Evaluación del fortalecimiento de capacidades en gestión del
riesgo de desastres en los vecinos sanisidrinos entre los años 2015 - 2020
Yolanda
Luz Silva Chacón
https://orcid.org/0000-0003-0152-356X
Universidad
César Vallejo, Perú
Odoña
Beatriz Panche Rodriguez
https://orcid.org/0000-0002-1629-1776
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Lindon
Vela Meléndez
https://orcid.org/0000-0002-9644-7151
Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
César
Gerardo León Velarde
https://orcid.org/0000-0002-8273-1995
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Lupe
Esther Graus Cortez
https://orcid.org/0000-0002-1511-5244
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
Irene
Merino Flores
https://orcid.org/0000-0003-3026-5766
Universidad
César Vallejo, Lima, Perú
RESUMEN
El
objetivo de la investigación fue determinar el nivel del fortalecimiento de las
capacidades en gestión del riesgo de desastres en los vecinos Sanisidrinos
entre los años 2015 al 2020, de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de diseño
no experimental, de nivel descriptivo comparativo, de corte transversal. La
muestra estuvo conformada por 232 registros digitales relacionados con el
fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres en los
vecinos Sanisidrinos desde el 2015 al 2020. Como instrumento se utilizó la
ficha de revisión documentaria las cuales fueron procesadas a través del
análisis de datos. Para la evaluación del fortalecimiento de capacidades en
gestión del riesgo de desastres en la Municipalidad de San Isidro en el periodo
2015-2020, se consideraron tres dimensiones: planificación, ejecución y
evaluación. Teniendo como resultado, que la planificación y la ejecución en el
periodo 2015-2019, manifestaron un nivel de “deficiente”, y el 2020 obtuvieron
un nivel de “eficiente”. Respecto a la dimensión evaluación dio como resultado
un nivel de deficiente, en el periodo 2015-2020. Concluyendo que en las tres
dimensiones el fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgos y desastres
de la Municipalidad de San Isidro durante el periodo 2015-2020, se encuentra en
un nivel de “deficiente”.
Palabras clave: Gestión de riesgos y desastres;
planificación; ejecución; evaluación.
Evaluation
of capacity building in disaster risk management in sanisidrinos neighbors
between the years 2015 - 2020
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the
level of capacity-building in disaster risk management in the San Salvador
neighbors between the years 2015 and 2020, of a basic type, of a quantitative
approach, of a non-experimental design, of a comparative descriptive level, of
cross-section. The sample consisted of 232 digital records related to the
strengthening of capacities in disaster risk management in the residents of San
Salvador from 2015 to 2020. The document review form was used as an instrument,
which were processed through data analysis. For the evaluation of capacity
building in disaster risk management in the Municipality of San Isidro in the
period 2015-2020, three dimensions were considered: planning, execution and
evaluation. As a result, planning and execution in the period 2015-2019 showed
a level of "deficient", and in 2020 they obtained a level of
"efficient". Regarding the evaluation dimension, it resulted in a
deficient level, in the period 2015-2020. Concluding that in the three
dimensions the strengthening of capacities in risk and disaster management of
the Municipality of San Isidro during the period 2015-2020, is at a “deficient”
level.
Keywords: Risk and
disaster management; planning; execution; evaluation.
Artículo recibido: 10. Junio. 2021
Aceptado para
publicación: 16. Julio. 2021
Correspondencia: luz.silva1002@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
En la actualidad, se tiene una gran
preocupación en el mundo por el incremento de la cantidad e impacto negativo de
los desastres naturales. Según el Banco Mundial respecto a la Gestión de los
Riesgos de Desastres (2020); desde 1980, se registró la muerte de más de 2
millones de personas, así como de grandes pérdidas económicas valoradas en 3
billones de dólares, debido a la ocurrencia de desastres originados por
peligros naturales; situación que ha ido en aumento en los últimos diez años.
Asimismo,
el Banco Mundial (2016), reveló que el 75% de pérdidas económicas y sociales
sufridas en todo el mundo se atribuyeron a desastres climáticos extremos.
