La Influencia Y Determinación De Los Rasgos De Personalidad En La Adaptación A La Cultura Universitaria De Estudiantes De La UJAT

 

Yeni del Carmen Magaña De la Cruz[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-8815-1863

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

País México

 

Edna María Gómez López

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5100-6897

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

País México

Miguel Frías Méndez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-3125-1407

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

País México

 

María Elena García  Ulín

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4794-524X

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

País México

 

RESUMEN

La adapción resulta para cualquier individuo en un reto permanente que supone la puesta en marcha de sus emociones, condiciones, aspectos y rasgos personales. Pertenecer a los grupos instaurados por los humanos es sin dudas, una de las tareas de afiliación a la que todas las personas se ven implicadas. Lo que quiere decir, que sin importar la edad, jerarquía política, condición económica y contexto social, por naturaleza las motivaciones personales siempre conducirán a formar parte de los demás. Es justamente este supuesto que pretende exponerse en este artículo, el cual analiza cómo existe una relación estrecha entre la personalidad, principalmente lo correspondiente a los rasgos de éstas, en nuestra forma efectiva de afianzarnos y aliarnos con los demás. El artículo en cuestión, busca mediante una metodología de tipo cualitativa, valorar qué aspectos relacionados con la personalidad son condicionantes para la inclusión exitosa de alumnos de nuevo ingreso de la División Académica de Educación y Artes (DAEA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se empleó como técnica de análisis a la encuesta con ítems que planteados en forma de preguntas cerradas pretenden dimensionar los rasgos de la personalidad con base en dimensiones de rasgos subyacentes que conforman la personalidad global de un individuo. Los Cinco Grandes rasgos valorados fueron apertura a la experiencia, responsabilidad (tesón), extraversión, cordialidad/amabilidad y estabilidad emocional (o OCEAN por sus siglas en inglés). Se tuvo como sujetos informantes a 10 alumnos de nuevo ingreso de la DAEA de la UJAT, pertenecientes a la licenciatura en Ciencias de la Educación durante el ciclo escolar 2022 - 02.

 

Palabras clave: estudiantes, inclusión, nuevo ingreso, personalidad, UJA

The Influence And Determination Of Personality Traits In The Adaptation To The University Culture Of UJAT Students

 

ABSTRACT

Adaptation results for any individual in a permanent challenge that involves the implementation of their emotions, conditions, aspects and personal traits. Belonging to groups established by humans is undoubtedly one of the affiliation tasks in which all people are involved. Which means that regardless of age, political hierarchy, economic condition and social context, by nature personal motivations will always lead to being part of others. It is precisely this assumption that is intended to be exposed in this article, which analyzes how there is a close relationship between personality, mainly what corresponds to their traits, in our effective way of establishing ourselves and allying ourselves with others. The article in question seeks, through a qualitative methodology, to assess which aspects related to personality are determining factors for the successful inclusion of new students of the Academic Division of Education and Arts of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. The survey was used as an analysis technique with items that, posed in the form of closed questions, aim to measure personality traits based on dimensions of underlying traits that make up the global personality of an individual. The Big Five traits assessed were openness to experience, conscientiousness, extraversion, friendliness/kindness, and emotional stability (or OCEAN). The informants were 10 new students of the DAEA of the UJAT, belonging to the degree in Education Sciences during the 2022 - 02 school year.

 

Keywords: students, inclusion, new entry, personality, UJAT.

 

 

 

Artículo recibido 02- mayo 2023

Aceptado para publicación: 29 mayo 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La educación no sólo se constituye en un derecho permanente para cualquier persona, sino que involucra una serie de motivaciones y factores que contribuyen al desarrollo integral de todo individuo. Desde la recibida en los primeros años de vida, hasta la formal en todos sus niveles, una de las pretensiones fundamentes está en habilitar a la persona para adaptarse al contexto y responder de forma eficiente a las demandas actuales.

Bajo esta premisa, la formación profesional de todo individuo representa una amplia gana de propósitos que se ajustan a los intereses personales, culturales y hasta sociales, van desde motivaciones intrínsecas a extrínsecas que determinan el logro o fracaso de las metas y del plan de vida de cada persona. Por ello, la educación universitaria no ha dejado de significar la posibilidad de desarrollo y estabilidad económica, social y personal de todos los que a ella aspiran.

Durante cientos de años, las poblaciones universitarias fueron relativamente homogéneas: varones, solteros, heterosexuales, blancos, de altos ingresos y elevadas disposiciones culturales, no había espacio para los indígenas, los pobres ni las mujeres; se excluyó a los homosexuales, a los negros, y por supuesto a las personas con discapacidad. La universidad fue asimismo, un espacio de reproducción de las desigualdades, los prejuicios y las discriminaciones. Sin embargo, conforme avanzaron las ideas y apertura de pensamiento permitió el acceso y democratización de la educación universitaria, redimensionándose a tal grado que las políticas actuales apunta a la masificación de matrículas.

