Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de Querétaro campus San Juan del Río: un estudio exploratorio

 

Julio César Zamudio Montalvo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2128-6821

Universidad Autónoma de Querétaro

San Juan del Río, Querétaro – México

 

María Dolores Evangelista Cienfuegos

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-6954-9517

Universidad Autónoma de Querétaro

San Juan del Río, Querétaro – México

 

Ana Karen Nieto Martínez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-4930-3026

Universidad Autónoma de Querétaro

San Juan del Río, Querétaro – México

 

Román Souza López

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-3731-2909

Universidad Autónoma de Querétaro

San Juan del Río, Querétaro – México

 

 

 

RESUMEN

OBJETIVO:  Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UAQ Campus San Juan del Río, del estado de Querétaro. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación cuantitativa, descriptiva, y transversal en una población estudiantil formada por 132 participantes con una edad promedio de 21 años, que cursan del primer al octavo semestre. Se utilizó un muestreo no probabilístico y se aplicó un cuestionario para identificar las variables: agotamiento, cinismo y eficacia académica (Maslach Burnout Inventory-Student. Survey (MBI-SS), así como las variables sociodemográficas. RESULTADOS: El Síndrome de Burnout se encontró en el total de la población a un nivel medio en los tres niveles con los siguientes porcentajes: Agotamiento con 69%, cinismo con 55% y eficacia con 82%, con mayor prevalencia en población de género femenino con un 82.5% y en quienes cursan entre ocho y diez  horas de clases al día con un 85%. CONCLUSIONES: Se demostró que los estudiantes de enfermería en los dos primeros semestres muestran niveles menores de Síndrome de Burnout ya que un 70% presenta un nivel medio, un 10% en alto y solo el 20 % muestra un nivel bajo. Mientras que los estudiantes de tercer a octavo semestre presentan un 80% Síndrome de Burnout en un nivel alto y el 20% en un nivel bajo, pero la prevalencia se acentúa en el quinto semestre con los porcentajes más altos. Los datos obtenidos permiten identificar que variables como la carga horaria, sexo y edad están vinculados a experimentar niveles medios y altos del Síndrome de Burnout.

 

Palabras clave: síndrome; burnout; estudiantes; enfermería; sociodemográfico.


 

Prevalence of burnout syndrome in undergraduate nursing students from the Autonomous University of Querétaro, San Juan del Río campus: an exploratory study

 

ABSTRACT

 OBJECTIVE: To determine the prevalence of Burnout Syndrome in students of the Bachelor's Degree in Nursing at the UAQ Campus San Juan del Río, in the state of Querétaro. MATERIAL AND METHODS: Quantitative, descriptive, and cross-sectional research in a student population formed by 132 participants with an average age of 21 years, studying from the first to the eighth semester. A non-probabilistic sampling was used and a questionnaire was applied to identify the variables: burnout, cynicism and academic efficacy (Maslach Burnout Inventory-Student. Survey (MBI-SS), as well as sociodemographic variables. RESULTS: Burnout Syndrome was found in the total population at a medium level in the three levels with the following percentages: exhaustion with 69%, cynicism with 55% and efficacy with 82%, with a higher prevalence in the female population with 82.5% and in those who attend between eight and ten hours of classes per day with 85%. CONCLUSIONS: It was demonstrated that nursing students in the first two semesters show lower levels of Burnout Syndrome since 70% present a medium level, 10% in high and only 20% show a low level. While students from the third to the eighth semester present 80% Burnout Syndrome at a high level and 20% at a low level, but the prevalence is accentuated in the fifth semester with the highest percentages. The data obtained allow us to identify that variables such as workload, sex and age are linked to experiencing medium and high levels of Burnout Syndrome.

 

Keywords:  syndrome; burnout; students; nursing; sociodemographic.

 

 

Artículo recibido 05 Mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 Mayo 2023


 

INTRODUCCIÓN

El estudio se centra en el desgaste emocional, lo que se denomina Síndrome de Burnout, que experimentan los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UAQ Campus San Juan del Río, del estado de Querétaro. Debido a este Síndrome el estudiante sufre desgaste emocional seguido de sentimientos de despersonalización, que surgen como una reacción inconsciente para afrontar los problemas emocionales. En consecuencia, las personas experimentan sentimientos de ansiedad y muestran poca productividad (Amor y otros, 2020). 

