Entorno virtual de aprendizaje conforme a los estilos de aprendizaje y las redes sociales en la asignatura de Historia.

 

Brenda Azucena Sandoval Cruz[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-8430-3882

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

 

Juan de Dios Gozález Torres

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9133-103X  

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

 

 

RESUMEN

En el presente trabajo, se propone integrar dentro de los entornos virtuales de aprendizaje las redes sociales y las estrategias pedagógicas activas, tomando en consideración el análisis de los estilos de aprendizaje, de esta forma poder establecer estrategias que partan desde el conocimiento informal aprovechando la versatilidad de contenidos que existen en la red. De esta manera, se podrá generar en el estudiante una motivación extrínseca, que permitirá el desarrollo de la indagación y exploración de manera autónoma, de tal manera que el alumno puede construir su línea de aprendizaje, así como la construcción de sus propias experiencias alimentando su motivación intrínseca. El siguiente trabajo tiene como metodología un análisis documental, enfocada a una investigación cualitativa. Como resultado de esta investigación documental se destacan que la motivación es parte fundamental en el aprendizaje y que las redes sociales, así como el estudio de caso aportan como estrategias en la asignatura de historia la clave para una participación de los estudiantes.

 

Palabras clave: Entornos virtuales de aprendizaje; estilos de aprendizaje; estrategias pedagógicas activas; historia; redes sociales.

 

 


 

Virtual learning environment according to learning styles and social networks in the subject of History.

 

ABSTRACT

In this work, it is proposed to integrate social networks and active pedagogical strategies within virtual learning environments, taking into consideration the analysis of learning styles, in order to establish strategies that start from informal knowledge, taking advantage of the versatility of contents that exist on the network. In this way, it will be possible to generate in the student an extrinsic motivation, which will allow the development of inquiry and exploration in an autonomous way, in such a way that the student can build his learning line, as well as the construction of his own experiences feeding his intrinsic motivation. The following work has as its methodology a documentary analysis, focused on qualitative research. As a result of this documentary research it is highlighted that motivation is a fundamental part of learning and that social networks, as well as the case study provide as strategies in the subject of history the key to student participation.

 

Keywords: Active pedagogical strategies; history; learning styles; social networks; virtual learning environments.

 

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023

Aceptado para publicación: 29 mayo 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se analizan algunas investigaciones, tomando en consideración la motivación extrínseca en el aprendizaje de la historia, de tal manera que, durante este proceso, la investigación documental se fue redirigiendo hacia un proceso que diseña el aprendizaje a partir de redes sociales, enfocándolas a través de una estrategia de estudio de caso.

Esta investigación tiene como propósito identificar nuevas estrategias para el aprendizaje de la historia, dejando de lado la enseñanza clásica que genera apatía en los estudiantes, para ceder paso al desarrollo de un pensamiento crítico a través del aprendizaje significativo.

Se busca también, identificar nuevas estrategias a través del aprendizaje de las redes sociales como un elemento motivador, de esta manera, dejando de lado los modelos tradicionales y rudimentarios que se generan en el proceso de aprendizaje de la Historia.

El trabajo se desarrolla a través de un proceso cualitativo, para posteriormente aplicar un análisis documental, que permite entender la estructura de la aplicación como estrategia de aprendizaje, el uso de redes sociales y como generan el proceso de motivación en los estudiantes de nivel medio superior. A falta de investigaciones para mejorar los aprendizajes en la asignatura de historia, y la ausencia de implementación documentada de acciones en México, genera un margen de limitación dentro de este trabajo, puesto que solo se encuentran investigaciones que abordan este problema en otras asignaturas y en otros países.

En la asignatura de Historia, así como en cualquier materia se batalla con la motivación de los estudiantes, sobre todo si estas no precisan de una estrategia, una didáctica y una metodología que se acople a las necesidades del estudiante, por lo tanto, ante la falta de estos procesos señalados se identifica una nula vinculación para desarrollar un aprendizaje significativo.