En este proceso se ven implicados factores que influyen de forma importante en la integración del individuo a la educación superior, y que condicionan su permanencia y conclusión satisfactoria de la educación terciaria.

Ante esto, las Instituciones de Educación Superior (IES) deben atender las diferentes dimensiones que dan integridad al estudiante a fin de lograr su inclusión e identidad a la cultura universitaria. Con base en esta premisa, el artículo que se expone y que ha sido denominado como: “La influencia y determinación de los rasgos de personalidad en la adaptación a la cultura universitaria de estudiantes de la UJAT”, bajo una metodología de tipo cualitativa, valora qué aspectos relacionados con la personalidad son condicionantes para la inclusión exitosa de alumnos de nuevo ingreso de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se empleó como técnica de análisis a la encuesta con ítems que planteados en forma de preguntas cerradas pretenden dimensionar los rasgos de la personalidad con base en dimensiones de rasgos subyacentes que conforman la personalidad global de un individuo. Los Cinco Grandes rasgos valorados fueron apertura a la experiencia, responsabilidad (tesón), extraversión, cordialidad/amabilidad y estabilidad emocional (o OCEAN por sus siglas en inglés). Se tuvo como sujetos informantes a 10 alumnos de nuevo ingreso de la DAEA de la UJAT, pertenecientes a la licenciatura en Ciencias de la Educación durante el ciclo escolar 2022 - 02.

METODOLOGÍA

Se trabajó con estudio de tipo cualitativo que mide con el uso de un test de acceso libre, los principales rasgos de personalidad presentes en todo estudiante universitarios  y que resultan indispensable para dos situaciones, su integración y su desarrollo psicoemocional de manera estable.

Para lo cual, se trabajó con un grupo de 10 estudiantes de nuevo ingreso, correspondientes a la licenciatura de Ciencias de la Educación de la DAEA, UJAT. E inscritos en el ciclo escolar 2022-02.

La importancia de trabajar con un grupo de nuevo ingreso y medir -como su objetivo principal- sus dimensiones psicoemocionales radica en determinar cómo los niveles de estabilidad de dichas dimensiones afecta la integración universitaria e impacta el desempeño académico de los mismos.

            Su objetivo fundamental radica en determinar los factores asociados de mayor influencia para la inclusión a la cultura universitaria y el desempeño académico a partir de la medición de cinco rasgos de la personalidad de estudiantes de Ciencias de la Educación de la DAEA, UJAT.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información que se obtiene es valiosa sobre el contexto y respectivo análisis en referencia a las principales dimensiones psicológicas de estudiantes de nuevo ingreso de Ciencias de la Educación de la DAEA, UJAT, lo que posibilidad como alcance, la comprensión de los factores predominantes y asociados con la personalidad que determinan la inclusión escolar y el desempeño académico. Puede que no se constituye este trabajo como un referente teórico de gran escala, pero sí ofrece información valiosa que en términos generalizados permite conocer las condiciones y niveles emocionales de los estudiantes con respecto a su experiencia a la vida universitaria.

Las IES deben orientar sus esfuerzos a mecanismos que faciliten la educación inclusiva y procurar que la integración de sus alumnos se realice de forma armoniosa, pertinente y adecuada. Por lo que, este trabajo enfoca sus acciones en entender cómo una dimensión de tipo psicológica influye de manera trascendente en la adaptabilidad de los estudiantes de nuevo ingreso. En esta vertiente, la educación que en la actualidad se pretende debe ser examinada como una estrategia central para luchar contra la exclusión social. Es decir, como una estrategia para afrontar ese proceso multidimensional caracterizado por una serie de factores materiales y objetivos, relacionados con aspectos económicos y político-jurídicos (ingresos, acceso al mercado de trabajo y a activos, derechos fundamentales), y factores simbólicos y subjetivos asociados a acciones determinadas que atentan la identidad de la persona (rechazo, indiferencia, invisibilidad)

            Es fundamental para el éxito universitario que los alumnos que se integren a ésta, mantengan equilibrio en todas las dimensiones de la persona.

De algún modo se trata de establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativamente contextualizada en las realidades actuales, capaz de actuar como soporte teórico-práctico en el logro de una sociedad educadora (máxima representación de la educación Permanente) que hace frente a su marginación...

Así la Pedagogía Social debe asumir –no en exclusiva– la misión de proporcionar a todos los estudiantes, recursos de conocimiento y expresión adecuados (y de los que históricamente se les ha privado), para que ellos mismos sean agentes configuradores de la praxis que les es propia, a partir de un aprendizaje más autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará de este modo al servicio de una educación universitaria, que se identifica con el desarrollo integral en un marco de intereses y necesidades que presenta una persona que tiende hacia la autodeterminación» (Caride, 1992).

A su vez, el trabajo en cuestión trata de identificar y recopilar todos elementos que involucra este proceso de integración a la cultura universitaria. Su pertinencia permite identificar los siguientes elementos que le otorgan validez e importancia:

§  Obtener información sobre los niveles emocionales de estudiantes de nuevo ingreso en relación a su inclusión, adaptación e integración como universitarios.

