Evaluación del fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en los vecinos sanisidrinos entre los años 2015 - 2020

 

Yolanda Luz Silva Chacón

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0152-356X

Universidad César Vallejo, Perú

 

Odoña Beatriz Panche Rodriguez

[email protected]  

https://orcid.org/0000-0002-1629-1776

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

 

Lindon Vela Meléndez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9644-7151

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú

 

César Gerardo León Velarde

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8273-1995

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

 

Lupe Esther Graus Cortez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1511-5244

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

 

Irene Merino Flores

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3026-5766

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel del fortalecimiento de las capacidades en gestión del riesgo de desastres en los vecinos Sanisidrinos entre los años 2015 al 2020, de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel descriptivo comparativo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 232 registros digitales relacionados con el fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en los vecinos Sanisidrinos desde el 2015 al 2020. Como instrumento se utilizó la ficha de revisión documentaria las cuales fueron procesadas a través del análisis de datos. Para la evaluación del fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en la Municipalidad de San Isidro en el periodo 2015-2020, se consideraron tres dimensiones: planificación, ejecución y evaluación. Teniendo como resultado, que la planificación y la ejecución en el periodo 2015-2019, manifestaron un nivel de “deficiente”, y el 2020 obtuvieron un nivel de “eficiente”. Respecto a la dimensión evaluación dio como resultado un nivel de deficiente, en el periodo 2015-2020. Concluyendo que en las tres dimensiones el fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos y desastres de la Municipalidad de San Isidro durante el periodo 2015-2020, se encuentra en un nivel de “deficiente”. 

Palabras clave: Gestión de riesgos y desastres; planificación; ejecución; evaluación.


 

Evaluation of capacity building in disaster risk management in sanisidrinos neighbors between the years 2015 - 2020

 

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the level of capacity-building in disaster risk management in the San Salvador neighbors between the years 2015 and 2020, of a basic type, of a quantitative approach, of a non-experimental design, of a comparative descriptive level, of cross-section. The sample consisted of 232 digital records related to the strengthening of capacities in disaster risk management in the residents of San Salvador from 2015 to 2020. The document review form was used as an instrument, which were processed through data analysis. For the evaluation of capacity building in disaster risk management in the Municipality of San Isidro in the period 2015-2020, three dimensions were considered: planning, execution and evaluation. As a result, planning and execution in the period 2015-2019 showed a level of "deficient", and in 2020 they obtained a level of "efficient". Regarding the evaluation dimension, it resulted in a deficient level, in the period 2015-2020. Concluding that in the three dimensions the strengthening of capacities in risk and disaster management of the Municipality of San Isidro during the period 2015-2020, is at a “deficient” level.

Keywords: Risk and disaster management; planning; execution; evaluation.

 

Artículo recibido: 10. Junio. 2021

Aceptado para publicación: 16. Julio. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se tiene una gran preocupación en el mundo por el incremento de la cantidad e impacto negativo de los desastres naturales. Según el Banco Mundial respecto a la Gestión de los Riesgos de Desastres (2020); desde 1980, se registró la muerte de más de 2 millones de personas, así como de grandes pérdidas económicas valoradas en 3 billones de dólares, debido a la ocurrencia de desastres originados por peligros naturales; situación que ha ido en aumento en los últimos diez años.

Asimismo, el Banco Mundial (2016), reveló que el 75% de pérdidas económicas y sociales sufridas en todo el mundo se atribuyeron a desastres climáticos extremos. Siendo el pronóstico para el 2030 que esta situación conlleve a la pobreza extrema a otros 100 millones de personas. Además, la Organización de las Naciones Unidas (2019) calculó que para el año 2050, más de la mitad de la población en el mundo se encontrará viviendo en núcleos urbanos, siendo estas tendencias factores que podrían poner en riesgo alrededor de 1300 millones de personas.

