, en los miembros de la Universidad Autónoma de Nayarit, aun cuando
no están exentos del contagio de la Covid-19.
2.
METODOLOGÍA
Se trabaja con base en el método
descriptivo, recurriendo para ello, al desarrollo de una encuesta; ello
permitió contar con datos que fueron captados de una muestra aleatoria de
universitarios de la UAN, apoyándose para ello, en formularios Google; con base
en los datos obtenidos, se realizó la descripción de la situación encontrada, y
el análisis del impacto que ha tenido en ellos, sus amigos o su familia, la
Covid 19.
Una
vez que se presenta el objetivo en el cuestionario, se hace el señalamiento de
que la información obtenida, será confidencial y no tendrá fines distintos a
los de la investigación académica. Esto es, ni políticos, ni mercantiles.
2.1. Descripción de la Metodología.
Se elaboró un instrumento de consulta
(cuestionario) a través del formularios de google, el cual, se entregó vía internet a los
jóvenes estudiantes de las Unidades Académicas de: Economía, Ciencia políticas
y Ciencias de la educación, se les solicitó su apoyo para obtener sus respuestas y que plantearan sus ideas en el
cuestionario, a la vez, se les pidió que compartieran el link proporcionado,
con personas conocidas, ya fuesen compañeros de sus grupos o estudiantes
conocidos de otros grupos y/o niveles académicos, que contarán con celular o
computadora e internet. De igual manera, el instrumento de consulta, se
proporcionó a docentes universitarios a través de la internet, recibiendo para
ello, el apoyo de compañeros que se desempeñan en la Dirección de Desarrollo
del Profesorado.
De acuerdo con la Guía para realizar
investigación social, elaborada por Rojas (2013), se aplicó la fórmula para el
diseño de la muestra en poblaciones mayores de 10,000 personas; y considerando
la existencia en la UAN, de una población total 16,759 universitarios: de los
cuales 15,559 son estudiantes y aproximadamente 1,200 maestros, el resultado
arroja una muestra de 375.57 universitarios para participar en la
encuesta. Cabe señalar, que para el
diseño de la muestra se consideró un 95% de confianza, y un margen de error de
5%, en tanto que la variabilidad del fenómeno fue de 50%.
n0=Z2(P*Q)
/E2
n=
n0 / (1+ [(n0 -1) /N)])
Z.-
nivel de confianza requerido para la generalización de resultados hacia toda la
población
P/q.-
Variabilidad del fenómeno estudiado
E.
precisión con que se generalizarán los resultados
n0.
muestra inicial
n.
muestra corregida
N.
tamaño de la población
Una vez aplicado el cuestionario, con la
información captada a través del instrumento de consulta, se realizó un
concentrado de datos en Excel, para la elaboración tablas y gráficas, y se
procedió a efectuar el análisis de las respuestas obtenidas.
El cuestionario consta de 14 preguntas,
algunas de las cuales cuentan con agregados que se desprenden de la primera; de
igual manera, se proporcionaron opciones de respuesta, con base a la atención
prestada a las medidas preventivas y sanitarias, que ha hecho públicas la
Secretaría de Salud, en relación con el SARS-Cov-2, o la Covid 19.
A continuación, se expone la información
que se pretende obtener, y la razón por la cual, se llevó a cabo la
incorporación de las preguntas, al Instrumento
de consulta para conocer la opinión de población respondiente.
1) Edad
de la persona a la que se aplica el cuestionario, y número de los miembros de
familia con sus respectivas edades. Esto obedece a los supuestos siguientes:
§ Entre
mayor sea la edad, de quien contesta el cuestionario o de los miembros de la
familia, mayor será la probabilidad de la letalidad del contagio.
§ Además,
mayor será el riesgo de mortalidad, si presentan condiciones de comorbilidad,
enfermedades crónico degenerativas, como hipertensión, enfermedades
obstructivas pulmonares, obesidad, etc.
§ Entre
mayor sea el número de miembros en la familia, mayor es la probabilidad de un
número más alto de contagios, más aún, si viven en la misma vivienda.
2) Conocimiento
sobre el virus SARS-Cov-2 y la Covid 19, y razón por lo que es considerada como
una pandemia, ya que esto permite identificar la actitud, que probablemente
asumen los encuestados.
3) Grado
de estudios, se parte del supuesto, de que un mayor nivel de estudios, les
permite reflexionar mejor, de manera individual o colectiva, e investigar sobre
la pandemia, el virus y sus efectos. En consecuencia, se obtendrá una opinión
más fundamentada sobre el virus, la pandemia y sus efectos.
4) ¿Qué
medidas toma para no contagiarse? ello nos da una respuesta, que lleva a
deducir, la aplicación del conocimiento adquirido sobre el virus, y las formas
en que puede contagiarse, así como, el que hacer para evitar llegar a esta
situación de contagio.
5) ¿Cómo
se informa respecto a la pandemia? Proporciona información sobre los distintos
medios a los que recurre el encuestado, para obtener el conocimiento sobre el
virus y la pandemia, lo que les da mayor sustento a las respuestas presentadas
en el cuestionario.
6) ¿Comenta
el problema de la pandemia con la familia? Esta pregunta, es por demás
importante, ya que en ella se manifiesta si la información y el conocimiento
alcanzado por el entrevistado, se pone a disposición de los miembros de su
hogar, y porque el compartir la información recibida o la ausencia de ella,
puede ser un factor relevante para evitar el contagio o para mantener el
cuidado, atención, respuesta y resultados favorables, en caso de que este se
llegue a dar.
7) La
pregunta ¿Conoce o no, personas contagiadas? Proporciona la idea, de que quien
contesta, sabe o reconoce de la existencia del virus como una realidad
manifiesta, por más que esto se niegue en las redes o en algunos medios de
comunicación social, y más aún, si el contagiado es él o algún familiar.
8) La
importancia de incluir la pregunta, sobre el tipo de atención recibida por el
contagiado del virus, y el resultado después de la atención, permite tener
información, sobre cómo, quién y dónde, se atendió a la persona ante el
contagio, cual fue la atención recibida, y el resultado final del contagio.
9) Finalmente,
se les solicitó a los encuestados realizarán propuestas para controlar o
resolver el problema del contagio del virus SARS-Cov-2 (Covid 19), esto, sin
presentar opciones. Ello permitió saber, si conocen las propuestas realizadas
por las autoridades de salud, y si sus propuestas difieren de manera
importante, a las realizadas por dichas autoridades.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La
encuesta sobre el SARS-CoV-2 (Covid 19), realizada por el equipo de trabajo del
Cuerpo Académico: Economía, Políticas Públicas y Derechos Humanos y, con el apoyo de los alumnos de los
Programas académicos de Economía, Políticas públicas y Ciencias de la
educación, arrojó un total de 745 cuestionarios, contestados principalmente,
por alumnos y docentes de las Unidades Académicas del nivel superior y medio
superior de la Universidad Autónoma de Nayarit, así como por algunos
trabajadores y personas externas a la propia universidad y al estado.
La
encuesta fue realizada, a partir del día 13 de octubre y hasta el 10 de
noviembre de 2020, empleando para ello,
un cuestionario, los medios digitales de comunicación y la internet; de las
personas que contestaron el instrumento de consulta, un 34.9 % radican en la
ciudad de Tepic, capital del estado de Nayarit, México, el resto de las
personas, están dispersas en los distintos municipios del mismo estado, siendo
Acaponeta, el municipio número dos, en cuanto al número de personas que
participaron en la encuesta. Además, hay que destacar, que un 7.52% de los que
contestaron y que están incluidos en el 32.62% del rubro varios, pertenecen a
otros estados diferentes al de Nayarit.
Respecto
a la edad de los encuestados, se tiene que,
si se considera el rango de edad
de 18 a 40 años, el porcentaje obtenido en los participantes, es el 89.1% del
total; por lo que, de acuerdo a lo señalado por la Secretaría de Salud, se
espera que estos tengan mayor fortaleza en su sistema inmune y, condiciones de
salud más favorables para afrontar la Covid 19; en contraste, se tuvo que, del
rango de edad que corresponde a los de 50 años y más, participó en la encuesta
un 5.64%, esta es la edad, en que se considera, se empiezan a manifestar
debilidades en el sistema inmune, y a fortalecer comorbilidades a la pandemia,
esto, debido a la presencia o desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas
y, a los efectos de una larga vida, poco sana y saludable, todo lo cual, hace a
las personas más más frágiles y
sensibles a los efectos de la Covid 19.
Fuente. Elaboración propia con datos
obtenidos en la encuesta
Al
observar el grado académico de los encuestados, se tuvo que, un 4.3% de ellos
contaban con grado de doctor (uno aun realizando dichos estudios) y, además,
eran docentes de la UAN; un 7.1% contaban con el grado de Maestro, e
igualmente, eran docentes de la Universidad (uno de ellos, se desempeñaba como
administrativo); además, un 34.9%, contaban con o se encontraban estudiando la
licenciatura, de ellos, 67 personas, o sea el 0.8% del total, trabajaban como
docentes en la universidad. En consecuencia, se tiene que un 12.2% de los
encuestados, son docentes universitarios.
Por
su grado de estudio y su área de trabajo, es de esperar que los señalados como
docentes universitarios, tengan un mayor grado de conciencia respecto a los
efectos y lo que significan tanto la pandemia, como la Covid 19, sin querer
decir con ello, que el resto de los encuestados, no puedan alcanzar el nivel de
conciencia necesario para cuidarse, prevenir y comentar al respecto.
Fuente. Elaboración
propia con datos obtenidos en la encuesta
En
cuanto a la pregunta, relacionada con la actividad que desarrollan actualmente
los encuestados, las respuestas fueron las siguientes: un 66.8% son estudiantes
del nivel medio superior y superior de la Universidad Autónoma de Nayarit, o de
otro nivel educativo (particularmente secundaria), en tanto que, el 18.1% se
dedican a la docencia y la investigación en la misma universidad o en otra
institución educativa. Un 11.4% de las personas que contestaron el
cuestionario, se dedican a actividades relacionadas con el campo, el comercio y
administrativas (estos últimos en el sector público o en la educación). El
resto de los encuestados no señaló la actividad a la cual se dedican.
Esto
nos indica que, al menos el 84.5% de las personas encuestadas, esto es,
docentes y estudiantes, cuentan con las condiciones formativas para poder
informarse y saber de la existencia, efectos y formas de prevenir el contagio
de la Covid 19, causante de la pandemia que se vive.
Fuente. Elaboración
propia con datos obtenidos en la encuesta
El estado civil expresado por el
encuestado, fue el que se describe a continuación: casado 15.03%, divorciado
1.07%, en unión libre 5.50%, y soltero un 76.78%, esta situación, puede ser un
factor que disminuya o aumente el riesgo de contagio y su diseminación; lo cual
dependerá, de si los casados tienen y conviven con hijos y nietos jóvenes, que
mantienen relaciones físicas activas con sus pares; y, por otro lado, si son
solteros o viven en unión libre o si viven con la familia parental, y, además,
tienen inclinación a recurrir a antros, fiestas, convivios o reuniones de
distinta índole, entre otras conductas.
Con la idea de saber que tantas personas
se encontraban en riesgo potencial de contagio, se solicitó proporcionar el
número de miembros en la familia del encuestado. El resultado que se obtuvo,
está expuesto en la tabla 3, en ella destaca que, la mayor proporción de los
encuestados, 32.4% conformaban una familia de 4 miembros; en tanto que, para un
26.3%, la familia se conformaba de 5 miembros, un 8.5% eran familias que
contaban con 6 integrantes, y un 5.0% eran familias conformada por siete
miembros; en suma, es un 72.1%, de familias con más de 4 miembros, en
consecuencia, la probabilidad de contagio de la Covid 19, será mayor; además, si es así, el contagio de algún miembro
de la familia, sería factor para el aumento de contagios en el estado.
Tocante al conocimiento del virus y lo que
significa una pandemia, se pudo observar, que todos los respondientes del
cuestionario, contestaron de manera positiva, esto puede ser así, porque la
encuesta se desarrolló en una etapa, en que el virus SARS COV2 y la Covid 19, ya se había
diseminado en la mayoría de los países, y estados de nuestro país; pero, sobre
todo, por la fuerte difusión en los medios de comunicación, en las redes, en
los centros educativos e instituciones del sector púbico y empresas privadas,
algunos de los cuales, incluso, habían cerrado, y se encontraban realizando sus
actividades de manera virtual, en la medida de sus capacidades y
posibilidades.
En cuanto a los medios en los que se
apoyan para obtener la información sobre la pandemia o la Covid 19, el 83.9% de
los que contestaron el cuestionario, señalaron recurrir al menos tres medios,
coincidiendo la mayoría de ellos, en la recurrencia a las redes sociales, y son
muy pocos los que recurren a un solo medio o solo a las amistades.
Es relevante ver que el 90.7% de las
personas que participaron en la encuesta, manifestaron comentar con la familia
respecto a la pandemia y la Covid
19, ya que ello da la pauta para comprender y atender las medidas sanitarias
preventivas, y a su vez, reducir el impacto y la letalidad del virus en
cuestión.
La experiencia de conocer a alguna persona
contagiada con la Covid
19, se presentó para el 68.4% de los participantes en la encuesta, esto da
elementos, para reafirmar la presencia del virus y la existencia de la
pandemia; opinar respecto a los resultados y sus efectos; despreciar y
contrarrestar los comentarios y “memes” que se presentan en las redes, en el
sentido de que, esto es falso y una manipulación por parte de gobiernos o
grupos de control del poder económico y del conocimiento científico
tecnológico. Sin embargo, esto no quiere decir que el casi 30% restante, por el
desconocimiento de algún contagiado, no reconoce la existencia del virus, de la
Covid 19 y de la
pandemia que genera; tal como se observó en las respuestas otorgadas.
Fuente. Elaboración
propia con datos obtenidos en la encuesta
Sobre la relación que pudiera tener el
encuestado con el contagiado identificado, se tiene que, 49.7% de las personas
conocidas y afectadas por la Covid
19, fue un familiar cercano, en tanto que, para otro 50%, era un pariente
lejano o algún amigo, esto es importante de señalar, porque en el primer caso,
si se supera el contagio, se pueden generar problemas emocionales, tanto en el
afectado como en su familia; además, habrá de considerarse, el impacto
económico que esto les ocasiona, para llevar adelante los cuidados preventivos
y de atención a la Covid
19. Por otro lado, en el caso de fallecer, habrán de realizarse gastos
funerarios necesarios, y tendrá una situación de mayor dificultad económica
-emocional.
Fuente. Elaboración
propia con datos obtenidos en la encuesta
De la pregunta anterior, surge el
cuestionamiento de si el contagiado conocido, falleció o se recuperó, y de las
531 personas que dijeron conocer algún afectado por la Covid 19, un 72.7% de
ellos, respondió que la persona se había recuperado al momento de la encuesta,
mientras que un 20.9%, contestó que el contagiado había fallecido, y un 6.4 %
señaló que el afectado, aún continuaba activo, esto es, todavía padecía de la Covid 19.
Fuente. Elaboración propia con base en resultados de la
encuesta.
En relación a la atención recibida por las
personas conocidas y contagiadas, se tiene que, de los 745 encuestados, 214 no
contestaron esta pregunta, y de los 531 que la respondieron afirmativamente, el
42.4%, destacó que los contagiados se recuperaron en el hogar, de ellos, un 13.42% señala que el contagiado se
recuperó en el hogar, aun sin consumir medicamentos; mientras que 29.0%,
señaló que la recuperación del contagiado, se llevó a cabo con base a la
ingesta de medicamentos prescritos por un médico. Otro 27.3% destacó que la
persona en contagio, fue hospitalizada, de los cuales, 14.2% se recuperó, y un
13.0%, señaló que el contagiado falleció.
Elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta
De lo expuesto anteriormente, se puede
deducir que la atención a la mayoría de las personas contagiadas, fue oportuna
y adecuada, logrando así su recuperación. Sin embargo, se tiene que
desgraciadamente el 14.6% falleció; de ellos, 1.6% de las personas, ni siquiera
contó con atención médica hospitalaria, y un 13.0%, a pesar de haber contado
con hospitalización y atención médica, ya no alcanzó a recuperarse.
Por otro lado, y tratando la Covid 19, desde una
perspectiva económica, y en relación al género de las personas que trabajan en
las familias de los encuestados, se tiene que 548 personas, son de sexo
femenino, lo que representa el 31.4% del total, mientras que, el restante
68.6%, corresponde al sexo masculino, con lo cual, se puede señalar que tanto
para el hombre como para la mujer, existe el riesgo potencial de contagio de la
Covid 19, por su
concurrencia al trabajo para la obtención del ingreso familiar.
Con la intención de conocer las personas
que salen a trabajar del hogar, hecho que, igualmente se considera uno de los
factores de riesgo que favorece el contagio, se encontró que en el 77.6% de los
hogares, trabajan de una (27.9%) a dos
personas (49.6%); mientras que, en solo 11 hogares, o sea en el 1.5%, trabajan
todos o la mayoría de los miembros de la familia, lo cual, si bien aligerar la
carga o el esfuerzo para complementar o lograr la obtención del ingreso
familiar, también incrementa el riesgo de contagio de alguno de ellos, y el
contagio a los demás.
Sin embargo, desde la aparición de la
pandemia, hay sectores como el educativo y el sector público, que realizan el
trabajo virtual desde casa, por lo que, los empleados han reducido su presencia
en las instalaciones físicas, hecho que ha contribuido a la reducción del
potencial riesgo al contagio de la Covid 19.
El cuestionar el rango de edad de los
miembros de la familia, (que es lo que corresponde a la siguiente pregunta)
obedece, como se comentó antes, al planteamiento que se vierte por el sector
Salud, en el sentido de que las personas mayores de 60 años de edad, son las
que tienen más alto riesgo de no recuperarse al ser contagiado de la enfermedad
en cuestión, esto, debido a que, el desgaste de su sistema inmune o la
presencia de enfermedades crónico degenerativas, en adición al virus del
SARS-Cov-2, lleva a que la Covid 19, tenga un mayor grado de letalidad.
Al respecto, en la tabla 8, se tiene que,
solo 54 personas, esto es, un 3.2 % de quienes trabajan, son mayores de 60 años
y, por lo tanto, son las que cuentan con mayor riesgo de muerte al momento del
contagio. El resto, son menores de 60 años, predominando las personas con edad
menor a los 40 años, con 53.9% del total; por lo que, desde el punto de vista
de la secretaría de la salud, la mayor parte de ellos, cuentan con mayores
fortalezas para enfrentar la Covid
19.
Respecto a la proporción del ingreso que
destinan a las compras o al gasto para las acciones de prevención o curación
del contagio de la Covid
19, se encontró que un 19.2%, orienta aproximadamente un 5% de sus percepciones
a estos menesteres, mientras que, en contraparte, un 16.9% señaló que destina
más del 50% a realizar las compras que les permitan poder atender la prevención
o el contagio de Covid
19; le siguen en el orden, los que destinan el 10% de sus ingresos, con un
15.6% del total de los encuestados, y posteriormente, aquellos que orientan un
15% de sus ingresos con un 11,28% del total.
Fuente. Elaboración
propia con datos obtenidos en la encuesta
Finalmente, en cuanto a las propuestas de
los encuestados para poder prevenir, controlar o reducir los contagios de la Covid 19, estas, en su
mayoría, son las mismas o muy similares, a las propuestas realizadas y
difundidas por el sector salud del gobierno federal.
Las tres primeras propuestas realizadas
por los encuestados, son las que principalmente se han promovido por el sector
salud, y fueron también hechas por el 90% de los encuestados: la sana distancia
(91.8%), el lavado de manos continuo (90.3%) y el uso de mascarilla (89.1);
estas propuestas son seguidas, de la desinfección de las compras (73.2%), no
asistir a lugares concurridos (65.0%), bañarse al regresar, después de salir de
casa (62.6%), y una última propuesta, con participación importante, es el mantener
una alimentación adecuada (43.6%).
Fuente. Elaboración
propia con datos obtenidos en la encuesta
Observaciones
En
las propuestas de prevención del Covid 19, muy pocos plantearon alguna
relacionada con, eficientar los servicios de salud, o destinar más recursos a
la salud; sino que, la mayoría se quedaron en ideas similares a las propuestas
hechas por el gobierno federal, como: seguir informándonos y cuidándonos,
respetar las normas, quedarse en casa hasta que las autoridades determinen que
es correcto salir, trabajar en casa hasta que haya una vacuna, etc., en tanto
que, las nuevas estrategias propuestas fueron: educar a la gente, hacer
conciencia en la población, que se realizara toque de queda y que se encerrara
en la cárcel a los que no atendieran las medidas de prevención, evitar
comentarios negativos y no comprobados (Fake news), aplicar pruebas para
identificar los casos positivos, dictaminar como delito las reuniones masivas,
medidas severas en la frontera, Trabajo coordinado en los tres niveles de
gobierno y con los ciudadanos, estableciendo estrategias claras y contundentes.
4.
CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
Se puede observar que el impacto social
del virus SARS CoV-2, en menos de un año ha sido impresionante no solo en el
mundo, en el país y en el estado, sino también para quienes mantienen una
relación con la Universidad Autónoma de Nayarit, pues tan solo de las 745
personas encuestadas, se contabiliza un total de 511 personas (68.6%), que
conocen al menos sobre un caso de contagio de personas conocidas; de ellos,
fueron familiares o personas cercanas 254, lo que representa un 34% de total de
los encuestados.
Una nota buena, es que, del total de los
contagiados, se lograron recuperar con atención familiar o médica sin
hospitalización, un 42.4%, en tanto que otro 27.3%% requirió de
hospitalización, sin embargo, lo más grave y triste, obviamente, han sido el número
de fallecidos, los cuales alcanzaron una cifra de 109 personas.
Lo señalado, es claro que tiene un impacto
de salud mental en familiares y conocidos, al generarles una situación de
estrés, depresión e incertidumbre, por lo vivido o por el riesgo de un posible
contagio, y más aún, si se tiene la necesidad de salir a realizar sus
actividades laborales o tareas necesarias, para el abastecimiento de sus
víveres.
De igual manera, la dimensión económica
tiene dos perspectivas de análisis, la del impacto que ocasiona a las familias
para prevenir el potencial contagio de la Covid 19, lo que los lleva a destinar parte significativa
de sus ingresos para ello. Y para el caso de los que se contagian, les exige
destinar una mayor proporción de sus recursos, para la atención, adquisición de
medicamentos, y otros enseres necesarios, pero el impacto económico y social
más fuerte, es cuando se da el contagió, y el posterior fallecimiento, ya que
hay que recurrir no solo al ingreso o recurso familiar, sino quizá, hasta al
financiamiento para poder cubrir los gastos necesarios.
Por lo que respecta a las personas de alto
riesgo por edad, y que trabajan, solo se contabilizó un 3.2% de ellos, con lo
que, lo más probable es que por la edad, se encuentren jubilados y/o confinados
en su hogar, si es así, el riesgo depende más de la relación y convivencia con
su familia, así como de los amigos con que conviven y que pudieran no seguir
las indicaciones preventivas de salud, contra la Covid 19.
Otro de los puntos buenos, es que la mayoría
de los universitarios, respondieron positivamente sobre el conocimiento del
virus y las medidas que habrían de tomar para prevenir y evitar el contagio. Se
puede afirmar con base en los resultados de la encuesta, que la información
obtenida y el conocimiento adquirido por los universitarios en relación al
virus, ha sido factor para que estos tengan en cuenta las medidas de prevención
y seguridad ante el potencial riesgo de contagio de la Covid 19, y por lo
cual, se considera que el número de contagiados en sus familias, no alcanzará
mayores porcentajes. Para este caso, un aspecto favorable, tiene que ver con la
difusión de folletos informativos que se proporcionaron en la universidad entre
los docentes y los alumnos, al inicio de la pandemia, pero también, el interés
propio de mantenerse informado al recurrir a los medios de comunicación masiva.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Cruz Alejandro (2021)
calculan que 60% de fallecidos por Covid en CDMX padecía comorbilidad. En la
Jornada 12 de abril de 2021. Recuperado en mayo de 2021 de
Girón-Pérez, M. I.; Barrón-Arreola, K. S.;
Rojas-Mayorquín, A. E. (2020). La pandemia de covid-19. Repercusiones en salud y economía. En revista
Biociencias Volumen 7, Recuperado
de http://revistabiociencias.uan.edu.mx
Girón, Ivan M. (2020). Facebook. Entrevista 19 de
agosto. Laboratorio nacional Conacyt Nayarit Recuperado marzo 2021 de.
https://www.facebook.com/1850511285170384/posts/2822437957977707/
Gobierno de México (2021). Como puedo prevenir el
Covid 19. Recuperado el 07 de abril de
2021. de https://coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/
Hussein H. Khachfe, Mohamah
Chahrour, Julie Sammouri, Hamza Salhab, Bassel Eldeen Makki, Mohamad Y. Fares Et. al. (2020) An
Epidemiological Study on COVID-19: A Rapidly Spreading Disease En CUREUS. Recuperado mayo 2021 de https://covid-19.conacyt.mx/jspui/bitstream/1000/5549/1/1109360.pdf
IESALC
UNESCO (2020) COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día
después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Covid 19
Respuesta. Recuperado en junio de 2020,
de https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/covid-19-es-130520.pdf
Organización
Mundial de la Salud (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (Covid 19) Recuperado
febrero de 2021 de https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Our World (2021) Coronavirus (Covid-19) Vaccinations. Recuperado en junio de 2021 de https://ourworldindata.org/covid-vaccinations
Organización panamericana de la salud (2020). COVID-19: Intervenciones
Recomendadas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS) durante la Pandemia. Documento del gobierno
OPS/NMH/NM/COVID-19/20-0026. Recuperado el día 22 de junio de 2021de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52427
Rodríguez
Bores, Lorena (2020). Secretaria
Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental Recuperado el día 22 de junio de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/secretaria-tecnica-del-consejo-nacional-de-salud-mental
Rojas, S. R. (2013) Guía para realizar
investigaciones sociales, Edit. P y V. México
Sahu P. (2020). Closure of Universities Due to Coronavirus Disease 2019
(COVID-19): Impact on Education and Mental Health of Students and Academic
Staff. Cureus, 12(4), e7541. https://doi.org/10.7759/cureus.7541
Naciones unidas (S.F)
Impacto académico. “COVID-19
y educación superior: Aprender a desaprender para crear una educación para el
futuro” Recuperado en mayo de 2021, de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/covid-19-y-educaci%C3%B3n-superior-el-camino-seguir-despu%C3%A9s-de-la-pandemia
Universidad de London (19 August, 2020). Coronavirus Covid-19 – latest update on Kingston
University's response. Recuperado
en marzo de 2021 de https:
//www.kingston.ac.uk/news/article/2306/27-mar-2020-coronavirus-covid19-latest-update-on-kingston-universitys-re
.
Worldmeter (2021) Covid 19. Coronavirus pandemic. Recuperado 02 de marzo de 2021 de https://www.worldometers.info/coronavirus/
Zúñiga,
Luis M.; Restrepo, Luis C.; Osorio Roberto C.; Buendía, Juan C.; Muñoz, Helmer
La Economía Global en tiempo de crisis del
covid-19 Revista. Espacios Vol. 41 (42) 2020
Art. 33 (pág. 381-387) Recuperado junio de 2020 de https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p33.pdf
[1] La OMS asignó el nombre de CoVid 19,
debido a la figura de la estructura del microvirus, y al año en que hizo presencia
en la humanidad; en consecuencia, se le denomina "coronavirus", se le
agregó la d, ya que, la palabra en
inglés disease, significa, enfermedad. Sin embargo, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus
(ICTV, por sus siglas en inglés), lo denominó SARS-CoV-2, ya que se corresponde con una familia de virus
relacionada con el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, siglas en inglés). (BBC
News Mundo, 2020)
[2] Una
epidemia se diferencia de una pandemia, en su nivel de incidencia. La epidemia, es una enfermedad que alcanza un grado de
incidencia mayor que lo normalmente esperado, en tanto que, la pandemia, es una epidemia, que se
extiende más allá de lo esperado, y se caracteriza por una escala mayor que la
epidemia, además de tener una mayor extensión (Castillo,2020)