Siendo el pronóstico para el 2030 que esta situación conlleve a la pobreza
extrema a otros 100 millones de personas. Además, la Organización de las
Naciones Unidas (2019) calculó que para el año 2050, más de la mitad de la
población en el mundo se encontrará viviendo en núcleos urbanos, siendo estas
tendencias factores que podrían poner en riesgo alrededor de 1300 millones de
personas.
Por
otro lado, el escenario del impacto de los peligros en América Latina y el
Caribe, se visualiza aún más crítico, según el Fondo Mundial para la Reducción
de los Desastres y la Recuperación y el Banco Mundial el 2018 reveló que es una
de las zonas con mayor predisposición a tener algún impacto por desastres
naturales a nivel mundial. Los casos que detallan esta situación son los países
de Haití y Chile, los cuales sufrieron los impactos de sismos de gran magnitud,
sin embargo, se diferenciaron por su reacción de respuesta. Tal como señaló
Ferradas (2015) en el caso de Haití, se registró el fallecimiento de 316 000
personas, 350 000 heridos, y alrededor de 1,5 millones de sus habitantes
sufrieron la pérdida de sus hogares; lo cual, representó una de los siniestros
humanitarios más desastrosos de la historia. No obstante, en el caso chileno,
el número de muertos reflejados fueron un total de 525 fallecidos, 2 millones
de damnificados y alrededor de 500 mil viviendas con graves daños
estructurales. Evidenciándose de estos dos casos, que Haití tuvo mayor pérdida
de vidas humanas a diferencia de Chile; razón por la cual, se expone de forma
clara que el nivel de preparación marca la diferencia.
De
acuerdo con este escenario, surge la necesidad de que los diferentes actores
institucionales gestionen el riesgo, pero aún más importante que los actores
sociales también se involucren en este fin para evitar que se generen pérdidas
letales. En ese sentido, la corresponsabilidad de los actores en cada proceso
que conlleva la gestión de riesgos es importante, ya que representa una
oportunidad de descentralizar las acciones y las responsabilidades (Velásquez,
2018).
Por
su parte, el Perú, a pesar de caracterizarse por sus grandes riquezas
naturales; tiene una ubicación que lo hace propenso a ser afectado por
múltiples tipos de peligros. Según el CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico) los riesgos más latentes en los próximos 10 años son inundaciones,
fenómeno del Niño y terremotos, representando gran preocupación nacional debido
a su incremento en ocurrencia y severidad en los últimos años. Asimismo, como
grandes dificultades que se suman a este peligro en palabras de Reynaldo,
Guardado, Sorhegui y Rojas (2019) es la inadecuada forma de implementar la
gestión del riesgo de desastres, así como la falta de conciencia y
responsabilidad sobre el tema por parte de los decisores y de la propia
comunidad. Papathoma, Cristofari, Wenk y Fuchs (2019) apoyaron señalando que el
conocimiento sobre los propios niveles de vulnerabilidad puede aumentar las
posibilidades de evitar el riesgo. Por tal motivo, la comunidad toma un rol
importante, ya que son parte de la estructura social que absorbe y modela los
impactos de los fenómenos naturales que se pueden convertir en potenciales
amenazas (Geller, 2012).
Con
base en lo manifestado líneas arriba, se formuló el
problema general ¿Cuál es el nivel del fortalecimiento de capacidades en
gestión del riesgo de desastres en los vecinos sanisidrinos entre los años 2015
al 2020?
La Gestión del Riesgo de Desastres en adelante (GRD), ha sido
conceptualizada según; Thomas (2011), citando a Arteaga (2006) como un sistema
de políticas, procedimientos y prácticas de gestión dirigidos a identificar,
analizar, evaluar y procurar controlar los riesgos. Asimismo, para Lavell y Franco (1996) la
gestión del riesgo se establece como una organización abierta, dinámica y
funcional de instituciones y un conjunto de normas, recursos, programas y
actividades de carácter técnico científico, de planificación, de preparación
para emergencias y de participación de la comunidad, teniendo como objetivo, la
inclusión de la gestión de riesgos en la cultura y en el desarrollo económico y
social de la población. Por su parte, Almaguer y Pierra (2007) resaltan la importancia
del acceso al conocimiento, el cual resulta necesario para alcanzar el
desarrollo y la regulación del riesgo frente a probables desastres
naturales.
