El COVID-19 en estudiantes universitarios de la costa chica:

vivencias psicosociales

 

Dra. Guadalupe Antúnez Nájera

[email protected]

Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)

 

M.T.F. Noemí Mosso Heredia

[email protected]

Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)

 

MC. Karla Estefanía De la luz Antúnez

[email protected]

 

 

RESUMEN

Al tratarse de una investigación con metodología cuantitativa, el objetivo general permitió obtener hallazgos estadísticos, sobre la identificación de factores psicosociales experimentados a partir del confinamiento del COVID-19 por estudiantes de la licenciatura en Enfermería No. 3, Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, y Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Guerrero, (UAGro), ubicadas en la Región de la Costa Chica en el Estado de Guerrero (México). El método consistió en la aplicación de un Cuestionario que permitió identificar los factores psicosociales experimentados por los estudiantes hombres y mujeres en la dimensión psicológica, social y familiar a partir del COVID-19. Los resultados revelan que la dimensión social trascendió sobre las demás dimensiones (psicológica y familiar) al presentar una alta incidencia en el factor relacionado a la comunicación y dificultad de los aprendizajes por medios virtuales. El confinamiento social por COVID-19, es una de las respuestas inmediatas ante el avance vertiginoso de la pandemia implementado estratégicamente por los gobiernos. El acatar los estudiantes esta disposición de Salud, uno de sus efectos inmediatos fue acentuar las condiciones poco favorables que tenían para hacer frente al proceso de formación académica.

 

Palabras clave: Confinamiento, COVID-19, Retroceso Educativo, Familia, Educación, Violencia, Región Costa Chica.

 


COVID-19 in college students on the Costa Chica:

psychosocial experiences

 

ABSTRACT

As it is a research with quantitative methodology, the general objective allowed obtaining statistical findings, on the identification of psychosocial factors experienced from the confinement of COVID-19 by students of the degree in Nursing No. 3, Veterinary Medicine and Zootechnics No. 2 , and Food Science and Technology of the Autonomous University of Guerrero, (UAGro), located in the Costa Chica Region in the State of Guerrero (Mexico). The method consisted in the application of a Questionnaire that allowed identifying the psychosocial factors experienced by male and female students in the psychological, social and family dimension from COVID-19. The results reveal that the social dimension transcended over the other dimensions (psychological and family) by presenting a high incidence in the factor related to communication and difficulty of learning by virtual means. The social confinement by COVID-19 is one of the immediate responses to the vertiginous advance of the pandemic strategically implemented by governments. For the students to comply with this Health provision, one of its immediate effects was to accentuate the unfavorable conditions they had to face the academic training process.

Keywords: Confinement, COVID-19, Educational Setback, Family, Education, Violence, Costa Chica Region.

 

Artículo recibido: 10. Junio. 2021

Aceptado para publicación: 16. Julio. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 


INTRODUCCIÓN

El estado de Guerrero se localiza al sur de la región central de México sobre la costa del Océano Pacífico (Para todo México, 2019), está dividido en 81 municipios (INEGI, 2020) y lo conforman geográficamente 7 regiones, entre ellas la región de la Costa Chica.  De acuerdo al Instituto para la Economía y la Paz ( como se citó en Ayala, 2015), en las dos últimas décadas Guerrero se colocó entre los estados más violentos de México por encima de Morelos, Sinaloa y Michoacán (s.p.), con una alta incidencia en agresiones como: el secuestro, extorsiones, robo a casa habitación, a negocios, homicidios, feminicidios, incremento del robo en el servicio público, pandillerismo, trata de personas, violaciones, balaceras en las vías públicas, centros comerciales, entre otros tipos de violencias producto del “combate al narcotráfico” o de la “lucha antidrogas”, de acuerdo a Solano y Jiménez (2016), la mayor parte de la incidencia delictiva se concentra en el municipio de Acapulco. El ciclo recurrente de violencias en la entidad particularmente se asocia a la disputa entre los grupos del crimen organizado por el control de la producción y comercio de “narcóticos” en particular la marihuana y la amapola de donde se obtiene la “goma de opio”; base de la heroína y morfina (Solano, 2015). En palabras de Gaussens (2018), la mitad de los 50 municipios mexicanos con mayor densidad de cultivos de amapola es guerrero, “[...] representando ser el primer cultivador de drogas entre las entidades federativas con el 28% de los cultivos ilícitos en los últimos años 2007-2015” (Resa como se citó en Gaussens, pp. 33-69, 2018).

