Detección temprana de Trastornos y Alteraciones del Desarrollo 

 

Verónica Patricia Villegas Flores[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3515-0255

 

Grace Matilde Tulcanazo Barros

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-5257-5612

 

 

RESUMEN

El propósito de esta revisión bibliográfica es analizar los aspectos de la detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo en la población infantil.  Desde el punto de vista metodológico, en la revisión se emplea un diseño bibliográfico, el tipo de investigación es descriptiva, y como técnica de análisis de información se emplea el análisis de contenido. Los resultados permiten entrever  que es necesario emplear el método de atención temprana como acción preventiva, ya que por medio de este factor de diagnóstico se podrá atajar con tiempo las anomalías que presenten los niños con trastorno de orden neurológico, psicológico y emocional. Es necesario que los padres otorguen una información precisa y veraz a los médicos especialistas y educadores, una información basada en el desarrollo prenatal, es decir, en la gestación de la madre, una información basada en los hábitos alimenticios y enfermedades genéticas que la madre pueda tener. Las conclusiones aseveran que los mecanismos de atención y prevención pueden ser la terapia preventiva, el estudio a través de cuestionarios científicos, el estudio a través de expertos, donde se pueden apreciar los principales síntomas de un trastorno que el niño pueda padecer, y muy ligada a través de los estímulos, y la estimulación temprana  de dicho trastorno, y por ello  lograr adaptar los estímulos, las terapias y los mecanismos de ayuda al entorno del niño es el objetivo de la atención temprana.

 

Palabras claves: Detección Temprana, Diagnóstico, Trastornos Del Desarrollo


 

Early Detection of Developmental Disorders and Disorders

ABSTRACT

The purpose of this bibliographical review is to analyze aspects of early detection of developmental disorders and alterations in the child population. From the methodological point of view, the review uses a bibliographic design, the type of research is descriptive, and content analysis is used as an information analysis technique. The results allow us to see that it is necessary to use the early attention method as a preventive action, since by means of this diagnostic factor it will be possible to attack with time the anomalies that the children present with references to neurological, psychological and emotional disorders. It is necessary that the Parents provide accurate information and you will see medical specialists and educators, information based on prenatal development, that is, their pregnancy, information based on eating habits and genetic diseases that the Mother may have. The conclusions assert that the care and prevention mechanisms can be preventive therapy, the study through scientific questionnaires, the study through experts, where the main symptoms of a disorder that the child may appear to be appreciated, and closely linked through stimuli, and early stimulation said disorder. And that managing to adapt the stimuli, therapies and help mechanisms to the child's environment is the goal of early care.

 

Keywords: Early Detection, Diagnosis, Developmental Disorders

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023
Aceptado para publicación: 20 mayo 2023

 

INTRODUCCIÓN

En un contexto general se asevera que el sistema nervioso central se desarrolla a partir de las primeras semanas del proceso de gestación, en este proceso interfieren múltiples factores orgánicos, sociales y también ambientales, de acuerdo al contexto. Es importante señalar que la experiencia social postnatal emerge de las relaciones que el niño tiene desde la temprana edad con la comunidad y cultura donde se desarrolla y vive, teniendo una fuerte conexión e impacto en el proceso de desarrollo donde se debe considerar como trascendental en la práctica pediátrica (Avaria, 2022).

Uno de los factores relevantes que inciden en el desarrollo infantil, en un contexto y entorno específico es el bajo nivel socioeconómico, las condiciones precarias de vivienda, la condición de madre soltera, las condiciones de familias disfuncionales y la violencia de género entre diversas causas (Olivia, 2020). Asimismo, se tiene en cuenta que el nacimiento de un niño habitualmente genera en los padres y la familia extendida un impacto emocional único. Desde los primeros momentos, se establece un vínculo de fortaleza no comparable a otras relaciones sociales y se genera un cúmulo de expectativas, sueños, esperanzas, y también temores, acerca del futuro de esta nueva persona (Hadders-Algra, 2021).

Según fuentes oficiales, Unicef (2016), se indica que en América Latina, con una población estimada de 930.690.000 habitantes en 2009, existirían aproximadamente 93 millones de personas con algún problema de desarrollo, incluyendo a niños. Un trabajo realizado en Brasil en 1993 arrojó datos de prevalencia de retraso psicomotor en el 34%, en Ecuador, sobre una muestra de 462 niños, fue del 11%.  A su vez se señala que está ampliamente documentado el potencial impacto de los factores medioambientales en el desarrollo infantil

Por otra parte, se indica que existen estados emocionales del niño que no le estimulan y que a su vez amenazan con el proceso de maduración cronológica del infante, esto es determinante ya que la influencia del contexto familiar y cultural en el niño inciden tanto como factores protectores o de riesgo en su desarrollo (Betancourt, et. al. 2010), asimismo, el desarrollo neuro-madurativo en el niño es un aspecto esencial, este desarrollo debe estar al control de un pediatra, médico o especialista y cuando realiza una valoración integral del desarrollo, este reconoce los factores de riesgo, e investiga su incidencia de forma sistemática para intervenir de forma oportuna y temprana (Oliva, 2020).