En este sentido, los autores brindan una concepción sobre la
comprensión y actuación frente a los riesgos de desastres, a la vez, que
vinculan los avances técnicos científicos y la comunidad. Forjados en un
sistema normativo internacional a través del Marco Sendai. Esta estrategia
internacional establece los lineamientos frente al desafío de reducir el riesgo
de desastres y los perjuicios que ocasionan en los diferentes niveles de
subsistencia, salud, físicos, culturales, ambientales, sociales, instituciones,
empresas, comunidades y países en general. Teniendo, como objetivo prevenir y
reducir la aparición de nuevos riesgos a través de los procesos de la GRD,
estableciendo, como una prioridad el aumento de la preparación de parte de la
comunidad para casos de emergencia y desastres, a fin de brindar una respuesta
óptima en los procesos de respuesta, rehabilitación y reconstrucción. En este
marco, todos los países comprometidos trabajan en función de esta estrategia,
la cual se relaciona con la formación de resiliencia comunitaria ante
desastres.
Según, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD
(2011), la capacidad en la GRD se refiere al ejercicio de los individuos,
organizaciones y sociedades para realizar funciones, resolver problemas y
establecer y lograr objetivos de manera sostenible ante la posibilidad o
desarrollo de un desastre natural. De acuerdo, al enfoque del PNUD reconoce
capacidades de tipo funcionales y técnicas. Las primeras residen en las
estructuras de gobierno, el sector privado y la sociedad civil; actores
instituciones formales y no formales. Mientras que las segundas son un conjunto
de habilidades relacionadas con la planificación, implementación y evaluación,
identificando capacidad para evaluar una situación y definir una visión, así
como, la capacidad para interactuar con las partes interesadas, capacidad para
formular políticas y estrategias, capacidad para presupuestar, gestionar e
implementar la GRD.
2.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación: De acuerdo a Sánchez y
Reyes (2015) la investigación fue básica porque el proceso llevó al encuentro
de conocimientos nuevos para enriquecer el conocimiento científico. Así también, la presente investigación se
enmarcó dentro del enfoque cuantitativo; tal como refiere Hernández, Fernández
y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio; donde
cada etapa precedió a la siguiente y el orden fue riguroso.
Diseño de investigación:
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el diseño se refiere
al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin
de responder al planteamiento del problema. Para este estudio se utilizó un
diseño no experimental, descriptivo comparativo, ya que buscó establecer las
diferencias respecto al fortalecimiento de las capacidades en GRD en la
Municipalidad de San Isidro en los años 2015-2020. Asimismo, fue de corte
transversal, ya que la recolección de datos se realizó en un punto específico
del tiempo.
Población y muestra: Según Hernández,
Fernández y Baptista (2014) la población es el conjunto de unidades de
información que poseen determinadas características y delimitadas en un espacio
y tiempo específico. En tal sentido, la presente investigación tuvo como
población muestral a 232 registros digitales desde el 2015 al 2020 relacionadas
con el fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de
desastres en los vecinos sanisidrinos.
Técnicas e instrumentos
de recolección de datos
Técnica: Yuni y Urbano (2014),
definen que la técnica es el modo de hacer las diversas actividades de una
forma general, la manera de utilizar los artilugios y dispositivos para
concretar las faenas peculiares, así como alistamiento de las herramientas, con base en
ello, el presente trabajo utilizó la técnica de análisis documental.
Instrumento: Para la investigación se utilizó como instrumento la
“Ficha de revisión documentaria del fortalecimiento de capacidades en gestión
del riesgo de desastres en los vecinos sanisidrinos entre los años 2015 – 2020” donde se comprobó el nivel de
eficiencia y deficiencia de acuerdo a los indicadores de cada dimensión.