Con esta situación de descomposición e inseguridad social en el Estado, desde luego, se promovía otro tipo de inercias poco favorables afectando el crecimiento económico sostenible (Rebolledo, 2015, p.388), como son: el cierre de negocios, el desempleo, retroceso en las inversiones de mercado, repliegue de la ciudadanía en los hogares, disminución importante del turismo, organización de grupos regionales y/o locales para la defensa ciudadana en los pueblos originarios. De acuerdo a González, 2014; Institute for Economics and Peace, 2016; Lozano-Cortés, Cabrera-Castellanos y Lozano-Cortés, 2012 (como se citó en Mancha y Ayala, en 2018), la violencia y la delincuencia generan efectos negativos tanto en la economía como en la sociedad. Esta reconfiguración social implicó para el estado Sureño, el adelgazamiento de brechas de desarrollo social más de lo habitual, recrudeciendo así, el fenómeno de la pobreza, la marginación, económico, educativo y cultural. Cabe destacar que Guerrero ha sido uno de los estados que históricamente ha presentado altos índices de rezago social, “la marginación en Guerrero se evidencia en una población empobrecida con bajos niveles educativos y de salud, donde el ingreso per cápita es de los más bajos en comparación con el resto de las entidades federativas de México” (Morales, 2015).

La historia en relación con los escenarios educativos, la incidencia a estos espacios medulares de desarrollo social, las políticas públicas diseñadas y aplicadas por el Estado-Nación, en los procesos no se ha visibilizado la capacidad y la eficacia de insertar estrategias asertivas para un crecimiento trascendental de forma igualitaria para todos los estados. Desde una perspectiva social y de Estado, la política educativa en el país desde el centro ha demarcado aristas de inequidad, exclusión y desigualdad social entre los mexicanos, privilegiando a unos y marginando a otros, en el 2016 el INEE planteaba lo siguiente: “Un posible plan de acción del Estado mexicano es que las autoridades educativas tomen decisiones de política educativa con base en diagnósticos sólidos y en procesos cuidadosos de diseño e implementación… (p, 2). Históricamente Guerrero se encuentra entre las entidades federativas que ha sufrido los embates de estas políticas de exclusión educativas centralistas y hegemónicas; en el 2015, Guerrero se colocó en el lugar 30 en relación con el promedio de escolaridad (INEGI, 2015).

Está claro que la desigualdad educativa no escapa a la perspectiva de la violencia social y estructural, muy contrariamente, puede ser producto de estos tipos de violencias. En este sentido, cabe mencionar que los estudiantes de la Costa Chica, históricamente se les ha minado el derecho a la educación digna y comprometida por parte del estado mexicano con una palpable influencia simbólica de exclusión y discriminación intercultural y multicultural. Desde Bourdieu (como se citó en Peña, 2009) una forma de violencia sutil, de control eficaz con una clara enmienda de crecimiento para unos y adormecimiento para otros; en esta visión, el Estado es el mayor agente de violencia simbólica.

En otro contexto, la llegada de la pandemia COVID-19 a México, da lugar a abruptos cambios, originando que la ciudadanía en su gran mayoría se confinará en sus hogares como una forma de afrontar como primero momento la enfermedad que vertiginosamente avanzaba por el territorio nacional, sembrando pánico, angustia, ansiedad y estrés.  Con esta nueva situación, se hacen mayormente visibles las brechas de desigualdad y discriminación social, acentuadas con creces al coartarse las fuentes de empleo tanto en el ámbito privado como público; el cierre de mercados, de negocios, de eventos masivos, playas, afectando aproximadamente en el mes de abril de 2020 a 15 674,196 personas de 18 y más años (Infobae, 2020).

