Factores Que Intervienen En La Formación De Hábitos De Estudio En Estudiantes De La Carrera Licenciatura En Educación Escolar Básica

 

Angela Cynthia Elizabeth Ibarra de Leguizamon[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-7924-9302

Universidad Nacional de Concepción.

Concepción – Paraguay

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación se enfoca en responder la siguiente pregunta general: ¿Cuáles son los factores que intervienen en la Formación de Hábitos de Estudio de los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación?  El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo. El tipo de diseño no experimental constituida por 180 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica del 1° al 4 ° curso. Para recabar el sustento teórico se basó en la revisión de referencias bibliográficas acorde a lo estudiado. Se aplicó una encuesta para identificar si los estudiantes han desarrollado hábitos de estudio. Se trabajo con la totalidad de la población (muestra censal) Los resultados de la investigación demuestran la existencia de una relación estadísticamente significativa, entre los niveles de hábitos de estudio que llevan a la reflexión de diseñar una estrategia metodológica para capacitar a los maestros sobre métodos y técnicas de estudio, así como orientar a los estudiantes en el desarrollo de hábitos de estudio desde su ingreso a la Educación Básica.

 

Palabras clave: factores; hábitos de estudio; formación; carrera.


 

Factors Involved In The Formation Of Study Habits In Students Of The Bachelor's Degree In Basic School Education

 

ABSTRACT

The objective of this research focuses on answering the following general question: What are the factors involved in the formation of study habits of students of the Bachelor's Degree in Basic School Education of the Faculty of Humanities and Education Sciences?  The study was developed following a quantitative approach, descriptive in scope.  The type of non-experimental design constituted by 180 students of the Bachelor's Degree in Basic School Education from the 1st to the 4th year.  To obtain the theoretical support, it was based on the review of bibliographic references according to what was studied.  A survey was applied to identify whether students have developed study habits.  We worked with the entire population (census sample) The results of the research demonstrate the existence of a statistically significant relationship between the levels of study habits that lead to the reflection of designing a methodological strategy to train teachers on methods and techniques of study, as well as guide students in the development of study habits from their entry into Basic Education.

 

Keywords: actors; study milestones; training; career

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 05 Mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 Mayo 2023


 

INTRODUCCIÓN

La formación de hábitos de estudio es un factor crítico para el éxito académico de los estudiantes universitarios. Los hábitos de estudio son comportamientos y prácticas que los estudiantes utilizan para adquirir y retener información y conocimiento. Los hábitos de estudio pueden ser aprendidos y desarrollados a lo largo del tiempo a través de la práctica y la repetición. En esta respuesta, se revisarán algunos de los factores que influyen en la formación de hábitos de estudio de los estudiantes universitarios.

Los hábitos de estudio son fundamentales para el éxito académico de los estudiantes universitarios. La formación de hábitos de estudio adecuado puede influir positivamente en el rendimiento académico y en la retención de información, se examinarán algunos de los factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio en los estudiantes universitarios. Seifert, TL (2018).

Factores psicológicos, instrumentales y ambientales que influyen en los hábitos de estudio de los estudiantes universitarios:

Algunos factores deben ser considerados muy importantes para tener en cuenta en el momento de desarrollar de manera productiva los hábitos de estudio. Según Horna (2001), considera tres factores como determinantes: Los Factores Psicológicos, factores ambientales, y factores instrumentales

Los factores psicológicos son: “Las condiciones personales, empieza con la actitud positiva, y el deseo, así como la disciplina, la persistencia organización personal, saber manejar el tiempo; encontrarse bien, física y mentalmente, ayuda enormemente al estudio, éstos aspectos muchas veces no están bajo control, pero si pueden ser mejoradas con actividad física, horas de sueño suficientes, alimentación adecuada compuesta de una dieta que ponga mayor énfasis en los desayunos y evitando en lo posible los alimentos que no sean frescos, relajación adecuada.

La mentalización de tener que estudiar, es parte muy importante en el estudio diario, ya que es casi obligatorio y no consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuáles son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.