Se debe tener en cuenta que los procesos ambientales y biológicos afectan directamente en el proceso de crecimiento y desarrollo del niño/a. La detección de posibles desviaciones en el proceso de desarrollo en cuanto al rango normal a edades tempranas es prioritaria para poder determinar el grado afectado acorde a la problemática existente, y poder con ello realizar la intervención necesaria, desde el ámbito preventivo (Bolaños, et al. 2015).  El propósito de esta revisión bibliográfica es analizar los aspectos de la detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo en la población infantil.

Justificación

Valladares Et. Al. (2018), resalta que es profundamente significativo la necesidad de una atención temprana para detectar trastornos y alteraciones del desarrollo infantil, esto como una propuesta de intervención que posibilite y proporcione al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico intelectual y social, asimismo partiendo del aprovechamiento al máximo del proceso de mielinización y la  plasticidad del cerebro durante los primeros 5 años de vida, lo que garantiza la rehabilitación  de funciones físicas y mentales de niños que están en alto riesgo.

En este sentido se resalta que la estimulación temprana propicia en el niño experiencias que, contribuyen y fomentan el desarrollo de sus destrezas, con las diferentes técnicas usadas estratégicamente y respetando los ritmos singulares de aprendizaje de cada niño y considerando a su vez las características fisiológicas e intelectuales, lo que busca primordialmente es realizar una importante educación y reeducación sensorial, motriz y cognitiva (Quiroz, 2016).

Es imprescindible, tener en cuenta la importancia que tiene detectar diferentes trastornos a una edad temprana, siendo vital para los procesos de recuperación y prevención, esto es determinante porque la exigencia de un diagnóstico a tiempo puede mejorar los niveles de desarrollo en el proceso de maduración infantil (Brian, 2021). Para ello, se tendrá en cuenta la prevención primaria encargada de evitar alteraciones antes de que estas aparezcan, la prevención secundaria será una detección precoz de la desviación del desarrollo y la prevención terciaria rehabilitación del trastorno que padece el niño. Por otra parte, se destaca que cuanto mayor sea la demora, mayor será su efecto cascada, es decir, mayores serán sus repercusiones, no solo en el ámbito lingüístico (correlacionando negativamente sobre las demandas académicas), sino también en el área social y emocional (aislamiento, fobia social, frustración, ansiedad, tristeza) (López y Foster, 2018).

Es determinante afirmar que la relevancia de la detección precoz para los problemas y trastornos en el desarrollo de niños, tiene su fundamento para facilitarles un crecimiento y maduración saludable, una medida que conllevaría además un ahorro de recursos de coste económico. Cobo (2018), indica que algunas soluciones expuestas se basan en la necesidad de formar a los profesionales en detección precoz, el aumento del tiempo de consulta y la sensibilización y concienciación de la población sobre estas problemáticas.

De tal manera, se torna indispensable lograr prever a tiempo los posibles trastornos que se presentan en la población infantil, ya que esto permite que mientras más mecanismos existan para la detección temprana de enfermedades, existirán mayores posibilidades de fomentar tratamientos, procesos de recuperación y rehabilitación sabiendo que el fin es analizar los aspectos de la detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo en la población infantil (González, 2009).

En este aspecto, se indica que la detección temprana de trastornos a nivel de la niñez es un hecho primordial, ya que de esta actividad y diagnóstico dependerá el progreso y avance en el  desarrollo del niño en los posteriores años de vida, y la tardanza o demorar de los procesos de detección temprana de trastornos en los niños, puede causar otras patologías y agravar dichos trastornos en la población infantil, por lo tanto, es de especial  importancia lograr establecer criterios científicos con el fin de mejorar este proceso de detección temprana en los centros educativos y médicos. Según datos recabados por Oliva (2020), indica que la detección temprana y le intervención en el neurodesarrollo permite la mejoría en el 83% de los niños en et ámbito del control de salud desde la prevención.

Asimismo, se indica la importancia de este trabajo radica en que la aportación teórica es vital ya que a raíz del conocimiento de expertos en la materia, que disertarán sobre la detección temprana de trastornos en sus diferentes investigaciones científicas, es primordial porque conocer los procedimientos y metodologías y procesos que otros especialistas aplican en la detección de trastorno es vital para mejorar la calidad de vida de la población infantil que esté en riesgo y es vulnerable (Gutiez, 2012).

La detección temprana

Es importante recalcar que la detección temprana identifica de forma exclusiva la aparición de conflictos y problemáticas vinculadas al neurodesarrollo, con el fin de actuar en los primeros momentos a fin de mitigar el signo de deficiencia (Unicef, 2016). La detección temprana o precoz de los trastornos del desarrollo es fundamental para que las personas diagnosticadas con patologías para tener una vida saludable.  La detección temprana, podrá permitir notar los siguientes aspectos según Oliva (2020):

1.      Desarrollo normal o lento que se ha de cubrir antes de la edad preescolar.

2.      Verdadero retraso debido a la estimulación pobre una adecuada, que se normaliza se cierra con su entorno.

3.      Verdadero retraso, debido una enfermedad crónica extra neurológica, que se compensa en la medida en que mejoren la enfermedad de base.

4.      Efecto de un déficit sensorial aislado.

5.      Inicio de una futura discapacidad intelectual. 

6.      Primera manifestación de un trastorno crónico no progresivo, como la parálisis cerebral.

7.      Inicio de una torpeza selectiva y la motricidad fina o gruesa, manifestación inicial trastorno del lenguaje, comunicación o del espectro autista.

La detección temprana de trastornos

Según el Libro Blanco de la Atención Temprana (2005), se entiende por Atención Temprana, el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de cero a seis años, a la familia y al entorno, que tiene por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan niños con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos. Estas intervenciones que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interprofesional o transdisciplinar.

Los niños con trastornos en el desarrollo, presentan problemas en el desarrollo como consecuencia de su evolución biológica, psicológica y social, pudiendo estos ser permanentes o transitorios y que afectan la salud del niño. Los trastornos del neurodesarrollo (entre los que se encuentran la parálisis cerebral, trastorno de espectro autista) forman un grupo heterogéneo de desórdenes, sin embargo, comparten su origen temprano en el desarrollo neurológico. Estos trastornos se caracterizan por alteraciones generalizadas de la estructura del cerebro, en las que las anomalías son tan heterogéneas como los fenotipos clínicos (Avaria, 2022). González (2009), indica que en los actuales momentos la alteridad revisión factor relevante en el desempeño escolar.

La detección temprana

Es importante recalcar que la detección temprana identifica de forma exclusiva la aparición de conflictos y problemáticas vinculadas al neurodesarrollo, con el fin de actuar en los primeros momentos a fin de mitigar el signo de deficiencia (Unicef, 2016). La detección temprana o precoz de los trastornos del desarrollo es fundamental para que las personas diagnosticadas con patologías para tener una vida saludable.  La detección temprana, podrá permitir notar los siguientes aspectos según Oliva (2020):

1.      Desarrollo normal o lento que se ha de cubrir antes de la edad preescolar.

2.      Verdadero retraso debido a la estimulación pobre una adecuada, que se normaliza se cierra con su entorno.

3.      Verdadero retraso, debido una enfermedad crónica extra neurológica, que se compensa en la medida en que mejoren la enfermedad de base.

4.      Efecto de un déficit sensorial aislado.

5.      Inicio de una futura discapacidad intelectual. 

6.      Primera manifestación de un trastorno crónico no progresivo, como la parálisis cerebral.

7.      Inicio de una torpeza selectiva y la motricidad fina o gruesa, manifestación inicial trastorno del lenguaje, comunicación o del espectro autista.


 

La detección temprana de trastornos

Según el Libro Blanco de la Atención Temprana (2005), se entiende por Atención Temprana, el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de cero a seis años, a la familia y al entorno, que tiene por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan niños con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos. Estas intervenciones que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interprofesional o transdisciplinar.

Los niños con trastornos en el desarrollo, presentan problemas en el desarrollo como consecuencia de su evolución biológica, psicológica y social, pudiendo estos ser permanentes o transitorios y que afectan la salud del niño. Los trastornos del neurodesarrollo (entre los que se encuentran la parálisis cerebral, trastorno de espectro autista) forman un grupo heterogéneo de desórdenes, sin embargo, comparten su origen temprano en el desarrollo neurológico. Estos trastornos se caracterizan por alteraciones generalizadas de la estructura del cerebro, en las que las anomalías son tan heterogéneas como los fenotipos clínicos (Avaria, 2022). González (2009), indica que en los actuales momentos la alteridad revisión factor relevante en el desempeño escolar.

Algunos trastornos

Autismo

Grañana (2022), en su estudio señala que los trastornos del espectro autista se consideran en la actualidad una conectopatía, es decir síndromes de origen neurológico, la neurotransmisión o las conexiones de las redes de comunicación, actividades sociales y flexibilidad conductual, se ven afectadas de forma significativa, como lo demuestran los estudios neurofisiológicos y de neuroimagen. Asimismo, los profesionales de la pediatría estarán necesariamente implicados en la vida de un niño con trastorno del espectro autista, el pronóstico depende no sólo del compromiso biológico, sino también del tratamiento óptimo, los especificadores biológicos que marcarán el grado de espectro son, gravedad de los síntomas, nivel cognitivo, afectación del lenguaje, comorbilidades conductuales, etiología neurológica y catatonía.

TDAH

Iriart, y Iglesias (2012), ambas autoras señalan que el TDAH (Trastornos por déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno neurobiológico que inician en la infancia y puede extenderse a la vida adulta, los medicamentos en el campo neurobiológico, permiten que los niños con este trastorno aprendan y desarrollar destrezas que necesita para tener éxito. También se indica que este es un trastorno neurológico que comprende una combinación de dificultades y problemas persistentes tales, como prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva, que se manifiesta en la vida del niño. Se establece, que este trastorno tiene una gran prevalencia tanto en la infancia como en la adolescencia. Es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un patrón persistente de déficit de atención o hiperactividad que es desadaptativo para el paciente.

Diversos trastornos

Valladares, Et. Al. (2018), en su trabajo sobre la asfixia perinatal, factor influyente en las alteraciones del desarrollo motor grueso, donde se indica que esta es una enfermedad sistémica, cuyas manifestaciones clínicas guarda relación con las áreas anatómicas funcionales afectadas por el desorden respiratorio tisular, los efectos de la asfixia perinatal dependen mucho de la pronta identificación y de que se proporcionen una temprana atención de modo terapéutico para mitigar los riesgos posteriores. Los resultados del estudio de Valladares, Et. Al., Indican que al evaluar a 34 pacientes en 21 se pudo constatar el grado de asfixia que sufrieron (feto/bebé) al momento del nacimiento, y a su vez se puede asociar a elementos de riesgos maternos, y perimetral. Según Oliva, Et. Al. (2020), asevera que los pacientes con alteraciones del desarrollo motor grueso, esta patología tiene una relación entre un evento adverso y las posibles alteraciones del desarrollo motor grueso destacando como principal etiología el sufrimiento fetal por parto prolongado.