Por otro lado, el escenario del impacto de los peligros en América Latina y el Caribe, se visualiza aún más crítico, según el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación y el Banco Mundial el 2018 reveló que es una de las zonas con mayor predisposición a tener algún impacto por desastres naturales a nivel mundial. Los casos que detallan esta situación son los países de Haití y Chile, los cuales sufrieron los impactos de sismos de gran magnitud, sin embargo, se diferenciaron por su reacción de respuesta. Tal como señaló Ferradas (2015) en el caso de Haití, se registró el fallecimiento de 316 000 personas, 350 000 heridos, y alrededor de 1,5 millones de sus habitantes sufrieron la pérdida de sus hogares; lo cual, representó una de los siniestros humanitarios más desastrosos de la historia. No obstante, en el caso chileno, el número de muertos reflejados fueron un total de 525 fallecidos, 2 millones de damnificados y alrededor de 500 mil viviendas con graves daños estructurales. Evidenciándose de estos dos casos, que Haití tuvo mayor pérdida de vidas humanas a diferencia de Chile; razón por la cual, se expone de forma clara que el nivel de preparación marca la diferencia.

De acuerdo con este escenario, surge la necesidad de que los diferentes actores institucionales gestionen el riesgo, pero aún más importante que los actores sociales también se involucren en este fin para evitar que se generen pérdidas letales. En ese sentido, la corresponsabilidad de los actores en cada proceso que conlleva la gestión de riesgos es importante, ya que representa una oportunidad de descentralizar las acciones y las responsabilidades (Velásquez, 2018). 

Por su parte, el Perú, a pesar de caracterizarse por sus grandes riquezas naturales; tiene una ubicación que lo hace propenso a ser afectado por múltiples tipos de peligros. Según el CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) los riesgos más latentes en los próximos 10 años son inundaciones, fenómeno del Niño y terremotos, representando gran preocupación nacional debido a su incremento en ocurrencia y severidad en los últimos años. Asimismo, como grandes dificultades que se suman a este peligro en palabras de Reynaldo, Guardado, Sorhegui y Rojas (2019) es la inadecuada forma de implementar la gestión del riesgo de desastres, así como la falta de conciencia y responsabilidad sobre el tema por parte de los decisores y de la propia comunidad. Papathoma, Cristofari, Wenk y Fuchs (2019) apoyaron señalando que el conocimiento sobre los propios niveles de vulnerabilidad puede aumentar las posibilidades de evitar el riesgo. Por tal motivo, la comunidad toma un rol importante, ya que son parte de la estructura social que absorbe y modela los impactos de los fenómenos naturales que se pueden convertir en potenciales amenazas (Geller, 2012).

Con base en lo manifestado líneas arriba, se formuló el problema general ¿Cuál es el nivel del fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en los vecinos sanisidrinos entre los años 2015 al 2020?

La Gestión del Riesgo de Desastres en adelante (GRD), ha sido conceptualizada según; Thomas (2011), citando a Arteaga (2006) como un sistema de políticas, procedimientos y prácticas de gestión dirigidos a identificar, analizar, evaluar y procurar controlar los riesgos.  Asimismo, para Lavell y Franco (1996) la gestión del riesgo se establece como una organización abierta, dinámica y funcional de instituciones y un conjunto de normas, recursos, programas y actividades de carácter técnico científico, de planificación, de preparación para emergencias y de participación de la comunidad, teniendo como objetivo, la inclusión de la gestión de riesgos en la cultura y en el desarrollo económico y social de la población. Por su parte, Almaguer y Pierra (2007) resaltan la importancia del acceso al conocimiento, el cual resulta necesario para alcanzar el desarrollo y la regulación del riesgo frente a probables desastres naturales. 

En este sentido, los autores brindan una concepción sobre la comprensión y actuación frente a los riesgos de desastres, a la vez, que vinculan los avances técnicos científicos y la comunidad. Forjados en un sistema normativo internacional a través del Marco Sendai. Esta estrategia internacional establece los lineamientos frente al desafío de reducir el riesgo de desastres y los perjuicios que ocasionan en los diferentes niveles de subsistencia, salud, físicos, culturales, ambientales, sociales, instituciones, empresas, comunidades y países en general. Teniendo, como objetivo prevenir y reducir la aparición de nuevos riesgos a través de los procesos de la GRD, estableciendo, como una prioridad el aumento de la preparación de parte de la comunidad para casos de emergencia y desastres, a fin de brindar una respuesta óptima en los procesos de respuesta, rehabilitación y reconstrucción. En este marco, todos los países comprometidos trabajan en función de esta estrategia, la cual se relaciona con la formación de resiliencia comunitaria ante desastres.