Con el nuevo Plan de Desarrollo Nacional, se ha intentado redireccionar las directrices educativas de acuerdo con los preceptos Constitucionales, sin embargo, los rezagos históricos han logrado una incisión importante en este campo del desarrollo social, por lo que será difícil que se vean reflejados los esfuerzos de parte del gobierno federal, quien ha implementado estratégicamente programas sociales de apoyo para los jóvenes; becas y una nueva oferta educativa. En este sentido, los efectos colaterales de la pandemia del COVID-19, han agudizado ciertamente las condiciones poco favorables para un desarrollo integral de los estudiantes y sus familias. Sin embargo, estas condiciones tiene su propia historia en esta Región de la Costa Chica, como ya se ha mencionado, los rezagos educativos, económicos y culturales son ancestrales, debido a los altos grados de pobreza, marginación y discriminación étnica e intercultural, producto en gran parte de la indiferencia  de los gobiernos al no aplicar oportunamente políticas de desarrollo social para garantizar un progreso sustentable  y de protección a las comunidades indígenas de esta Región de Guerrero (México).

Posiciones conceptuales

Comunidad Indígena

De acuerdo con Ramírez (2013), la comunidad indígena es aquella que concentra un legado cultural y que ocupa un lugar en todo país; se diferencia del resto de la población porque habla un idioma distinto al nacional; tiene usos y costumbres distintas y su organización política, social, cultural y económica es diferente de los otros sectores sociales. En México, los grupos étnicos ocupan culturalmente un especio importante. Representan una fuente de riqueza multicultural y étnica para el país, además como pueblos y comunidades indígenas sus derechos están salvaguardados tanto en la Declaración de las Naciones Unidas como en la Constitución Mexicana, por lo consiguiente y con base a estos instrumentos se les reconocen y garantiza el derecho a la libre determinación y autonomía.

Región Costa Chica (México)

La Costa Chica es una de las siete regiones del estado de Guerrero, al sur de México. Al este y sureste limita con el Municipio de Acapulco de Juárez y se extiende hasta la costa central del estado de Oaxaca. Cuenta con una extensión territorial de 8,089.7 Km2, poblacionalmente cuenta con 449,164 habitantes. La integran 15 Municipios distribuidos en 2 zona (1. La Costa con 8 municipios: Azoyú, Cópala, Juchitán, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villarreal, Marquelia y San Marcos; 2. La Montaña con 7 municipios: Ayutla de los Libres, Igualapa, Ometepec, San Luis Acatlán, Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca) y 959 localidades ((Programa Regional del Estado de Guerrero, 2016-2021, pp. 9-11 a).

De todos los hablantes de lengua indígena que hay en el estado, el 23.26% pertenecen a esta región de la Costa Chica (Programa Regional del Estado de Guerrero, 2016-2021, p. 16 b).

El COVID-19

Una de las enfermedades descubiertas recientemente y que colocó prácticamente al mundo entero en un estado de indefensión por su desconocimiento, fue el COVID-19, comúnmente llamado coronavirus, causante de la enfermedad que actualmente se conoce como SARS-CoV-19.  Históricamente los coronavirus pertenecen a una amplia familia de virus, sus efectos han llegado a causar enfermedades graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (RAS), aparecido por primera vez en China, en noviembre de 2002. Sin embargo, una noticia produciría espontáneamente una psicosis social en varias latitudes poblacionales del globo terráqueo, al enterarse de la nueva enfermedad causada por un tipo de coronavirus, del que se desconocía su comportamiento infeccioso y letal para la salud humana. De acuerdo con la OMS, el COVID‑19 es una pandemia que afecta a los países de todo el mundo, cuyos síntomas son: fiebre, tos seca, cansancio, dolores musculares, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones. Algunos de los efectos colaterales inmediatos que ha originado la pandemia del COVID-19, es la fragmentación entre la dinámica social humana y el crecimiento económico, político y educativo, así como, el rompimiento de las interacciones sociales, que forman parte de las directrices del Desarrollo Social en México.