El Síndrome de Burnout se presenta en cualquier persona que sobrepase sus límites por falta de tiempo, exceso de tareas, aumento de obligaciones y no cumplir con lo planeado, si bien, históricamente los sujetos de estudio han sido trabajadores del ámbito industrial actualmente surge la presunción en estudiantes, sobre todo en universitarios adscritos a licenciaturas relacionadas con las Ciencias de la Salud, ya que como estudiantes están en constante presión y sobre cargas académicas.

Una de las poblaciones que está más expuesta al estrés es el personal de salud, en particular el de Enfermería, por la sobrecarga física y emocional que da inicio desde el ámbito universitario. Las tareas académicas y las consecutivas prácticas clínicas suponen un doble esfuerzo. Los factores estresantes que representan estas prácticas ponen al estudiante de enfermería en situación de mayor vulnerabilidad (Duarte y otros, 2017).

Ante el contexto descrito es que surge la necesidad de estudiar si hay presencia del Síndrome en los estudiantes de enfermería, con ayuda de variables sociodemográficas y dimensiones del Síndrome de Burnout. 

METODOLOGÍA

Se trato de un estudio de paradigma cuantitativo, exploratorio y transversal, que tuvo la finalidad de estimar la prevalencia del Síndrome de Burnout académico, además de ser una investigación no experimental, sin manipulación de las variables. Se recolectaron datos que permita analizar la prevalencia del Síndrome Burnout académico, generando una base que proyecte la situación actual y promueva estudios e intervenciones en los estudiantes a futuro. La prevalencia es la medición de la ocurrencia del desenlace que corresponde a esta investigación ya que se medirá el rango en el que se encuentran las variables estudiadas, de acuerdo al instrumento utilizado (Maslach Burnout Inventory – MBI-SS).

El universo se encuentra conformado por los alumnos, hombres y mujeres, inscritos a la Universidad Autónoma de Querétaro, la población a estudiada sería los alumnos de primer a octavo semestre. Se encuentra una población de 174 estudiantes de enfermaría de la Universidad Autónoma De Querétaro Campus San Juan del Rio, que corresponden a 150 mujeres y 24 hombres, los cuales se encuentran en un promedio de edad 19 a 21 años.

Teniendo en cuenta la participación total, se integró una muestra de 126 estudiantes con edades 20 a 21 que fueron seleccionados de acuerdo al grado académico que cursan.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En 126 estudiantes los resultados obtenidos son los siguientes:

Variables sociodemográficas que inciden en el que los estudiantes presentes niveles medios y altos de Síndrome de Burnout, son:

Edad:  Según un estudio realizado en agentes de tránsito en donde se relacionó el Síndrome de Burnout con la edad, se tiene como resultado que a mayor edad menos presencia del Síndrome (Beltrán & Moreno, 2010). Se tiene en cuenta que la edad promedio de los alumnos es de 21 años edad que se vuelve factor de riesgo debido a una etapa de adaptación, acontecimientos sociales y los retos a los que se enfrentan: finalización o comienzo de los estudios, primer empleo, vida en pareja, matrimonio, paternidad, tareas de desarrollo que implican por parte del individuo alto grado de independencia y responsabilidad. (Uriarte Arciniega, 2005).

Sexo: Históricamente el género femenino ha sido el designado a los cuidados puesto que eran las encargadas del cuidado materno de infantes, lo que convirtió a la profesión en una carrera solo para mujeres, si bien ha disminuido paulatinamente, aun se manifiesta, así mismo el género más afectado es el femenino ya que ante situaciones de estrés son estas las que tienen mayor recurrencia a sufrir trastornos como estrés o depresión (Bolaños Reyes & Rodriguez Blanco, 2015) Esto convierte el sexo un factor de riesgo para presentar el Síndrome de Burnout y se ve representado por 82.5% en esta investigación.

Carga horaria: En el primer y segundo semestre los niveles en un 70% son medios, aunque el número de materias promedio que cursan es de 9, estas son de corte teórico e implican una práctica base en cuanto a los fundamentos de la carrera. Mientras que de tercer a octavo semestre se combina la teoría con la práctica, teniendo un promedio de 8.5 materias y agregando materias especializadas.  Según las estadísticas los estudiantes dedican al estudio un promedio de 1 a 2 horas más 2 o tres horas que dedican solo a trabajos y tareas. Estos resultados nos permitieron establecer los criterios que presentan los estudiantes con Síndrome de Burnout.