Según, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2011), la capacidad en la GRD se refiere al ejercicio de los individuos, organizaciones y sociedades para realizar funciones, resolver problemas y establecer y lograr objetivos de manera sostenible ante la posibilidad o desarrollo de un desastre natural. De acuerdo, al enfoque del PNUD reconoce capacidades de tipo funcionales y técnicas. Las primeras residen en las estructuras de gobierno, el sector privado y la sociedad civil; actores instituciones formales y no formales. Mientras que las segundas son un conjunto de habilidades relacionadas con la planificación, implementación y evaluación, identificando capacidad para evaluar una situación y definir una visión, así como, la capacidad para interactuar con las partes interesadas, capacidad para formular políticas y estrategias, capacidad para presupuestar, gestionar e implementar la GRD.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación: De acuerdo a Sánchez y Reyes (2015) la investigación fue básica porque el proceso llevó al encuentro de conocimientos nuevos para enriquecer el conocimiento científico.  Así también, la presente investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo; tal como refiere Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio; donde cada etapa precedió a la siguiente y el orden fue riguroso. 

Diseño de investigación: Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema. Para este estudio se utilizó un diseño no experimental, descriptivo comparativo, ya que buscó establecer las diferencias respecto al fortalecimiento de las capacidades en GRD en la Municipalidad de San Isidro en los años 2015-2020. Asimismo, fue de corte transversal, ya que la recolección de datos se realizó en un punto específico del tiempo.

Población y muestra: Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la población es el conjunto de unidades de información que poseen determinadas características y delimitadas en un espacio y tiempo específico. En tal sentido, la presente investigación tuvo como población muestral a 232 registros digitales desde el 2015 al 2020 relacionadas con el fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en los vecinos sanisidrinos. 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: Yuni y Urbano (2014), definen que la técnica es el modo de hacer las diversas actividades de una forma general, la manera de utilizar los artilugios y dispositivos para concretar las faenas peculiares, así como alistamiento de las herramientas, con base en ello, el presente trabajo utilizó la técnica de análisis documental.

 Instrumento: Para la investigación se utilizó como instrumento la “Ficha de revisión documentaria del fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en los vecinos sanisidrinos entre los años 2015 – 2020 donde se comprobó el nivel de eficiencia y deficiencia de acuerdo a los indicadores de cada dimensión.

Esta ficha de revisión documentaria evalúa tres dimensiones:

I.        Planificación (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7);

II.      Ejecución (ítems 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17);

III.    Evaluación (ítems 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21). Para obtener la puntuación en cada dimensión se suman las puntuaciones en los ítems correspondientes y para obtener la puntuación total se suman los subtotales de cada dimensión entre los años 2015 al 2020.  Se hizo una ficha técnica incorporando un baremo para la determinación del nivel de eficiencia y deficiencia.  La validez y confiabilidad se valida en sí misma, ya que se utilizó matrices que plasmaron los datos directos de la realidad encontrada. 

Para las puntuaciones se obtienen con base en cada dimensión que cuentan con 7 indicadores cada una, por ello; la existencia documentaria de los 7 indicadores significó tener un nivel máximo de eficiencia, representado por el 100%; asimismo, para el nivel mínimo de eficiencia que correspondería al cumplimiento de 6 indicadores está representado por 85.71%. Por lo tanto, un porcentaje menor a dicho nivel mínimo de eficiencia significaría un nivel deficiente. 

Análisis de datos: Se realizó utilizando la estadística descriptiva.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dimensión planificación

Tabla 1: Análisis total de los indicadores de la dimensión de Planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD. Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Planificación.

Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Ejecución.

Dimensión Planificación del Fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres

Años

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Escala de

Valores

F       %

F       %

F       %

F      %

F       %

F     %

Existe

2      28.6

4     57.1

4      42.8

4    42.8

6     85.7

7     100

No Existe

5      71.4

3     42.8

3     57.1

3    57.1

1     14.3

0      0

Nivel                  

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Eficiente

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 1: Distribución de porcentajes de la dimensión Planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD.