METODOLOGÍA

Objetivos de la Atención Temprana

Se tendrán en cuenta los siguientes objetivos:

·         Reducir los efectos de un trastorno o déficit del desarrollo del niño/a.

·         Optimizar el desarrollo del niño/a.

·         Estimular los mecanismos necesarios de eliminación de barreras arquitectónicas.

·         Atender las necesidades de la familia y el entorno que rodea al niño/a.

·         Tener en cuenta al niño/a como sujeto activo de dicha intervención.

Proceso general de búsqueda bibliográfica

La metodología en este contexto de investigación tiene que ver con los aspectos esenciales que se involucran en la parte técnica y operativa de la investigación. En este trabajo se ha optado por la realización de un estudio descriptivo, la investigación se centra en describir los aspectos esenciales que inciden en la detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo (Hernández, Fernández y Batista, 2018).

En relación al diseño de investigación empleado, se aplica un diseño documental bibliográfico (Arias, 2018). Este diseño se basa la recopilación de fuente de información primaria y secundaria que permiten abordar en aquel fenómeno de estudio de la perspectiva teórica y documental. Para ello, se ha optado por la realización de una revisión sistemática de una serie de documentos que han respondido a unos criterios preestablecidos previamente. Dado que el objetivo principal de este trabajo es analizar detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo.

Criterios de selección, inclusión y exclusión de las fuentes dentro del trabajo

Procedimiento

Para la revisión bibliográfica se ha recurrido al empleo de varias bases de datos. Entre las fuentes de información se consultaron las bases de datos de los siguientes buscadores: Dialnet y JURN. Asimismo, se emplearon diferentes ecuaciones de búsqueda a partir de la combinación de dos términos concretos aplicando los operados booleanos, siendo las palabras clave: Detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo.

A su vez se contemplaron una serie de criterios de inclusión:

-          Tipo de publicación: (Artículos de investigación, Tesis de maestría).

-          Publicados en abierto o con acceso al texto completo.

-          Publicados entre 2018 y 2022.

Como criterios de exclusión se fijaron:

Todos aquellos artículos que no abordaran la temática.

Tipo de publicación:

-          Publicaciones en páginas web sin rigurosidad científica como blogs. 

-          Artículos publicados con anterioridad a 2018.

-          Artículos que no estuvieran completos.

-          Tesis, capítulos de libro, participación en congresos u otros tipos de producciones científicas.   

El procedimiento vincula con cadenas en ese orden de prioridades to de búsqueda de información fue el siguiente: así como el número de resultados hallados para cada una de las ecuaciones empleadas:


 

Tabla 1

Obtención de información del buscador Dialnet, unidad de análisis

Buscador  web

Dialnet

1

Palabras

 

2

Tipo de documento

Tesis doctoral, publicaciones académicas

3

Combinaciones de palabras

Detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo

4

Lapso de tiempo

2018-2022

5

Total documentos

 

6

Idioma

Español

Nota. Elaboración propia (2023).

Uso y tratamiento de las mismas durante el estudio

Hernández, Et. Al. (2018), indica que la revisión sistemática se basa en la búsqueda de información pertinente de acuerdo a un determinado fenómeno de estudio. Una revisión bibliográfica permite abordar datos e información de autores diversos con el fin de estructurar un objeto de estudio. En relación a ello, para realizar una revisión bibliográfica sobre detección temprana de trastornos y alteraciones del desarrollo.

Otros datos que de deseen señalar (por ejemplo, tipos de bases de datos utilizadas, tipos de referencias escogidas: libros, investigaciones empíricas, webs, instituciones, entre lo más destacado.)

La técnica de análisis de datos en este aspecto, se basa en el análisis de contenido, de decir el análisis exhaustivo de los documentos obtenidos mediante la revisión sistemática bibliográfica, incluyendo variables e indicadores tales como autor, año, aportes destacado, conclusiones, país, institución, link de acceso. Por lo tanto, que lo importante de esta técnica de análisis de datos es que el investigador pueda analizar objetiva y críticamente incluyendo su visión y criterios los estudios e investigaciones obtenidos (Arias, 2018).


 

Tabla 2

Base de datos (Formula de búsqueda)

Revista/Formula

Español

Inglés

Redaly

 “Detección temprana de trastornos” y “alteraciones del desarrollo”

 “Early detection of disorders” and “developmental disorders"

Dialnet

 “Detección temprana de trastornos” y “alteraciones del desarrollo”

 “Early detection of disorders” and “developmental disorders"

Socpus

 “Detección temprana de trastornos” y “alteraciones del desarrollo”

 “Early detection of disorders” and “developmental disorders"

Nota. Elaboración Propia (2023).