Los métodos no tradicionales tienen como propósito que los estudiantes desarrollen habilidades blandas, habilidades duras, competencias, aprendizajes sociales y también el pensamiento crítico, de manera uniforme que permita alimentar su aprendizaje (Jin, Zhao, Rong, Runshe y Krousgrill, 2021; Parra, López, Segura y Fuentes, 2020). Conforme a esta idea podemos mencionar métodos o metodologías de aprendizaje activo, como lo son: aula invertida, gamificación, estudio de caso, autoaprendizaje y redes sociales.

Por consiguiente, en el proceso de la adolescencia se encuentran diversas dificultades, pues es en esta etapa que los estudiantes pasan por múltiples procesos psicosociales en su vida rutinaria, y por ende afecta en su desempeño académico (Aguilar, Valdez, González, López, Rivera, Carrasco, Gómora, Pérez y Vidal, 2015). De manera que encuentran muchos distractores, dentro de estos los psicológicos, los sociales, económicos, familiares y académicos, pues todos estos elementos mantienen a los adolescentes en pensamientos dispersos que los llevan a retraerse de su entorno escolar, ocasionando así un bajo rendimiento, que no les permite desarrollar su proceso cognitivo adecuadamente.

La motivación es un factor importante para la construcción del aprendizaje, puesto que es este el que permite a los adolescentes enfocarse y encuentren interés en el proceso del aprendizaje (Ospina, 2006). Sin embargo, si no existe este elemento lo más probable es que surja una actitud negativa en el ambiente académico perjudicando el mismo. La motivación se puede clasificar en dos: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. La primera se desarrolla dentro del individuo pues esta parte del deseo de realizar de manera voluntaria actividades que le generan dominio, eficacia y satisfacción Aguilar et, al 2015). Mientras que la segunda se forma a partir de componentes externos al individuo, dentro de los cuales se pueden encontrar el entorno social, relaciones familiares, economía, amistades, ideologías que pueda adquirir de su entorno cultural (Llanga, Silva, Vistin, 2019). La motivación extrínseca también depende de las recompensas como consecuencia.

Teniendo en cuenta el proceso de motivación y que este se enfoque a la necesidad del estudiante, se considera la implementación del análisis de los estilos de aprendizaje, ya que por medio de estos se pueden establecer la estrategia a trabajar. García (2017) plantea que la mayor parte de los autores coinciden que los estilos de aprendizaje son el resultante de las experiencias alcanzadas, y como cada individuo las llega a captar. Es por ello, por lo que es importante tomar en cuenta que tipos de estilos de aprendizaje son los predominantes para diseñar actividades que se acoplen a las necesidades de los estudiantes, permitiéndoles enfocar su atención (García y De León, 2014).

En cuanto, a las redes sociales hoy en día juegan un papel importante, pues es por medio de ellas que se difunde información de manera versátil, rápida y con mayor alcance. Es por ello, por lo que es necesario empezar a considerar este medio informal de aprendizaje como un elemento de desarrollo de modelos, métodos y estrategias educativas, aprovechando que los jóvenes están en constante interacción con estas redes sociales (Álvarez y Nuñez, 2013; Baker, 2015; Throuvala, Griffiths, Rennoldson y Kuss, 2019).

Para poder utilizar adecuadamente las redes sociales como estrategia en la asignatura de historia, se debe apoyar del estudio de caso, ya que este permitirá que los estudiantes desarrollen un pensamiento analítico, conciencia histórica, narrativa histórica, conocimiento histórico y análisis crítico (Molina y Salmerón, 2020; Molina y Egea, 2018). Algunos investigadores lo han considerado práctico, ya que utiliza contextos reales del proceso histórico, generando en los estudiantes una interacción en el aula de clases, motivándolos a la reflexión de los temas que acontecen en nuestra sociedad en su proceso histórico (Trieddiantoro y Setyawati, 2022).

Finalmente cabe señalar, que, al mencionarlos de forma general, se concibe la idea en utilizarlas de manera individual, sin embargo, durante la revisión de los artículos que cumplieron el objetivo, se analizó que existen entre ellas una relación concatenada y que puede generar el uso de estos métodos de forma combinada, por tanto, es intrínseco mencionar que estos métodos de aprendizaje comparten algunas singularidades para el alumno, como lo son: la autonomía, pensamiento crítico, la gestión del tiempo, autoaprendizaje, libertad creativa, pero sobre todo la comunicación y desarrollo social en su entorno.