 

 

Hipótesis

§  La violencia psicológica es un factor psicosocial desencadenante durante el confinamiento por COVID-19 en estudiantes de tres licenciaturas de la UAGro ubicadas en la Costa Chica, Guerrero (México) mayormente identificado.

Objetivo General

§  Analizar los factores psicosociales desencadenantes durante el confinamiento por COVID-19 en estudiantes de la UAGro de las licenciaturas de Enfermería No. 3, Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, y en Ciencia y Tecnología de Alimentos, ubicadas en la Región de la Costa Chica en el Estado de Guerrero (México).

Objetivos Particulares

1)     Identificar los factores psicosociales en estudiantes universitarios de la Región Costa Chica de la UAGro durante el confinamiento por COVID-19.

2)     Clasificar los factores psicosociales en estudiantes universitarios de Región Costa Chica, UAGro durante el confinamiento por COVID-19.

3)     Discutir los factores psicosociales en estudiantes universitarios de la Región Costa Chica de la UAGro durante el confinamiento por COVID-19.

Justificación

Los resultados contribuirán en la elaboración de un diagnóstico sobre las experiencias psicosociales derivadas del COVID-19, de estudiantes de Enfermería No. 3, Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, y  en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Guerrero, Licenciaturas ubicadas en la  Región de la Costa Chica (México), que oriente el diseño de estrategias de intervención psicosocial, y de esta forma atender afectaciones derivadas de la Pandemia en  estudiantes guerrerenses.

MÉTODO

Descripción del contexto y de los participantes

La población de referencia fueron estudiantes del nivel de Licenciatura de la Universidad Autónoma de Guerrero en la Costa Chica, al sureste del estado de Guerrero (México). En la realización de este trabajo participaron tres licenciaturas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra seleccionada fue de 206 estudiantes ubicados en diversos semestres de la licenciatura deEnfermería No. 3, Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, y de Ciencia y Tecnología de Alimentos, con un rango de18 a 44 años. El 69.42 por ciento la constituyó el sexo femenino y el 30.58 por ciento el sexo masculino. El 98.54 por ciento es originario de Guerrero y el 1.46 por ciento de Oaxaca (México). La tabla 1, muestra la distribución de los sujetos por licenciaturas.

Tabla 1.  Distribución de los sujetos por licenciaturas

Licenciaturas

Sujetos participantes

Porcentaje (%

Enfermería no. 3

149

72.33

Medicina veterinaria y zootecnia no. 2 

43

20.87

Ciencia y tecnología de alimentos

14

6.80

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario realizado

INSTRUMENTO

Con el formulario de Google se creó el Cuestionario Factores Psicosociales en Estudiantes Universitarios por COVID-19 (Antúnez, N. G, & Antúnez, S. T, elaboración propia, 25 de mayo 2019). En el diseño se procedió a la construcción de ítems de acuerdo con el objetivo del estudio, y a la percepción de algunas características socio poblacional. El formato de respuestas en la mayoría de los ítems es de opción múltiple. El Cuestionario incluye 3 bloques; 1) Variables sociodemográficas con 7ítems, 2) Dimensión psicosocial con 15 ítems, y 3) Relaciones interfactoriales con 7 ítems. El primero bloque incorpora las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, licenciatura, ciudad y colonia, estado y país, enfermedad actual. El segundo bloque representa factores psicosociales en tres dimensiones: psicológica, social y familiar. El último, evalúa el cruce factorial; valida la relación interfactoriales de las dimensiones. En la tabla 2, se muestra la estructura del instrumento.