Diagrama de flujo de la revisión sistemática

El diagrama de flujo se fundamenta específicamente en cuatro fases. La primera es la identificación, esta se basa en constatar el número de registros identificados. La segunda se basa en cribado, en este punto se eliminan las citas duplicadas. La tercera fase se denomina idoneidad, este consta en verificar el número de artículos elegidos para el análisis, y por último la cuarta fase se denomina la inclusión, que consta del número de estudios incluidos en la síntesis cualitativa. Dentro de las revisiones sistemáticas se encuentran las declaraciones PRISMA. Estas se basan en una lista de comprobación de diversos ítems que hacen que hacen que la búsqueda documental sea sistemática y exhaustiva.   


 

Figura  1 

30 refencias  Diagrama de flujo de la revisión sistemática

Artículos 22 Libros 8
Art, analizados 22
Libros analizados   8
Art. Excluidos 15
Libros excluidos 10
 

 

 

 

 

 

 

 


Nota. Elaboración Propia (2023).

DISCUSIÓN

Trastorno o déficit del desarrollo del niño.

Quiroz, (2016), indica que uno de los principales elementos que se encarga de reducir o mitigar los efectos del trastorno en la población infantil, es la atención temprana, y cuando existe este elemento se le está proveyendo al niño y a la familia de los mecanismos necesarios para atacar dicho trastorno, problema o déficit que pueda presentar, la atención temprana para facilitar por medio de diagnóstico saber las causas que generan el trastorno y los mecanismos necesarios para mitigar ese efecto, por lo tanto cuando no hay una atención temprana las posibilidades de que el niño pueda sanar son mínimas. Sánchez, Et. Al. (2018), indica que los trastornos emocionales que dan lugar en la infancia son un aspecto de la vida, por desgracia muy común, hoy en día la salud mental y emocional es tan importante como la salud física. Entre algunos métodos para reducir y mejorar la salud de los niños en relación a los trastornos, en la prevención. Los trastornos mentales y las enfermedades emocionales viven constantemente entre la población, con mayor o menor implicación, pero es un hecho, dentro de las características que pueden usar que un niño puede es una enfermedad de este tipo, la mayoría es personas tienden a pensar que no se puede hacer mucho para evitar ese tipo de problemas.

Torres (2011), menciona que, sin embargo, sí se puede trabajar y aporta resultados positivos, ya que no solo en el descenso de casos de jóvenes y niños afectados por esta patología sino, también por el correcto tratamiento de las mismas como lo es la prevención, por su vez la detención temprana.

Optimizar el desarrollo del por medio de la prevención.

Valladares, Et. Al. (2018), señala que la utilización de la atención temprana para diagnosticar problemas o alteraciones en el desarrollo es un método efectivo para mitigar las posibles dificultades vinculadas desarrollo en la niñez. Cómo se ha dicho desde varios años que la atención temprana, es el principal método con el que se cuenta hoy en día para prevenir los posibles trastornos del desarrollo en la niñez. Además de ser considerada el pilar fundamental para cuidar la salud mental y física de los niños, la atención temprana es mucho más que un método educativo y de intervención psicosocial. Martínez (2018), precisa que en la actualidad la atención temprana constituye un proceso más que integral en si misma donde se reúnen diversos elementos y factores que cumplen un claro objetivo, y es el de facilitar el desarrollo de los niños en el ámbito que pueden ir desde la psicología, hasta las relaciones sociales y el propio desarrollo físico.

Estimular los mecanismos necesarios de eliminación de barreras arquitectónicas.

López y Foster (2018), indican que la atención temprana como ya se ha comentado supone el principal método de prevención, con el que cuenta el sector de la salud y en la actualidad evitar y controlar todo tipo de trastornos por retrasos en el desarrollo de los niños, gracias a la inclusión de la temprana atención dentro de los centros de salud y educativos y la aplicación de acciones de prevención, se ha podido elaborar todo tipo de protocolos y estrategias complejas que buscan organizar a los profesionales de actual eficazmente ante un problema de salud mundial como lo son los trastornos del desarrollo en la niñez. González (2009), confirma que es imprescindible que además de prevenir ciertos problemas derivados de los trastornos de desarrollo, también se puede crear una red que eleve al máximo los progresos, mantenga el niño en un buen contexto que potencie sus habilidades y destrezas permitiendo el control periódico natural.

Atender la necesidad de la familia y el entorno que rodea al niño/a.

Hadders-Algra (2021), señalan que al atender a las necesidades de la familia que tienen niños con trastornos en su proceso de desarrollo, se evidencia en efectos positivos debido a la intervención y aplicación temprana. Estudios ponen en evidencia que en la actualidad la atención temprana se basa en analizar diversos factores que podrían afectar el desarrollo de los niños y un objetivo claro e inamovible. Además, de ser una metodología de prevención y cuidado la atención temprana es un paso más allá, creando una reflexión que incluye cualquier tipo de observación y actuación sobre los más pequeños.  En consideraciones generales, se puede señalar que el principal fundamento de la atención temprana es brindar un método preventivo que permita obtener los mejores resultados en cualquier dificultad o problema esto, con el fin de reducir ciertos efectos de un trastorno del desarrollo, hasta facilita y mitigar el propio desarrollo, introduciendo mecanismos y herramientas necesarias para adaptarlas a las diferentes necesidades que cada niño tiene en el mundo y atenderlas, con el fin de apoyar y cubrir las necesidades que las familias pueden tener a raíz de la aparición de cualquier trastorno.