 

METODOLOGÍA

El proceso metodológico que se lleva a cabo se compone en una búsqueda documental, que tiene como objetivo principal la recopilación de información sobre los temas, aprendizaje con redes sociales, estrategias para el aprendizaje de la Historia, la motivación como estrategia, así como también, el aprendizaje esperado a través de los estudios de caso.

El método aplicado para la obtención de la información estuvo fundamentado en el análisis documental; guiado por el siguiente proceso: la generación de estructuras claves que se utilizaron para identificar la información más relevante.

Este se estructura a través de cuatro fases: descripción bibliográfica, catalogación, indización y resumen.

Fases del desarrollo


Las herramientas de búsqueda que se utilizaron para las fases de descripción y catalogación fueron las que se muestran en las siguientes imágenes.

 

Fase 1. La descripción es el proceso en el cual se identifican el encabezamiento y la ubicación del documento dentro de alguna colección, con la finalidad de que este sea de fácil localización, para posteriores búsquedas de recuperación de los artículos.

Fase 2. La catalogación se enfoca en la confección de fichas secundarias o su ordenación en el catálogo.

Fase 3. La indización se encarga de las palabras claves y los descriptores, para formular así un recurso de información enfocada al contenido.

Fase 4. El Resumen es un proceso cuyo principal objetivo es el análisis, evitando la interpretación y la crítica. Se fundamenta en tres formas más comunes de realizar el resumen: el indicativo descriptivo, el informativo analítico y por último el selectivo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las redes sociales juegan un papel importante en nuestros días, ya que forman parte de la nueva socialización en nuestra ciudadanía y están muy arraigadas en la cotidianidad de las nuevas generaciones. Día con día, las redes sociales se han convertido en elementos de información, permitiendo la inmersión de otras generaciones dentro de la innovación digital (Fuentes, Estrada y Delgado, 2021; Macías, 2016).

A través del proceso que se genera, en el uso de las redes sociales, se van descubriendo pequeños grupos y comunidades de información que permiten al usuario seleccionar la que más claridad le dan. La información obtenida, se asimila como una especie de conocimiento de carácter informal, que irá aplicando conforme su entorno se lo vaya requiriendo (Barker, 2019; Santoveña y López, 2020).

Debido al uso cotidiano de las redes sociales en los jóvenes, su aplicación en el diseño y la instrucción representa un área de oportunidad para hacer una gestión más práctica que permita la interacción de la información de forma más adecuada, así como propiciar en el estudiante la motivación para un aprendizaje activo en el cual desarrollen habilidades y destrezas que les permitan identificar y resolver problemas de su entorno (Baker, 2015, Throuvala et al, 2019).

Como algunas investigaciones señalan, la generación de estrategias apoyadas por herramientas de redes sociales, permiten que el alumno aproveche la información de manera más eficiente, construyendo un proceso colaborativo, que proporcionen autonomía a la construcción de su aprendizaje (Baker, 2015).

Otro punto en el cual se concuerda es el manejo y distribución rápida de la información dentro de las redes sociales permitiendo que los alumnos la recolecten, analicen, modifiquen y la vuelvan a integrar en las redes, dándoles paso a generar una amplia creatividad, la exploración de nuevos contenidos, formulando en ellos un entorno más sociable en su aprendizaje.

Las investigaciones muestran que las redes sociales más influyentes para los estudiantes son Facebook y Twitter, pues es donde los jóvenes se desenvuelven con mayor facilidad, puesto que estas cuentan con una estructura que permite la distribución del contenido de diferentes formatos, haciéndolos prácticos, permitiendo una accesibilidad intuitiva (Álvarez y Núñez, 2013).

También cabe destacar que, si no se utiliza de manera óptima el diseño con una estrategia basada en redes sociales, transformará el proceso en un distractor perjudicando el aprendizaje del alumno. Teniendo en cuenta este proceso, se llega a la conclusión de que la mejor forma de usar las redes sociales es intercalar las aplicaciones y las propuestas de actividades (Karakoyun y Lindberg, 2021).

