Atención Escolar a las necesidades Educativas asociadas a la Discapacidad Auditiva: Un Estado del Arte.

 

Luisa Marisol Vila Barco[1]

[email protected],

https://orcid.org/0000-0002-2095-3226

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ecuador

Arturo Damián Rodríguez Zambrano

[email protected],

https://orcid.org/0000-0002-7017-9443,

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Ecuador

Carlota María Bayas Jaramillo

[email protected],   

https://orcid.org/0000-0003-4047-6989

Universidad de Guayaquil

 

 

RESUMEN

La discapacidad auditiva se refiere a la pérdida del sistema auditivo. La tecnología facilita la comunicación natural visual, gestual, desarrollando códigos, como la lengua de señas. La inclusión de las personas con (DA) ha sido promulgada por diversas familias que trabajan en conseguir asesores para sus hijos en centros educativos con el ideal de ser tratados en igualdad de condiciones. El objetivo de esta investigación documental es conocer la atención a las necesidades educativas especiales asociadas a la DA. Alrededor de las preguntas ¿qué se conoce?, ¿qué se ha investigado? y ¿qué hace falta por investigar? Se escogieron como fuentes bibliográficas artículos científicos y tesis publicadas entre los años 2017-2021, que forman parte de base de datos indexadas o repositorios de universidades en español. Como resultado se encontró un alto porcentaje de estudios cualitativos y mixtos que se vinculan a la evaluación y descripción de prácticas pedagógicas, compartiendo un porcentaje igualitario entre la educación inclusiva y la representación docente. Se concluye en la necesidad de fortalecer la investigación en los campos vinculados con la atención padres de familia- docentes, actividades a realizar en el hogar para poder reforzar lo aprendido en el salón de clases.

 

Palabras clave: Discapacidad auditiva, Inclusión educativa, Estado del arte, Atención a la diversidad, Educación.

Attention To Special Educational Needs Associated With Hearing Disability: State Of The Art.

 

ABSTRACT

Hearing impairment refers to the loss of the auditory system. Technology facilitates natural visual and gestural communication, developing codes, such as sign language. Inclusion of people with (AD) has been promoted by several families who work to get counselors for their children in educational centers with the ideal of being treated equally. The objective of this documentary research is to learn about the attention to special educational needs associated with AD. Around the questions: what is known, what has been researched, and what needs to be researched? Scientific articles and theses published between 2017-2021, which are part of indexed databases or university repositories in Spanish, were chosen as bibliographic sources. As a result, a high percentage of qualitative and mixed studies were found that are linked to the evaluation and description of pedagogical practices, sharing an equal percentage between inclusive education and teacher representation. It is concluded that there is a need to strengthen research in the fields related to parent-teacher attention, activities to be carried out at home in order to reinforce what has been learned in the classroom.

 

Keywords: Hearing impairment, educational inclusion, State of the art, Attention to diversity, Education.

 

 

 

Artículo recibido 01 mayo 2023

Aceptado para publicación: 29 mayo 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad como la presencia de deficiencias, limitaciones de actividad y participación en la vida social (OMS, 2021). La pérdida auditiva se refiere al deterioro anatómico o fisiológico en el sistema auditivo y puede manifestarse como hipoacusia o sordera (Amate & Vásquez, 2006).

La audición es fundamental para el desarrollo del habla, lo que influye en la participación social y la vida escolar. De hecho, cualquier trastorno en la percepción auditiva de los niños y niñas en edades tempranas puede afectar su desarrollo lingüístico y comunicativo (Fiapas, 2008). Los sujetos con discapacidad auditiva (DA) tienen una percepción diferente del mundo debido a la diferencia sensorial que presentan en comparación con las personas que pueden oír. La pérdida de audición representa un obstáculo para la educación y la integración social (OMS, 2015).

Cuando el desarrollo del lenguaje oral es lento o se presenta una DA severa o profunda, se requiere el aprendizaje de un sistema lingüístico alternativo como la lengua de señas. Esto permite establecer un código comunicativo de carácter visual para las personas con DA (OMS, 2015).

Actualmente, la tecnología ha desarrollado herramientas que facilitan la comunicación fluida en aspectos de lengua natural, visual y gestual, así como en la lengua de señas (Carrascosa García, 2015).