Tabla 2. No. Bloques. Grupo de dimensiones. Variables y Factores psicosociales del Cuestionario Factores Psicosociales en Estudiantes Universitarios por COVID-19

Bloques

Grupo de dimensiones

Variables y Factores psicosociales

Respuestas

1

Variables sociodemográficas

 

Edad, Sexo, Estado civil, Licenciatura, Ciudad y colonia,

Estado y país, Enfermedad actual

        7

2

Dimensión psicosocial

Social

Atiende Jornada Nacional de la Sana Distancia

Consumo de drogas

Comunicación virtual con amigos

Dificultados para adquirir aprendizajes profesionales

Afectación de los derechos humanos

Modificación de costumbres

Confinamiento social

        2

        8

        8

        9

       

         3

        8

      10

Psicológico

Depresión

Estrés

Evaluación Autoestima

Influencia en el deterioro de la autoestima

        8

      11

        3

      11 

Familiar

Violencia generada en la familia

Violencia recibida por un familiar

Desempleo

Recursos económicos

        6

        8

        5

      10

2

Relaciones interfactoriales

 

Agrupación de factores por dimensión 

Bloques factores se incluyen las tres dimensiones                                       

Relación interfactorial entre dimensiones 

 

      12

        3

      11

 

Total

 

 

    136

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario realizado

 

PROCEDIMIENTO                                                                                         

Se solicitó a la Directora de la Escuela Superior de Psicología dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien también es integrante del equipo de investigadores, la elaboración de un documento para validar institucionalmente la solicitud de apoyo, misma que se le hizo al Coordinador Regional de la Costa Chica y con ello, explicándole el objetivo y alcance del estudio, el cual accedió a participar invitando a los directores de las tres licenciaturas:Enfermería No. 3, Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2,y  de Ciencia y Tecnología de Alimentos,a socializar vía WhatsApp el Cuestionario al interior de sus instituciones educativas. Por el reducido número de participantes matriculados en cada licenciatura se procedió a dar libertad a que lo contestara todo estudiante que tuviera las condiciones de red para ello. Una vez contestado el Cuestionario por el estudiante, éste se remitía al área de investigación encargada de concentrar de forma confidencial dicha información. Al final se le agradeció al Coordinador Regional el apoyo brindado a dicho estudio.

RESULTADOS

La muestra seleccionada fue de 206 estudiantes de Licenciatura UAGro de la Costa Chica Guerrero, comprendida entre los 18 y 44 años, el sexo femenino fue más frecuente con el 69.42% del total, la participación de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos fue mayor con el 72 %. La presencia de alguna enfermedad referida fue en 16.2% de los estudiantes.

Para dar respuesta al objetivo referente a identificarlos factores de riesgo desencadenados durante el confinamiento por COVID-19 en estudiantes de la UAGro de las Licenciaturas de Enfermería No. 3, Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, y en Ciencia y Tecnología de Alimentos, ubicadas en la Región de la Costa Chica en el Estado de Guerrero (México), se elabora la tabla 3. Entre los resultados principales se encontró que los factores de riesgo de mayor incidencia en los estudiantes durante el confinamiento son los siguientes: Comunicación virtual con los amigos con la variable  “WhatsApp” (89.81%); seguido de la Afectación de los derechos humanos por el gobierno municipal (48.54%); Modificación de costumbres con la variable “dejar de asistir a clases presenciales” (38.83%), Dificultades para adquirir aprendizaje profesionales, con la variable “no se conta con Wifi en casa” (37.38). Otro factor que presentó una incidencia importante fue la Violencia generada en la familia con la variable “violencia económica” (35.92%) y el factor Depresión con la variable “ansiedad” (22.82%).