Otro de los puntos que se abordan en las investigaciones consultadas, es la versatilidad que adquiere la estrategia basada en redes sociales, combinada con el método de estudio de caso, debido a que el alumno tiene opciones múltiples para el desarrollo de actividades, o bien para la obtención de contenidos, de esta manera, el alumno termina indagando y explorando diversas fuentes que le permiten analizar y reflexionar (Perdana y Sri, 2021; Trieddiantoro y Setyawati, 2022).

Ambas estrategias funcionan como motivadores para los estudiantes, generando la curiosidad necesaria para indagar más sobre su pasado y comparar que eventos o sucesos se asemejan, las causas que lo originaron y las consecuencias que repercutieron en cada proceso. De igual forma, ayuda a los estudiantes en su reflexión hacia la búsqueda de soluciones en los problemas que acontecen hoy en día en su comunidad (Salas, 2021; Trieddiantoro y Setyawati, 2022).

Con forme se desarrollen los temas a trabajar, el docente deberá establecer limitantes para el uso del estudio de caso, que permitan trabajar un tema específico. Lo más recomendable es trabajarlo de forma colaborativa, para obtener una o varias posibles soluciones, que conforme vayan indagando, podrán confirmar si estaban en lo correcto o no (Sanz, 2020).

En la Tabla 1, se representan los artículos que se utilizaron para elaborar el análisis de las redes sociales, el estudio de caso y la motivación, enfocado en el desarrollo del aprendizaje, como nuevos métodos y estrategias que permiten la construcción de un ambiente de aprendizaje virtual que fomenta la participación, interacción entre los estudiantes, autonomía, desarrollo de habilidades y competencias, en estos se encontró que combinaban las estrategias ya mencionadas para un mejor contenido y aprendizaje, así como en algunos artículos solo se utilizó una estrategia.


 

Tabla 1 Análisis de las estrategias de aprendizaje de los artículos

Autor

Año

Redes sociales

Estudio de caso

Motivación

1. David A. Salas Bustos

2020

ü   

 

ü   

2. Sonia Santoveña Casal y Susana López.

2020

 

ü   

ü   

3. Dieter Reynaldo Fuentes, Cancell Odiel Estrada y Molina Nilda Delgado Yanes

2021

ü   

 

ü   

4. Erika P. Álvarez Flores y Patricia Núñez Gómez

2013

ü   

ü   

ü   

5. Kira J. Baker Doyle

2015

ü   

 

ü   

6. Ferit Karakoyun y Ola J. Linderg

2021

ü   

 

ü   

7. Valerie Barker

2019

ü   

 

ü   

8. Melina A., Throuvala Mark D. Grifiths y Mike Renoldson Daria J. Kuss.

2019

ü   

 

ü   

9. Yessica P. Aguilar Montes de Oca, José L. Valdez Medina, Norma I. González Arratia, Sofía R. López Fuentes, Aragón C. Carrazco Díaz, Alma Gómora Bernal, Anel Pérez Leal y Samantha Vidal Mendoza.

2015

-

-

ü   

10. Cristobal Macias

2016

ü   

 

ü   

11. Sebastian Molina Puche y Adrian Salmerón Ayala.

2020

 

ü   

ü   

12. Sebastian Molina Puche y Julian Egea Zapata.

2018

 

ü   

ü   

13. Carlos Sanz Díaz

2020

 

ü   

ü   

14. Yusuf Perdana Yustina y Sri Ekwandari

2021

ü   

ü   

ü   

15. Hendro Trieddiantoro Putro E. Setyawati

2022

 

ü   

ü   

 


 

Se considera como una propuesta el uso de los entornos virtuales de aprendizaje, pues a través de ellos se pueden establecer estrategias que le permitan al estudiante una ruta de aprendizaje adecuada, enfocado en la necesidad imperante del alumno, pero para poder generar este proceso, es necesario implementar un análisis previo como es el caso de identificar los estilos de aprendizaje de los alumnos.