La discusión respecto a las 3 dimensiones del Síndrome de Burnout:

Agotamiento: Esta dimensión se manifiesta por la pérdida progresiva de energía y desgaste físico, se observa que un 69% de estudiantes de la licenciatura de enfermería lo presenta a un nivel medio, esta dimensión se puede ver reflejada en los estudiantes en síntomas como el cansancio al inicio y al final de su jornada académica.

Cinismo: En los estudiantes de Enfermería se observa una prevalencia de un 55% a un nivel medio, esta dimensión es caracterizada por presentar sentimientos negativos hacia la carrera, el estudiante no manifiesta esos sentimientos y por consecuencia sufre Burnout incrementando su agotamiento.

Eficacia Académica: Consiste en la percepción del esfuerzo personal negativamente, desaparecen o disminuyen las posibilidades de logro y se manifiesta en alumnos con dificultad de relacionarse, dificultad para las actividades escolares, perdida de interés y hasta la deserción escolar. En esta investigación se observa una prevalencia en el nivel medio de un 82%, que, si bien no es un nivel alto, si las condiciones estresantes y desmotivantes no cambian podría aumentar el nivel (De La Cruz Huashuayo, 2019)

La categoría de datos sociodemográficos consta de 14 ítems en los cuales se destaca el género, la edad, el semestre actual y las materias que se cursan actualmente.


 

Al analizar nos encontramos con los siguientes datos:

Figura 1. Sexo de los estudiantes

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

 

Tabla 1. Edad

Valores

Edad en años

Mínima

17

Máxima

43

Promedio

21

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

 

Figura 2. Semestre que cursa el estudiante

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

Podemos encontrar los factores más destacados en cuanto a variables sociodemográficas que fueron evaluadas en le población estudiantil. Se observa que los estudiantes de la carrera de enfermería tienen en promedio un rango de edad de 21 años lo que la convierte en la edad con más riesgo de presentar el Síndrome de Burnout además de que un 82.5% es del género femenino, esto se debe a que en su mayoría la población estudiantil de enfermería son mujeres las cuales manifiestan con más regularidad el Síndrome. Los alumnos con más participación en la aplicación del instrumento fueron los del quinto semestre quienes se vuelven indispensables para comprobar la existencia de dicho Síndrome.

Dentro de los factores que se considera que pueden influir en la presencia de algún nivel de Síndrome de Burnout es el tiempo que los estudiantes invierten en jornadas laborales. Se obtuvo que un 98.1% de los estudiantes labora al mismo tiempo que mantiene su vida escolar, de este porcentaje un 81.1% labora de 1 a 3 días a la semana por un periodo de 5 hasta las 12 horas, lo que contribuye significativamente al desgaste físico y emocional de los estudiantes, presentando así más factores de riesgo para presentar el Síndrome de Burnout.

Tabla 2. Carga Académica días y horas

 

Numero de materias del semestre que se cursan actualmente

3-6

7-9

10-12

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

Numero de clases al día

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5-7

5

4.0

49

38.9

0

0.0

54

42.9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Horas que se dedican para el estudio al día

 

1-2

5

4.0

53

42.1

6

4.8

64

50.8

Horas que se dedican a los trabajos/ tareas extraescolares al día

2-3

5

4.0

45

35.7

4

3.2

54

42.9

 

Se tomó como dato significativo las clases, materias y horas dedicadas al estudio puesto que contribuyen más al desgaste emocional y físico del estudiante y están ampliamente relacionadas con el Síndrome de Burnout. La vida académica del estudiante encontrando que los estudiantes participantes cursan actualmente de 7 a 9 materias, en las que el 38.9% toma de cinco a siete clases al día. Aparte de la jornada académica el 42.1% de estudiantes dedican al estudio de una a dos horas al día sumado a que un 35.7% dedica de dos a tres horas a tareas y trabajos extraescolares. En resumen, el estudiante dedica a su vida académica un mínimo de diez horas al día, esto sin haber tomado en cuenta el tiempo que el estudiante gasta en transporte y demás actividades cotidianas que afectan la calidad de su estatus académico.