La inclusión educativa se refiere a la aceptación de todas las personas, independientemente de sus condiciones, para que tengan una participación desde la perspectiva de igualdad. La inclusión responde a las necesidades de los estudiantes a través de la participación en el aprendizaje, en las culturas y en las comunidades, reduciendo la exclusión en la educación de acuerdo con la diversidad presente (Soto C. R., 2003; UNESCO, 2005).

Para garantizar la atención a los grupos vulnerables, el Estado debe potencializar las habilidades de las personas con discapacidad a través de buenas prácticas integradoras en la comunidad, enfocadas en las necesidades individuales y características de la persona y no solo en el contenido académico (Asamblea Nacional, 2008).

En Ecuador, la integración educativa está establecida en el Reglamento de la Ley de Educación (Ley 0 Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011, 2018) y se implementa a través del Reglamento de Educación Especial, que atiende a estudiantes con necesidades especiales (Jiménez, 2007).

Para Booth y Ainscow (2011), la inclusión se conceptualiza desde tres dimensiones interconectadas esenciales para lograr cambios positivos: la creación de culturas inclusivas, el establecimiento de políticas inclusivas y el desarrollo de prácticas inclusivas. A pesar de las muchas organizaciones y grupos que luchan por la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad, aún queda un largo camino por recorrer

El estado del arte es una herramienta que permite sistematizar información sobre un problema de investigación específico y conocer diferentes posturas, herramientas y concepciones en relación con el mismo. Es un punto de partida para la toma de decisiones en las fases de contextualización, clasificación y categorización (Jiménez, 2016).

Según Hoyos (2020), el estado del arte es una investigación con desarrollo propio que se inscribe en el campo de la investigación documental y tiene como finalidad la comprensión del problema. Es necesario para afianzar la formulación de un tema investigativo, aunque generalmente se inicia cuando se está planteando el problema.

El objetivo del presente trabajo es reconocer la atención brindada a los estudiantes con necesidades educativas asociadas a la discapacidad auditiva en la educación inclusiva a través del estado del arte. La investigación se desarrolla alrededor de las siguientes preguntas: ¿qué se conoce?, ¿qué se ha investigado? y ¿qué hace falta investigar?

Los resultados del presente trabajo forman parte del proyecto "Inclusión y respuesta educativa a las necesidades educativas especiales, en la zona 4 de Ecuador" de la Carrera de Educación Especial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el contexto del grupo de investigación "Inclusión y atención a la diversidad para el desarrollo (INADDE)" (Jiménez, 2016).

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología documental basada en una postura teórica-crítica que permite un análisis explicativo y comprensivo, según lo menciona George (2019). Se adoptó el enfoque propuesto por García (2017), quien establece que este tipo de trabajos se diferencia de las investigaciones originales en la unidad de análisis, que en este caso son los textos, y no en la rigurosidad en la aplicación del método científico.

La metodología documental utilizada en esta investigación se basó en una postura teórica-crítica que permite un análisis explicativo y comprensivo, como lo menciona George (2019). Se adoptó el enfoque propuesto por García (2017), quien establece que la unidad de análisis en este tipo de trabajos son los textos y no la rigurosidad en la aplicación del método científico.

En la fase heurística, se llevó a cabo una amplia búsqueda y recopilación de fuentes de información de diferentes características y naturalezas, incluyendo trabajos publicados entre los años 2018 y 2022 como artículos de revisión, estudios de caso, revisiones documentales, tesis de grado, tesis de maestría y trabajos de investigación. También se incluyeron trabajos publicados en revistas indexadas en Scopus, Scielo y Latindex, así como tesis de grado y maestría alojadas en repositorios universitarios sobre la inclusión educativa en estudiantes con discapacidad auditiva. Además, se consideraron trabajos publicados en español en países como Ecuador, España, México, Colombia, Paraguay, Perú, Argentina, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala y Chile para ampliar la perspectiva.

Durante la fase hermenéutica, se procedió al análisis, interpretación y clasificación de cada una de las fuentes investigadas de acuerdo con su relevancia en el trabajo de investigación. Se seleccionaron los puntos fundamentales diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica y mejorar su interpretación. Es importante destacar que durante la fase heurística se llevó a cabo una exhaustiva revisión de 123 documentos relacionados con la inclusión educativa en estudiantes con discapacidad auditiva, de los cuales se seleccionaron rigurosamente los 50 documentos que cumplían con los criterios de selección establecidos previamente.