Salas (2022); Duran y Monsalve (2021); Roque, Cañas, Alonso y Curay (2021); Sotelo (2022) y Almendrales (2016) concuerdan que los estilos de aprendizaje forman parte importante para la base de una construcción del ambiente de aprendizaje, en la cual los estudiantes aprovechan cada uno de los elementos proporcionados para el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y competencias a formar. También coinciden con los conceptos como los son: estilos de aprendizaje, motivación, tecnología y educación.

Salas (2022); Roque, Cañas, Alonso y Curay (2021) y Almendrales (2016) en sus investigaciones tiene en común el uso de la teoría de Kolb de 1984, en la que se expone que se deben tener cuatro capacidades básicas: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta y experimentación activa.

Mientras que Duran y Monsalve (2021) y Almendrales (2016) se enfocan de manera similar en la teoría de VARK como estilo de aprendizaje, en la cual se expone que hay cuatro estilos: visual, auditivo, lecto-escritor y kinestésico.

Otro tipo de teoría en la que concuerdan Salas (2022) y Sotelo (2022) es la de Honey y Mumford en la que se manifiesta que existen cuatro tipos de aprendizajes: activo, teórico, pragmático y reflexivo.

Sin embargo, el autor Sotelo (2022) menciona algunas otras teorías importantes para implementar dentro del análisis de un ambiente de aprendizaje, como lo son: conductista, cognitivista, aprendizaje social, constructivista, aprendizaje experiencial, Blander y Ginder, inteligencias múltiples, aprendizaje significativo, aprendizaje situado y comunidad práctica y conectivismo.

Teniendo en cuenta algunos señalamientos sobre los estilos de aprendizaje al aplicar el diseño instruccional junto al plan de trabajo académico y los objetivos que se desean alcanzar, se podrá establecer qué tipo de herramienta para el análisis de los estilos de aprendizaje se utilizará, a través de ello y de la identificación de los estilos de aprendizaje se podrá proponer las estrategias que serán el fundamento del entorno de aprendizaje.

Como resultado de esta investigación documental se puede destacar que la motivación es un elemento importante dentro de la construcción del aprendizaje de los estudiantes, ya que, gracias a ella se refleja su desempeño académico, pero para lograr tener dicho desempeño el profesor juega un papel importante, pues es en él que recae el desarrollo de un diseño de aprendizaje que permita a los estudiantes utilizar sus habilidades y sus conocimientos, motivándolos a la búsqueda de nueva información de manera autónoma.

Por su parte, las redes sociales junto con el estudio de caso son estrategias que apoyan dentro de la asignatura de Historia; motivar a los estudiantes a involucrarse de manera activa, sociabilizando, participando, analizando de forma crítica, pero sobre todo desarrollando esa autonomía y la toma de decisión en la selección de contenido, ampliando la adquisición de sus conocimientos y adquiriendo un aprendizaje significativo que le permitirá resolver los problemas de su entorno.

Al analizar los artículos, se llega a la hipótesis de que es posible implementar el estudio de caso, con apoyo de las redes sociales para motivar a los estudiantes en las clases de Historia, creando un ambiente de aprendizaje en el cual, desarrollen competencias básicas de un historiador.

En la Tabla 2 se presentan las características de las estrategias de redes sociales y estudio de caso señalando los pro y contras de cada uno al aplicarlas por si solas, conforme a los artículos leídos se identificaron dichas características.

 


 

Tabla 2 Hallazgos de las investigaciones recopiladas

Redes sociales

Estudio de caso

Pros

Contras

Pros

Contras

Motivación Aprendizaje activo

Algunos profesores aun lo ven como aplicaciones de ocio

Los estudiantes utilizan las fuentes documentales con mayor profundidad

Algunos profesores no saben aplicar la estrategia de caso de estudio

Es un modelo innovador para los estudiantes

Falta de estrategias pedagógicas para aplicar el modelo eficazmente

Aprenden a evaluar de forma crítica con argumentos

Al ser mal aplicada los estudiantes podrían confundirse y mostrar apatía

Permite la exploración de la información

Sin la buena aplicación pedagógica los alumnos lo verán como distractor

Aprenden a analizar el contexto de un proceso histórico

 

Eleva la autoestima de los estudiantes

 

Desarrollan la empatía histórica

 

Permite una mejor expresión para los estudiantes

 

Aprenden a resolver problemas de su entorno

 

Interacción estudiante-profesor

 

 

 

Redes más utilizadas: Facebook, Twitter e Instagram

 

 

 

 


 

En la Tabla 3 se puede observar algunas de las funciones que se identificaron dentro de los artículos en el uso y aplicación de las redes sociales como estrategias para el aprendizaje significativo, los elementos que componen las estrategias basado en un aprendizaje activo, incentivando la búsqueda de información autónoma de cada estudiante para enriquecer los contenidos establecidos por el plan de trabajo del docente.