Interpretación

Se aprecia en la tabla 1 o figura 1, que en el año 2015 se tuvo un nivel de deficiencia debido a la inexistencia de documentos de esta dimensión con un valor de (6), representado por un 71.4%; mientras que solo un 28.6% refleja la existencia de documentos elaborados en esta dimensión. Asimismo, en los años 2016, 2017 y 2018 se da un nivel de deficiencia, distribuidos con un 42.8% para el año 2016 y de 57.1% para los años 2017 y 2018, al encontrarse inexistencia de documentos de planificación con un valor (3). Si bien para estos dos últimos años se incrementó la elaboración de documentos de planificación, con un 57.1%, este porcentaje no alcanzó para reflejar un nivel eficiente. 

En los años 2019 el 85.7% indica que sí existió documentos elaborados correspondientes a la planificación con un valor de (5), mientras que el 14.3% representa la no existencia de dicha documentación. Siendo el año 2020 el que obtuvo el 100% de existencia documentaria, por ende, fue de nivel eficiente. Determinándose, que en la dimensión de planificación del fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres se tuvo un nivel deficiente durante los años 2015 al 2019, haciendo énfasis que fue eficiente en el año 2020, que, si bien se ha visto una mejora en el cumplimiento de los documentos, este solo logra alcanzar un nivel de eficiencia en su último año en lo referente a la dimensión de planificación.

Análisis de los indicadores de la dimensión Planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD

Figura 2: Indicadores de la Dimensión Planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD.

 

 

Interpretación

Se aprecia en la figura 2, que los indicadores de la dimensión Planificación, no se contó con planes con el enfoque de fortalecimiento de capacidades en GRD para las capacitaciones durante los años 2015 al 2019; siendo el año 2020 el único que si contó con un plan, así como de no contar con la planificación de programas, proyectos o actividades sobre capacitaciones a la comunidad durante los años 2015 al 2018, ni estimación de la cantidad de participantes en la dimensión de planificación del fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres de los vecinos sanisidrinos en los años antes indicados.  De igual manera, se muestra que durante los años 2105 al 2020, se ha tenido en cuenta la base legal respectiva, al igual que se han contemplado programas, proyectos relacionados a la capacitación y promoción de la participación en la comunidad.

Dimensión ejecución

Tabla 2: Análisis total de los indicadores de la dimensión de Ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD.

Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión Ejecución

Dimensión ejecución del fortalecimiento de capacidades en gestión

Del riesgo de desastres

Años

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Escala de

Valores

 F      %

 F       %

F    %

F      %

 F       %

      F    %

Existe

 4     57.1

 5     71.4

4   57.1

4    57.1

 4      85.7

     7     100

No existe

 3      42.8

 2       28.5

    3   42.8

     3     42.8

 3      14.3

      0     0

Nivel

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Eficiente

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 3: Distribución de porcentajes de la Dimensión Ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD.

 

Interpretación

Se aprecia en la tabla 2 o figura 3, que en el año 2015 se tuvo un nivel de deficiencia en la dimensión de ejecución, esto a consecuencia de la cantidad de documentos en inexistencia correspondientes a esta dimensión con un valor de (3), representado por un 42.8%; mientras que un 57.1% refleja la existencia de documentos concebidos en este aspecto. Asimismo, durante el año 2016 presentó 71.4% de existencia de documentos y de 28.5% de no existencia, significando un nivel deficiente; mientras que, en los años 2017, 2018 se mantuvo el nivel deficiente de la dimensión ejecución debido al 57.1% de existencia y de inexistencia de 42.8% de documentos de acuerdo al valor (3). Lo que difiere es el año 2019, donde se incrementó la cantidad de existencia de documentos a un valor de 85.7% y en el 2020 alcanzó el nivel eficiente debido al 100% de existencia de documentos de ejecución en esta dimensión. En tal sentido, se establece que en la dimensión de ejecución del fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres se tuvo un nivel deficiente durante los años 2015 al 2019 con una mejora significativa en el 2020. 

 

 

Análisis de los indicadores de la dimensión Ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD

Figura 4: Indicadores de la Ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD.