Factores psicológicos incluyen la motivación, la autoeficacia, la metacognición y la autorregulación del aprendizaje. Estos factores pueden afectar la calidad del estudio y la persistencia en el logro de objetivos académicos. Davis, SF, Grover, CA, Becker, AH y McGregor, LN (2016). Cavanagh, RF y Lane, WD (2019).

Los Factores instrumentales: incluyen la planificación y organización del tiempo de estudio, la elección de estrategias de aprendizaje y la utilización de herramientas tecnológicas. Estos factores pueden afectar la eficacia y la eficiencia del estudio. Artino, AR y Stephens, JM (2009). Biggs, J. (1985).

Los factores instrumentales se refieren a los recursos y herramientas que el estudiante utiliza para estudiar, como libros de texto, material de lectura, computadora y herramientas de organización. La disponibilidad y accesibilidad de estos recursos pueden influir en la calidad de los hábitos de estudio del estudiante. Los estudios sugirieron que los estudiantes que utilizan herramientas de organización y planificación efectivas, así como tecnología de aprendizaje en línea, pueden mejorar su rendimiento académico.

Los factores ambientales: Inciden directamente en la formación de hábitos de estudio siendo los principales: disponer de un lugar de estudio de uso exclusivo, el cambiar de sitio, no favorece a la concentración; el lugar debe ser agradable, bien ventilado, se debe contar con el mobiliario adecuado. El lugar de estudio es importante, se debe estudiar siempre en un mismo sitio, creando de esta manera un espacio acondicionado al estudiante y que éste considere como propio. Abidi, SSR y Pasha, ST (2018).

El Objetivo General de este articulo científico se refiere a describir los factores que intervienen en la Formación de Hábitos de Estudio de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Año 2023.

La importancia de realizar nuevas investigaciones surge como consecuencia del problema relacionado con la formación de hábitos de estudio de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción; la ausencia de informaciones importantes sobre la escasez de estudios previos limita nuestra comprensión de los factores que influyen en la formación de hábitos de estudio en esta población particular de estudiantes; así mismo, consolidar este aspecto de la educación significa esencial para el éxito académico de los estudiantes, al tratarse de futuros profesionales de la educación quienes deberán desarrollar como rutina su formación académica que le permitirá adquirir conocimientos de manera eficiente y brindar una educación de calidad a sus futuros alumnos.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de enfoque cuantitativo, la metodología contempla el tipo de estudio descriptivo, porque el objetivo de la investigación fue observar, medir y describir los niveles de hábito de estudio.

El tipo de diseño no experimental porque las variables no fueron manipuladas deliberadamente, es decir, permitió que se observase los fenómenos en su ambiente natural para luego ser analizados.

Muestra – Informante Clave

Para la recolección de datos se trabajó con la totalidad de la población (muestra censal) se seleccionó a los estudiantes del Primero al Cuarto Curso de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Año 2023 de la Universidad Nacional de Concepción

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta. La Guía se confeccionó en base a los objetivos del estudio implementado a través de grupos focales y entrevistas en profundidad, con una población seleccionada en base a las encuestas (alumnos de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que totalizan 180 alumnos /as del primer al cuarto curso).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Datos Generales.

Figura 1: Sexo de los encuestados

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

La muestra estudiada corresponde en un 82,8 % al sexo femenino y el 17,2 % correspondió al sexo masculino. Los encuestados, en efecto, fueron mayoría la franja que corresponde al sector femenino.

Figura 2: Edad de los encuestados

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

 

Análisis e interpretación.

Según los encuestados la edad de los mismos están distribuidos de la siguiente manera entre 18 a 21 años en un 63.9 %, entre 22 a 24 años en un 15,6 % y mayor a 25 en un 20.6 % por lo tanto nuestros encuestados son predominantemente jóvenes.

 

Figura 3: Curso al cual pertenece

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

Se puede observar que la población estudiada en un 22,2 % corresponde a los alumnos del primer curso, 30.6% el porcentaje mayor de los encuestados son del segundo curso, 22.8% de los encuestados son del tercer curso y en un 24,4 % fueron alumnos del cuarto curso de la Carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica.