Tabla 3 Cuadro del uso y aplicación de las tecnologías

Uso de las Redes Sociales

Aplicación de las Redes Sociales

v  Obtención de la información de forma expedita y fácil.

v  Difusión de contenidos educativos.

v  Videos educativos.

v  Juegos educativos.

v  Foros virtuales.

Facebook: dentro de esta aplicación se pueden implementar estrategias como, páginas con fines educativos para compartir y difundir información, ya sea con contenidos de lecturas en PDF, compartir links de videos interactivos, etc.

Twitter: Se pueden compartir enlaces a páginas académicas, hacer foros, compartir videos, interactuar con varios círculos académicos.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, el combinar el modelo de redes sociales y la estrategia de estudio de caso para generar motivación en los estudiantes, y si estas se emplean de manera correcta en un ambiente de aprendizaje, ocasiona en los alumnos las siguientes acciones: asimilar y aprovechar de forma óptima los contenidos que se desarrollen y presenten durante el proceso de aprendizaje, construyendo habilidades y competencias establecidas en su plan de estudio, cumpliendo los objetivos de la asignatura.

Pero al no aplicar bien este modelo y estrategia podrían causar en los alumnos ocio, apatía, desinterés, un ambiente negativo para su autoestima, un aprendizaje pasivo y una nula participación por su parte.

Por lo tanto, los entornos virtuales juegan un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes, ya que es aquí donde ellos obtienen de manera rápida y fácil todo tipo de información que les permite contrastar y modificar para volver a compartirla, así como también, les ayuda a sociabilizar con otras comunidades virtuales educativas, ampliando su panorama en el aprendizaje y conocimiento.

Finalmente, es necesario enfatizar el cambio en la estructura educativa implementando tecnología para generar un aprendizaje, en el que los alumnos utilicen sus diversas habilidades y desarrollen otras, encontrando una motivación que origine curiosidad por investigar, contrastar, analizar y reformular nuevos conocimientos. Por lo tanto, es imperativo establecer estas estrategias para complementar a los modelos de enseñanza tradicional

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar, Y., Valdez, J., González, A., López, N., Rivera, S., Carrasco, C., Gómora, A., Pérez, A. y Vidal, S. (2015) Apatía, Desmotivación, Desinterés, Desgano y Falta de Participación en Adolescentes Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20, (3), pp. 326-336 México.

Almendrales, G. (2016) Estudio sobre estilos de aprendizaje mediante minería de datos como apoyo a la gestión directiva de la institución educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio de San Carlos. Universidad Pontificia Bolivariana, p.p. 14-160.

Alonso, C., Gallegos, D. y Honey, P. (2022) Cuestionario CHAEA. Universidad de Deusto, Instituto de Ciencias de la Educación, tomado de https://diged.usac.edu.gt/sfpu/cuestionario/chaea

Álvarez, E. y Nuñez, P. (2013) Uso de las redes sociales como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula: cultura participativa a través de Facebook. Historia y Comunicación Social, 18 (esp.) p.p. 53-62.

Baker, K. (2015) Stories in networks and networks in stories: a tri-modal model for mixed-methods social network research on teachers. International Journal of Research & Method in Education, 38 (1), p.p. 72-82, DOI:10.1080 / 1743727X.2014.911838

Barker, V. (2019) Older Adolescents’ Motivations for Social Network Site Use: The Influence of Gender, Group Identity, and Collective Self-Esteem. CYBERPSYCHOLOGY & BEHAVIOR, 12 (2), p.p. 209-2013, DOI: 10.1089/cpb.2008.0228

Duran, C. y Monsalve, A. (2021) Tecnología de la información y comunicación en los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Recuay, 2019 – I. Universidad Peruana de Ciencias e Informática, p.p.2-67.