§  Conocer los estados que guardan las dimensiones de personalidad de estudiantes que transitan de un nivel educativo a otro, en este caso los sumados al nivel universitario.

§  Establecer posibles estrategias y acciones tendientes a la atención de estudiantes con bajos niveles de estabilidad.

§  Generar supuestos teóricos con respecto a la estabilidad emocional y dimensiones de personalidad con base en el género y los factores internos y externos.

La educación superior en el país regida de políticas incluyentes y democráticas que han posibilitado el acceso a la educación y formación profesional, eliminado barreras culturales y geográficas, ofreciendo un cumulo de alcances a las poblaciones y grupos que en el pasado no tenían más opción que el aprendizaje de algún oficio o realizar vida de acuerdo a los cánones impuestos por las tradiciones propias del contexto al que se pertenecía.

Tendencias hechas políticas, la educación universitaria en nuestro país ha experimentado una masificación de la universidad (Casillas y de Garay, 1993, Casillas, 2001, Brunner, 2007, Kent, 2005, Kent, 2009), que alude a la ampliación y la reforma de la educación universal aunada a la emergencia del paradigma de los derechos humanos (Luna, 2010, Jonguitud, 2007, Jonguitud, 2011), y como resultado de las luchas contra la discriminación (Rincón, 2008), se dio una profunda recomposición de las poblaciones estudiantiles, que permitió apreciar —entre otros— los siguientes cambios1: la evidente feminización, la composición multicultural, la enorme diversidad de orígenes sociales, la inclusión de indígenas y de afrodescendientes, la integración de estudiantes que trabajan, una profunda tolerancia ante la diversidad sexual, y por supuesto, la integración —cada vez mayor— de estudiantes con discapacidad.

Las universidades no siempre tienen un balance preciso para reconocer estas importantes mutaciones que, en muchos casos, ocurren de manera silenciosa; no se dan cuenta y mucho menos están en capacidad de reaccionar, de reconocer su nueva y cambiante composición, de reformarse para atender a un alumnado que no es, ni volverá a ser jamás, aquél de la universidad de elite de mediados del siglo pasado. 

Sin embargo, si están presente mecanismos, estrategias, programas y acciones enfocados a la inclusión de estudiantes a la vida universitaria. Lo que representa no solo un reto formativo profesionalmente hablando, sino de otros elementos referidos a la integridad como profesionistas que atenderán las demandas del contexto global. Ante este imperativo, procurar la formación del estudiante en sus diversas dimensiones es responsabilidad de las IES. Entendiendo que no sólo basta con educar para el trabajo, sino educar para la vida. Para la salud, para la estabilidad emocional, la racionalidad financiera, la acción sustentable como individuos con su medio y entorno.

Ernest Tupes y Raymond Christal aportaron el modelo inicial, basado en el trabajo realizado en el Laboratorio de Personal de las Fuerzas Aéreas de los EE. UU. en la década de 1950.[2] J. M. Digman propuso su modelo de los cinco factores de personalidad en 1990[3], y Goldberg lo llevó a los niveles más altos de las organizaciones en 1993.[4] En un test de personalidad, para hacer referencia a los rasgos de los Cinco Grandes, también se puede utilizar el Modelo de los Cinco Grandes (o FFM[5] por sus siglas en inglés) y los Factores Globales de personalidad.

Los ítems se plantean en forma de preguntas cerradas con base en las dimensiones de la personalidad de los Cinco Grandes. Esto se debe a que estas dimensiones se consideran los rasgos subyacentes que conforman la personalidad global de un individuo. Los Cinco Grandes rasgos son Apertura a la experiencia, Responsabilidad (tesón), Extraversión, Cordialidad/Amabilidad y Estabilidad emocional (o OCEAN por sus siglas en inglés).

La apertura a la experiencia es uno de los cinco rasgos de la teoría de la personalidad de los Cinco Grandes. Indica lo abierta que es una persona. Una persona con un nivel alto de apertura a la experiencia en un test de personalidad disfruta probando cosas nuevas. Tienen imaginación, son curiosos y de mente abierta. Las personas con un nivel bajo de apertura mental prefieren abstenerse de probar cosas nuevas. Tienen una mentalidad cerrada, literal y disfrutan con las rutinas.

Tener un nivel alto de apertura a la experiencia significa ser creativo y estar abierto a nuevas ideas. Las personas con un nivel de apertura a la experiencia alto aprecian, en general, las ideas innovadoras y el arte. Normalmente son imaginativas, pero poco prácticas. Estas personas se caracterizan por su creatividad, por estar abiertas a ideas nuevas y diversas, y por comprender sus sentimientos. Los individuos que obtienen una puntuación baja en apertura a la experiencia en los tests de carrera profesional son, generalmente, más cerrados, resistentes al cambio y analíticos. Descubra más sobre sus otras Cinco Grandes características y evalúe su personalidad realizando un test de personalidad gratuito.