Esta ficha de revisión documentaria evalúa tres
dimensiones:
I.
Planificación (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7);
II.
Ejecución (ítems 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17);
III. Evaluación (ítems 15,
16, 17, 18, 19, 20 y 21). Para obtener la puntuación en cada dimensión se suman
las puntuaciones en los ítems correspondientes y para obtener la puntuación
total se suman los subtotales de cada dimensión entre los años 2015 al
2020. Se hizo una ficha técnica
incorporando un baremo para la determinación del nivel de eficiencia y
deficiencia. La validez y confiabilidad
se valida en sí misma, ya que se utilizó matrices que plasmaron los datos
directos de la realidad encontrada.
Para las puntuaciones se obtienen con base en
cada dimensión que cuentan con 7 indicadores cada una, por ello; la existencia
documentaria de los 7 indicadores significó tener un nivel máximo de
eficiencia, representado por el 100%; asimismo, para el nivel mínimo de
eficiencia que correspondería al cumplimiento de 6 indicadores está
representado por 85.71%. Por lo tanto, un porcentaje menor a dicho nivel mínimo
de eficiencia significaría un nivel deficiente.
Análisis de datos: Se realizó utilizando
la estadística descriptiva.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dimensión planificación
Tabla 1: Análisis total de los indicadores de la dimensión de
Planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD. Distribución de
frecuencias y porcentajes de la dimensión Planificación.
Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión
Ejecución.
Dimensión Planificación del
Fortalecimiento de capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres |
||||||
Años |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
Escala de Valores |
F % |
F % |
F % |
F
% |
F % |
F % |
Existe |
2 28.6 |
4 57.1 |
4
42.8 |
4 42.8 |
6 85.7 |
7 100 |
No Existe |
5 71.4 |
3 42.8 |
3 57.1 |
3 57.1 |
1 14.3 |
0 0 |
Nivel
|
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Eficiente |
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1: Distribución de porcentajes de la dimensión
Planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD.
Interpretación
Se aprecia en la tabla 1 o figura 1, que en el año 2015 se tuvo un
nivel de deficiencia debido a la inexistencia de documentos de
esta dimensión con un valor de (6), representado por un 71.4%; mientras que solo un 28.6% refleja la existencia de documentos elaborados en esta dimensión. Asimismo, en los años 2016, 2017 y 2018
se da un nivel de deficiencia, distribuidos con un 42.8% para el año 2016 y de
57.1% para los años 2017 y 2018, al encontrarse inexistencia de documentos de
planificación con un valor (3). Si bien para estos dos últimos años se
incrementó la elaboración de documentos de planificación, con un 57.1%, este
porcentaje no alcanzó para reflejar un nivel eficiente.
En los años 2019 el 85.7% indica que sí existió documentos
elaborados correspondientes a la planificación con un valor de (5), mientras
que el 14.3% representa la no existencia de dicha documentación. Siendo el año
2020 el que obtuvo el 100% de existencia documentaria, por ende, fue de nivel eficiente.
Determinándose, que en la dimensión de planificación del fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo de desastres se tuvo un nivel deficiente
durante los años 2015 al 2019, haciendo énfasis que fue eficiente en el año
2020, que, si bien se ha visto una mejora en el cumplimiento de los documentos,
este solo logra alcanzar un
nivel de eficiencia en su último año en lo referente a la dimensión de
planificación.
Análisis
de los indicadores de la dimensión Planificación del fortalecimiento de capacidades
en GRD
Figura
2:
Indicadores de la Dimensión Planificación del fortalecimiento de
capacidades en GRD.
Interpretación
Se aprecia en la figura 2, que los indicadores de la dimensión
Planificación, no se contó con planes con el enfoque de fortalecimiento de
capacidades en GRD para las capacitaciones durante los años 2015 al 2019;
siendo el año 2020 el único que si contó con un plan, así como de no contar con
la planificación de programas, proyectos o actividades sobre capacitaciones a
la comunidad durante los años 2015 al 2018, ni estimación de la cantidad de
participantes en la dimensión de planificación del fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo de desastres de los vecinos sanisidrinos en
los años antes indicados. De igual
manera, se muestra que durante los años 2105 al 2020, se ha tenido en cuenta la
base legal respectiva, al igual que se han contemplado programas, proyectos
relacionados a la capacitación y promoción de la participación en la comunidad.