Fuentes, D., Estrada, O. y Delgado, N. (2021) Las redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática. Revista Fuentes, 23 (1), p.p. 41-52, Cuba.

  García, G. y De León, B. (2013-2014). Estilos de aprendizaje una revisión. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, vol.6, p.p. 1-25. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

García, T. (2017). Estilos de aprendizaje y Modelo Educativo. Nuevos cuadernos del Colegio, (9), p.p. 1-20. Ciudad de México.

Jin, C., Zhao, K., Rong, C., Runshe, D. y Krousgrill, C. (2021) Aprendizaje activo a través del aula invertida en ingeniería mecánica: mejorando la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje y el rendimiento. Revista de educación internacional de STEM, p.p 1-13. EE.UU.

Karakoyun, F. y Lindberg, O. (2021) Pre-service teachers' perceptions of social media A qualitative survey study in Turkey and Sweden. Journal of Education Technology & Online Learning, 4 (2) p.p. 334-348 Doi: http://doi.org/10.31681/jetol.929304

Llanga, E., Silva, M. y Vistin, J. (2019). Motivación Extrínseca e Intrínseca en el Estudiante. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, España. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/motivacion-extrinseca-intrinseca.html

Macías, C., (2016); Las redes sociales como herramientas de aprendizaje: algunas consideraciones; Revista de Estudios Latinos (16); p.p. 225-256; España

Molina, S y Salmerón, A; (2020); La empatía como elemento para la adquisición del pensamiento histórico en alumnos de bachillerato, un estudio de caso centrado en la Guerra Civil española y el franquismo; Revista Panta Rei, Anual; p.p. 129-153; España.

Molina, S. & Egea, J. (2018). Evaluar la adquisición de las competencias históricas en Secundaria: un studio de caso centrado en la empatía histórica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1). p.p. 1-22.

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista. Ciencia. Salud, (número 4), p.p. 158-160. Colombia.

Parra, M., López, J., Segura, R. y Fuentes, A. (2020) Metodologías activas y emergentes para la educación ubicua: potencialidades del aprendizaje invertido y la gamificación. Revista Sustentabilidad, 12 (602), p.p. 1-11, España.

Perdana, & Sri Yustina; (2021); The Problems of Implementation of Multicultural Education Through E-Learning Based History Learning (Case Study of SMAN 1 Natar); Revista Atlantis Press; (628)

Roque, Y., Cañas, M., Alonso, S. y Curay, C. (2021) Estilos de aprendizaje y metas de logro en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. Texto livre, 14 (2), p.p. 1-11, DOI: 10.35699/1983-3652.2021.33988

Salas, C. (2022) Estilos de Aprendizaje y Hábitos de Estudio en los Estudiantes de Comunicaciones del Instituto CEPEA, Lima 2020. Universidad José Carlos Mariátegui, p.p. 1-58.

Salas, D. (2021) Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4 (1), p.p. 36-42, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

Santoveña, S. y López, S. (2020) Aprendizaje conectado en redes sociales. Revista de Psychology, Society & Education, 13 (1), p.p. 1-8, Universidad de Quilmes, Argentina.

Sanz, C; (2020) El método del caso en la enseñanza de la historia: desarrollo y aplicación; UIMP; España.

Sotelo, R. (2022) Motivación académica y estilos de aprendizaje en los estudiantes de administración de una universidad de Arequipa, 2022. Universidad César Vallejo, p.p. 1-61.

Throuvala, M., Griffiths, M., Rennoldson, M. & Kuss, D. (2019) Motivational processes and dysfunctional mechanisms of social media use among adolescents: A qualitative focus group study. El Sevier, 93, p.p. 164-175, https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.12.012

Trieddiantoro, H & Setyawati, E; (2022) Development of Application Based on Augmented Reality as A Learning of History and Culture in Architecture Case Study: Pathok Negoro Mosques Yogyakarta; Jarina-Journal Of Artificial Intelligence in Architecture, (1).

 



[1] Autor principal.