Interpretación

De acuerdo a la figura 4 durante el período 2015 al 2020, a modo general, se visualiza el punto crítico referente a que no se contó con planes con el enfoque de fortalecimiento de capacidades en GRD durante los años 2015 al 2019, así como de no contar con medios de verificación de beneficiarios para las actividades planificadas en los años 2016 al 2019, ni se aplicó la cantidad de especialistas para brindar las capacitaciones del fortalecimiento de capacidades en GRD de los vecinos sanisidrinos durante el 2015, 2017 y 2018.  Por otro lado, se tiene que durante todos los años se ha tenido en cuenta la base legal respectiva, al igual que contemplar programas, proyectos relacionados a la capacitación y acciones coordinadas con otras instituciones para realizar estas capacitaciones.

 

 

 

 

 

Dimensión evaluación

Tabla 3: Análisis total de los indicadores de la Dimensión Evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD

Distribución de frecuencias y porcentajes de la Dimensión Evaluación

Dimensión evaluación del fortalecimiento de capacidades en gestión

Del riesgo de desastres

Años

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Escala de

Valores

 F       %

   F      %

 F      %

F     %

   F      %

  F       %

Existe

 0        0

    1    14.3

      1    14.3

       1    14.3

  5       71.4

  5       85.7

No existe

 7      100

    6     85.7

      6     85.7

       6     85.7

  2       28.5

  2      14.3

NIVEL

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Deficiente

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5: Distribución de porcentajes de la dimensión Evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD.

Interpretación

En la tabla 3 o figura 5, se observa que en el año 2015 se tuvo un nivel de deficiencia en la dimensión evaluación debido a inexistencia total de documentos de esta dimensión con un valor de (7), representado por un 100%. Siguiendo, en los años 2016, 2017 y 2018 también se tuvo un nivel de deficiencia debido al 85.7% de inexistencia de documentos de evaluación de acuerdo al valor (6). Si bien para estos años se incrementó ligeramente la elaboración de documentos de evaluación, con un 14.3%, este porcentaje no genera representatividad para reflejar un nivel de eficiencia.  En el año 2019 el 71.4% indica que sí existió documentos elaborados correspondientes a la evaluación con un valor de (5), mientras que el 28.5% representa la no existencia de dicha documentación. Mientras que en el 2020 se incrementó al 85.7% de existencia de documentos de esta dimensión, no logrando alcanzar el nivel de eficiencia. En este sentido, se determinó que en la dimensión de evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD se tuvo un nivel deficiente durante los años 2015 al 2018, continuando este nivel deficiente durante los dos siguientes años, aunque con una mejora más significativa.

Análisis de los indicadores de la dimensión Evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD.

Figura 6: Indicadores de la Dimensión Evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD.

Interpretación

En la figura 6 se aprecia que durante el año 2015 al 2020, a modo general, no se contó en la evaluación con la cantidad de especialistas para las capacitaciones durante los años 2015 al 2020, así como de no contar con planes durante los años 2015 al 2019 ni estimación de la cantidad de participantes en la dimensión de planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD de los vecinos sanisidrinos durante el 2015 al 2018. Asimismo, se aprecia que durante los años 2016 al 2020 se ha tenido en cuenta las acciones coordinadas con otras instituciones para realizar capacitaciones a la comunidad.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

Primera. - El presente trabajo es el resultado de una evaluación al fortalecimiento de capacidades en GRD que la Municipalidad de San Isidro ha realizado entre los años 2015 al 2020; teniendo para ello toda la documentación usada para su ejecución en el periodo del tiempo indicado. De acuerdo a ello, la evaluación realizada consideró las dimensiones planificación, ejecución y evaluación respecto al fortalecimiento de capacidades en GRD en la Municipalidad de San Isidro entre los años 2015 al 2020, la cual concluye en un resultado integral con nivel “deficiente”; a pesar de que en el año 2020 fue positivo al alcanzar el nivel de “eficiente”.

Segunda. - Respecto a la dimensión de planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD en los vecinos sanisidrinos durante los años 2015 a 2019 se determinó el nivel de “deficiencia”; contando con un nivel eficiente en el año 2020. Esto a través de los indicadores establecidos como la base normativa y planes elaborados o formulados durante cada año del periodo en estudio, entre los cuales sorprenden al evidenciar que no existían o que al existir la base legal completa, se realizó la planificación pata el logro de fortalecer las menciones capacidades en los vecinos sanisidrinos. 