 

Tener en cuenta al niño como sujeto activo de dicha intervención.

Gutiez (2012), indica que el principal protagonista en la intervención y en la atención temprana es el niño, y tiene que ser visto como un sujeto activo de dicha intervención, donde intervienen factores elementales tales como la familia, es la sociedad, la genérica, la personalidad del infante, la afectividad, y las relaciones con su entorno, de tal manera que es determinante que los padres, el pediatra y el médico que atiende al niño y velan por su cuidado puedan tener claro el contexto global que tiene que ver con el niño, que tiende a padecer trastornos, y que si no se trata a tiempo las consecuencias pueden ser nefastas.

CONCLUSIONES

Al realizar la revisión bibliográfica basada en analizar los aspectos de la detección temprana, de trastornos y alteraciones del desarrollo en la población infantil, se lograron identificar algunos aspectos, en primer lugar para reducir los efectos de un trastorno o déficit del desarrollo del niño/a, es necesario emplear el método de atención temprana como acción preventiva, ya que por medio de este factor de diagnóstico se podrá atacar con tiempo las anomalías que presenten los niños referencias trastornos de orden neurológico, psicológicos y emocional. De tal manera que se torna importante considerar que los padres y representantes de los niños cuando estos presenten alguna anomalía en su desarrollo puedan acudir a los especialistas, médicos requeridos para verificar el estado de salud integral de sus niños.  Para optimizar el desarrollo del por medio de la prevención, es menester que los padres otorguen una información precisa y veraz a los médicos especialistas y educadores, un información basada en; el desarrollo prenatal, en los hábitos alimenticios y enfermedades genéticas que la madre puede tener, en los aspectos socio emocionales y del entorno donde el niño se desenvuelve, con el objetivo de que el médico y el especialista en trastornos pueda tomar las mejores indicaciones para mitigar estos efectos. Para estimular los mecanismos necesarios de eliminación de barreras arquitectónicas, es necesario que la madre del niño afectado por un trastorno cuente con los mecanismos de salud indicados para lograr un óptimo desarrollo. Estos mecanismos pueden ser la terapia preventiva, el estudio a través de cuestionarios científicos, el estudio a través de expertos, donde se pueden apreciar los principales síntomas de un trastorno que el niño pueda parecer, y muy ligada a través de los estímulos, y la estimulación temprana dicho trastorno.

Para atender la necesidad de la familia y el entorno que rodea al niño/a, es necesario que las instituciones educativas y médicas puedan tener personal que ayude a estas familias a atender a los niños con trastornos, la detención temprana es vital en el proceso correspondiente a la recuperación y al adaptación del entorno del niño, sin embargo es determinante que existe un equipo multidisciplinario que designe las instituciones con el fin de ayudar a los Padres y representantes de estos niños a una mejora continua efectiva y eficaz. Para tener en cuenta al niño/a como sujeto activo de dicha intervención, es determinante que los padres, médicos especialistas y profesores tengan la plena seguridad que el centro en todo este proceso es el niño, en que no se le deben vulnerar sus derechos de atención, y que se les debía atender de manera propicia y efectiva con el fin de mitigar los efectos del trastornos, en el desarrollo integral del niño. Lograr adaptar los estímulos, las terapias y los mecanismos de ayuda al entorno del niño es el objetivo de la atención temprana de tal manera, que sea necesario que en este ámbito se involucren todos los factores que intervienen en el proceso de atención temprana tales como instituciones, el vínculo familiar, el vínculo escolar y el vínculo social del niño para así tener desde el punto de vista científico terapéutico y médico una visión holística sobre el progreso del niño en durante su proceso de recuperación.


 

LISTA DE REFERENCIAS

Aguirre, P., Álvarez Pérez, R., Angulo, M.C. y Prieto, I. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos generales del desarrollo. Sevilla: Junta de Andalucía.

Arias. F. (2018). El proyecto de investigación. Introducción a la investigación científica. 6ta Edición. Editorial: Episteme.  https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Avaria, M. (2022). Aproximación clínica al retardo del desarrollo psicomotor y discapacidad intelectual. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2022; 33(4) 379-386]. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864022000761

Betancourt Gamboa, Kenia; Ramírez Milán, Obdulia; Arrieta García, Rosaralis; Guerra Menéndez, Julio; Muñoz Rodríguez, Maritza (2010). Aspectos epidemiológicos asociados a alteraciones del desarrollo en embarazadas añosas. Archivo Médico de Camagüey, vol. 14, núm. 2, Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211114971015

Bolaños, Cristina; Mina-Lara, María del Mar; Ramos-Ortega, Gregorio (2015).  Indicadores de riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo como instrumento para la detección temprana de retrasos y alteraciones del desarrollo. Acta Pediátrica de México, vol. 36, núm. 3, mayo-junio, 2015, pp. 135-146 Instituto Nacional de Pediatría. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640353002

Brian, S. (2021). Et definición de trastornos del desarrollo. Revista de salud manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/definici%C3%B3n-de-los-trastornos-del-desarrollo

Cobo, A. (2018). Detección precoz de alteraciones del desarrollo de niños entre 0 y 6 años. Revisión de programas y proyectos implementados en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, en el año 2018. Tesis de grado. Argentina. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/215/1/TLIC_ICRM_2018_ACM-BG-SC.pdf

Fernández Rodríguez, J.C., Rainer, J.J. & Miralles, F. (2013). Engineering education through eLearning tecnology in Spain. IJIMAI, 2(1), 46-50.

Fernández Rodríguez, Juan Carlos; Miralles Muñoz, Fernando Formación En Los Trastornos De Desarrollo. Utilización De Metodología Elearning Psicogente, vol. 17, núm. 32, julio-diciembre, 2014, pp. 283-293 Universidad Simón Bolívar.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497551995004

García-Villamisar, D., Jodra, M. & Muela, C. (2008). Programa eLearning para el reconocimiento de emociones en personas adultas con autismo. Recuperado el 20 de febrero de 2013 de http://www.aetapi. org/congresos/donosti_08/inicio_archivos/C4- Programae-learning.pdf

González Silva, Freddy Alteridad como Factor de Desarrollo para la Comprensión del Estudiante en la Etapa Infantil. Interamerican Journal of Psychology, vol. 43, núm. 3, 2009, pp. 594-609 Sociedad Interamericana de Psicología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412903020

Grañana, N. (2022). Espectro Autista. Una propuesta It de intervención a la medida basada en la evidencia. Revista. El Sevier. Vol. 33. Nro. .4. 414-423. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-espectro-autista-una-propuesta-intervencion-S0716864022000785

Gutiez Cuevas, Pilar; Ruiz Veerman, Elisa (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana Una Perspectiva Histórica de la Génesis de la Atención Temprana en Nuestro País. Agentes Contextos y Procesos Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, vol. 18, núm. 2, 2012, pp. 107-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613765470003

Hadders-Algra M. (2021). Early Diagnostics and Early Intervention in Neurodevelopmental Disorders—Age-Dependent Challenges and Opportunities. Journal of Clinical Medicine 2021;10(4):861. https://efisiopediatric.com/diagnostico-e-intervencion-temprana-ante-ninos-con-trastornos-del-neurodesarrollo/

Hernández, Et, Al. (2018). Metodología de la investigación. 5ta edición.   Derechos Reservados © Respecto a la quinta edición por: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. De C.V. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3285/Hilda%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iriart, C. y Iglesias, L. (2012). Biomedicalización e infancia: trastorno de déficit de atención e hiperactividad Interface - Comunicação, Saúde, Educação, vol. 16, núm. 43, octubre-noviembre, 2012, pp. 1011- 1023. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v41n139/2340-2733-raen-41-139-0211.pdf

Jenaro, Cristina; Flores, Noelia; Bermejo, Belén G.; Cruz, Maribel (2011). Cuestionario De Imagen Corporal Para La Detección Temprana De Trastornos De La Conducta Alimentaria. Revista Acción Psicológica, vol. 8, núm. 1, enero, 2011, pp. 7-20 Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030765001

Lancheros, D. & Carrillo, A. (2012). Modelo adaptativo para la caracterización de dificultades/discapacidades en un ambiente virtual educativo. Dyna, 175, 52-61.

López, I. y Foster, J (2018). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Elsevier. Vol. 33. Núm. 4. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-resumen-trastornos-del-neurodesarrollo-donde-estamos-S071686402200075X

Martínez Higueros, Claudia Lorena; Álvarez Izazaga, Marsela Alejandra; Dickinson Bannack, Mª Eloísa; Padrón Sólomon, Edith (2010). Detección Temprana de Trastornos de Salud Mental. Diseño, Validación y Confiabilidad del Cuestionario de Salud Mental en Atención Primaria para Niños de 6 a 12 años. Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 3, núm. 3, 2010, pp. 170-176 Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412903020

Martínez Higueros, Claudia Lorena; Álvarez Izazaga, Marsela Alejandra; Dickinson Bannack, Mª Eloísa; Padrón Sólomon, Edith (2010). Detección Temprana de Trastornos de Salud Mental. Diseño, Validación y Confiabilidad del Cuestionario de Salud Mental en Atención Primaria para Niños de 6 a 12 años. Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 3, núm. 3, 2010, pp. 170-176 Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545411006

Oliva, C., Vitale, M., Grañana, N., Rouvier, M. y Zeltan, C. (2020).  Evolución del neurodesarrollo con el uso del cuestionario de edades y etapas ASQ-3 en el control de salud de niños. Vol. 70. Nro. 1. https://neurologia.com/articulo/2019169

Quijano Valencia, Olver B. (2002). Alteridad y desarrollo. Notas acerca de una relacion-tensión socio-historica Theomai, núm. 5, 2002 Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400502

Quiroz. N. (2016). Introducción a la neurobiología y neurofisiología. Revista Chilena de Neuropsicología 2016; 4: 15-21

Rongel, F. (2004). Autismo. Artículos de revisión. Revista Gac Méd Méx Vol. 141 No. 2, https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v141n2/v141n2a9.pdf

Sánchez, J., Et. Al. (2018). Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. (parte 1). Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:73-8. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n77/1139-7632-pap-20-77-73.pdf

Timimi, S. (2021). Cientificismo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2021; 41(139): 211-228. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v41n139/2340-2733-raen-41-139-0211.pdf

Torres, A. (2011). Alteraciones del desarrollo maxilofacial y de la oclusión en el niño con síndrome de apnea obstructiva del sueño MediSur, vol. 9, núm. 1, 2011, pp. 36-42 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020289007

UNCEF (2016). Protocolo para la detención temprana. Informe. https://www.unicef.org/venezuela/informes/protocolo-para-la-detecci%C3%B3n-temprana-y-la-intervenci%C3%B3n-oportuna-de-la-violencia-contra.

Valladares López, Victoria Elisa; Méndez Pilco, Katherine Geoconda (2018). La asfixia perinatal, factor influyente en las alteraciones del desarrollo motor grueso. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 2, 2018.https://www.redalyc.org/journal/559/55960422007/55960422007.pdf


 

Anexos, en su caso (cuestionarios, muestras de trabajo, materiales, etc.)

Fichas Documental. Ficha Nº 1.

Aspectos documentales

Definición 

1

Título de la obra

Indicadores de riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo como instrumento para la detección temprana de retrasos y alteraciones del desarrollo

2

Autor

Bolaños, Cristina; Mina-Lara, María del Mar; Ramos-Ortega, Gregorio

3

Fecha

2015

4

Lugar

Distrito Federal, México

5

Institución

Instituto Nacional de Pediatría

6

Conclusión

Los indicadores de riesgos del perfil de conductas de desarrollo analizados son instrumentos de tamizado el que discrimina al niño que presenta alteraciones en su desarrollo de aquellos con el desarrollo es normal, y no se encuentran en riesgo, se demostró de forma válida y confiable que los niños con aparente desarrollo normal, sin diagnostico específico pueden presentar alteraciones en el desarrollo.

Nota. Elaboración propia (2023).


 

Ficha Nº 2.

Aspectos documentales

Definición 

1

Título de la obra

Alteraciones del desarrollo maxilofacial y de la oclusión en el niño con síndrome de apnea obstructiva del sueño

2

Autor

Torres Molina, Alexander

3

Fecha

2011

4

Lugar

Cuba

5

Institución

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

6

Conclusión

La aceleración  bucocraneofaciales y de la oclusión asociadas a este síndrome constituyen un tema de preocupación tanto para los especialistas en cirugía maxilofacial como para los ortodontistas, los cuales han comenzado jugar un papel determinante en el diagnóstico y tratamiento definitivo de esta enfermedad. Se asevera que el diagnóstico precoz y la terapia adecuada revierten las alteraciones del desarrollo maxilofacial en la mayoría de los casos.

Nota. Elaboración propia (2023).


 

Ficha Nº 3.

Aspectos documentales

Definición 

1

Título de la obra

Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una Perspectiva Histórica de la Génesis de la Atención Temprana en Nuestro País. Agentes Contextos y Procesos

2

Autor

Gutiez Cuevas, Pilar; Ruiz Veerman, Elisa.

3

Fecha

2012

4

Lugar

Madrid

5

Institución

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

6

Conclusión

Señala que la historia del alteración temprana y el desarrollo de acciones sistémicas y de cobertura institucional, tiene corta trayectoria tanto en España como a nivel internacional, si bien los primeros esfuerzos para atender al infancia con discapacidad se debieron a la iniciativa particular de determinadas personas, el origen de las alteraciones tempranas en este aspecto hubo importantes medidas institucionales que tratar de dar respuesta a las necesidades asistenciales y educativas de los niños, por un lado desde sanidad y servicios sociales dependiente en este entonces del estructura administrativa y por otro lado de del sistema educativo.

Nota. Elaboración propia (2023).


 

Ficha Nº 4.

Aspectos documentales

Definición 

1

Título de la obra

La asfixia perinatal, factor influyente en las alteraciones del desarrollo motor grueso

2

Autor

Valladares López, Victoria Elisa; Méndez Pilco, Katherine Geoconda

3

Fecha

2018

4

Lugar

Venezuela

5

Institución

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,

6

Conclusión

Se destaca que la estimulación temprana propicia en el niño experiencias que contribuyen y fomentar el desarrollo sus destrezas y habilidades, con las diferencias técnicas usadas estratégicamente y respetando el ritmo de aprendizaje y considerando las características físicas e intelectuales, se busca un importante educación y reeducación sensorial, motriz y cognitiva

Nota. Elaboración propia (2023)


 

Ficha Nº 5.

Aspectos documentales

Definición  

1

Título de la obra

Aspectos epidemiológicos asociados a alteraciones del desarrollo en embarazadas añosas

2

Autor

Betancourt Gamboa, Kenia; Ramírez Milán, Obdulia; Arrieta García, Rosaralis; Guerra Menéndez, Julio; Muñoz Rodríguez, Maritza

3

Fecha

2010

4

Lugar

Cuba

5

Institución

pidemiológicos asociados a alteraciones del desarrollo en embarazadas añosas Archivo Médico de Camagüey

6

Conclusión

Las alteraciones del desarrollo prenatal que presentaron mayor frecuencia fueron los abortos espontáneos y las crosomopatias. El grupo etareo, más afectado fue el de 35 a 36 años de edad y la del desarrollo. Las alteraciones del desarrollo prenatal más frecuentes encontradas en las embarazadas con era materna avanzada fueron los abortos espontáneos, malformaciones congénitas. Siendo los abortos espontáneos los que más predominaron.

Nota. Elaboración propia (2023).

 

 

 



[1] Autor Principal