El análisis de las variables pertenecientes a las dimensiones del Síndrome de Burnout.  instrumento de Maslash Burnout Inventory Student Survey, consta de 15 ítems los cuales se presentan a continuación por dimensión:

Dimensión Agotamiento abarca los ítems 1, 2, 3, 4 y 6, esta dimensión hace referencia a que el estudiante no puede dar más de sí mismo a nivel estudiantil. A continuación, se desglosan sus variables.

Tabla 3. Niveles en la dimensión agotamiento agrupado por sexo

 

Masculino

Femenino

Total

f

%

f

%

F

%

En mi opinión soy un buen estudiante

Regularmente

8

6.3

40

31.7

48

38.1

Creo que contribuyo efectivamente con las clases en la universidad

Regularmente

6

4.8

35

27.8

41

32.5

Durante las clases, tengo la seguridad de que soy eficaz en la finalización de las cosas

Regularmente

3

2.4

36

28.6

39

31.0

Puedo resolver de manera eficaz los problemas relacionados con mis estudios

Regularmente

8

6.3

41

32.5%

49

38.9

Me encuentro agotado físicamente al final de un día en la universidad

Siempre

5

4.0

30

23.8%

35

27.8

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

En la tabla 2 se desglosan las variables que abarcan la dimensión de Agotamiento, resaltan datos importantes como que los alumnos de género femenino muestran cifras más altas, además de que regularmente ha considerado que no son buenos estudiantes y que no contribuyen efectivamente en clases por lo menos una vez durante el transcurso de la carrera. El 31% regularmente tiene la seguridad de ser eficaz en finalizar las cosas y un 38.9% resuelve regularmente los problemas que tengan que ver con sus estudios. La cifra más significativa es que el 27.8% siempre se encuentran agotados físicamente al final de una jornada académica. Todo esto se acumula en el estudiante para presentar agotamiento académico en el grupo de alumnos.

Dimensión Cinismo que abarca los ítems 7, 8, 10 y 14 y que hace referencia a una actitud distante hacia sus estudios y a otros estudiantes, debido a los resultados de sus esfuerzos.

Tabla 4. Dimensión Cinismo

 

Masculino

Femenino

Total

 

f

%

f

%

f

%

Estoy exhausto de tanto estudiar

Alguna vez

6

4.8

30

23.8

36

28.6

Estoy cansado en la mañana cuando me levanto y tengo que afrontar otro día en la universidad

 

Alguna vez

7

5.6

28

22.2

35

27.8

Estudiar o ir a clases todo el día es una tensión para mi

 

Alguna vez

5

4.0

31

24.6

36

28.6

Dudo de la importancia y valor de mis estudios

Nunca

7

5.6

45

35.7

52

41.3

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

 

En la tabla  se muestran datos de suma importancia como los son: que en tres de los ítems se obtuvo que alguna vez se ha sentido por lo menos una vez exhausto de tanto estudiar, dentro de los cuales el 28.6 % refiere que aluna vez lo está, el 27.8 % refiere que alguna vez se ha sentido cansado desde que se levanta y tiene que afrontar un día más en la universidad, de igual forma el 28.6% manifiesta que el estudiar alguna vez le ha provocado tensión. Pese a todos estos porcentajes la mayoría de los estudiantes con un 41.3% nunca ha dudado de la importancia y valor de sus estudios.

La Dimensión Eficacia Académica se encuentra compuesta por los ítems 5, 9, 11, 12, 13 y 15. Esta dimensión representa el sentimiento del estudiante de una incompetencia académica, la motivación e interés que el estudiante presenta respecto a su carrera.