La selección de estos 50 documentos se realizó teniendo en cuenta la relevancia y pertinencia de los temas abordados en relación con el objetivo de la investigación. Estos documentos seleccionados se convirtieron en la base fundamental para el análisis y la interpretación en la fase hermenéutica de la investigación. En resumen, se utilizó una metodología documental rigurosa y exhaustiva que permitió la selección de los mejores documentos para la investigación, asegurando así una base sólida y confiable para el análisis y la interpretación de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 1 muestra que de los trabajos presentados, el mayor número son estudios cualitativos (25) y mixtos (15), seguidos de revisiones (7) y en menor medida estudios cuantitativos (3). Esto sugiere que la investigación en este campo se enfoca en una comprensión más profunda y detallada de los fenómenos estudiados, en lugar de simplemente medir variables cuantificables.

Esto sugiere que la investigación en el área de la atención escolar a las necesidades educativas asociadas a la discapacidad auditiva se ha centrado más en estudios cualitativos y mixtos, lo que implica que se busca una comprensión más detallada y profunda de los fenómenos estudiados en lugar de solo medir variables cuantificables (Christ, 2007). Los estudios cualitativos y mixtos pueden proporcionar una comprensión más completa y detallada de los procesos y las experiencias de los individuos involucrados en la atención escolar de la discapacidad auditiva, lo que puede llevar a una mejor comprensión de cómo se pueden mejorar los servicios y programas educativos para esta población. Además, el bajo número de estudios cuantitativos sugiere que hay un enfoque limitado en la medición y la estadística, lo que puede indicar que se necesita más investigación en esta área para desarrollar evidencia empírica sólida para apoyar la atención escolar de la discapacidad auditiva.

Tabla 1.

Frecuencia de estudios por tipos de investigación

Categorías

Fr.

%

Cualitativos

25

50

Cuantitativos

3

6

Mixtos

15

30

Revisión

7

14

Total

50

100

En cuanto a las líneas de investigación, la mayoría de los trabajos (40%) están vinculados con la observación, evaluación y descripción de prácticas pedagógicas, mientras que la educación inclusiva (20%) y las representaciones docentes (20%) comparten una preponderancia similar. El menor porcentaje corresponde a las intervenciones educativas con el uso de TIC (16%), aunque sigue siendo significativo en términos de frecuencia (Ilustración 1).

Estos datos indican que los trabajos revisados se enfocan principalmente en la observación, evaluación y descripción de prácticas pedagógicas, lo que indica que hay un interés en comprender cómo se están implementando las estrategias de enseñanza para estudiantes con discapacidad auditiva en entornos escolares. Además, se destaca la importancia de la educación inclusiva y las representaciones docentes en este campo, lo que sugiere que hay un interés en abordar las actitudes y percepciones de los docentes y su papel en la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva. Finalmente, se menciona que aunque las intervenciones educativas con el uso de TIC representan el menor porcentaje, todavía son significativas en términos de frecuencia, lo que indica un interés en la exploración de cómo las tecnologías pueden mejorar la educación para los estudiantes con discapacidad auditiva en el ámbito de la formación y la accesibilidad (Salinas, et al., 2020; Heras et al., 2020).

Ilustración 1.

Frecuencia de estudios por la línea de investigación.

En los estudios revisados sobre la atención escolar a las necesidades educativas asociadas a la discapacidad auditiva, se han utilizado diferentes muestras y participantes. En general, se han incluido principalmente docentes y estudiantes, con los docentes representando el 40% de la muestra y los estudiantes el 54%. Los padres han sido incluidos en menor medida (6%), al igual que los grupos que incluyen tanto padres como docentes (6%) y docentes y estudiantes (14%) (Ver Tabla 3).

Estos datos aluden a que los estudios han tenido una mayor atención en el papel de los docentes y estudiantes en la atención a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad auditiva, mientras que la participación de los padres ha sido menos frecuente (Portes, 2021). Además, la inclusión de grupos que incluyen tanto docentes como estudiantes sugiere un enfoque en la interacción entre estos dos grupos en la atención a la discapacidad auditiva en el ámbito escolar.

Tabla 3.

Aplicación a muestras y participantes

Muestras y participantes

Fr.

%

Docentes

20

40

Estudiantes

27

54

Padres

3

6

Padres y docentes

3

6

Docentes y estudiantes

7

14

Total

60[2]

100

CONCLUSIONES

A lo largo del tiempo, la investigación ha desarrollado diversos paradigmas con el objetivo de aportar conocimientos en temas previamente abordados, brindando comprensión, profundización y transformación.

Esta revisión revela que la mayoría de los estudios se enfocan en estudios cualitativos y mixtos, que han ganado importancia en el área educativa. Esto podría deberse a que la cantidad de casos de discapacidad auditiva no es suficientemente amplia para el desarrollo de estudios cuantitativos. Este enfoque coincide con la perspectiva de Chris (2007), quien afirma que la investigación mixta ha fortalecido los estudios cualitativos comunes y concurrentes, validando esta línea de investigación. Johnson y Onwuegbuzie (2004) definen los diseños mixtos como aquellos en los que el investigador combina técnicas, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio. Este enfoque se considera cualitativo, ya que busca comprender e investigar sobre la atención a las necesidades educativas especiales asociadas con la discapacidad auditiva.

Las prácticas pedagógicas se definen como la enseñanza pedagógica y deben estar orientadas a atender la diversidad de los miembros de la comunidad educativa, mediante el acceso a la información para eliminar las barreras y lograr el desarrollo integral de todos los estudiantes, independientemente de su capacidad (León & Guayllas, 2020). Las buenas prácticas pedagógicas permiten una buena enseñanza y se establecen en un marco que determina las acciones que deben realizar los docentes para promover el aprendizaje de acuerdo con metas establecidas. Varios estudios han encontrado relación entre las acciones de los docentes y el logro de los aprendizajes deseados en los alumnos. Danielson (2011) identificó aspectos de los docentes relacionados con el aprendizaje, la flexibilidad y la capacidad de respuesta a las necesidades de los estudiantes.

Este estudio ha demostrado que las investigaciones sobre las necesidades de aprendizaje se basan en las características individuales de los estudiantes, incluyendo su motivación, capacidades y ritmos de aprendizaje (Cedeño et al., 2020).. Por lo tanto, no se trata de que los alumnos se adapten al sistema escolar, sino que es responsabilidad del docente ajustarse a las necesidades de cada estudiante.

En cuanto a la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva, lo importante no es la individualización sino la diversificación de la oferta educativa y la personalización de las experiencias de aprendizaje, aumentando la participación de todos los estudiantes (Morales, 2021). Para lograr esto, se deben investigar y aplicar diseños universales que consideren la diversidad en el currículo y la enseñanza. Este estudio también aporta en líneas de mejora para incluir a estudiantes con discapacidad auditiva en centros educativos (Pedrosa, & Cobo, 2017; Durango,2021).

En este sentido, Duk y Loren (2010) establecen los principios básicos para la implementación de adaptaciones curriculares, incluyendo el proceso de adaptación del currículo dentro del proyecto institucional, basado en una evaluación amplia y en interacción con el contexto, el trabajo interdisciplinario y colaborativo, y la regulación y control continuos. Las adaptaciones curriculares son ajustes que se realizan para satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes, generando estrategias de evaluación, objetivos y contenidos diferentes para aquellos que los requieran.

El presente estudio ha reconocido algunas siguientes líneas de investigación que se discuten a continuación. Las investigaciones sobre el uso de las TIC se centran en mejorar la comunicación en el aula con estudiantes con discapacidad auditiva (Macías, Villarreal, 2022). Estas investigaciones identifican estrategias de enseñanza que incorporan la lengua de signos y la pizarra digital, entre otras herramientas pedagógicas visuales, gráficas y auditivas, para favorecer el aprendizaje del alumnado con discapacidad auditiva (Cacha & Reyes, 2021).

Los estudios relacionados con prácticas pedagógicas permiten identificar las barreras que enfrenta el estudiante con discapacidad auditiva para su aprendizaje y participación (Salazar, 2022). A partir de estos hallazgos, se diseñan prácticas y estrategias pedagógicas inclusivas que fomentan un proceso justo y equitativo en el aula. Se mencionan procesos innovaciones como el uso del (Castaño & Valencia, 2017), la enseñanza en áreas como la educación física a personas con discapacidad auditiva (Soto & Pérez, 2014 ), el diseño universal de aprendizaje (Espada, Gallego & González, 2019 ), entre otros.

Por otro lado, los trabajos centrados en las representaciones docentes evidencian un desconocimiento generalizado acerca del origen de la discapacidad auditiva, así como de las estrategias y respuestas para promover la inclusión socioeducativa del alumnado con esta discapacidad (Martínez et al. 2022). En consecuencia, la intervención educativa para este alumnado se ve limitada por la falta de experiencia y conocimientos por parte del personal docente (Herrera & Chaves Silva, 2021).

En cuanto a la inclusión educativa, se han encontrado prácticas segregadoras y excluyentes que afectan al alumnado con discapacidad auditiva (Forero & Fernández, 2022). Esto se ha evidenciado en estudios basados en el autoinforme de los estudiantes con discapacidad auditiva, así como en observaciones de campo y otros enfoques metodológicos. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de fomentar una educación inclusiva y equitativa que garantice el pleno acceso al aprendizaje para todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad auditiva y que contrarreste esquemas de violencia y exclusión (Parada, 2022).

Finalmente, se debe confirmar que los paradigmas imperantes en cuanto a la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad auditiva no diferente de otros desarrollados para casos como la discapacidad intelectual, entre otros, los cuales observan el paradigma biomédico, con ausencia de un enfoque sociopolítico y la predominancia del canon de la normalidad (Rodríguez y Jurado, 2022).

Tras revisar 50 artículos y documentos académicos, principalmente cualitativos y mixtos, se concluye que la atención educativa a la discapacidad auditiva se enfoca en la evaluación y descripción de prácticas pedagógicas, la educación inclusiva, las representaciones docentes y las intervenciones educativas con el uso de TICs.

Es evidente la necesidad de integrar a las personas con discapacidad auditiva al ámbito educativo y social sin discriminación. Para lograrlo, se requieren más políticas de estado que aborden la salud y el aumento de la población con discapacidad auditiva. Además, se deben eliminar las barreras que impiden una verdadera inclusión para reducir la exclusión.

Es recomendable realizar más investigaciones enfocadas en los padres de familia, las actividades en el hogar, la estimulación y el refuerzo académico para apoyar el desarrollo de los estudiantes con discapacidad auditiva. También se necesitan innovaciones que les permitan desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida y una mayor cantidad de estudios de caso para detectar las áreas de desarrollo a intervenir.

Por último, es importante destacar la necesidad de más innovaciones con recursos y materiales para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula para las personas con discapacidad auditiva.

LISTA DE REFERENCIAS

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador.: Registro oficial Nro, 449, 79-93., de http://www.estade.org/legislacion/normativa/leyes/constitucion2008.pdf

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Benéfico-Social Hogar del Empleado (FUHEM).

Cacha Chávez, A. P., & Reyes Mogollón, D. (2021). Uso de la tecnología (TIC'S) para la comunicación en niños con discapacidad auditiva en las aulas inclusivas [Tesis de Grado]. Repositorio Institucional Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Perú. https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/839

Carrascosa García, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 24–36. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141

Castaño Gómez, D., & Valencia, J. (2017). El teatro como herramienta didáctica para la interacción educativa de persona con discapacidad auditiva en el aula Multi-Grado en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur [Tesis de Grado]. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia  Recuperado de  https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3693 

Cedeño, G., Solórzano, A., Lucas, S., & Santana, A. (2020). Habilidades sociales de estudiantes con discapacidad auditiva y visual. (U. T. Manabí, Ed.) Revista científica Dominio de las Ciencias , 6 (2 ). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1267/html

Christ, T. (2007). Un enfoque recursivo para Métodos de investigación mixta en un estudio longitudinal de los servicios de apoyo a la discapacidad en educación post secundaria. Journal of Mixed Methods Research, 226-241.

Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del curriculum para atender la diversidad. Revista Rinace, 187-210.  http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf

Durango , V., & Severiche, Y. (Enero de 2021). Durango, V. E., & Severiche, Y. J. (2021). Estrategias pedagógicas que posibilitan la inclusión de niños con discapacidad auditiva al aula de clase convencional. Repositorio Universidad Santo Tomás . https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32406/2021VianisDurango.pdf?sequence=6

Espada, R., Gallego , M., & González , R. (2019 ). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. Scielo, 14(2).  https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

Fiapas, Confederación española de Familias de Personas Sordas. (2008). MANIFIESTO FIAPAS. En Fiapas. Progreso al alcance de las personas sordas. FIAPAS. https://bibliotecafiapas.es/pdf/Manifiesto_FIAPAS_2008.pdf

Forero, E. C., & Fernández, M. A. A. (2022). El no lugar de la discapacidad auditiva infantil en la cultura oyente. MLS Educational Research (MLSER), 6(1). https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/640

García, P. F. (25 de 01 de 2017). Revisión sistemática de literatura para artículos. Salamanca, España. doi:10.13140/RG.2.2.15223.42403

George, R. C. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis educativa, 23, (3), pp. 1-14. doi:https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307

Heras, M., Orden , R., & Serrano , V. (2020). Las tecnologías en la organización de un aula inclusiva para niños con capacidades especiales. Revista Scientific, 5(16), 334-351. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.18.334-351

Herrera Echeverri, P. A., & Chaves Silva, A. (2021). Estrategias de fortalecimiento en los procesos de inclusión de la discapacidad auditiva, a partir del trabajo con docentes de la IED Instituto Técnico de Oriente [Tesis de Grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/4209 

Hoyos Botero, C. (2020). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal.

Jiménez, C. (2007 ). Informe Inclusión Educativa Ecuador. Buenos Aires : Documento interno.

Johnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado. Revista electrónica educare, 14-26.

León, A., & Guayllas , A. (2020). Prácticas pedagógicas para favorecer procesos inclusivos de un niño con discapacidad auditiva dentro del aula [Tesis de Maestría] . Repositorio de la UNIVERSIDAD DEL AZUAY. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9717

Ley 0 Registro Oficial Suplemento 417 de 31-mar.-2011. (mar de 31 de 2018). Ley orgánica de educación intercultural. Quito, Pichincha, Ecuador: Presidencia de la República . https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf

Macías Mantilla, J., & Villarreal Buitrago, M. V. (2022). Estrategia didáctica mediada por un Material Educativo Digital (MED): un camino para mejorar las técnicas culinarias de estudiantes con discapacidad auditiva de un programa profesional en gastronomía. Revista de educación inclusival,  v. 15, n. 1 ; p. 230-246. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/236054

Martínez, P. Y. O., López, J. A. H., Meza, E. I. A., & Teixeira, A. M. (2022). Evaluación de las creencias hacia la atención de personas con discapacidad auditiva, en prácticas a distancia de Educación Física de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 713-718. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072021

Morales, F. (2021). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva: estudio de caso en la Unidad Educativa Particular Marista Quito [Tesis de Maestría] . Repositorio Universidad Pólitecnica Salesiana . http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19659  

Olivares Mendoza, Y. A. (2018 ). Trabajo cooperativo y organizadores visuales para fortalecer habilidades comunicativas en producción de textos escritos en estudiantes con discapacidad auditiva de sexto grado de primaria del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz” [Trabajo de Especialización]. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. http://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/1532/1/OLIVARES%20MENDOZA%2c%20Yciar%20Araceli.pdf

Parada Gutiérrez, D. M. (2022). Vivencia de la condición de discapacidad auditiva en jóvenes de 18 a 30 años en la región central de Guatemala [Tesis Doctoral]. Universidad de San Carlos de Guatemala.  http://www.repositorio.usac.edu.gt/18056/

Pedrosa, P., & Cobo, E. (2017). Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de educación especial. Voces De La Educación, 2, 112-121 . https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/71  

Portes, K. (2021). Perspectiva de padres y docentes sobre la inclusión educativa a niños con discapacidad auditiva en el nivel inicial. (U. I. (UNIBE), Ed.) Repositorio UNIBE Leading global Education. https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/409   

Román, P. C. (2007). Guía De Apoyo Técnico-Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales En El Nivel De Educación Parvularia. La Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica Italia y Caribe. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Discapacidad-Auditiva.pdf

Salazar, B. J. L. (2022). Necesidades educativas de la niñez con discapacidad auditiva prioritarias en educación primaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2), 61-68. https://revistages.com/index.php/revista/article/view/91

Salinas , C., Rivera , P., Neira, N., & Torres , J. (2020). Medidas de Accesibilidad en un contexto de Docencia Virtual en estudiantes con Discapacidad auditiva de pregrado de Instituciones de educación superior en la Quinta Región [Tesis de Grado]. Universidad Viña del Mar. https://repositorio.uvm.cl/handle/20.500.12536/1220

Soto, C. R. (2003). LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: UNA TAREA QUE LE COMPETE A TODA UNA SOCIEDAD.

Soto, J., & Pérez , J. (2014 ). Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en Educacion física. Revista Española De Educación Física Y Deportes (406), 93-101. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/30  

UNESCO. (2005). Inclusión en la Educación. Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

 



[1] Autor Principal

[2]  Se repite muestra: Docentes y padres (6%) y docentes y estudiantes (14%).