Tabla 3: Factores de riesgo por COVID-19 referidos por estudiantes de la Costa Chica

Dimensiones

Factores psicosociales

Variables

Incidencia %

Psicológica

Depresión

 

 

Estrés

Evaluación Autoestima

Influencia en el deterioro de la autoestima

Ansiedad

Perdida de interés por actividades académicas

Desesperación

Autoestima baja

Autopensamientos negativos

Sin responsabilidad de sus emociones

22.82

17.96

 

17.48

16.50

17.48

8.25

Social

Atiende Jornada Nacional de Sana Distancia

Consumo de drogas

Comunicación virtual con amigos

Dificultados para adquirir aprendizajes profesionales

Afectación de los derechos humanos

Modificación de costumbres

Confinamiento social

Parcialmente permaneció en casa

Alcohol

WhatsApp 

No se cuenta con Wifi en casa

 

Gobierno Municipal

Asistir a clases presenciales

Miedo de perder a un familiar

Miedo a ser contagiado

Angustia

38.83

 

9.71

89.81

37.38

 

48.54

38.83

23.30

19.42

12.14

Familiar

Violencia generada en la familia

 

Violencia recibida por un familiar

 

Desempleo

 

Necesidades económicas

 

 

 

Violencia económica

Violencia psicológica

Papá y Mamá

Hermano

Padre

Padre y Madre

Dificultades para adquirir alimentos

Acuerdos entre la familia

Buscar un empelo

35.92

5.83

4.37

4.37

17.48

13.59

23.30

 

11.65

11.65

Fuente: Elaboración propiaa partir de datos del cuestionario realizado

En la dimensión social

En la tabla 4, se muestran los factores con mayor incidencia en esta dimensión de acuerdo con la siguiente pregunta: ¿De los cinco factores de riesgo que se enlistan a continuación, marca el que mayor te ha impactado durante la contingencia del COVID-19?

Tabla 4: Interfactores dimensión social

Factores de riesgo

Incidencia %

Consumo de droga

0.97

Comunicación virtual con amigos

6.31

Dificultades para adquirir los estudios profesionales

50.00

Modificación de costumbres

16.99

Confinamiento social

25.73

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario realizado

Entre los principales resultados que se muestran en la tabla 4, se observa que el factor Dificultades para Adquirir los Estudios Profesionales tuvo mayor incidencia en los estudiantes UAGro de la Costa Chica al presentar un 50%, enseguida del factor Confinamiento Social con el 25.73%, así como el factor Modificación de Costumbres con el 16.99 %.

En la dimensión psicológica

En la tabla 5, se muestran los factores con mayor incidencia en esta dimensión de acuerdo con la siguiente pregunta: ¿De los cuatro factores de riesgo que se enlistan a continuación, marca el que mayor te ha impactado durante la contingencia del COVID-19?

 

 

Tabla 5. Interfactores de la dimensión psicológica

Factores de riesgo

Incidencia %

Depresión

15.53

Estrés

53.40

Evaluación autoestima

10.68

Influencia en el deterioro de la autoestima

20.39

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario realizado

En la Tabla 5, se observa que el factor Estrés tuvo mayor incidencia en los estudiantes de licenciatura UAGro de la Costa Chica al presentar un 53.40%, enseguida del factor Influencia del deterioro de la autoestima con un 20.39%.

En la dimensión familiar

En la tabla 6, se muestran los factores con mayor incidencia en esta dimensión, de acuerdo con la siguiente pregunta de investigación: ¿De los tres factores de riesgo que se enlistan a continuación, marca el que mayor te ha impactado durante la contingencia del COVID-19?

Tabla 6: Interfactores de la dimensión familiar

Factores de riesgo

Incidencia  %

Violencia en la familia

1.46

Desempleo

15.53

Recursos económicos

83.01

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario realizado

Entre los principales resultados que se muestran en la tabla 6, se observa que el factor Recursos Económicos tuvo mayor incidencia en los estudiantes de licenciatura UAGro de la Costa Chica al presentar un 83.01%, enseguida del factor Desempleo con el 15.53%.