Rasgos subordinados del dominio de apertura a la experiencia. Cada uno de los Cinco Grandes rasgos de personalidad está compuesto por seis facetas o rasgos subordinados. Pueden evaluarse independientemente del rasgo al que pertenecen en un test de personalidad. Los rasgos subordinados del dominio de apertura a la experiencia son:

§  Fantasía

§  Estética

§  Sentimientos

§  Acciones

§  Ideas

§  Valores

El tesón es uno de los cinco rasos de la teoría de la personalidad de los Cinco Grandes. Una persona que obtiene una puntuación alta en tesón, normalmente tiene un nivel alto de autodisciplina. Estas personas prefieren seguir un plan a actuar de forma espontánea. Por lo general, su planificación metódica y perseverancia les convierte en personas de éxito en la profesión que eligen.

Un grado alto de tesón significa que una persona es responsable y fiable. El tesón implica cómo una persona controla, regula y dirige sus impulsos. Las personas con un nivel alto de tesón en un test de carrera profesional son buenas formulando objetivos a largo plazo, organizando y planificando rutas a dichos objetivos, y trabajando constantemente para conseguirlos a pesar de los obstáculos a corto plazo que puedan encontrar. Los demás, normalmente, perciben a una persona con tesón como responsable y fiable.

Sin embargo, las personas que obtienen una puntuación alta en tesón en un test de personalidad pueden ser perfeccionistas compulsivos y adictos al trabajo. También pueden ser percibidas como aburridas o inflexibles. Realice un test de personalidad gratuito para conocer mejor sus puntos fuertes profesionales y evaluar su personalidad.

Rasgos subordinados del dominio de tesón. Cada uno de los Cinco Grandes rasgos de personalidad está compuesto por seis facetas o rasgos subordinados. Para poner a prueba la personalidad, pueden evaluarse independientemente del rasgo al que pertenecen. Los rasgos subordinados del dominio de tesón son:

§  Competencia

§  Orden

§  Sentido del deber

§  Necesidad de logro

§  Autodisciplina

§  Pensamiento planificado (deliberación)

La extraversión es uno de los cinco rasgos de personalidad de la teoría de la personalidad de los Cinco Grandes. Indica lo extravertida y sociable que es una persona. Una persona que obtiene una puntuación alta en extraversión en un test de personalidad es el alma de las fiestas. Estas personas disfrutan con la gente, participando en reuniones sociales, y están llenas de energía. Una persona con una puntuación baja en extraversión es menos abierta y se encuentra más a gusto trabajando sola.

La persona con un nivel alto de extraversión es abierta y entusiasta. Las personas con una puntuación alta en extraversión en un test de carrera profesional tienden a buscar la compañía y el estímulo de otras personas. Disfrutan relacionándose con el mundo exterior. Estos individuos disfrutan con la animación, y son entusiastas y orientados a la acción. Les gusta ser el centro de atención en los grupos.

El polo opuesto son los introvertidos. Estas personas son menos expresivas y tienen menos energía que los extravertidos. Se involucran menos en actividades sociales y suelen ser personas calladas y reservadas. Una persona introvertida no necesita el estímulo externo de los extravertidos. Descubra más sobre sus Cinco Grandes características y evalúe su personalidad realizando un test de personalidad en línea gratuito.

Rasgos subordinados del dominio de extraversión. Cada uno de los Cinco Grandes rasgos de personalidad está compuesto por seis facetas o rasgos subordinados. Estos pueden evaluarse independientemente del rasgo al que pertenecen en un test de personalidad. Los rasgos subordinados del dominio de extraversión son:

§  Afecto

§  Gregarismo

§  Asertividad

§  Actividad

§  Búsqueda de excitación/emociones

§  Emociones positivas    

La cordialidad es uno de los cinco rasgos de personalidad de la teoría de la personalidad de los Cinco Grandes. Una persona con un nivel alto de cordialidad en un test de personalidad normalmente es cálida, amigable y diplomática. Generalmente, estas personas tienen una visión optimista de la naturaleza humana y se llevan bien con los demás. Las personas con una puntuación baja en afabilidad anteponen sus intereses a los de los demás. Suelen ser distantes, antipáticas y poco colaboradoras.

Una persona con un nivel alto de cordialidad es amable y servicial. La armonía social es un objetivo importante para las personas con un nivel alto de cordialidad en un test de carrera profesional. Para las personas cordiales es importante llevarse bien con los demás. Están dispuestas a dejar de lado sus intereses por los de los demás. Estos individuos son serviciales, amables, considerados y generosos. Su creencia básica es que la gente es, por lo general, respetable, honesta y de confianza. Realice un test de personalidad gratuito para obtener más información sobre sus otras Cinco Grandes característica y evaluar su personalidad.