Tabla 5. Niveles de Dimensión Eficacia Académica

 

Masculino

Femenino

Total

 

f

%

f

%

f

%

Me estimula conseguir objetivos en mis estudios

 

Regularmente

8

6.3%

29

23.0

37

29.4

 

Las actividades académicas de esta carrera me tienen emocionalmente "agotado"

 

Alguna vez

5

4.0

28

22.2

33

26.2

 

He perdido interés en la carrera desde que empecé en la universidad

 

Casi nunca

7

5.6

30

23.8

37

29.4

 

He perdido entusiasmo por mi carrera

 

Nunca

8

6.3

51

40.5

59

46.8

 

Me he distanciado de mis estudios porque pienso que no serán realmente útiles

 

Casi Nunca

10

7.9

29

23.0

39

31.0

 

He aprendido muchas cosas interesantes durante mi carrera

Siempre

12

9.5

39

31.0

51

40.5

 

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

 

Podemos observar que los estudiantes valoran en su mayoría sus estudios, un porcentaje alto refiere siempre aprender cosas interesantes, así como sentir que lo que aprende es de utilidad, sin embargo, hay porcentajes pequeños pero muy importantes que refieren perder el interés, como el 29.4% que manifiesta que las actividades académicas los mantienen emocionalmente agotado regularmente, y el 26.2% que alguna vez ha perdido el entusiasmo por la carrera. El interés de la carrera desde el momento de su inicio casi nunca se ha perdido y se mantiene 29.4% Estos se vuelven datos importantes que, aunque no sean los porcentajes más altos, nos muestra una población con factores de riesgo para la deserción escolar y con la desmotivación como síntoma de la presencia del Síndrome de Burnout.

A continuación, se muestra una síntesis por semestres, en donde se puede concluir que los semestres que presentaron niveles sobresalientes de Síndrome de Burnout académico, van desde el tercer hasta el octavo semestre respecto a la dimensión de nivel de agotamiento, mientras que en el nivel de cinismo se observa más marcado a nivel medio los semestres de cuarto, quinto y séptimo. El nivel de eficacia académico se ve más propenso a nivel medio del segundo al octavo semestre de la carrera. Siendo el primer semestre el que se observa con niveles bajos en todas las dimensiones.

Tabla 6. Niveles y semestres de Síndrome de Burnout Estudiantil

Semestres

Nivel

1er Semestre

2do Semestre

3er Semestre

4to Semestre

5to Semestre

6to Semestre

7mo Semestre

8vo Semestre

Agotamiento

Bajo (0-10)

0

0

0

0

0

0

0

0

Medio (11-19)

8

6

14

11

12

9

10

12

Alto (20-30)

1

8

5

4

11

2

9

4

Cinismo

Bajo (0-8)

6

5

4

5

3

5

6

10

Medio (9-16)

3

8

8

10

15

6

12

6

Alto (17-24)

0

1

7

0

5

0

1

0

Eficacia

Bajo (0-12)

4

3

2%

3

1

4

2

4

Medio (13-24)

5

11

16

11

19

7

17

12

Alto (25-36)

0

0

1

1

3

0

0

0

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

Se concluye que el Síndrome de Burnout prevalece en un nivel medio, abarcado las tres dimensiones, en la Licenciatura de Enfermería Campus San Juan del Río de la Universidad Autónoma de Querétaro. Recordando que este estudio se realizó solo en estudiantes del primer al octavo semestre. El Síndrome de Burnout Académico prevalece en el sexo femenino con un 82.5%,

La dimensión de agotamiento se observa un nivel medio en un 69% de estudiantes, en la dimensión de agotamiento se observa una prevalencia en el nivel medio de un 55% y en la dimensión de eficacia académica se observa una prevalencia en el nivel medio de un 82%.

Tabla 7. Niveles de Síndrome de Burnout por sexo

Nivel

Masculino

Femenino

Nivel Agotamiento

Bajo (0-10)

0

0

Medio (11-19)

13

69

Alto (20-30)

9

35

Nivel Cinismo

Bajo (0-8)

7

37

Medio (9-16)

13

55

Alto (17-24)

2

12

Nivel Eficacia

Bajo (0-12)

6

17

Medio (13-24)

16

82

Alto (25-36)

0

5

Fuente: IBM SPSS 25, "Instrumento Maslach Burnout Inventory Student Survey", n=126

 

CONCLUSIONES

En términos teóricos esta investigación apertura el estudio de la salud mental en contextos académicos emprendidos por enfermeras, permitiéndonos perfeccionar los instrumentos utilizados para el diagnóstico del Síndrome de Burnout en diversos ámbitos y grupos académicos.

En términos sociodemográficos se concluye que en tanto no dejemos de asociar a las enfermeras con una responsabilidad ya dada, y entendamos que la edad de los estudiantes influye en proceso de adaptación a la edad adulta y que se interfiere por un periodo de transición mental, fisiológica y social. Estas características se convierten en un factor de riesgo a presentar el Síndrome de Burnout

No se encontró asociación entre el Síndrome de Burnout Académico y la vida laboral del estudiante al igual que su estado civil. El primer semestre no maneja niveles medios o altos de Síndrome de Burnout como resultado de la poca interacción con prácticas académicas ya que las materias promedio no tienen mucha diferencia con las de semestres más avanzados.

Respecto a las dimensiones nos permiten analizar los niveles de Síndrome de Burnout y demostrar su existencia en el ámbito académico de la profesión de Enfermería. Permite a la institución dar paso a reconocer y tratar el Síndrome de Burnout académico en aquellos alumnos que tienen más carga académica, como lo son las clases, horas de estudio y horas dedicadas a trabajos y tareas ya que mostraron ser los más afectados por el Síndrome.

Se concluye con presencia de nivel medio de Burnout en estudiantes de la licenciatura de Enfermería de Universidad Autónoma de Querétaro.

LISTA DE REFERENCIAS

Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista científica Mundo de la investigación y el conocimiento , 4(3), 163-173. https://doi.org/: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.

Amor, E., Baños, J., & Sentí, M. (2020). Prevalencia del síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables demograficas, personales y académicas. Fundacion educación medica Scielo, 23(1), 25-33. https://doi.org/10.33588/fem.231.1036.

AmparoBarreto-Osma, D., & Salazar-Blanco, H. A. (2021). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la saludEmotional. Universidad y Salud, 23(1), 30-39. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.212301.211

Ari, Z. Y. (2021). Síndrome de Burnout en Estudiantes de la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano Puno por Covid-19 2021 [Tesis de especialidad, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. Repositorio UNAP, PUNO. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/16650

Avecillas Cazho, J. A., Mejía Rodríguez, I., Contreras Briceño, J. I., & de, Q. (2021). Burnout académico. Factores influyentes. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 57-63. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08

Briones, J. A. (2020). Síndrome de Burnout y Burnout Académico: Una Revisión de su Historia, Conceptos e Implicancia en América y Europa [Tesis de Licenciatura, Universidad Talca]. Universidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnología Médica., Talca-Chile.

Cedeño Párraga, M. J., Cecilia Escobar , M., & Maitta Rosado, S. (2018). FACTORES BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2254-7630(12), 1-2. //www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html

Chalco, A. E., & Mamani, G. L. (2021). Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout Acádemico en Estudiantes de Quinto Año de la Facultad de Enfermería Unsa Arequipa - 2020 [ Universidad Nacional de San Aguntín de Arequipa]. Repositorio digital UNSA, Arequipa, Perú.

Chávez, S. M. (Diciembre de 2020). La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (Edición Especial). https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2479

Cocha, A. C. (2021). Síndrome de Burnout en estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato durante la Pandemia de COVID-19 [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Facultad Ciencias de la Salud, Ambato, Ecuador. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32537/1/Quispe%20Cocha%20Ana%20Carolina.pdf

Duarte, M. J., Montero, I. V., & Diaferia, L. B. (2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 31(3), 110-123. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n3/a13_ems_1067.pdf

Dzul, L. A., & Sánchez, M. Y. (Noviembre de 2019). Síndrome de Burnout en estudiantes de maestria en pedagogía del instituto Campechano. Revista Electrónica Multidisciplinaria de investigación y docencia(16). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63114688/10-ICINVESTIGACCION-2019No16-52-7220200427-64429-ltjryx-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1642644103&Signature=GxhRoIgr~bw5dHCXlCe9tOQAIqiiUZLbX8k0YxvStnKslTDxWtFQwMxep3Bk6K~HSdduTZ-id8nN4BShbd4oCeYgqnB0bjXDlbgG

Faúndez, V. O. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach. Ciencia & Trabajo(58), 59-63.

Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal Off Social Issues, 30(1), 159-165. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

Galarza, C. R. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. Ciencia América, 9(3), 1-5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf

Guzmán, M. O., Parrello, S., & Romero, C. P. (2020). Burnout Académico en una Muestra de Estudiantes Universitarios Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 27-37. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/86/67

Lobo, J. (Enero de 2021). Síndrome de burnout: Un problema. Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador(70), 110-120. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371

Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1997). Maslach Burnout Inventory: Third Edition. (Z. &. Wood, Ed.) Scarecrow Education. https://psycnet.apa.org/record/1997-09146-011

Monreal, M. I., Muñoz, K., Rocha, E. J., Cruz, A. M., & Camacho, R. A. (2021). 06.08.2021Estrés, ansiedad y depresión relacionado con burnout estudiantil en alumnos de enfermería en universidad pública. Revista Cientifica del Colegio de Enfermería de granada, 24.

Montoya, M. S., Peña, S. L., Villa, E. A., Hernández, R. I., Vargas, M. R., & Ocaño, M. A. (2021). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global, 19(59), 479-492. https://doi.org/ttps://dx.doi.org/10.6018/eglobal.398221

OMS. (08 de Febrero de 2021). Organización Mundial de la Salud. Transtornos musculoesqueleticos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

OPS. (8 de Octubre de 2020). Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental

Paitán, H. Ñ., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf

Pastrana, A. F., Gómez, M. T., & Riaño, H. E. (2019). Validación de instrumentos para la medición de Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba. Revista Espacios, 40(2), 30. http://ww.revistaespacios.com/a19v40n02/19400230.html

Pereira, S. d., Vives, J. F., Rojas, S. G., Junio, G. A., Juruena, M. F., & Cardoso, L. (2021). Análisis factorial confirmatorio del Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey en profesionales de la salud de los servicios de Emergencia. Revista Latino-Americana. Enfermagem. https://doi.org/DOI: 10.1590/1518-8345.3320.3386

Quiroz, A. M., & Cortés, E. L. (2021). Detección del Síndrome de Burnout en estudiantesde enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Salud y Bienestar Social, 5(1), 33-40. https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/92

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE CORTE TRANSVERSAL. Revista Medica Sanitas, 21(2), 141-146. https://doi.org/https://doi.org/10.26852/01234250.20

Sanz, M. A. (2020). El Burnout Académico. Su relación con el burnout y diversas estrategias de prevención [Universidad de valladolid]. El Burnout Académico. Su relación con el burnout y diversas estrategias de prevención. Facultad de ciencias sociales, juridicas y de la comunicación, Segovia. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42327/TFG-N.%201304.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Seperak-Viera, R., Fernández-Arata, M., & Dominguez-Lara, S. (2021). Prevalencia y severidad del burnout académico en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19. Interacciones Revista de Avances en Psicología, Vol.7.

Soto, C. M., & Fernández Arata, M. (2017). Ítem único de burnout en estudiantes de educación superior: estudio de validez de contenido. Educación medica ELSIVIER, 18(3), 195-198. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.019

Suárez, L. R., Plaza Avilés, C. A., Cuenca Cume, C. C., López Londo , J., & Cruz Guaranda, G. S. (2019). EL SÍNDROME DE BURNOUT Y SU REPERCUSIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y, 19(4155), 1-29. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/sindrome-burnout-rendimiento.html

Taco, E. I. (2018). Relación entre Satisfacción Laboral y Síndrome de Burnout en Asistentes Médicos y Residentes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi - 2018 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Aguntín de Arequipa]. Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina Humana, Perú. http://190.119.145.154/bitstream/handle/UNSA/6222/MDMcataei.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tobar, M. S. (2021). Terapia ocupacional y modelo biopsicosocial:. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. https://doi.org/ https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoARF2059

Uribe, M. Á., & Illesca, M. (2017). Burnout en estudiantes de enfermería. Investigación en educación Médica, 6(24), 234-241. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.005

Villalobos, J. M., Benavides, E. v., Ornelas, M., & Jurado, P. J. (2019). El Burnout Académico Percibido en Universitarios; Comparaciones por Género. Formación Universitaria, 12(5), 23-30. https://doi.org/S0718-50062019000500023

Wilmar B. Schaufeli, M. S.-R. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness studies, 3, 71-92.

Yacaman, J. E., & Bossio, M. R. (2018). Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés. Revista de Psicología, 36(2), 719-750.

 



[1] Autor Principal