Interfactores: hallazgos

La relación factorial entre las dimensiones social, psicológica y familiar se observa en la tabla 7, la de mayor influencia referida por los estudiantes es la dimensión social con el 52.91%, enseguida de la psicológica con un 38.83% y la familiar con el 8.25%.

 

 

 

 

Tabla 7. Relación interfactorial entre las tres dimensiones

Grupo de dimensiones

Factores psicosociales de cada dimensión

Incidencia %

Social

 

 

Familiar

 

 

Psicológica

 

Modificación de costumbres, aislamiento social, consumo de drogas, comunicación virtual y dificultades en el aprendizaje

 

Violencia familiar, desempleo y recursos económicos

 

Baja autoestima, depresión, estrés e impotencia

52.91

 

 

 

8.25

 

 

38.84

Fuente: Elaboración propiaa partir de datos del cuestionario realizado

DISCUSIÓN

Con estos hallazgos la hipótesis de investigación pudo comprobarse como falsa, debido a que el factor psicosocial principalmente desencadenante durante el confinamiento por COVID-19 en los estudiantes de la Región Costa Chica en el estado de Guerrero (México) no fue la “violencia psicológica”, sino la “comunicación virtual con los amigos”, sobresaliendo “la afectación de los derechos humanos por autoridades municipales”, “modificación de costumbres” y “la violencia generada en la familia”.

Indudablemente que la pandemia del COVID-19, una de las consecuencias inmediatas fuera afectar las relaciones sociales en los jóvenes. La escuela es un espacio de preparación profesional, pero también de socialización, de contención, de esparcimiento entre ellos. De este modo, los hallazgos muestran la importancia de la socialización, por lo que es de interpretarse que una estrategia de afrontamiento aplicada entre los estudiantes de la Costa Chica fue el uso del WhatsApp con mayor prioridad entre otros medios de comunicación interpersonal y/o colectiva. Asimismo, se develo que la mayoría de estos estudiantes no tenían las condiciones de conectividad virtual en sus casas y por lo consiguiente no estaban preparados (este aspecto es reflejo de las condiciones económico en las que se encuentran los pueblos indígenas), para afrontar en este escenario académico los efectos de la pandemia y por lo consiguiente las disposiciones de las autoridades educativas.

La depresión y el estrés marcaron también un porcentaje representativo, así como algunas situaciones de violencia económica. Desde los distintos niveles de gobierno, se debió diseñar, aplicar prontamente estrategias estructurales para dar respuesta directa y puntual a los sectores más resentidos, resolviendo necesidades educativas, alimentarias, de salud, entre otras. Los pueblos indígenas históricamente han sufrido los estragos de la desatención, discriminación, y la falta de respeto a sus derechos humanos por parte de los distintos niveles de gobiernos, sobre todo de los gobiernos anteriores, posibilitando con ello, el deterioro de la autoestima y/o afectación psicosocial. Este estudio con enfoque cuantitativo visibiliza la presencia de factores psicosociales inhibidores del desarrollo educativo en los jóvenes sobre todo en estos tiempos de pandemia.

RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones se clasifican en acciones de tipo psicológico, social y familiar.

Acciones de tipo psicológico:

§  Atención psicoemocional que permita a los estudiantes el desarrollo de sus habilidades sociales para potencializarlas capacidades necesarias que le faciliten afrontar y resolver sus estados psicoemocionales.

§  Implementar talleres en los que la interacción sea un proceso recuperativo de los valores componentes de la personalidad.

§  Implementar conferencias motivacionales y círculos dialógicos para un mayor desenvolvimiento comunicacional en los estudiantes. 

Acciones de tipo social:

§  Plantear alternativas de solución ante el evidente rezago educativo proponiendo e incorporando la discusión acerca de los aspectos relevantes originados a partir de la nueva realidad social por COVID-19.

§  Creación de mecanismos institucionales de acercamiento con las máximas autoridades educativas estatal y federal, para gestionar recursos económicos; incentivos y becas de apoyo que faciliten de manera permanente una educación de calidad en los estudiantes de la Costa Chica de Guerrero (México).