            Rasgos subordinados del dominio de cordialidad. Cada uno de los Cinco Grandes rasgos de personalidad está compuesto por seis facetas o rasgos subordinados. Para comprobar la personalidad, pueden evaluarse independientemente del rasgo al que pertenecen. Los rasgos subordinados del dominio de cordialidad son:

§  Confianza

§  Franqueza

§  Altruismo

§  Actitud conciliadora

§  Modestia

§  Juicio benévolo de los demás (sensibilidad a los demás)

La estabilidad emocional es uno de los cinco rasgos de personalidad de la teoría de la personalidad de los Cinco Grandes. La estabilidad emocional hace referencia a la habilidad de la persona para mantenerse estable y equilibrada. En el otro extremo, una persona que tiene un nivel bajo de estabilidad emocional tiende a experimentar fácilmente emociones negativas. Tener un nivel bajo de estabilidad emocional (neuroticismo) es parecido pero no igual a ser neurótico en el sentido freudiano. Algunos psicólogos prefieren denominar el neuroticismo "estabilidad emocional" para diferenciarlo del término neurótico en un test de carrera profesional.

Una persona con un nivel alto de estabilidad emocional es estable y tranquila. Las personas que obtienen una puntuación alta en estabilidad emocional en un test de carrera profesional reaccionan de manera menos emocional y son menos propensos a enfadarse. Suelen ser emocionalmente estables, tranquilas y no experimentan constantemente sentimientos negativos. El hecho de que estos individuos no experimenten sentimientos negativos no significa que experimenten muchos sentimientos positivos. Esto último es un rasgo de la extraversión.

Las personas emocionalmente poco estables son emocionalmente reactivas. Las personas que obtienen una puntuación baja en estabilidad emocional son emocionalmente muy reactivas. Tendrán una respuesta emocional ante acontecimientos que no afectarían a la mayoría de la gente. Una persona con una puntuación baja en estabilidad emocional en un test de personalidad tiene más probabilidades de sentirse amenazada o de estar de mal humor en una situación normal. Les puede resultar difícil pensar con claridad y enfrentarse al estrés. Realice un test de personalidad gratuito para conocer mejor sus puntos fuertes laborales y evaluar la personalidad.

Rasgos subordinados del dominio de estabilidad emocional. Cada uno de los Cinco Grandes rasgos de personalidad está compuesto por seis facetas o rasgos subordinados. Para poner a prueba la personalidad, pueden evaluarse independientemente del rasgo al que pertenecen. Los rasgos subordinados del dominio de estabilidad emocional son:

§     Ansiedad

§     Hostilidad

§     Depresión

§     Ansiedad social

§     Impulsividad

§     Vulnerabilidad en estrés

Es importante precisar que el total de estudiantes corresponde a 10 matriculados en el ciclo escolar 2022 - 01 en la licenciatura de Ciencias de la Educación de la DAEA, UJAT. Identificándose como alumnos de nuevo ingreso y que para efectos de precisión se identifican en las tablas como sujetos que comprenden del 1 al 10.

La escala de medición establecida como estándar por la prueba psicológica otorga valores que oscilan del 0 que significa nulidad hasta 100 que alude a estados de plena estabilidad. Sin embargo, la prueba también estratifica en 50 puntos como nivel aceptable de “estabilidad emocional”.

Habiendo agotado la observación, se presenta a continuación el vaciado de niveles obtenidos por elemento y categoría / rasgo de personalidad.


 

APERTURA A LA EXPERIENCIA

SUJETO

FANTASÍA

ESTÉTICA

SENTIMIENTOS

ACCIONES

IDEAS

VALORES

1

11

60

20

20

10

80

2

20

40

10

40

10

30

4

40

50

20

80

20

50

5

30

30

20

80

10

30

6

60

10

30

10

10

30

7

20

90

30

50

60

90

8

10

50

30

70

70

60

9

40

50

90

40

40

30

10

30

40

40

30

10

40

Analizando los elementos referidos a la apertura de la experiencia, se identifica como promedio de los encuestados un 44, valores por debajo de la media de lo que se considera estable emocionalmente. Se considera que ante estos valores bajos con respecto a la experiencia, los retos que supone la inclusión a una nueva cultura universitaria no siempre es resuelto por los estudiantes, situación que es limitada en comparación de otros estudios de adaptación.

RESPONSABILIDAD (TESÓN)

SUJETO

COMPETENCIA

ORDEN

SENTIDO DEL DEBER

NECESIDAD DE LOGRO

AUTODISCIPLINA

PENSAMIENTO PLANIFICADO

1

33

50

50

10

70

40

2

30

80

10

10

20

90

4

10

60

10

30

10

60

5

60

90

90

50

40

30

6

10

80

20

10

10

40

7

80

100

100

90

60

70

8

50

90

50

60

90

60

9

90

90

90

30

80

90

10

10

90

50

30

20

70

 

Con respecto a la categoría del tensón, que considera persona que obtiene una puntuación alta en tesón, normalmente tiene un nivel alto de autodisciplina, lo que garantiza la adaptabilidad al nuevo ambiente escolar. Se identifica que del total de encuestados, 6 de eloos sobre pasan  la media y son tendientes a ser disciplinados, y por ende, a adaptarse a las nuevas condiciones escolares que representa la Universidad. A diferencia del restante, que pueden ser valoradas como personas que prefieren seguir un plan a actuar de forma espontánea.


 

EXTRAVERSIÓN O SURGENCIA

SUJETO

AFECTO

GREGARISMO

ASERTIVIDAD

ACTIVIDAD

BUSQUEDA DE ECITACIÓN/EMOCIONES

EMOCIONES POSITIVAS

1

49

40

70

30

40

80

2

10

10

10

10

10

50

4

10

20

50

10

30

70

5

60

50

10

10

10

70

6

10

10

20

30

40

50

7

60

30

50

50

40

90

8

10

10

70

70

20

60

9

90

100

30

50

40

100

10

10

20

40

30

 0

0

 

Por su parte, lo referido al rasgo de personalidad de extraversión que valora lo extravertida y sociable que es una persona. Para el caso de los estudiantes de la DAEA de la UJAT existen resultados altos que permiten determinar que les es sencillo familiarizarse y relacionarse con los demás, integrarse en nuevos grupos y afianzar vínculos amistosos. Con base en estos resultados se identifica que los estudiantes de Ciencias de la Educación, de la institución en cuestión disfrutan con la gente, participando en reuniones sociales, y están llenas de energía. Una persona con una puntuación baja en extraversión es menos abierta y se encuentra más a gusto trabajando sola. Sin embargo, también resulta de interés el estudiante 10 que obtiene valores mínimos.

REACCIONES NATURALES

SUJETO

ANSIEDAD

HOSTILIDAD

DEPRESIÓN

ANSIEDAD SOCIAL

IMPULSIVIDAD

VULNERABILIDAD AL ESTRÉS

1

73

60

70

80

50

80

2

20

40

90

70

 40

40 

4

20

70

60

90

10

70

5

90

70

60

70

60

90

6

100

100

100

20

10

80

7

20

20

50

20

60

50

8

90

70

100

70

10

60

9

10

20

10

60

10

10

10

50

60

40

30

10

50

Los valores para valorar las reacciones naturales, las formas en que éstos se comportan ante nuevas situaciones de acuerdo a los datos es muy variable, podría pensarse que incluso se circunscriben a las condiciones contextuales y a los propios estados de ánimos de los estudiantes. Pensándose como, que sí existen valores de atención en cuestión de ansiedad, depresión, impulsividad e incluso vulnerabilidad al estrés. Los niveles son altos y sobrepasan la media para considerarse estables emocionalmente.


 

CORDIALIDAD/AMABILIDAD

SUJETO

CONFIANZA

FRANQUEZA

ALTRUISMO

ACTITUD CONCILIADORA

MODESTIA

JUICIO BENÉVOLO DE LOS DEMÁS

1

40

50

10

80

40

30

2

10

10

10

 

 

 

4

40

50

40

70

60

40

5

90

40

60

70

20

10

6

10

50

60

80

100

40

7

40

90

90

100

30

10

8

20

90

30

40

80

40

9

70

90

80

90

20

20

10

30

40

20

60

20

70

Se constanta también que los estudiantes en cuestión no tienen a tener altos niveles de confianza ante nuevas situaciones, tal como lo supone la nueva experiencia de dejar de ser alumno de preparatoria y ser universitarios. Pero sí, suelen ser muy francos con respecto a sus ideas y creencias. También reconocen la necesidad de conciliar ante eventos adversos y a hacer modestos. Otro dato interesante es que no tienen a ser prejuiciosos con respecto a las diferencias de los demás.

Con las informaciones anteriores se han incluido elementos intrínsecos y extrínsecos que están presentes en el desarrollo integral del estudiante universitario, y que a su vez, éstos en medidas diferentes condicionan su inclusión a la cultura universitaria e impacta en el desempeño académico, tal como se ha evidenciado con el análisis de la información, producto del vaciado y categorización de los cinco aspectos principales de la personalidad.

En este sentido, se determina que los aspectos propios de la personalidad sí influyen en el nivel de inclusión de los estudiantes y que además redunda en el desempeño de los mismos. De lo cual se desprende el análisis de que parte importante del ser humano es la salud mental, lo que permite  la interacción adecuada en su ambiente familiar, emocional, social y físico, y que en este trabajo, se ha demostrado que los niveles de los estudiantes de nuevo ingreso de Ciencias de la Educación están por debajo de lo que se considera “estable”.

 Resulte imprescindible citar nuevamente a lo planteado por Morales (1999) al considerar que “un individuo sano es aquel que presenta un buen equilibrio entre su cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a su entorno físico y social; controla plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales (siempre que no excedan a los limites normales) y contribuye al bienestar de la sociedad según su capacidad”.

Se da cuenta que los estudiantes en cuestión no mantienen niveles de estabilidad aceptables, lo que seguramente limitará en gran escala el despliegue de sus potencialidades al momento de aprender y durante toda la formación universitaria.

Con base en los resultados obtenidos se identifica también altos niveles  de trastornos relacionados con la salud mental, tal como se ha visto en las gráficas. Lo que no resulta en sorpresa, dado que Tabasco en la actualidad ocupa índices negativos en calidad de vida, que sin duda, impacta en lo académico.

Entre el estrés psicológico y el desgaste emocional existe una línea notable tendiente a prevalecer en los estudiantes de nuevo ingreso de la DAEA, UJAT. Aunado de malos  hábitos de salud desfavorables, que restan importancia al idóneo cuidado de la persona, con aspectos como la deficiente alimentación, el consumo de alcohol y tabaco, el poco tiempo de sueño, entre otros.

CONCLUSIONES

Resulta interesante contrastar ante una sociedad cambiante, cómo la propia personalidad del individuo condicionan su adaptabilidad y éxito para incluirse a una cultura no del todo ajena, pero sí nueva como lo es la universitaria.

A lo largo de este trabajo, se evidencia que los estudiantes de la DAEA, UJAT, descuidan su salud mental, aunque en algunos casos no la cuidaban en absoluto. En relación con la salud emocional, en la mayoría de los estudiantes encuestados se identifica que padecen moderadamente sentimientos de ansiedad, depresión e irritabilidad.

Se logra a su vez establecer que los estudiantes al iniciar una licenciatura comienzan a enfrentarse a una serie de demandas sociales y académicas, y no logran incluirse oportunamente a la cultura universitaria, careciendo de un repertorio favorable de conductas asertivas y bienestar subjetivo que les permita un adecuado manejo interpersonal de situaciones sociales. Lo que no aporta sentimientos de tranquilidad y optimismo suficientes para desarrollar estrategias de afrontamiento ya que existe una relación significativa entre bienestar psicológico y rendimiento académico.

En general en la DAEA, UJAT existe un alto grado de riesgos en los jóvenes que ingresan a la educación superior, se observó que los estudiantes universitarios presentan diversas problemáticas sociales que impactan en lo individual y que hacen que los estudiantes universitarios no mantengan un favorable desenvolvimiento académico.


 

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarez Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa. Fundamentos y metodología

Cosley y Lurey. (1987). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa

Mejía Navarrete, J. (2007). Investigación Cualitativa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Pita Fernández S., Pértega Díaz S. (2000). Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. 4ª Edición. México D. F.: Editorial Limusa

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia

Vasilachis De Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. México, Gedisa.

Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres, Inglaterra: Routledge. [ Links ] 

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. & Shaw, L. (2000). Index for inclusion developing learning and participation in schools. Bristol, Inglaterra: CSIE. [ Links ] 

Bracho, T. (2011). El papel de los valores en la evaluación de políticas para sistemas educativos complejos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 50, pp. 853-883. [ Links ] 

Diario Oficial de la Federación (2018, 9 de noviembre). Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar. México. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014 [ Links ] 

Diario Oficial de la Federación (2019, 27 de diciembre). Acuerdo 21/12/15 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2016. México. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421440&fecha=27/12/2015 [Links ]

Dietz, G. y Mateos Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP-CGEIB. [ Links ] 

Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E. y Sandoval, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Santiago, Chile: Unesco. [ Links ] 

Echeita Sarrionandía, G. y Sandoval Mena, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, vol. 327, pp. 31-48. [ Links ] 

Heredia, B. (2016). Consulta sobre el modelo educativo 2016. México: CIDE. [ Links ] 

INEE (2017). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. México. [ Links ] 

INEE-Unicef (2016). Panorama educativo de la población indígena. México. [ Links ] 

Jiménez Naranjo, Y. y Mendoza Zuany, R. G. (2012). Evaluación integral, participativa y de política pública en educación indígena desarrollada en las entidades federativas. México: SEP-Dirección General de Educación Indígena. Recuperado de http://dgei.basica.sep.gob.mx/.../archivos/.../Informe_Final_Evaluacion_Abril_2013.pdf[ Links ] 

Mendoza Zuany, R. G. (2017). Evaluación de la política educativa dirigida a la población indígena en educación básica. México: INEE. [ Links ] 

Niembro Domínguez, M. C. yMendoza Zuany, R. G. (2017). La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa. Xalapa: Universidad Veracruzana. [ Links ] 

SEP (2016a). El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. México. [ Links ] 

SEP (2016b). Propuesta curricular para la educación obligatoria. México. [ Links ] 

SEP (2016c). Perfil, parámetros e indicadores para el ingreso a las funciones docentes y técnicos docentes, concurso de oposición para el ingreso a la educación básica, ciclo escolar 2016-2017. México. Recuperado de http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/ingreso/PPI_INGRESO_BASICA_2016.pdf[ Links ] 

SEP (2018, 19 de noviembre). Acuerdo número 592 por el cual se establece la Articulación a la Educación Básica para el ejercicio fiscal 2012. Diario Oficial de la Federación (segunda sección), pp. 1-480. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a592.pdf [ Links ] 

SEP y Banco Mundial (2014). Fortalecimiento de la autonomía de gestión escolarPlan Indígena, agosto de 2014. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/288756048/Pipe-c-20141808 [ Links ] 

Shaw, I. F. (2003). La evaluación cualitativa. Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona, España: Paidós. [ Links ] 

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antipoda, vol. 10, pp. 21-49. [ Links ] 

Unesco (2009). Directrices para la inclusión en educación. París. [ Links ] 

Unesco (2000). The Dakar Framework for Action: Education for All -Meeting our Collective Commitments. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147e.pdf [ Links ] 

Weiss, C. (1999). The interface between evaluation and public policy. California, EUA: The Tavistock Institute/SAGE. [ Links ] 

COHEN, R. (1999). “Salud mental para víctimas de desastres. Ma- nual para trabajadores”. Organización Panamericana de la Salud: Manual Moderno.

CANO, M. A. (2008). “Motivación y Elección de Carrera”. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 5, 13, 6-9. Recuperado el 28 de noviembre 2018 de: http://pepsic.bvs-psi.org.br/s-cielo.php?script=sci_arttext&pid=S166575272008000100003&lng=pt&nrm=

DE LA FUENTE, R. (1997). Salud mental en México. México: Fondo de Cultura Económica.

DÍAZ, A. DÍAZ, L. R., HERNÁNDEZ, C. A., NARRO, J., FER- NÁNDEZ, H., y SOLÍS (2008). “Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en es- tudiantes universitarios de primer ingreso”. Salud Mental. 31, 271-282. Recuperado el 29 de noviembre de 2018 de: htt- p://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/582/58231404.pdf

FROMM, E. (1970). La revolución de la esperanza. México: Fondo de Cultura Económica, México.

MEDA-LARA, R., SANTOS, F., LARA, B., VERDUGO, J. C., PA- LOMERA, A. y VALDEZ, M. D. (2008). “Evaluación de la percepción de calidad de vida y el estilo de vida en es- tudiantes desde el contexto de las universidades pro- motoras de la salud”. Revista de Educación y Desarrollo, 5- 18. Recuperado el 25 noviembre 2018 de: http://www.cuc-s.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/8/008_Me- da.pdf

MORALES, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires: Paidós.

OBLITAS, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson.

OLIVARI, C. y URRA, E. (2007). “Autoeficacia y conductas de salud”. Ciencia y Enfermería XIII. 1, 9-15. Recuperado el 24 noviembre 2018 de: http://www.scielo.cl/scielo.php-?pid=S071795532007000100002&script=sci_abstract

POLO, A., HERNÁNDEZ, J.M. y POZA, C. (1996). “Evalua- ción del Estrés Académico en Estudiantes Universita- rios”. Universidad Autónoma de Madrid. 2, 2, 159-174.

SALANOVA, M. MARTÍNEZ, I. M., BRESÓ, E., LLORENS y S. GRAU, R. (2005). “Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: Facilitadores y Obstaculizadores del De- sempeño Académico. Anuales de Psicología, 21, 11, 170- 180. Recuperado el 29 noviembre de 2018 de: http://redalyc.uae- mex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16721116

SANDOVAL, J. M. y RICHARD, M. P. (2005). La Salud Mental en México. México: Servicio de Investigación y Análisis.

Secretaría de Salud (SSA) (1998). Plan Nacional de Salud. 2000-2006. Principales causas de pérdida de años de vida salu- dable en México. Recuperado el 2 de diciembre de 2018 de: http://www.ssa.gob.mx/

URBANO, E. (2006). Síndrome de burnout. Recuperado el (11 Julio 2009) de: http://www.psicoarea.org/burn_out.htm

VELÁZQUEZ, C., MONTGOMERY, W., MONTERO, V., POMA- LAYA, R., DIOSES, A., et al. (2008). “Bienestar psicológi- co, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos”. Revista IIPSI, 11, 2, 139- 152. Recuperado el (23 noviembre de 2019) de: http://dialnet.uni- rioja.es/servlet/articulo?codigo=3052965

ZALDIVAR, D. (2002). “Psicología. Estrés: factores protecto- res”. República de Cuba. Recuperado el (24 de noviembre de 2019) de: http://www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.ph- p?idv=6091

 

 



[1] Autor principal.

Correspondencia:

[2] Tupes, E.C., Christal, R.E.; "Recurrent Personality Factors Based on Trait Ratings," Technical Report ASD-TR-61-97, Lackland Air Force Base, TX: Personnel Laboratory, Air Force Systems Command, 1961.

[3] Digman, J.M., "Personality structure: Emergence of the five-factormodel," Annual Review of Psychology, 41, 417-440, 1990.

[4] Goldberg, L.R., "The structure of phenotypic personality traits," American Psychologist, 48, 26-34, 1993.

[5] Costa, P.T., Jr., McCrae, R.R.; Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources, 1992.