Dimensión ejecución
Tabla 2: Análisis total de los indicadores de la
dimensión de Ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD.
Distribución de frecuencias y porcentajes de la dimensión
Ejecución
Dimensión ejecución del
fortalecimiento de capacidades en gestión Del riesgo de desastres |
||||||
Años |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
Escala de Valores |
F %
|
F % |
F % |
F % |
F % |
F %
|
Existe |
4 57.1
|
5 71.4 |
4 57.1 |
4 57.1 |
4 85.7 |
7 100 |
No existe |
3
42.8 |
2
28.5 |
3 42.8 |
3 42.8 |
3 14.3 |
0 0 |
Nivel |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Eficiente |
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3: Distribución de porcentajes de la Dimensión
Ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD.
Interpretación
Se aprecia en la tabla 2 o figura 3, que en el año 2015 se tuvo un
nivel de deficiencia en la dimensión de ejecución, esto a consecuencia de la
cantidad de documentos en inexistencia correspondientes a esta dimensión con un
valor de (3), representado por un 42.8%; mientras que un 57.1% refleja la
existencia de documentos concebidos en este aspecto. Asimismo, durante el año
2016 presentó 71.4% de existencia de documentos y de 28.5% de no existencia,
significando un nivel deficiente; mientras que, en los años 2017, 2018 se
mantuvo el nivel deficiente de la dimensión ejecución debido al 57.1% de
existencia y de inexistencia de 42.8% de documentos de acuerdo al valor (3). Lo
que difiere es el año 2019, donde se incrementó la cantidad de existencia de
documentos a un valor de 85.7% y en el 2020 alcanzó el nivel eficiente debido
al 100% de existencia de documentos de ejecución en esta dimensión. En tal
sentido, se establece que en la dimensión de ejecución del fortalecimiento de
capacidades en gestión del riesgo de desastres se tuvo un nivel deficiente
durante los años 2015 al 2019 con una mejora significativa en el 2020.
Análisis de los
indicadores de la dimensión Ejecución del fortalecimiento de capacidades en GRD
Figura 4: Indicadores de la Ejecución del fortalecimiento
de capacidades en GRD.
Interpretación
De acuerdo a la figura 4 durante el período 2015 al 2020, a modo
general, se visualiza el punto crítico referente a que no se contó con planes
con el enfoque de fortalecimiento de capacidades en GRD durante los años 2015
al 2019, así como de no contar con medios de verificación de beneficiarios para
las actividades planificadas en los años 2016 al 2019, ni se aplicó la cantidad
de especialistas para brindar las capacitaciones del fortalecimiento de
capacidades en GRD de los vecinos sanisidrinos durante el 2015, 2017 y 2018. Por otro lado, se tiene que durante todos los
años se ha tenido en cuenta la base legal respectiva, al igual que contemplar
programas, proyectos relacionados a la capacitación y acciones coordinadas con
otras instituciones para realizar estas capacitaciones.
Dimensión evaluación
Tabla 3: Análisis total de los indicadores de la Dimensión Evaluación
del fortalecimiento de capacidades en GRD
Distribución de frecuencias y
porcentajes de la Dimensión Evaluación
Dimensión evaluación del
fortalecimiento de capacidades en gestión Del riesgo de desastres |
||||||
Años |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
Escala de Valores |
F % |
F % |
F
% |
F % |
F % |
F % |
Existe |
0
0 |
1 14.3 |
1
14.3 |
1
14.3 |
5 71.4 |
5 85.7 |
No existe |
7
100 |
6 85.7 |
6
85.7 |
6
85.7 |
2 28.5 |
2 14.3 |
NIVEL |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Deficiente |
Fuente: Elaboración propia.
Figura 5: Distribución de porcentajes de la dimensión
Evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD.
Interpretación
En
la tabla 3 o figura 5, se observa que en el año 2015 se tuvo un nivel de
deficiencia en la dimensión evaluación debido a inexistencia total de
documentos de esta dimensión con un valor de (7), representado por un 100%.
Siguiendo, en los años 2016, 2017 y 2018 también se tuvo un nivel de
deficiencia debido al 85.7% de inexistencia de documentos de evaluación de
acuerdo al valor (6). Si bien para estos años se incrementó ligeramente la
elaboración de documentos de evaluación, con un 14.3%, este porcentaje no
genera representatividad para reflejar un nivel de eficiencia. En el año 2019 el 71.4% indica que sí existió
documentos elaborados correspondientes a la evaluación con un valor de (5),
mientras que el 28.5% representa la no existencia de dicha documentación.
Mientras que en el 2020 se incrementó al 85.7% de existencia de documentos de
esta dimensión, no logrando alcanzar el nivel de eficiencia. En este sentido,
se determinó que en la dimensión de evaluación del fortalecimiento de
capacidades en GRD se tuvo un nivel deficiente durante los años 2015 al 2018,
continuando este nivel deficiente durante los dos siguientes años, aunque con
una mejora más significativa.
Análisis de los indicadores de la
dimensión Evaluación del fortalecimiento de capacidades en GRD.
Figura 6: Indicadores de la Dimensión Evaluación del fortalecimiento
de capacidades en GRD.
Interpretación
En
la figura 6 se aprecia que durante el año 2015 al 2020, a modo general, no se
contó en la evaluación con la cantidad de especialistas para las capacitaciones
durante los años 2015 al 2020, así como de no contar con planes durante los
años 2015 al 2019 ni estimación de la cantidad de participantes en la dimensión
de planificación del fortalecimiento de capacidades en GRD de los vecinos
sanisidrinos durante el 2015 al 2018. Asimismo, se aprecia que durante los años
2016 al 2020 se ha tenido en cuenta las acciones coordinadas con otras
instituciones para realizar capacitaciones a la comunidad.
4.
CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
Primera. - El presente trabajo es el resultado de una
evaluación al fortalecimiento de capacidades en GRD que la Municipalidad de San
Isidro ha realizado entre los años 2015 al 2020; teniendo para ello toda la
documentación usada para su ejecución en el periodo del tiempo indicado. De
acuerdo a ello, la evaluación realizada consideró las dimensiones
planificación, ejecución y evaluación respecto al fortalecimiento de
capacidades en GRD en la Municipalidad de San Isidro entre los años 2015 al
2020, la cual concluye en un resultado integral con nivel “deficiente”; a pesar
de que en el año 2020 fue positivo al alcanzar el nivel de “eficiente”.
Segunda. - Respecto a la dimensión de planificación del
fortalecimiento de capacidades en GRD en los vecinos sanisidrinos durante los
años 2015 a 2019 se determinó el nivel de “deficiencia”; contando con un nivel
eficiente en el año 2020. Esto a través de los indicadores establecidos como la
base normativa y planes elaborados o formulados durante
cada año del periodo en estudio, entre los cuales sorprenden al evidenciar que
no existían o que al existir la base legal completa, se realizó la
planificación pata el logro de fortalecer las menciones capacidades en los
vecinos sanisidrinos.
Tercera. - En cuanto a la dimensión de ejecución del
fortalecimiento de capacidades en GRD en los vecinos sanisidrinos durante los
años 2015 a 2019, de similar manera como en la dimensión de planificación se
obtuvo el resultado de nivel “deficiente”; teniéndose solo al año 2020 con
logro en nivel de eficiente. Es aquí, en el que haber planificado dichas
acciones, no se tuvo la previsión en esos años de una hoja de ruta a seguir o
un plan que ejecutar, así como de no considerarse las diferentes necesidades
que cubrir en su ejecución, obviándose puntos básicos requeridos durante su
desarrollo.