Desarrollo de habilidades sociales para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de la unidad educativa 30 de abril

 

Mayra Maribel Tufiño Guaicha[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-1281-1035

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Ecuador, Orellana, Joya de los Sachas,

Parroquia Tres de Noviembre

 

Johanna Karolina Cayambe Gordillo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-6900-1558

Universidad Tecnológica ECOTEC

Ecuador, Orellana, Joya de los Sachas,

Parroquia Enokanqui

 

 

RESUMEN

El desarrollo de habilidades sociales permite en los estudiantes, de manera especial en los adolescentes mejorar su rendimiento en todos los ámbitos, sobre todo en el educativo donde comparten la mayoría de su tiempo, además donde se aplican diversas estrategias para medir su grado de responsabilidad con la academia que a corto plazo garantizará el cumplimiento de logros personales. Para ello se aplicó un cuestionario de selección múltiple que garantizó definir el alcance del rendimiento académico en los estudiantes dependiendo de dos variables, la una relacionada con el género y la otra el lugar de residencia. Esto permitió detectar que el ambiente de aprendizaje, el entorno familiar y social que comparten con sus compañeros de aula y allegados, influye en la presencia de habilidades sociales. Para lo cual el DECE debe propiciar una atención integral a las y los estudiantes, priorizando la inclusión de profesionales especialistas que impulsen el registro y documentación de los procedimientos y casos relevantes en el escenario educativo.

Palabras clave: habilidades sociales; rendimiento académico; adolescentes; entorno educativo.


 

Development of social skills to improve academic performance in the students of the educational unit

 

ABSTRACT

The development of social skills allows students, especially adolescents, to improve their performance in all areas, especially in education where they share most of their time, in addition to where various strategies are applied to measure their degree of responsibility with the academy that in the short term will guarantee the fulfillment of personal achievements. For this, a multiple-choice questionnaire was applied that guaranteed to define the scope of academic performance in students depending on two variables, one related to gender and the other to place of residence. This allowed us to detect that the learning environment, the family and social environment that they share with their classmates and relatives, influences the presence of social skills. For which the DECE must promote comprehensive care for students, prioritizing the inclusion of specialist professionals who promote the registration and documentation of relevant procedures and cases in the educational setting.

 

Keywords: social skills; academic performance; adolescents; educational environment.

 

 

Artículo recibido 05 Mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 Mayo 2023


 

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo continuamente ha existido una gran atracción por saber la relación de las habilidades sociales con el diario vivir escolar como: realizar un diálogo públicamente, rendir una evaluación, entregar tareas, etc., todos estos momentos ocasionan en los alumnos manifestaciones de confusión y malestar, las cuales intervienen de forma lineal en el rendimiento escolar (García & Corral, 2021).

Para ello se aborda el ambiente escolar, donde después de haber transcurrido dos años de una pandemia/crisis, los estudiantes enfrentaron el desafío de la adaptación, misma que puede convertirse en algo angustiante, pudiendo tener una repercusión de forma personal, familiar, escolar y social, desencadenando en los estudiantes modificaciones en las rutinas de sueño, alimentación, episodios de preocupación, temores, miedos extremos, intranquilidad dando pie a la existencia de malestar, obstaculizando el desarrollo escolar.

Si bien es cierto el retorno a la presencialidad ha ido tomando mayor fuerza, porque las instituciones educativas brindaron las medidas de bioseguridad pertinentes para que los estudiantes regresen a las aulas y retomen sus actividades académicas de la misma manera que lo realizaban antes de la cuarentena; así esta transición repentina puede originar en los alumnos malestar que afecte a su rendimiento académico; y es en esta etapa donde los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), deben actuar estratégicamente para controlar este factor psicológico.       

Para Torres, Hidalgo y Suarez (2020), en su artículo académico: «Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria», aseguran que:

Según datos proporcionados por INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), el bajo desempeño de las escuelas del sistema educativo ecuatoriano ha inspirado una investigación sobre esta problemática. El propósito del estudio fue analizar la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de 16 a 18 años del Centro Educativo Ciudad de Loja. El método utilizado para el análisis de la información se basó en un diseño descriptivo, la muestra de la investigación estuvo conformada por 91 estudiantes de secundaria, el instrumento de medición utilizado fue el test escala de habilidades sociales EHS y los resultados contables acumulados de cada estudiante participante; se concluye que, el nivel de habilidades sociales alto se relaciona con rendimiento académico alto, mientras que el nivel de habilidades sociales bajo se relaciona con niveles de rendimiento académico bajo (pág. 267).