Tercera. - En cuanto a la dimensión de ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD en los vecinos sanisidrinos durante los años 2015 a 2019, de similar manera como en la dimensión de planificación se obtuvo el resultado de nivel “deficiente”; teniéndose solo al año 2020 con logro en nivel de eficiente. Es aquí, en el que haber planificado dichas acciones, no se tuvo la previsión en esos años de una hoja de ruta a seguir o un plan que ejecutar, así como de no considerarse las diferentes necesidades que cubrir en su ejecución, obviándose puntos básicos requeridos durante su desarrollo.

 

Cuarta. - Respecto a la dimensión de evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD en los vecinos sanisidrinos durante los años 2015 a 2020, se realizó al compararse la dimensión de planificación versus la dimensión de ejecución; lo que dio como resultado un nivel deficiente. Esto es para todos los años desde el 2015 al 2020, muy a pesar de haber obtenido en el año 2020 el nivel de eficiente en sus dimensiones de planificación y ejecución.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Almaguer Riverón, C. D., & Pierra Conde, A. (2007). Knowledge management and disaster risk from a local perspective. Engineering Research And

            Development,                   4(1),               65-70.      Recuperado                   de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/ 850/849

Banco Mundial. (2020, 14 abril). Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado

            8 de            octubre                   de 2020,              de https://www.bancomundial.org/es/topic/disasterriskmanagement/overview

Banco Mundial. (2016). “Gestión Del Riesgo de Desastres.” Banco Mundial. Retrieved 8, de octubre 2020 de https://www.bancomundial.org/es/topic/disasterriskmanagement/overview

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2019, enero). Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al 2030. Autor.

            Recuperado                                                      de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1057153/Riesgos-yoportunidades-CEPLAN20200728-16199-17eh4d6.pdf

Ferrada, P. (2015). La memoria es también porvenir. Historia mundial de los desastres       (1.a ed.).     Soluciones      Prácticas. Recuperado     de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2573/doc2573-contenido.pdf

Gellert, G. (2012). The paradigm shift: from disaster attention to risk management. Scientific Bulletin Sapiens Research, 2(1), 13-17.

            Recuperado                                                      de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3841348

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014).

Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.

            Recuperado                                 de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Lavell, A., & Franco, E. (1996). Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina: en busca del paradigma perdido (1.a ed.). La Red.

            Recuperado                                                      de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=o012lrTAe1wC&oi=fn d&pg=PR9&ots=wZWM0OA0x3&sig=w2YLYpBU4CWVaWVj9GnznJkf MqI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019, junio). Capacity strengthening for the sustainable use of natural resources, adaptation to climate change and Risk Management. Autor. Recuperado de http://www.fao.org/3/ca8693en/CA8693EN.pdf

Papathoma-Köhle, M., Cristofari, G., Wenk, M., & Fuchs, S. (2019). The importance of indicator weights for vulnerability indices and implications for decision making in disaster management. International Journal of

            Disaster                     Risk                  Reduction,        36,                   101103. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101103

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011).

            Strengthening          Capacities     for    Disaster            Risk              Reduction. Autor.

            Recuperado                                                      de https://www.preventionweb.net/files/globalplatform/entry_bg_paper~stre ngtheningcapacityfordrraprimerfullreport.pdf

Reynaldo Argüelles, C. L., Guardado Lacaba, R. M., Sorhegui Ortega, R. A., & Rojas de la Cruz, R. (2019). Importancia de la gestión de riesgos para el desarrollo local. Caso de estudio Consejo Popular Caribe, Cuba.

            REVISTA              CIENTÍFICA ECOCIENCIA,             6(5),                       1-23. https://doi.org/10.21855/ecociencia.65.224

Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica         (2.a       ed.).     Recuperado     de https://www.urp.edu.pe/pdf/id/7034/n/boletin-de-investigacion-agosto2016.pdf

Thomas, J. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Revista de Geografía Norte Grande, 48, 133-157. https://doi.org/10.4067/S0718-34022011000100008

Velásquez, J. (2018). Estrategia de reducción de riesgos de desastres con enfoque étnico diferencial para los pueblos indígenas Awá y Pastos, en el departamento de Nariño, Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador.

Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (1.a ed., Vol. 2). Editorial Brujas. Recuperado de https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%c3%a9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf