Retos y posibilidades en la implementaci�n de la investigaci�n escolar. resultados de los procesos investigativos en las instituciones educativas de la comuna 80 del municipio de Medell�n

 

Antonio Rodr�guez Vides[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4188-0820

Universidad Metropolitana de Educaci�n,

Ciencia y Tecnolog�a (UMECIT)

Medell�n - Colombia

 

RESUMEN

Los avances vertiginosos de la ciencia, la tecnolog�a y la innovaci�n han obligado a que los procesos de ense�anza y aprendizaje se transformen para estar a la vanguardia con los cambios globales. Bajo este panorama, las pr�cticas pedag�gicas requieren una evoluci�n sustancial que contribuya a formar estudiantes cr�ticos y met�dicos que puedan enfrentarse a los retos y desaf�os que exige actualmente la sociedad. Por lo anterior, la investigaci�n escolar se consolida como una importante estrategia que promueve la reflexi�n y despierta la motivaci�n. El presente art�culo tiene como objetivo fortalecer las pr�cticas pedag�gicas para el fomento de procesos de investigaci�n escolar en las Instituciones Educativas. La metodolog�a propuesta se enmarc� bajo el paradigma interpretativo, utilizando el enfoque cualitativo a trav�s del m�todo fenomenol�gico. Para la recolecci�n de la informaci�n se utiliz� el dise�o de campo, transeccional, no experimental en el que participaron tres instituciones educativas, 9 docentes y 36 estudiantes donde se ha implementado la estrategia, se identificaron unos hallazgos en cuanto a buenas pr�cticas, competencias, posibilidades pedag�gicas, factores cr�ticos, retos y posibilidades, entre los que se destacan: la formalizaci�n de la estrategia y su legalizaci�n dentro del Proyecto Educativo Institucional, la formaci�n de los docentes, la articulaci�n de las �reas, las habilidades de los estudiantes, la ruta de implementaci�n y el seguimiento.

 

Palabras clave: investigaci�n escolar; �pr�cticas pedag�gicas; competencias investigativas.


Challenges and possibilities in the implementation of school research. results of the investigative processes in the educational institutions of commune 80 of the municipality of Medell�n

 

ABSTRACT

The vertiginous advances in science, technology, and innovation have obliged to transform the teaching and learning processes to be at the forefront of global changes. Under this panorama, pedagogical practices require a substantial evolution that contributes to forming critical and methodical students who can face the challenges that society currently demands. Therefore, school research is consolidated as an important strategy that promotes reflection, and awakens motivation. This article aims to strengthen pedagogical practices for the promotion of school research processes in Educational Institutions. The proposed methodology was framed under the interpretative paradigm, using the qualitative approach through the phenomenological method. For the data collection, the field, transectional, non-experimental design was used, in which three educational institutions, nine teachers, and thirty-six students participated, where the strategy has been implemented, some findings were identified in terms of good practices, competences,� pedagogical possibilities, critical factors, challenges, and possibilities, among which stand out: the formalization of the strategy and its legalization within the Institutional Educational Project, the training of teachers, the articulation of the areas, the skills of the students, the route of implementation and follow up.

 

Keywords: �school research; pedagogical practices; research skills

 

 

 

Art�culo recibido 05 Mayo 2023

Aceptado para publicaci�n: 20 Mayo 2023


INTRODUCCI�N

Hoy en d�a los ambientes de aprendizaje requieren una evoluci�n e innovaci�n en sus pr�cticas pedag�gicas que permitan la participaci�n activa, interactiva y colaborativa de los estudiantes; esta transformaci�n se ha dado por la aparici�n de nuevas metodolog�as, recursos y posibilidades que facilitan e integran los procesos educativos.

A este respecto, el proceso de ense�anza y aprendizaje ha utilizado por d�cadas pr�cticas pedag�gicas tradicionales que contrasta con las transformaciones tecnol�gicas, cient�ficas, sociales y ambientales que vive el mundo hoy.� Lo anterior hace que, la ense�anza resulte una tarea retadora y compleja para los docentes, al tener que enfrentarse a estudiantes que requieren metodolog�as, estrategias y recursos pr�cticos que despierten su inter�s y su motivaci�n al aprendizaje.

En este sentido, al reconocer el papel esencial de la investigaci�n frente a� la sociedad y al conocimiento en general, refiere Garc�a (2000), citado en Cano (2009), que la investigaci�n en el �mbito educativo garantiza la motivaci�n por el aprendizaje, favorecen el papel activo de las personas implicadas, facilitan la incorporaci�n de tareas y actividades de distinta naturaleza. Por consiguiente, la investigaci�n escolar es un factor fundamental en la construcci�n de escenarios pedag�gicos interdisciplinarios articulando las �reas donde todos los estudiantes pueden participar y aportar desde distintas habilidades. Expresa Acosta (2015), que la investigaci�n como estrategia pedag�gica, ha demostrado, m�ltiples ventajas en el mejoramiento del aprendizaje de los fen�menos naturales, desarrollando en los estudiantes habilidades investigativas.

Ahora bien, entre los fines de La ley General de la Educaci�n en Colombia se encuentran �Favorecer la calidad de la educaci�n a trav�s de la investigaci�n educativa, fortalecer la investigaci�n en el campo pedag�gico y promover y estimular la investigaci�n educativa, cient�fica y tecnol�gica�. (MEN, 1994).� Sin embargo, se evidencian pr�cticas pedag�gicas en las Instituciones Educativas que no fortalecen procesos de investigaci�n en las aulas de clases y metodolog�as que no permiten al estudiante identificar y solucionar problemas reales de su contexto (Instituci�n Educativa, entorno, barrio y comunidad), siendo esto esencial para transformar su realidad e impactar de forma positiva en la sociedad; esta carencia conlleva en los estudiantes a un bajo desarrollo de competencias investigativas. Como lo expresan De la Calle et al. (2014), la escuela debe facilitar espacios de encuentro y de confrontaci�n de opiniones como fuente de investigaci�n, privilegiando la inventiva y la creatividad del estudiante y su lugar determinante entre la investigaci�n y la ense�anza.

Por otra parte, enfoc�ndose a las pr�cticas pedag�gicas, Lopera (2014), expresa que los procesos que se adelantan actualmente en investigaci�n en las aulas de clases de las Instituciones Educativas se realizan con grupos pilotos. Donde los docentes seleccionan a estudiantes con las m�s altas habilidades y competencias, para participar en proyectos de �rea, institucionales u obligatorios (establecidos por el Ministerio de Educaci�n), sin la necesidad de transversalizaci�n de �reas; excluyendo a un alto porcentaje de ellos para participar, lo que contribuye a incrementar la ausencia de una cultura investigativa en los estudiantes de las Instituciones Educativas. Por consiguiente, Aguilar (2006) destaca que, durante muchas d�cadas, la investigaci�n ha sido concebida como una actividad espor�dica, circunstancial y en la mayor�a de los casos, desvinculada de un entorno educativo, reduci�ndose a espacios asignados. Asimismo, Cano (2009) refiere que la investigaci�n, como estrategia de conocimiento, no es un procedimiento generalizado en los centros de ense�anza, ni en la sociedad en general.

Con respecto a, datos de desempe�o en pruebas acad�micas internacionales, muestran los bajos resultados de los participantes de Colombia, evidenciando as� que las pr�cticas pedag�gicas se deben replantear. La Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos (OCDE, 2018), public� los resultados de las �ltimas pruebas del Programa internacional para la Evaluaci�n de Estudiantes �PISA� y Colombia obtuvo los resultados m�s bajos de los pa�ses que pertenecen a� esa organizaci�n, teniendo en cuenta que las pruebas PISA eval�a aspectos de alfabetizaci�n cient�fica, la cual se refiere a la comprensi�n del conocimiento cient�fico y tecnol�gico como parte fundamental en su formaci�n a lo largo de su vida. Por su parte, una publicaci�n realizada por la Organizaci�n de los Estados Americanos (OEA, 2015), demuestra que la alfabetizaci�n cient�fica est� influenciada por el desarrollo de un pensamiento cr�tico, lo cual es contrario a una perspectiva tradicional educativa, de transmisi�n de conocimientos.

En cuanto a pruebas internas que se realizan a la educaci�n en Colombia por parte del Instituto Colombiano para la Evaluaci�n de la Educaci�n, ICFES (2015), precisamente, una de las falencias detectadas en el desempe�o escolar de los estudiantes Colombianos y por extensi�n, los de la ciudad de Medell�n, seg�n el diagn�stico realizado por la OCDE, es la capacidad deficiente de enfrentar los retos que se presentan en las sociedades modernas y, espec�ficamente, aquellos relacionados con la resoluci�n de problemas inesperados, no rutinarios y de contextos poco familiares;� esto trae como consecuencia resultados pocos satisfactorios en las pruebas realizadas por el ICFES.

Fundamentados en lo anterior y a ra�z de las problem�ticas expuestas donde se presentan pr�cticas pedag�gicas que no fortalecen procesos de investigaci�n y el bajo rendimiento en pruebas externas e internas, se desarrolla este art�culo orientado a fortalecer las pr�cticas pedag�gicas para el fomento de la investigaci�n escolar en la comuna 80, Corregimiento de San Antonio de Prado de la ciudad de Medell�n a trav�s de la caracterizaci�n de las pr�cticas pedag�gicas docentes, la identificaci�n de las estrategias pedag�gicas y did�cticas utilizadas en el aula de clases y el reconocimiento de las habilidades investigativas de los estudiantes.

MARCO CONCEPTUAL

La investigaci�n en el aula ha ido permeando en el �mbito escolar, de all� la importancia de favorecer el esp�ritu investigativo en las pr�cticas pedag�gicas, facilitando a los educandos a ser sujetos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; Ca�al (2007), define a la investigaci�n escolar como una estrategia de ense�anza y aprendizaje que parte de las capacidades investigadoras e innatas de los ni�os, donde el docente es el orientador que dinamiza el proceso hacia la exploraci�n y reflexi�n en torno a preguntas que los escolares plantean sobre su entorno y las realidades en que viven, se caracteriza por el trabajo colaborativo y la participaci�n activa.

Investigaci�n escolar como estrategia did�ctica.

Uno de los componentes m�s importantes en el proceso de ense�anza y aprendizaje es sin duda, la did�ctica; As� lo expresa Mallart (2000), refiriendo a la did�ctica como la ciencia educativa que estudia e interviene en las pr�cticas docentes, consider�ndolo el arte de ense�ar. Lujan y Londo�o (2020), argumentan que la investigaci�n en el aula de clases se puede propiciar de distintas formas, una de ellas es a trav�s de la indagaci�n como fuente de conocimiento que se centra en la pregunta como resultado de un proceso mediado por la curiosidad y su capacidad de detectar problemas. Al respecto Ca�al (2007), explica que se debe desarrollar una epistemolog�a �qu� ense�ar?, �c�mo ense�ar?, �a qui�nes se ense�a?, �para qu� se ense�a?, adaptando el proceso educativo a las necesidades actuales del contexto y la situaci�n en que se vive.

La investigaci�n escolar en las instituciones educativas es una estrategia did�ctica que se ha ido masificando de forma gradual en Colombia, esto ha implicado la transversalizaci�n de las �reas en su implementaci�n, as� como lo expresan� Guacar� et al. (2013) y Casta�o (2019), citados en Pati�o (2020), a partir de esta estrategia lo consideran como transversal porque garantiza la adquisici�n de conocimientos, habilidades y la actitud necesaria para que los estudiantes entiendan el grado de importancia que tienen para su formaci�n, la generaci�n de ideas, problemas y propuestas de investigaci�n�, (G�mez y Ort�z, 2017, p. 59).

Obst�culos que se presentan en la implementaci�n de la investigaci�n escolar

Formaci�n docente

Uno de los aspectos importantes para favorecer o impedir la investigaci�n en el aula de clases es la formaci�n recibida por el docente (Moureen, 2019). En funci�n de lo planteado, los educadores que han estado inmersos en procesos de formaci�n en investigaci�n tienden a propiciar en sus pr�cticas pedag�gicas procesos de indagaci�n para favorecer competencias, a diferencia de los profesores con niveles educativos bajos; sobre el particular, Ca�al (2007), argumenta que estos docentes tienden a tener dificultades en realizar cambios en los procesos de ense�anza y aprendizaje.

Ahora bien, una raz�n es que los docentes no se encuentran con la suficiente formaci�n y motivaci�n para involucrarse en procesos de transformaci�n en su quehacer pedag�gico como lo expresa Lopera (2014), la implementaci�n de la investigaci�n en el aula de clases conlleva a un proceso que implica un cambio, por tanto, es normal que se genere resistencia al mismo, no todos los docentes est�n dispuestos a la innovaci�n y a emprender algo nuevo que traiga mejoras en lo que se realiza.

En este sentido, se comprende que para desarrollar procesos de investigaci�n en el aula de clases es indispensable la excesiva disposici�n del maestro, que motive a los estudiantes y que se caracterice por ser ese gu�a, mediador e inspirador y apasionado en experimentar en su pr�ctica. Para posibilitar su efectividad es necesario en el docente tener formaci�n pedag�gica en investigaci�n, bases indispensables para garantizar un adecuado proceso, usar las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) y participar en comunidades acad�micas. Conforme en lo expresado por P�rez (2012), para poder desarrollar procesos de investigaci�n de calidad en el aula de clases, es necesario tener investigadores formados.

Sobre el particular, Pati�o (2020), argument� sobre el papel fundamental de la formaci�n docente en el proceso de investigaci�n en el aula de clases, Al respecto, P�rez (2012), indica que fortalecer la investigaci�n educativa, el desarrollo de competencias y fomentar el esp�ritu investigativo, a trav�s de la participaci�n en investigaciones es la esencia del profesor investigador, propiciando la participaci�n, el intercambio de ideas, la capacidad de asombro e indagaci�n de los estudiantes. Esto contribuye a la formaci�n desde la libertad, fortaleciendo el trabajo en equipo, la aceptaci�n del otro y destacando las habilidades y potenciales de cada uno. Desde la misma perspectiva, Mu�oz (2018), propone y dinamiza pr�cticas de investigaci�n escolar, caracterizadas para permanecer actualizado, investigando en su campo de acci�n y cumpliendo el rol de motivador, experto y asesor.

En concordancia con el se�alamiento anterior, Trav� et al. (2006), argumentan que el rol del docente es el de gu�a y un compa�ero de investigaci�n con m�s experticia, que propicia iniciativas a los estudiantes, respetando sus puntos de vista e interviniendo de forma asertiva en las contradicciones e incongruencias que resulten del proceso, su papel los debe remitir a la reflexi�n y al compromiso.

Tiempo adicional de los docentes

Otro factor determinante que plantea Ca�al (2007), es el tiempo extra que se requiere de los docentes para el proceso de planificaci�n, debido a que los docentes no disponen del tiempo necesario en su jornada laboral para la planeaci�n y la realizaci�n de unidades did�cticas con enfoque investigador. Igualmente, Brew (2012), Giraud y Saulpic (2019), citados en Pati�o (2020), identifican como problem�tico el tema del tiempo asignado a los docentes, en el cual, en ocasiones, es muy bajo para dedicarle a las labores de investigaci�n.

�Desde la misma perspectiva, Duff y Marriot (2017), citados en Pati�o (2020), argumentan que el principal obst�culo es la resistencia de los docentes, al considerar que no es f�cil realizar de forma paralela actividades de docencia e investigaci�n.


No aplican principios de investigaci�n

Argumenta Bunge (1983), citado en Lopera (2014), que las pr�cticas docentes no aplican frecuentemente bases de investigaci�n y considera fundamental que ocupe un lugar como principio did�ctico vertebrador, considerando el proceso de identificaci�n, an�lisis y b�squeda de soluciones a problemas que viven, sienten y plantean los estudiantes. Por su parte Ca�al y Trav� (2011), se�alan que los procesos de aprendizaje que incluye la investigaci�n escolar se pueden implementar en el aula a trav�s de los posibles m�todos de ense�anza y aprendizaje, sin embargo, cada docente debe adoptar el que considere m�s acertado y eficaz teniendo en cuenta las caracter�sticas personales de sus alumnados y el contexto.

Transversalizaci�n de las �reas

Para Lopera (2014), los proyectos de investigaci�n que se plantean en ocasiones se realizan de forma aislada, no transversaliza el curr�culo y mucho menos se alinea con la misi�n y visi�n de la instituci�n educativa, As� lo expresa Aguilar (2006), durante muchas d�cadas, la investigaci�n ha sido concebida como una actividad espor�dica, circunstancial y en la mayor�a de los casos, desvinculada de un entorno educativo.

Adaptaci�n del curr�culo

Argumenta Ca�al (2007), que la investigaci�n escolar es un m�todo de ense�anza demasiado lento y no encuentra viable desarrollar los extensos programas con esa metodolog�a. En concordancia con lo planteado, Lubbe (2015), citado en Pati�o (2020), expresa que el curr�culo se encuentra saturado de contenidos, lo que restringe el uso de herramientas de investigaci�n escolar porque el tiempo es limitado para el desarrollo del programa; por otra parte, lo est�tico de los planes de estudio restringe la posibilidad de investigar, Al respecto Ca�al (2011), indica que los principales problemas de la formaci�n los docentes se encuentran en la adaptaci�n de los contenidos curriculares a la metodolog�a de investigaci�n que implica nuevos retos en el proceso de ense�anza y aprendizaje.

Cantidad de estudiantes en el aula de clases e infraestructura������������������������������������������

En espacios acad�micos realizados, los autores Hill y Moore (2006), citados en Pati�o (2020), plantean que las clases con muchos estudiantes limitan los espacios f�sicos adecuados para el desarrollo de habilidades blandas. En relaci�n con la problem�tica expuesta, es preferible contar con aulas adecuadas y cursos con pocos alumnos que permiten el acompa�amiento permanente de los docentes y una asesor�a personalizada. Por otra parte, expresa Ca�al (2007), que un inconveniente de las instituciones educativas son las aulas de clases donde no se cuentan con las condiciones m�nimas necesarias para la introducci�n de innovaciones exigentes con la metodolog�a de investigaci�n escolar, lo que limita su implementaci�n a los profesores. Adem�s, se�ala que el grado de implementaci�n de la investigaci�n escolar depender� de m�ltiples factores como los objetivos, caracter�sticas del espacio f�sico, el contexto, entre otros.

Bajo dominio de la tem�tica

Un obst�culo presentado seg�n Ca�al (2007), se refiere que al trabajar en el aula seg�n los intereses de los estudiantes y al explorar las problem�ticas del contexto, se encuentran con demasiados interrogantes que muchas veces las respuestas son desconocidas por los docentes, trayendo como consecuencia la baja calidad de los conocimientos que obtienen los estudiantes en el proceso investigativo.

En relaci�n a la problem�tica Aparicio (2018), argumenta que muchos estudiantes se desmotivan y se resisten al trabajo en el aula con esta metodolog�a porque conllevan realizar tareas complejas, poco dominantes, produci�ndoles inseguridad al inicio. Al respecto, Lopera (2014), sustenta los altos niveles de ansiedad producida a los alumnos, interfiriendo su aprendizaje.

En la l�nea con lo planteado en otros estudios, otro factor que preocupa es utilizar en el �mbito escolar m�todos que usar�an investigadores con altos conocimientos cient�ficos, lo cual es considerado ingenuo e inviable por su gran diferencia en el contexto, grado de especializaci�n y capacidad cognitiva, entre otros factores (Ca�al, 2007).

Estos obst�culos presentados se asemejan a la realidad de las instituciones educativas del municipio de Medell�n, Aparicio (2018), reflexiona sobre la implementaci�n de esta metodolog�a innovadora de investigaci�n escolar depende de muchos factores como lo son la organizaci�n en el aula, el perfil de los docentes, sus intereses, el apoyo de la comunidad educativa (directivos, padres de familia y l�deres de la comunidad) y pol�ticas p�blicas que garantice el buen tr�nsito a esta metodolog�a.

Competencias investigativas

Las pr�cticas pedag�gicas para el fortalecimiento de la investigaci�n requieren de los docentes el desarrollo de competencias investigativas, estos a su vez se consolidan para que los estudiantes favorezcan las habilidades requeridas y sean capaces de resolver problemas, el Ministerio de Educaci�n Nacional �MEN� (2006), define competencia como �saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicaci�n creativa, flexible y responsables de conocimientos y actitudes� (p.37), as� lo expresa Pe�aloza (2005), el dise�o del curr�culo basado en competencias se enfoca en utilizar recursos que simulan la vida real, ofreciendo un abanico de posibilidades para que los estudiantes resuelvan problemas y los analicen, enfatizando en trabajo colaborativo.

En concordancia con el se�alamiento anterior, Contreras (2014), explica que, educar por competencias est� encaminado a formar estudiantes competentes, necesarios y requeridos para su vida social, acad�mica y laboral, para que esto sea posible, las instituciones educativas deben desarrollar procesos pedag�gicos basados en competencias, como lo se�ala Tob�n (2006), el enfoque por competencias contribuye a que las personas sean emprendedoras, desarrollan habilidades para relacionarse en la sociedad, en lo laboral � empresarial, para mejorar y transformar la realidad.

Sobre el particular, Tob�n (2006) propone un proceso de ense�anza y aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias, que forme a los estudiantes de capacidades y habilidades para desenvolverse en la sociedad y en el campo laboral. Enfatiza en el estudio detallado del contexto, la planeaci�n de formaci�n utilizando m�dulos.

Las competencias investigativas de los docentes en servicio basados en Tob�n (2003) y P�rez (2012), est�n clasificadas en Competencias generales cognitivas: Comprende el saber conocer, refiere al conjunto de herramientas para procesar la informaci�n en cuanto a la apropiaci�n, comprensi�n e interiorizaci�n del conocimiento. �Competencias generales procedimentales: Comprende el saber hacer, respecto a realizar una actividad o resolver un problema y las Competencias actitudinales: Asociadas a la formaci�n del ser, al proceso formativo ofrecido por el car�cter actitudinal y comportamental, comprende las habilidades y destrezas relacionadas con el saber hacer.

Metodolog�as utilizadas en la estrategia investigaci�n escolar

Desde la visi�n de la pedagog�a activa, es posible imaginar un ambiente de aprendizaje cooperativo, en donde el estudiante sea el centro en el proceso de formaci�n, con autonom�a en el aprendizaje, el fortalecimiento de habilidades y competencias para enfrentarse a situaciones desconocidas. En ese sentido, el papel del docente es acompa�ar, instruir y orientar, enfrent�ndose al gran reto de formar ciudadanos integrales y cr�ticos. En su escrito Silva y Maturana (2017), consideran que son esos m�todos y t�cnicas que utiliza el docente para favorecer la participaci�n activa del educando en su proceso formativo, implica por lo tanto pensar la docencia al servicio del alumno; el docente es un mediador y con sus actividades posibilita la participaci�n, la cooperaci�n, creatividad y reflexi�n sobre la tarea.

En este sentido, se aborda metodolog�as utilizadas para implementar principios de investigaci�n en donde su principal caracter�stica es que el estudiante sea el mayor protagonista en el proceso de ense�anza y aprendizaje.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El Aprendizaje Basado en Problemas �ABP� es una estrategia metodol�gica que parte de un problema real, en donde el estudiante experimenta una situaci�n activa en el proceso educativo, participando en el dise�o de los objetivos de aprendizaje e interviniendo en el aprendizaje.

Seg�n los autores Labrador y Andreu (2008), ellos consideran que el ABP desarrolla en el aprendiz el autodidactismo y la autonom�a, despertando a su vez la curiosidad, creatividad y el razonamiento al integrar la teor�a con la pr�ctica, esto despierta su motivaci�n y el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje como la habilidad para buscar informaci�n, el gusto por el estudio y la capacidad de la autoevaluaci�n objetiva a trav�s de la identificaci�n de problemas. De acuerdo a P�rez (2012), este aprendizaje basado en problema incorpora un enfoque innovador diferenci�ndolos de m�todos tradicionales.

Aprendizaje Basado en Proyectos

Esta metodolog�a, eman� en sus inicios del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), conservando la esencia del trabajo colaborativo y la conceptualizaci�n cr�tica frente a los problemas; en tanto el Aprendizaje Basado en Proyectos seg�n Gargant� y Tamarit (2006), permite a los estudiantes el logro de conocimientos a trav�s de la elaboraci�n de proyectos que dan respuestas a problemas de la vida real, partiendo del inter�s del alumno, de su contexto o de su propia realidad. Para P�rez (2012) este m�todo por proyectos plantea una investigaci�n en profundidad sobre un tema, lo que implica el trabajo en equipo y establecerse objetivos factibles a ser cumplidos.

En l�neas generales es una estrategia de aprendizaje para generar motivaci�n al estudiante y favorecer el aprendizaje significativo, contribuye a la comprensi�n general al integrar diversas �reas del conocimiento.

Ense�anza basada en la Indagaci�n-Investigaci�n escolar

La estrategia pedag�gica basada en la indagaci�n es vista desde dos perspectivas, por una parte, desde el trabajo profesional del cient�fico y por otro lado desde el proceso que realiza cualquier persona para buscar soluciones a problemas� (OEA, 2015).

La ense�anza y aprendizaje orientado desde la indagaci�n es un enfoque pedag�gico que desarrolla aspectos propios de la pr�ctica investigativa como son conocimientos, actitudes y habilidades a trav�s de la formulaci�n de preguntas, proponer metodolog�as y el an�lisis de resultado.

Educaci�n STEM - STEAM

Una estrategia vanguardista que est�n implementando muchos pa�ses en sus procesos de ense�anza y aprendizaje es la educaci�n STEM, Al respecto, los autores Garc�a et al. (2017), citados por Zamorano (2018), indican, que La� educaci�n� STEM (de la voz inglesa Science, Technology, Engineering and Mathematics), (Ciencias-Tecnolog�a-Ingenier�a-Matem�ticas), surge como una propuesta metodol�gica para resolver problemas, en este enfoque las �reas est�n integradas (las ciencias y las tecnolog�as), mediante estrategias did�cticas inmersivas aplicadas al mundo real. Adem�s, se caracteriza porque los estudiantes utilizan elementos del contexto, sus realidades y lo vinculan en otros �mbitos.

Este concepto STEM toma forma en los a�os noventa, pero fue hasta el a�o 2010 que tom� importancia por las pol�ticas gubernamentales de Estados Unidos cuando lo incluyen en su plan estrat�gico de 5 a�os; El enfoque empez� a trabajarse como estrategia dentro del proyecto �Educar para innovar�, sus objetivos eran el desarrollo de competencias cient�ficas, tecnol�gicas y matem�ticas en los estudiantes.

​En Estados Unidos la educaci�n STEM es una de las reformas educativas m�s importantes de su historia y se han generado iniciativas como lo son las de �Next Generation Science Standards - NGSS� (Est�ndares de Ciencias para la Pr�xima Generaci�n) que hace mayor �nfasis en la educaci�n interrelacionada entre las mencionadas asignaturas. (Botero, 2018).

​En su escrito Botero (2018), argumenta que STEM busca desarrollar las siguientes habilidades en los estudiantes: Investigaci�n, Pensamiento Cr�tico, Soluci�n de Problemas, Creatividad, Comunicaci�n y Colaboraci�n.

El autor Mendiola (2018) sostiene que las demandas del futuro se encuentran en el territorio emergente de enfoque interdisciplinar STEAM que combina Ciencia, Tecnolog�a, Ingenier�a, Arte y Matem�tica y tiene como prop�sitos fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos en los estudiantes en el siglo XXI, diversos estudios se evidencia la comprensi�n de conceptos de forma pr�ctica y creativa en el alumnado.

El uso de estas metodolog�as activas y din�micas en las pr�cticas pedag�gicas mejoran considerablemente los resultados acad�micos por el alto nivel de motivaci�n del estudiante hacia el aprendizaje, pues lo hace con la estrategia de aprender haciendo; por encima del uso de clases magistrales.

Bajo este panorama, el presente art�culo busca dar respuesta al interrogante �C�mo las pr�cticas pedag�gicas fomentan los procesos de investigaci�n escolar en las instituciones educativas del corregimiento San Antonio de Prado del municipio de Medell�n?, se tiene como prop�sito principal Fortalecer las pr�cticas pedag�gicas para el fomento de la investigaci�n escolar en las instituciones educativas del corregimiento San Antonio de Prado de la ciudad de Medell�n.

Prop�sitos espec�ficos establecidos

�  Caracterizar las pr�cticas pedag�gicas enfocadas a la Investigaci�n escolar en las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado.

�  Identificar las competencias investigativas de los estudiantes de las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado.

�  Determinar las estrategias pedag�gicas y did�cticas enfocadas a la investigaci�n escolar en las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado.

METODOLOG�A

La investigaci�n se enmarc� bajo el paradigma interpretativo porque centra su atenci�n en el actor social y comprende su punto de vista en donde el sujeto forma parte, en este caso, las experiencias de los docentes y estudiantes en las aulas de clases de las Instituciones que propician procesos investigativos.

Se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, caracterizado por ser descriptivo y manifiesta lo que el investigador asimila acerca del fen�meno estudiado en cuanto a las descripciones del contexto, los participantes implicados, entre otros aspectos. El m�todo utilizado es el fenomenol�gico porque permite explorar, describir y comprender las realidades de las personas con respecto a un fen�meno y descubrir los elementos en com�n de tales vivencias.

El tipo de investigaci�n del presente estudio es explicativa teniendo en cuenta el prop�sito general del presente estudio que busca explicar las pr�cticas pedag�gicas para el fomento de la investigaci�n escolar en las instituciones educativas de la comuna 80, corregimiento san Antonio de Prado de la ciudad de Medell�n, esto responde a causas de eventos f�sicos o sociales proporcionando un entendimiento del fen�meno analizado. El dise�o del estudio es de campo, no experimental, de tipo transeccional, lo cual permite la recolecci�n de datos directamente de los sujetos investigados, o donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables.

T�cnicas de an�lisis de datos o hallazgos

En relaci�n con el procesamiento de los datos cualitativos del presente estudio, las t�cnicas utilizadas en cada uno los prop�sitos planteados se precisan a continuaci�n:

Figura 1. T�cnicas de an�lisis de datos

Fuente: Elaboraci�n propia (2022)

T�cnicas e instrumentos de investigaci�n

Tabla 1. T�cnica e instrumentos de investigaci�n

 

Prop�sito General

 

Prop�sitos Espec�ficos

 

Nivel

 

Unidad de estudio

 

Tipo de investigaci�n

 

Dise�o

 

 

T�cnica

Instrumentos

Fortalecer las pr�cticas pedag�gicas para el fomento de la investigaci�n escolar en las instituciones educativas del corregimiento san Antonio de Prado de la ciudad de Medell�n.

Caracterizar las pr�cticas pedag�gicas enfocadas a la Investigaci�n escolar en las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado

 

Descriptivo

 

PEI Proyecto Educativo Institucional

 

De campo

 

De campo transeccional

 

Revisi�n documental

Entrevista

Identificar las competencias investigativas de los estudiantes de las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado

Anal�tico

Estudiantes

De campo

De campo transeccional

Entrevista

Determinar las estrategias pedag�gicas y did�cticas enfocadas a la investigaci�n escolar en las Instituciones Educativas de San Antonio de Prado.

Anal�tico o comparativo

Docentes

De campo

De campo transeccional

Entrevista

Fuente: Elaboraci�n propia (2022)

 

Las tres instituciones Educativas seleccionadas para la muestra se encuentran ubicadas en la comuna 80, corregimiento San Antonio de Prado de la ciudad de Medell�n, se aplicaron los siguientes criterios

�  Instituciones Educativas que tengan experiencia en investigaci�n escolar y que actualmente realicen procesos relacionados.

�  Docentes que implementen pr�cticas pedag�gicas de investigaci�n escolar y que est�n dispuestos a colaborar en el estudio.

�  Estudiantes representantes de grupo de los grados 10 y 11 de cada Instituci�n Educativa

Categor�as de los instrumentos

Los instrumentos para la recolecci�n de la informaci�n fueron basados en las siguientes categor�as: para la rejilla de revisi�n documental al Proyecto Educativo Institucional toma en cuenta las siguientes categor�as establecidas en la tabla 2.

Tabla 2.��� Categor�as de an�lisis para la rejilla de revisi�n documental

Criterio

Formalizaci�n de la estrategia (existencia)

Perfil (competencias)

Planes de �rea y curr�culo (transversalizaci�n)

Implementaci�n (formaci�n, ruta, cronograma, metodolog�as, apoyo)

Evaluaci�n (criterios)

Seguimiento y divulgaci�n (ferias, muestra y seguimiento

Reconocimientos y distinciones (experiencias significativas y participaci�n)

Alianzas estrat�gicas (IES, organizaciones)

Fuente: Elaboraci�n propia (2022)

Para el an�lisis de las entrevistas a docentes fue delimitado por las siguientes categor�as y subcategor�as que se describen a continuaci�n en la tabla 3.

Tabla 3.� Categor�as y subcategor�as de an�lisis

 

Categor�as

 

Subcategor�as

Conocimiento sobre investigaci�n escolar

Concepciones sobre investigaci�n escolar

Experiencia

Formaci�n

Apoyo Institucional
Competencias docentes
Formaci�n en investigaci�n

Pr�ctica Pedag�gica

Competencias estudiantes
Condiciones
Equipos de trabajo
Planeaci�n extra
Planteamiento de problemas
Transversalizaci�n de �reas

Posibilidades did�cticas

Actividades, estrategias y metodolog�as
Alianzas
Buenas pr�cticas
Evaluaci�n
Motivaci�n de estudiantes
Proceso investigativo

Dificultades y limitaciones

Dificultades o limitaciones
Oportunidades
Retos

Fuente: Elaboraci�n propia (2022)

 

En cuanto a las entrevistas realizadas a los estudiantes, el cuestionario fue basado en las siguientes competencias que describe la tabla 4.

Tabla 4. Competencias estudiantes

 

Competencias

 

Subcategor�as

Competencias cognitivas (Analiza, comprende, compara, define, identifica y relaciona, indaga),

 

a)       Conceptos generales de investigaci�n

b)      Identificar, plantear y formular problemas, objetivos o hip�tesis

c)       Escritura acad�mica

 

Competencias procedimentales

(Decide, resuelve, elabora, planea)

a)       T�cnicas de recogida de informaci�n

b)      An�lisis de la informaci�n

c)       Colaboraci�n

d)      Fases

Competencias Actitudinales

(Est� dispuesto, se interesa, asume compromisos, se siente responsable, honesto, seguro, organizado y disciplinado)

e)       B�squeda bibliogr�fica

f)       Tratamiento �tico

Fuente: Elaboraci�n propia (2022)

 

RESULTADOS Y DISCUSI�N

Entre los hallazgos m�s representativos del estudio realizado, se destacan los siguientes aspectos (figura2):

Figura 2. Hallazgos representativos

��� ����������Fuente: Elaboraci�n propia (2023)

 

Formaci�n docente

El resultado de esta investigaci�n evidencia un hallazgo cr�tico en la formaci�n. El estudio revela que, la gran mayor�a de los docentes encuestados, seg�n ellos mismos argumentan, no recibieron capacitaci�n en procesos investigativos por parte de la Secretar�a de Educaci�n o su Instituci�n Educativa, manifiestan que sus conocimientos en investigaci�n fueron adquiridos por los estudios de posgrados realizados y la experiencia que han obtenido en sus pr�cticas pedag�gicas. En este aspecto, expresa P�rez (2012), para poder desarrollar procesos de investigaci�n de calidad en el aula de clases, es necesario tener investigadores formados.

En funci�n de lo planteado, otro hallazgo cr�tico que lo corrobora es el an�lisis realizado al PEI de las Instituciones Educativas Informantes por medio de la rejilla, lo cual demuestra que solo una IE contempla c�mo ser� el proceso de cualificaci�n docente respecto a esta metodolog�a.

Sobre el particular, estudios confirman que aquellos docentes que han estado en procesos de formaci�n en investigaci�n propician en sus pr�cticas estrategias que favorecen competencias y habilidades en los estudiantes, contrario a los docentes que no cuenta con altos niveles educativos. En este sentido Ca�al (2007), argumenta, tienden a tener dificultades en realizar cambios es los procesos de ense�anza y aprendizaje.

Con base en lo se�alado anteriormente las IE deben contar con un plan de cualificaci�n docente respecto a la metodolog�a de investigaci�n escolar. En este sentido MinCiencias (2017), afirma que la formaci�n del capital humano constituye la base de la competitividad en el territorio y est� directamente asociada con la posibilidad de descubrir, imaginar y visualizar, pasos imprescindibles del proceso de investigaci�n, por lo cual es un factor diferenciador y principal motor de cambio. De los planteamientos anteriores se deduce, la formaci�n recibida por los docentes en investigaci�n es necesaria para realizar procesos exitosos en la ense�anza y aprendizaje con la estrategia de investigaci�n escolar.

Formalizaci�n de la estrategia

El estudio confirma que las Instituciones Educativas formalizaron la estrategia de investigaci�n escolar a trav�s de los entes institucionales como lo son el consejo acad�mico, el consejo directivo y fueron incluidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), contrariando a lo expresado por Lopera (2014), donde menciona que los proyectos de investigaci�n que se plantean en ocasiones se realizan de forma aislada, no transversaliza el curr�culo y mucho menos se alinea con la misi�n y visi�n de la instituci�n educativa.

En el mismo sentido, entre los beneficios en que se encuentre constituida la estrategia en el PEI, permite que se instituya como pol�tica p�blica institucional y exista ese apoyo legal desde los estamentos, de los mismos directivos y docentes sobre esta metodolog�a.

Por otra parte, se evidencia que en los planes de estudios de cada una de las �reas se incluye la estrategia de Investigaci�n escolar. En concordancia con lo planteado, Lubbe (2015), citado en Pati�o (2020), argumenta que el curr�culo se encuentra saturado de contenidos, lo que restringe el uso de herramientas de investigaci�n formativa, as� tambi�n lo expresa Aguilar (2006), durante muchas d�cadas, la investigaci�n ha sido concebida como una actividad espor�dica, circunstancial y en la mayor�a de los casos, desvinculada de un entorno educativo.

Uno de los hallazgos importantes del estudio es el de incluir la asignatura metodolog�a de la investigaci�n en el curr�culo para que se trabaje regularmente con todos los grupos, lo cual permite que los estudiantes adquieran competencias y habilidades cient�ficas. Adem�s, la importancia de contar con el plan de estudios de esa asignatura para cada uno de los grados.

Transversalizaci�n de las �reas

En cuanto a la transversalizaci�n de �reas se corrobora en el estudio que en su mayor�a se realiza esta articulaci�n con los procesos de investigaci�n escolar y se encuentra promovida desde el PEI, en apoyo a lo se�alado G�mez y Ort�z (2017) argumentan que estos procesos en el aula, normalmente se implementan para vincular �reas o temas de otras materias con el fin de lograr una adecuada conexi�n en la transversalizaci�n. Lo cual ratifica la importancia de promover en la Instituci�n para favorecer la estrategia, entre los aspectos importantes de esta articulaci�n se encuentran el aporte de cada �rea, las adaptaciones de los ejes tem�ticos y el apoyo a los proyectos.

En correlaci�n al anterior hallazgo, se destaca la estrategia utilizada por una Instituci�n Educativa informante que articula las �reas en componentes, lo cual facilita la transversalizaci�n, esencial para que todos los docentes se comprometan y apoyen los procesos de investigaci�n escolar. as� como lo expresan Guacar� et al. (2013) y Casta�o (2019), citados en Pati�o (2020), �a partir de esta estrategia lo consideran como transversal porque garantiza la adquisici�n de conocimientos, habilidades y la actitud necesaria para que los estudiantes entiendan el grado de importancia que tienen para su formaci�n, la generaci�n de ideas, problemas y propuestas de investigaci�n�.

Comit� cient�fico o equipo de apoyo

Se observa en el estudio que no se encuentra constituido un equipo de apoyo o comit� cient�fico en las instituciones educativas, su importancia radica en coordinar la implementaci�n de la estrategia en cuanto a motivaci�n, seguimiento, cualificaci�n, y retroalimentaci�n, al respecto Leiva (2013), citado en Bar�n (2019), argumenta, desde el colegio o instituci�n educativa se posibilita motivar la pr�ctica investigativa, este proceso puede ser continuo. Aparicio (2018), reflexiona sobre la implementaci�n de esta metodolog�a innovadora de investigaci�n en el aula depende de muchos factores como lo son la organizaci�n en el aula, el perfil de los docentes, sus intereses, el apoyo de la comunidad educativa (directivos, padres de familia y l�deres de la comunidad), pol�ticas p�blicas que garantice el buen tr�nsito a esta metodolog�a.

Asimismo, no se contempla el proceso de implementaci�n de la estrategia en la Instituci�n con una ruta o fases, en cuanto a motivaci�n de estudiantes, docentes, padres de familia, procesos de implementaci�n, formaci�n, log�stica, problemas a solucionar, cronogramas, transversalizaci�n, aporte de las �reas, entre otros. Lo que limita una buena planeaci�n institucional de la estrategia.

Estrategias did�cticas

Con respecto a los resultados disponibles del estudio en cuanto a las problem�ticas a trabajar en la estrategia de investigaci�n escolar en el aula de clases, se identifica como experiencia significativa que est�n basadas en el contexto y en temas de actualidad; igualmente, que sean llamativos a los estudiantes lo que propicia un ambiente de aprendizaje cr�tico, reflexivo y propositivo.� Sobre el particular, Lujan y Londo�o (2020), argumentan que la investigaci�n en el aula de clases se puede propiciar de distintas formas, una de ellas es a trav�s de la indagaci�n como fuente de conocimiento que se centra en la pregunta como resultado de un proceso mediado por la curiosidad y su capacidad de detectar problemas, al respecto, Ca�al (2007), plantea que, las propuestas de investigaci�n escolar pueden apoyarse en procesos de indagaci�n que est�n presentes en todas las personas a lo largo de su vida.

Una buena pr�ctica que comparten los resultados es que los estudiantes intervienen en la selecci�n a los temas de su total inter�s, en efecto, Tahull (2016), citado en Aparicio (2018), donde plantea que es muy necesario la participaci�n de los estudiantes y el uso de m�todos de investigaci�n para abordar problemas del contexto que propicien la motivaci�n.

En cuanto al trabajo en el aula, se destaca en el estudio la conformaci�n de equipos y grupos de investigaci�n con todos los estudiantes de la clase. Sin embargo, en el trabajo de proyectos obligatorios de la Instituci�n solicitados por el Ministerio de Educaci�n Nacional y las Secretar�as de Educaci�n se seleccionan un grupo de estudiantes seg�n sus intereses, En lo concerniente, Lopera (2014), expresa que los procesos que se adelantan actualmente en investigaci�n en las aulas de clases de las Instituciones Educativas se realizan con grupos pilotos donde los docentes seleccionan a estudiantes con las m�s altas habilidades y competencias.

Apoyo institucional

Otro de los hallazgos que se plantea en el estudio es el apoyo institucional de los directivos en cuanto a espacios y tiempos para planeaci�n porque es insuficiente para socializaci�n de experiencias, buenas pr�cticas y dificultades. Igualmente, Brew (2012), Giraud y Saulpic (2019), citados en Pati�o (2020), identifican como problem�tico el tema del tiempo asignado a los docentes, el cual, seg�n refieren los entrevistados, es muy bajo para dedicarle a las labores de investigaci�n.

Desde la misma perspectiva, el tiempo para la planeaci�n es muy limitado en las instituciones.� La importancia de habilitar estos espacios en la instituci�n es esencial en lo que compete a planeaci�n, organizaci�n, formaci�n, articulaci�n de �reas, apoyo a los equipos, entre otros. Se plantea que es significativo que los maestros involucrados en la estrategia cuenten con un tiempo semanal disponible, que contribuya al trabajo entre pares, con el prop�sito de fortalecer las pr�cticas pedag�gicas y llevar exitosos procesos de investigaci�n en el aula y en el colegio. En funci�n de lo planteado P�rez (2012), indica que fortalecer la investigaci�n, el desarrollo de competencias y fomentar el esp�ritu investigativo, a trav�s de la participaci�n en investigaciones es la esencia del profesor investigador, propiciando la participaci�n, el intercambio de ideas, la capacidad de asombro e indagaci�n de los estudiantes.

Por lo que se refiere a la carga laboral de los maestros, un factor sustancial que argumentan en el estudio, es que se evidencia que los docentes utilizan demasiado tiempo adicional en la planeaci�n de la estrategia al terminar su jornada de trabajo, como lo plantea Ca�al (2007), es el tiempo extra que se requiere de los docentes para el proceso de planificaci�n, debido a que los docentes no disponen del tiempo necesario en su jornada laboral para la planeaci�n y la realizaci�n de unidades did�cticas con enfoque investigador.

Posibilidades did�cticas

En cuanto a las pr�cticas pedag�gicas, los docentes incluyen actividades y estrategias de ense�anza y aprendizaje para dinamizar los procesos investigativos, se enfatizan los que favorecen las competencias de lecto escritura, la soluci�n de problemas, el trabajo colaborativo, las competencias investigativas, entre otros, para� Ca�al (2011), los procesos de aprendizaje que incluye la investigaci�n escolar se pueden implementar en el aula a trav�s de los posibles m�todos de ense�anza y aprendizaje, sin embargo, cada docente debe adoptar el que considere m�s acertado y eficaz teniendo en cuenta las caracter�sticas personales de sus alumnados y el contexto.

Otros aspectos a considerar en el estudio es que se debe definir los criterios de evaluaci�n en la estrategia de Investigaci�n Escolar en la instituci�n, las rubricas se destacan entre los usos de los informantes. En cuanto al apoyo externo, las alianzas estrat�gicas son fundamentales y deben consolidarse para el apoyo a los proyectos de investigaci�n.

Infraestructura institucional

En cuanto a las condiciones que se requiere para implementar procesos de investigaci�n en el aula, argumenta Ca�al (2007), un inconveniente de las instituciones educativas son las aulas de clases donde no se cuentan con las condiciones m�nimas necesarias para la introducci�n de pr�cticas innovadoras como se requiere en la metodolog�a de investigaci�n escolar, lo que limita su implementaci�n a los maestros; de igual forma en el estudio realizado los docentes corroboran la carencia de recursos f�sicos y tecnol�gicos por ser entidades del Estado. En relaci�n a la infraestructura institucional, se refiere a espacios propicios en los ambientes de aprendizajes y en cuanto a la infraestructura tecnol�gica, es respecto a condiciones b�sicas como la conectividad y recursos tecnol�gicos apropiados.

Adicional a lo planteado, las aulas con muchos estudiantes limitan un buen proceso de la estrategia, estas observaciones confirman lo planteado por Hill y Moore (2006), citados en Pati�o (2020), donde plantean que en las clases con muchos estudiantes limita los espacios f�sicos adecuados para el desarrollo de habilidades.

Competencias investigativas de estudiantes

El estudio confirma que, en las pr�cticas pedag�gicas, los docentes buscan fortalecer competencias en los estudiantes a partir de un proceso investigativo entre los que se encuentran: la capacidad de indagaci�n, reflexi�n, observaci�n, habilidades de lectura y escritura, competencias argumentativas, las habilidades sociales, comunicativas, el an�lisis cr�tico, utilizaci�n y manejo de conceptos cient�ficos, entre otros. Sin embargo, de los resultados disponibles en esta investigaci�n en cuanto a las competencias de los estudiantes, ciertos aspectos se hacen evidentes y cr�ticos.

Una deficiencia en el desarrollo de competencias comunicativas en cuanto a su baja participaci�n e interacci�n en las clases en los que destacan la timidez como factor principal. Adem�s, que se les dificulta trabajar en equipos. En su escrito Silva y Maturana (2017), consideran que son esos m�todos y t�cnicas que utiliza el docente para favorecer la participaci�n activa del educando en su proceso formativo, implica por lo tanto pensar la docencia al servicio del alumno; el docente es un mediador y con sus actividades posibilita la participaci�n, la cooperaci�n, creatividad y reflexi�n sobre la tarea.

En cuanto a la escritura acad�mica, se evidencia una marcada deficiencia en cuanto a la capacidad para redactar y elaborar textos e informes de car�cter acad�mico e investigativo.

Por otra parte, los estudiantes que pertenecen a la instituci�n en donde no imparten la asignatura Metodolog�a de la Investigaci�n demuestran ambig�edad en temas relacionados con los componentes o fases de un proyecto investigativo, en relaci�n a la problem�tica Aparicio (2018), argumenta que muchos estudiantes se desmotivan y se resisten al trabajo en el aula con esta metodolog�a porque conllevan realizar tareas complejas, poco dominantes, produci�ndoles inseguridad al inicio.

Otro aspecto, es que existen vac�os en la interpretaci�n de datos, el uso de t�cnicas para el an�lisis de la informaci�n y discusi�n de los mismos, situaci�n que limita dicha habilidad para sistematizar e interpretar datos que emergen del fen�meno de estudio.

Por otro lado, un bajo porcentaje utiliza fuentes de informaci�n v�lidas y la gran mayor�a no distingue entre b�squeda de informaci�n en p�ginas confiables y no confiables lo que limita veracidad en la b�squeda bibliogr�fica.

Un importante factor cr�tico es que en general no tienen habilidades para referenciar sus textos y muy pocos utilizan normas APA en sus producciones escriturales.

CONCLUSIONES

Es posible concluir que, el fomento de la investigaci�n en la etapa escolar es una estrategia con un gran potencial para apoyar los procesos educativos en las instituciones. Entre sus bondades se encuentran:� renueva las pr�cticas pedag�gicas docentes, innova los procesos educativos, incrementa la motivaci�n de los estudiantes y contribuye al desarrollo de diferentes habilidades en docentes y estudiantes.

Sin embargo, los resultados obtenidos derivan aspectos relevantes en cuanto a retos, limitaciones y posibilidades para fortalecer procesos investigativos en las Instituciones Educativas entre los que se encuentran el reto de capacitar a los docentes, la transformaci�n de las pr�cticas pedag�gicas que conduzcan a formas estudiantes cr�ticos que solucionen problemas, la incorporaci�n de actividades din�micas que motiven los procesos, entre otros.

En cuanto a los directivos, los desaf�os se encuentran en la formalizaci�n de la estrategia, constituirlo como pol�tica p�blica, fortalecer el comit� cient�fico para que forme y motive a la comunidad educativa, transversalice las �reas, facilite los espacios de interacci�n dial�gica y realice el seguimiento al proceso.

A partir del estudio realizado quedan abiertas posibles l�neas de trabajo para investigaciones posteriores, que estudien entre otros, su efecto sobre las competencias de estudiantes y docentes, ahondar el impacto en la comunidad educativa con indicadores y ampliar el estudio a otros barrios o comunas de la ciudad de Medell�n.


LISTA DE REFERENCIAS

Acosta, R. C. (2015). La investigaci�n escolar: una estrategia para el desarrollo integral de competencias espec�ficas en ciencias. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/mejores_propuestas/la-investigacion-escolar.pdf

Aguilar, A. (2006). Implementaci�n de estrategias metodol�gicas esenciales para formar competencias en ni�os y ni�as de segundo grado de educaci�n b�sica en el centro de investigaci�n e Innovaci�n educativa. (Tesis de maestr�a).Universidad Pedag�gica Nacional. Tegucigalpa. http://repositorio.upnfm.edu.hn:8081/xmlui/handle/12345678/253

Aparicio, O. (2018). La investigaci�n Escolar. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4778/4525�

Baron, L. (2019) Formaci�n Metodol�gica para el desarrollo de compentencias investigativas en docentes de la asignatura de investigaci�n de educaci�n b�sica y media. (Tesis doctoral). Universidad Metropolitana de Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a UMECIT, Panam�. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2826

Botero, J. (2018). Educaci�n STEM: Introducci�n a una nueva forma de ense�ar y aprender.

Cano Mart�nez, M. (2009). La investigaci�n escolar: un asunto de ense�anza y aprendizaje en la Educaci�n Secundaria. Investigaci�n En La Escuela, 67, 63�79. Recuperado el 15 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.12795/IE.2009.i67.05

Ca�al, P. (2007). La investigaci�n escolar hoy. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1072.4307&rep=rep1&type=pdf

Ca�al, P., Trav�, G., y Pozuelos, F. (2011) An�lisis de obstaculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilizaci�n de enfoques de investigaci�n escolar. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7013

Contreras, Z. (2014). Las competencias investigativas. http://www.educando.edu.do/files/1713/3190/5240/Las_Competencias_Investigativas1.pdf

De la Calle, C. V., Malaver, M. O., Gallego, J. D. M., Rodr�guez, M., Fl�rez, J. C., Henao, C. E. y Salda�a, R. (2014). Aportes de los doctorados de educaci�n en ciencia, tecnolog�a y sociedad, desde la sistematizaci�n de sus investigaciones doctorales cient�ficas y formativas, 2000-2010. Revista Interamericana de Investigaci�n, Educaci�n y Pedagog�a, RIIEP, 7(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1329

Gargant�, A. B., y Tamarit, C. G. (2006). Incorporaci�n de las TIC en la ense�anza y el aprendizaje basados en la elaboraci�n colaborativa de proyectos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126328

G�mez, R., y Ortiz, J. (2017). Los semilleros de investigaci�n como espacios de renacimiento.

Labrador, M, y Andreu, M. (2008). Metodolog�as activas. Valencia, ES: Ediciones Universidad Polit�cnica de Valencia. http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/127

Lopera, M. (2014) Evaluaci�n de los procesos de Investigaci�n Escolar en el �rea ambiental como estrategia favorecedora del aprendizaje significativo en el Corregimiento San Antonio de Prado, Municipio de Medell�n. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1270

Lujan, D., y Londo�o, V. (2020). La investigaci�n escolar en educaci�n b�sica para el desarrollo de competencias cient�ficas en docentes.� http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3276

Mallart, J. (2000). Did�ctica: concepto, objeto y finalidad. Recuperado de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf

Ministerio de Ciencia Tecnolog�a e Innovaci�n �MINCIENCIAS�. (2020) Sistema nacional de ciencia, tecnolog�a e Innovaci�n SNCTI. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/proyecto_decreto_sncti_20_11_2020.pdf

Ministerio de Educaci�n Nacional �MEN� (1994). Ley general de educaci�n. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf�

Moureen, P. (2019). La investigaci�n escolar como estrategia de ense�anza. Una propuesta did�ctica, (Tesis de maestr�a). Universidad Nacional de Colombia.� https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76760

Mu�oz, J. (2018). La pr�ctica pedag�gica investigativa en las escuelas normales superiores del norte del departamento de Nari�o, (Tesis doctoral)

������� Universidad de Nari�o, Colombia. Recuperado el 2 de mayo de 2021 de http://doctorado.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/03/Tesis-Jose-Oliden-Mu%C3%B1os-Bravo.pdf

Organizaci�n de los Estados Americanos OEA. (2015). La indagaci�n como estrategia para la educaci�n STEAM. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/Final%20OEA%20Indagacio%CC%81n.pdf

Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos OCDE. (2018). OCDE Pisa. https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

Pe�aloza, W. (2005). El curr�culo integral. https://es.calameo.com/read/0003087053102a52f9f4c

Pati�o, R. (2020). An�lisis de las concepciones y estrategias de investigaci�n formativa para programas de contadur�a p�blica en Colombia. (Tesis doctoral).�� Universidad Santo Tom�s. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31370

P�rez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educaci�n superior en Colombia. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/770

Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodolog�as activas en educaci�n superior. Innovaci�n educativa (M�xico, DF), 17(73), 117-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070623

Tob�n, S. (2006). Aspectos b�sicos de la formaci�n basada en competencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540

Trav�, G., Pozuelos F., y Ca�al, P. (2006) �C�mo ense�ar investigando? An�lisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1366Trave.pdf

Zamorano Escalona, T., Garc�a Cartagena, Y., y Reyes Gonz�lez, D. (2018). Educaci�n para el sujeto del siglo XXI: principales caracter�sticas del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (41). http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1395

 



[1] Autor Principal