El estudio que antecede permite identificar que el rendimiento académico en los estudiantes, de manera especial en adolescentes depende de varios factores, en el caso presentado se considera que a un mayor nivel de desarrollo de las habilidades sociales existe un mayor rendimiento, es decir estas dos variables tienen una correlación directamente proporcional.  

Las anteriores aportaciones expuestas procuran ser útiles para determinar y evaluar las habilidades sociales que desarrollan los adolescentes en el entorno que se encuentran y de qué forma inciden en su rendimiento escolar, permitiendo detectar de forma inmediata e iniciar con una intervención óptima y oportuna a través de los profesionales quienes serán los encargados de implementar alternativas de solución a corto o largo plazo.

En la actualidad, nos desarrollamos dentro de un grupo social donde todas las actividades que se realizan son cuantificables de acuerdo a su utilidad; las personas se encuentran expuestas a una serie de presiones psíquicas que pueden desencadenar en un estado de malestar, la cual se ha considerado como una situación preocupante y debe ser valorada y tratada como una afección hacia el completo bienestar del ser humano pues puede perjudicar de diferentes formas al ser humano, incluyendo a los adolescentes cuyos inconvenientes podrían desencadenar en la disminución en su rendimiento escolar.

Con los datos que se obtengan de la aplicación de esta investigación se podrá obtener un resultado confiable que permita localizar los puntos frágiles de los estudiantes en lo que a su rendimiento escolar se refiere, buscando mecanismos con un recurso humano mejor capacitado para afrontar nuevas exigencias educativas e implementando novedosos modelos de educación que permitan fortalecer su aspecto psicológico y que conlleve a una mejora escolar del estudiante.          

Por tal razón, abordar el presente estudio permitirá dar origen a la aplicación del conocimiento adquirido en la formación profesional, porque las variables sobre las habilidades sociales y rendimiento académico de los estudiantes deben responder a una correlación que ponga en evidencia, si la existencia de alguna modificación o alteración en el rendimiento escolar de la muestra de estudio.

REVISIÓN DE LITERATURA

Investigaciones y estudios relacionados

Para Peraldo, Torrego y Muñoz (2021), en su artículo: «Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo en la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas», menciona que:

Los alumnos con necesidades educativas especiales pueden mejorar en sus habilidades sociales obteniendo mejores aprendizajes; para ello la metodología utilizada es de corte cualitativo en base a un diseño de estudio de casos desarrollado durante 6 años (2011 al 2017); las acciones realizadas implicaron a un total de 3.964 estudiantes, de los cuales, 406 presentaban algún tipo de necesidad específica. Los resultados reflejan el impacto de los métodos de aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales de los estudiantes que lo necesitan. Se concluye que para mejorar las habilidades sociales de los estudiantes, los docentes necesitan planificar y adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes, utilizando el aprendizaje cooperativo y diversas consultas para promover actividades que promuevan las habilidades sociales de estos estudiantes (pág. 953).

En este artículo se hace hincapié en las necesidades educativas especiales, mismas que pueden ser superadas mediante la mejora de las habilidades sociales y el aprendizaje cooperativo, donde el docente como guía, dirige al estudiante para que este genere propuestas innovadoras que solucionen problemáticas cotidianas.

Según Torres (2020), en su estudio: «Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de bachillerato: una propuesta basada en la metodología del arte», afirma que:

El problema por los altos porcentajes de conductas de riesgo desarrolladas por los adolescentes frente a los vínculos sociales en su contexto educativo, familiar y social, debe solucionarse mediante una propuesta para desarrollar habilidades sociales basada en la metodología del arte. Esta investigación es de tipo proyectiva, contemporáneo transaccional y multivariable, diseño de fuente mixta. La población está definida por el total de los estudiantes de Bachillerato (253), a quienes se les aplicó una encuesta tipo Test, de manera digital a través de Google Formulario para la obtención de la información, la misma que fue analizada de forma cuantitativa con el paquete estadístico SPSS v. 23. Con los resultados obtenidos y luego de diagnosticar la situación actual referida al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de Bachillerato, se propone una Guía de actividades de dos módulos de talleres que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades sociales para mejorar sus relaciones intrapersonales e interpersonales (pág. 13).

Finalmente en este estudio se considera que es necesario superar las conductas de riesgo desarrolladas por los adolescentes en los ámbitos educativo, familiar y social por medio de una guía de actividades tipo taller que permitan en el educando incrementar las habilidades sociales y generar experiencias significativas en su entorno inmediato.

Adolescencia conceptualización

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la adolescencia se define como la etapa de transición entre la niñez y la adultez, desde un punto de vista analítico, se suele dividir en tres etapas: pubertad temprana entre los diez (10) y trece (13) años de edad; entre las edades de catorce (14) y dieciséis (16); pubertad tardía antes de los diecinueve (19) años (Lima, 2021).

La palabra adolescencia proviene del latín (adolecer), que significa sufrir, crecer; por lo tanto, durante mucho tiempo se ha considerado esta etapa como una simple transición de la niñez a la edad adulta, pero existen buenas razones por las que puede describirse como una etapa del desarrollo humano moderno, una etapa única de esta especie (Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia , 2014).

Este período se caracteriza por una de las principales fases de transición del ciclo de vida, lo que significa no solo la maduración y el crecimiento físico, sino también cambios en torno a la subjetividad y la autodefinición, que a menudo conducen a conflictos frecuentes entre padres e hijos.

Es por esto que los jóvenes son tan desconectados y complejos que necesitan ser atendidos muchas veces, y las familias, compañeros, educadores, etc. es imperativo reconocer la especificidad de esta etapa del ciclo de vida y por ello es necesario saber orientar a los jóvenes, hacer frente con éxito a las diversas dificultades que puedan surgir; el objetivo es gestionar los factores físicos, cognitivos, psicológicos y emocionales de la adolescencia y no promover prohibiciones, que muchas veces producen resultados ineficaces, sino preparar a los jóvenes sobre la base de la confianza y la democracia familiar, que les permitirán utilizar racionalmente (Rebekka et al., 2018).

Así, los jóvenes son influenciados por la familia y la formación de actitudes y valores positivos en torno a diversas situaciones y fenómenos que el joven tiene que obedecer, pues es posible que las actitudes y posiciones formadas durante este período de la vida estén acompañadas a él durante su vida.

Habilidades sociales en adolescentes

Los humanos son agentes biopsicosociales, por lo que tienden a interactuar con otros individuos para adaptarse a su entorno, en este contexto, la socialización se vuelve fundamental porque permite la convivencia en diferentes situaciones, por ejemplo: escuelas, lugares de trabajo, universidades y otros lugares de encuentro; la forma de ser, pensar y actuar facilita que las personas sean sociales, se integren, cooperen e interactúen en el trabajo en equipo o en cualquier interacción social, y mantengan una convivencia armónica en un contexto igualitario (Torres y otros, 2020).

Al respecto, se destaca que la interacción efectiva promueve la voz humana, la cooperación y la integración en sistemas de relaciones sociales que promuevan la inclusión, la aceptación, la libertad de expresión, el liderazgo, el aprecio y la autonomía; la convivencia armónica consiste en la participación e interacción de los individuos con el código moral de la sociedad; se relacionan con sus pares y su entorno para promover un comportamiento adecuado, enfatizando el logro de metas específicas en situaciones sociales específicas.

Por tanto, las habilidades sociales se desarrollan de acuerdo con la cultura de cada individuo, el entorno en el que interactúa y los factores que lo determinan; en este sentido, las competencias requeridas para las habilidades sociales son aquellas que permitan a las personas gestionar de manera eficaz y oportuna sus planes de interacción a través de la empatía, la autoestima y la confianza, que promuevan la competencia social, incluyendo el saber actuar y cooperar (Torres R. , 2020).

Así, las habilidades sociales incluyen agrupaciones de conductas aprendidas en la niñez, contribuyendo a la esfera social impersonal, ya que su propia experiencia les proporcionará una satisfacción introspectiva e interpersonal, por lo tanto, estas habilidades juegan un papel importante para acceder al apoyo social fuera del núcleo familiar (Vilanova, 2019).

Por ello, es claro que las habilidades sociales son una expresión masiva de comportamiento que posibilita una interacción social efectiva; se caracteriza por la capacidad de expresarse sin dañar a los demás, expresar los sentimientos con empatía y trabajar juntos, así como adaptarse a diferentes contextos sociales, que contribuyen a la formación de amistades productivas y lazos laborales/académicos.

Factores socioemocionales en adolescentes

La característica del ser humano como un ser social al igual que emocional, define varios rasgos característicos en diferentes etapas de la vida, de forma especial en la adolescencia, donde el aprendizaje, así como las emociones y el amor propio de cada ser se desarrolla de manera comunitaria interactuando unos con otros.

Hay que mencionar que cuando se manifiesta la falta de socialización en los adolescentes, existe deficiencia de desarrollo psicoemocional y académico, trayendo como resultado la construcción de una falsa identidad y la generación de sentimientos en contacto con otros. Se considera que todos los seres humanos experimentan distintas emociones dependiendo las circunstancias que atraviesan; de este modo, es necesario abordar varias emociones como la ira, el miedo y tristeza.

En el caso de la ira, por ejemplo, se enfoca en una respuesta emocional que se caracteriza por expresiones faciales en conjunto con emociones de enojo como resultado ante la imposibilidad de alcanzar metas, necesidades, diferentes maneras de pensar y ver la vida al de otra persona.

De este forma se puede considerar que los factores socioemocionales influyen en las habilidades sociales provocando problemas graves de salud mental, depresión, abuso de sustancias e incluso el suicidio, esto interfiere con la capacidad de concentración y aprendizaje, lo que puede generar problemas en la educación con consecuencias a largo plazo, también puede conducir a problemas físicos como dolores de cabeza, dolor crónico, problemas digestivos y enfermedades cardíacas posteriores (Ke & Liu, 2017).

En el caso de la adolescencia, esta etapa de vida puede ser un momento emocional que puede conducir a cambios de humor y comportamiento impredecible, algo de esto se puede atribuir a los cambios hormonales, pero también a esta edad, los adolescentes enfrentan mucha presión, especialmente cuando se encuentran en un proceso de formación académica, pues en este entorno todo se vuelve más complicado y la vida social como las responsabilidades académicas y familiares se agrupan.

Rendimiento académico

Para Colunga et al. (2021), “se cataloga al rendimiento escolar como un reflejo de los logros cuantitativos del sujeto del aprendizaje, se vincula a calificaciones positivas y parámetros elevados de desempeño”.

Fue concebido para Medina et al. (2016), como “el producto del uso de programas de investigación, representados por puntajes en la escala habitual”. En otras palabras, es el resultado cuantitativo de asimilar el aprendizaje del contenido, las etapas complejas del proceso educativo, destacadas en las evaluaciones dirigidas por los maestros.

Actualmente, el logro del colegio se demuestra en cambios generales de conducta, conocimientos, así como habilidades, capacidades, competencias, actitudes, ideales, intereses y valores, que se manifiestan en sus calificaciones, por lo que es por ello que el rendimiento académico fue incluido en este estudio, ya que pueden reflejar el éxito o el fracaso de los estudiantes en períodos similares en el futuro.

Estilos de vida y rendimiento académico en adolescentes

La juventud es física, cognitiva, emocional y una sociedad que necesita especial atención en las políticas y programas encaminados a lograr este objetivo, en esta etapa se consolidan los modelos de comportamientos que afectan significativamente la salud y se convierten en factores influyentes y defensores de este riesgo tanto a nivel individual como colectivo.

En este sentido, el estilo de vida que adoptan los jóvenes no se forma espontáneamente, más bien, son el resultado de un proceso resultante de la relación del joven con y con su entorno, donde deben empoderan en cualquier situación, de tal manera que algunos jóvenes pueden tomar medidas para subyugar los riesgos físicos, sociales o educativos, estos últimos a menudo se manifiestan como problemas de rendimiento académico (Ávalos et al., 2018).

Además, los numerosos cambios y desafíos a los que se enfrentan los jóvenes por ejemplo, cuanto mayor sea la independencia y autonomía, mayor será la probabilidad de enfrentarse a dificultades que con poca seguridad solucionara solo, pues es más fácil para ellos tomar decisiones frecuentes sobre si se involucran en comportamientos que afectan su salud como si fuman, beben o tienen encuentros sentimentales (Rodríguez, 2017).

Entre los hábitos de mayor interés en la adolescencia vinculados a su estilo de vida se encuentran:

§  Hábitos alimenticios

§  Consumo de drogas

§  Actividad física

§  Hábitos de descanso

§  Accidentes y conductas de prevención de los mismos

§  Higiene dental

§  Actividades de tiempo libre

§  Conducta sexual y chequeos médicos (Rodríguez, 2017)

Rendimiento académico como responsabilidad escolar

Por otro lado, los factores asociados con el rendimiento académico son multidimensionales y se dividen principalmente en dos categorías, de tipo: personal y contextual. El primer grupo incluye variables específicas del individuo, tales como: Género, edad, confianza en sí mismo, motivación, comportamiento, estado emocional, estilo de aprendizaje y variables distantes como la actividad física (Villacis, 2022). El segundo grupo incluye los factores de fondo que están determinados por circunstancias y condiciones relacionadas con el individuo, como el entorno, aula, tipo de institución educativa, estructura familiar, entorno sociocultural, contenido académico y métodos de aprendizaje (Cardoso et al., 2020).

Es importante enfatizar que el rendimiento académico se ha convertido en una medida de calidad con el tiempo, donde el sistema educacional evalúa habilidades de lectura, matemáticas y ciencias en un entorno creativo, entre otros; esta evaluación marca la diferencia y el objetivo es contar con herramientas sólidas para orientar la toma de decisiones financieras, políticas y económicas.

Habilidades sociales para sobrellevar las problemáticas

El desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de bachillerato es una temática coyuntural que genera un debate constante sobre las herramientas que deben priorizarse para tener un éxito efectivo en la inclusión educativa y para que esta sea integral e integradora es necesario entender el entorno educativo.


 

Figura 1

Habilidades sociales básicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: (Acosta y otros, 2020)

Figura 2

Líneas de acción

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Elaboración propia, en base a (Tortosa, 2018).

METODOLOGÍA

Enfoque y tipo de investigación

Enfoque 

Este estudio hace referencia a una orientación cuantitativa, donde se realizará una representación estadística de la información obtenida a través de la aplicación de los instrumentos de valoración, realizando un análisis de los datos señalados cuantitativamente y de una manera organizada y consecuente, con el fin de diseñar una comprensión objetiva y demostrable (Maya, 2014).

Tipo de investigación 

El estudio será de tipo descriptivo, donde se realizará un análisis de las características de la muestra de la población analizada sin ninguna variación o modificación de cómo se muestra en su entorno real, presentando la actuación de las variables que intervienen en el estudio.

Entonces, el grado de análisis del estudio será de índole correlacional, lo que significa que esta investigación estará direccionada a entender y exponer la relación directa existente entre las variables que conforman el estudio: habilidades sociales y rendimiento académico (Monje, 2017)

Diseño de la investigación

Las fases para el cumplimiento de los objetivos específicos de la presente investigación serán las siguientes:

Fase 1: Recopilar la información necesaria referente a la institución, y las autorizaciones correspondientes donde se indique el deseo de realizar la investigación en el plantel educativo asignado para el presente estudio investigativo.

Fase 2: Para aplicar la herramienta de investigación, se procederá a las respectivas firmas de aprobación de los estudiantes.

Fase 3: En coordinación con la máxima autoridad, los docentes y estudiantes se propone el día y hora que se aplicará el instrumento de recolección de datos.

 Fase 4: A los estudiantes se les explicará las instrucciones y se responderá las dudas sobre cómo llenar el cuestionario.

Fase 5: Una vez finalizado el trabajo de campo se tabulará la información obtenida.

Fase 6: Como parte final se realizarán las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Población

Corresponde a 39 estudiantes de la unidad educativa a quienes se consideró en la investigación por su disponibilidad y acceso a medios informáticos donde se realizó preguntas referentes a la temática para la posterior tabulación de datos.

Instrumentos y técnicas

Cuestionario de preguntas de selección múltiple tipo encuesta sobre las variables de estudio.

RESULTADOS

Tabla 1

Comparativo entre género y rendimiento académico general

 

Género

Rendimiento académico general

Total, estudiantes

Porcentaje

Puntajes

7/10

8/10

9/10

Masculino

1

7

2

10

25%

Femenino

5

21

3

29

75%

 Total

6

28

5

39

100%

 


 

Figura 3

Relación entre género y rendimiento académico general

 

 


                                                        

 

 

 

 

Se puede verificar que el rendimiento académico es más elevado en el género masculino, alcanzado puntajes satisfactorios, en dos de cada 10 estudiantes y en el caso de las mujeres en 1 de cada 10, además la mayoría de estudiantes presentan un rendimiento académico intermedio y una pequeña muestra de la población se encuentra en un rendimiento de (7/10), que apenas alcanza el índice de aprobación.

Según León (2019), Su estudio sobre habilidades sociales y el rendimiento académico encontró que había una correlación positiva significativa entre las habilidades sociales y el rendimiento académico tanto en hombres como en mujeres, lo que permitió que los estudiantes con habilidades sociales positivas mostraran un mayor rendimiento académico, lo que indica que existe un comportamiento de preocupación excesiva es la búsqueda de un mejor rendimiento académico.

Cotejando esta información con el estudio realizado se puede afirmar que los estudiantes de bachillerato obtuvieron un rendimiento académico adecuado entre (7-9 puntos), en el 100% de los casos, con un balance intermedio, pero con habilidades sociales leves; contradictorio a lo mostrado en el estudio de (León, 2019), donde los estudiantes mostraron mayores niveles de habilidades sociales para obtener un mayor rendimiento académico. 

Tabla 2

Comparativo entre residencia y rendimiento académico general

Residencia

Rendimiento académico general

Total, estudiantes

Porcentajes

Puntajes

7/10

8/10

9/10

Urbana

5

25

3

33

85%

Rural

1

3

2

6

15%

Total

6

28

5

39

100%

 

Figura 4

Alcance de la relación entre residencia y rendimiento académico general

 

 

 

 

 

 

 


Se puede observar en los datos estadísticos que el rendimiento académico de los estudiantes de la zona urbana es más elevado que en la zona rural, además se debe considerar que un mayor número de estudiantes reside en el casco urbano, a esto se añade que existe un solo caso de estudiantes de la zona rural con puntajes bajos.

Según Villamizar et al. (2020), en su artículo, “Relación entre ansiedad y rendimiento académico estudiantes de secundaria”, dice que, obtenido el resultado por residencia en las dimensiones estudiadas, se nota mayor rendimiento académico en la zona urbana que en la zona rural, por ello se buscó determinar si esas diferencias son estadísticamente significativas, para ello previamente se identificó la distribución de los datos, donde la ansiedad global entre uno y otro lugar de residencia es mínima.

En comparación con este estudio se logra verificar que tanto estudiantes de la zona urbana como rural presentaron habilidades sociales leve, concluyendo que se encuentran en una situación similar 50% para cada sector, a diferencia de lo obtenido en el estudio de (Villamizar et al., 2020), donde existen una diferencia mínima entre lo urbano donde hay más acceso a TIC y lo rural donde estas herramientas aún tienen débil presencia o cobertura.  

CONCLUSIONES

Al evaluar los diferentes niveles de habilidades sociales presentes en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa, se pudo detectar que el ambiente de aprendizaje, el entorno familiar y social que comparten con sus compañeros de aula y allegados, influye en la presencia de niveles de habilidades sociales leve en el 90% de estudiantes y habilidades sociales moderada en el 10 %; sin considerar niveles habilidades sociales, puesto que en la adolescencia estos se asumen como una respuesta normal y adaptativa a situaciones estresantes en la vida de los adolescentes.

Considerando el rendimiento académico, se pudo constatar que el rendimiento es alto y se logra alcanzar los aprendizajes requeridos; afirmando que en este estudio en ninguno de los casos estudiados obtuvieron puntajes deficientes (<7 puntos), o fueron reprobados al momento de someterse a una evaluación académica, por lo tanto, es lógico que hayan desarrollado habilidades sociales.

Al comparar la relación de las habilidades sociales y rendimiento académico con los datos sociodemográficos de los estudiantes, en este estudio se verifica que tanto hombres como mujeres no presentaron habilidades sociales, concluyendo que se encuentran en una situación similar de percepción del entorno y cada uno logra adaptarse de forma idónea a su ambiente escolar.

RECOMENDACIONES

Para que las habilidades sociales tengan una tendencia de crecimiento en los próximos años en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa, se recomienda fortalecer el ambiente de aprendizaje, vincular a los padres de familia en la formación del estudiante, generar trabajo en equipo e innovar la pedagogía mediante la estrategia de sincronización de la atención, apoyándose en la neurociencia con el acompañamiento de un profesional en psicoterapia; para mantener una comunicación asertiva con los estudiantes que garantice la resolución inmediata de conflictos que pudieran presentarse en relación a su rendimiento académico.