§  Promover que los gobierno implementen mecanismos de solución que garanticen el derecho a la educación, sobre todo en este tiempo de contingencia nacional: conectividad inalámbrica de Wifi publica, programas de financiamiento entre los estudiantes y empresas encargadas de la venta de artículos tecnológicos (computadoras y tabletas) y la implementación de Bolsa de trabajo donde los estudiantes se puedan emplear.

§  Implementar talleres psicopedagógicos para establecer mecanismo de comportamientos ante la diferencia de una clase presencial a una clase virtual, en la que los instrumentos de trabajo se vuelven impersonales, y se interponen como un obstáculo entre el medio y los actores del proceso educativo.

Acciones de tipo familiar:

§  Implementar programas de atención a los problemas de violencia en la familia para conciliar intereses y conductas de los integrantes.

§  Planificar estrategias para la obtención de recursos económicos que se destinen u orienten a satisfacer las necesidades básicas de sobrevivencia alimentaria y educativa de los estudiantes.

§  Diseñar programas de esparcimiento y recreación con el propósito de resolver situación de estrés y otros estados psicoemocionales inhibidores del bienestar familiar en los estudiantes.

REFERENCIAS

Ayala, L, (2015). Guerrero es el estado más violento del país según Informe del IEP. Disponible en: https://expansion.mx/nacional/2015/07/16/guerrero-es-el-estado-mas-violento-del-pais-segun-informe-del-iep

Encuesta Intercensal INEGI (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Guerrero, México. Disponible:http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079772.pdf

Gaussens Pierre (2018). “La otra montaña roja: el cultivo de la amapola en Guerrero”. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, No. 71, pp. 33-69. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91772018000100033

Infobae (2020). Inegi registra más de 15 millones de personas sin trabajo por COVID-19; mujeres son las más afectadas. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/27/inegi-registra-mas-de-15-millones-de-personas-sin-trabajo-por-covid-19-mujeres-son-las-mas-afectadas/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2020). División Municipal. Disponibleen:http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gro/territorio/div

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México (2016). Mapeo y     Análisis de la Evolución de la Política Educativa en México. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evolucion-de-la-politica-educativa-en-mexico.pdf

Gloria L. Mancha, L. G.  T.  Ayala, G. E.A.  (2018). Factores de riesgo asociados a la conducta violenta de los jóvenes en México. Revista Desarrollo Social. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n81/0120-3584-dys-81-00171.pdf

Morales, H. R. (2015). Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Revista Papeles de Población. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000200010

 Para todo México. (Actualizado en 2019). Estado de Guerrero. Disponible en: https://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-guerrero/index.html

Plataforma de la OMS. (2019). Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses [Consulta: 30 Noviembre 2020].

Peña, C. W. (2009). La violencia simbólica, Como reproducción Biopolítica del Poder. Revista Latinoamericana de Bioética. Semestral. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1270/127020306005.pdf

Programa Regional Costa Chica 2016-2021. Gobierno del Estado. Disponible en: http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2016/10/COSTA-CHICA.pdf

Ramírez, V. C. A (2013). La satisfacción de las necesidades de información y el cambio de identidad en la comunidad indígena amuzga. Disponible en: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2168

Rebolledo, S. D. (2015). La violencia como limitante para el desarrollo y el crecimiento económico en el estado de Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias agrícolas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243051.pdf

Solano R. G (2015): Factores de riesgos de violencia para las juventudes en Acapulco, Guerrero 2015. Disponible en:

               http://iiepa.uagro.mx/inicio/images/pdf/GABINOSOLANOO.pdf

Solano, R. G y Jiménez, B. M. (2016). Panorama de la violencia contra actores políticos en Guerrero, 2008-2015. Revista Apuntes Electorales. Disponible en:file:///C:/Users/52744/Downloads/DialnetPanoramaDeLaViolenciaContraActoresPoliticosEnGuerr-6426370%20(4).pdf