Considerando que los estudiantes deben alcanzar un rendimiento académico adecuado, se sugiere instituir el aprendizaje colaborativo, acompañado del aula invertida para cohesionar los contenidos, logrando que la actividad en clase sea menos estresante con la implementación de nuevas pedagogías apoyadas en las tecnologías y didáctica que deben ser guiadas por un profesional en psicoterapia en coordinación con el DECE.

Para lograr que los adolescentes se desarrollen en las mismas condiciones y con las mismas oportunidades para el acceso al proceso de enseñanza-aprendizaje sin discriminación, se recomienda aplicar grupos focales, donde los estudiantes exploren y propongan libremente sus ideas a partir de sus experiencias significativas en la institución; y estas sean retroalimentadas y cohesionadas con la planificación curricular a cargo del docente o psicoterapeuta.

El DECE debe propiciar una atención integral a las y los estudiantes, priorizando la inclusión de profesionales especialistas en psicoterapia que impulsen el registro y documentación de los procedimientos y casos relevantes en el escenario educativo,  aporten al acompañamiento psicológico informado, al apoyo psicoeducativo en las áreas de menor rendimiento académico, a la ayuda emocional y social, a través de un programa de apoyo y adaptación para los educandos que no alcanzan los aprendizajes requeridos o en aquellos que muestren indicios de habilidades sociales.

REFERENCIAS

Acosta, Hernández, & Onofre. (2020). Habilidades sociales y su impacto e la educación del individuo. Revista de investigación e innovación, 430-449. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/download/1132/820/

Ávalos et al. (2018). Percepción de autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 33-46. https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/1323/2003

Cardoso et al. (2020). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de administración. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO, 2(8), 1-11. https://doi.org/https://www.eumed.net/rev/rilco/08/bienestar-psicologico.html

Colunga et al. (2021). Relación entre ansiedad y rendimiento académico en alumnado de secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(2), 29-241. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/29123/5-8457-Colunga_Rodriguez-et-al-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia . (2014). Código de la niñez y adolescencia. Asamblea Nacional . https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

García, D., & Corral, K. (2021). El microaprendizaje y su aporte en la habilidad de concentración en estudiantes de bachillerato. Revista Innova Educación, 3(4), 28-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8054657.pdf

Ke, X., & Liu, J. (2017). Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines. https://iacapap.org/content/uploads/C.1-Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf

León, N. (2019). ANSIEDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CHICLAYO. Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8591/Le%c3%b3n%20Mera%20Nancy%20Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lima, J. F. (2021). Evaluación del estrés cotidiano en la adolscencia. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/22889/TD_LIMA_RAMOS_Juan_Francisco.pdf?sequence=1

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: UNAM. http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2418/metodos_y_tecnicas.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Medina et al. (2016). Incidencia de la ansiedad en el rendimiento académico en estudiantes del tercer nivel, escuela preparatoria, facultad de educación e idiomas, UNAN-Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/10426/1/9133.pdf

Monje, C. A. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Peraldo, I., Torrego, J., & Muñoz, Y. (2021). Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo en la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas. Relato de Pesquisa, 953-970. https://www.scielo.br/j/rbee/a/NPj3shfsNbkhNxnHSkXqzgk/

Rebekka et al. (mayo de 2018). Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev Pan Am Salud Publica, 42(1). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49163/v42e1002018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. (2017). HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA Y CONVIVENCIA FAMILIAR. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6900/Habitos%20y%20estilos%20de%20vida%20en%20la%20adolescencia%20y%20convivencia%20familiar.pdf?sequence=1

Torres, E., Hidalgo, A., & Suarez, V. (2020). Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 267-276. http://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/188/1/Articulo%20No%208.pdf

Torres, R. (2020). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de bachillerato: una propuesta basada en la metodología del arte. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18489/Torres%20Paladines-Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tortosa, A. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 158-165. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/download/4371/3585/14814

Vilanova, N. (2019). Generación Z: los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. ATREVIA, 43. https://www.cemad.es/wp-content/uploads/2019/05/07_NuriaVilanova-1.pdf

Villacis, B. (2022). Influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico de los estudiantes de segundo y tercer semestre de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Central del Ecuador. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28236/1/UCE-FIL-PEO-VILLACIS%20BRYAN.pdf

Villamizar et al. (2020). Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencias Psicológicas, 14(1). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212020000102208

 

 



[1] Autor Principal