DIMENSION I: FACTORES AMBIENTALES

Figura 4: ¿Tienes un lugar fijo para estudiar?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El estudio reveló que el lugar fijo para estudiar es eficaz en cierta medida, ya que el 38,3% de los estudiantes encuestados información que lo usan a veces. El 31,7% informó que lo usan casi siempre, lo que sugiere que este lugar es una opción popular entre los estudiantes. Además, el 26,7% informó que lo usan siempre, lo que indica que este lugar es muy efectivo para estudiar. En general, estos resultados sugieren que el lugar fijo para estudiar es una buena opción para los estudiantes que buscan un lugar tranquilo y efectivo para concentrarse.

Figura 5: ¿El lugar que tienes para estudiar esta aislado de ruidos?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023

Análisis e interpretación.

 La mayoría de los encuestados (alrededor del 80%) informó que el lugar donde estudian no está completamente aislado del ruido, lo que puede afectar su capacidad para fortalecer. Si bien más de la mitad de los encuestados (51,7%) dijeron que el lugar a veces está aislado, un porcentaje significativo (29,4%) dijo que solo está aislado casi siempre. Solo un pequeño porcentaje (11,1%) dijo que siempre está aislado del ruido, lo que sugiere que hay un problema generalizado con la falta de aislamiento acústico en el lugar de estudio.

Figura 6: ¿Te preocupa que haya personas o cosas en tu lugar de estudio que te impidan concentrarte?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

 

Análisis e interpretación.

 El resultado del estudio sugiere que hay una preocupación significativa entre los encuestados por la presencia de personas o cosas en su lugar de estudio que pueden distraerlos o impedirles aumentar. Más de la mitad de los encuestados (56,4%) informó que siempre o casi siempre les preocupa esta situación, lo que indica que puede haber factores en el entorno de estudio que derivan negativamente su capacidad de concentración. Aunque un porcentaje significativo de encuestados (37,2%) informó que a veces se preocupan por esto, es posible que estos factores sean menos frecuentes o menos intensos en su caso.


 

Figura 7: ¿El lugar donde estudias tiene buena iluminación?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El resultado del estudio sugiere que la mayoría de los encuestados informan que el lugar donde estudian tiene buena iluminación. El 67,2% de los encuestados informó que siempre estudian en un lugar con buena iluminación, lo que sugiere que esta es una consideración importante para muchas personas. Además, un porcentaje significativo de encuestados (21,7%) informó que casi siempre tienen buena iluminación en su lugar de estudio, lo que indica que la iluminación puede ser un factor crítico para el éxito académico. Sin embargo, un porcentaje menor de encuestados (10,6%) informó que a veces no tienen buena iluminación, lo que sugiere que puede haber oportunidades para mejorar la calidad de la iluminación en algunos lugares de estudio.

Figura 8: ¿Cuándo empiezas a estudiar, tienes a mano todo el material necesario (diccionario, libros)?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El resultado del estudio sugiere que la mayoría de los encuestados se preparan adecuadamente para estudiar. El 70% de los encuestados informó que siempre o casi siempre tienen una mano todo el material necesario para estudiar, lo que indica que están organizados y comprometidos con el proceso de aprendizaje. Además, el hecho de que solo el 27,8% de los encuestados informó que a veces tienen todo el material necesario sugiere que la falta de preparación no es un problema común entre los encuestados.


Figura 9: ¿Cuentas con el mobiliario adecuado que te permita sentarte bien apoyando tu espalda, sin posturas defectuosas?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

 

Análisis e interpretación.

El resultado del estudio sugiere que la mayoría de los encuestados están satisfechos con el mobiliario en su lugar de estudio. El 70,6% de los encuestados informados que siempre o casi siempre cuentan con el mobiliario adecuado para sentarse bien y apoyar su espalda, lo que indica que este es un factor importante para ellos. Además, el hecho de que solo el 32,8% de los encuestados informó que a veces tienen el mobiliario adecuado sugiere que la falta de mobiliario adecuado no es un problema común entre los encuestados.


 

Figura 10: ¿Encuentras agradable el ambiente de la facultad en la cual estudias?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El resultado del estudio sugiere que la mayoría de los estudiantes encuentran agradable el ambiente en la facultad donde estudian. El 88,9% de los encuestados informaron que siempre o casi siempre encuentran el ambiente agradable, lo que indica que la mayoría de los estudiantes se sienten cómodos y contentos con el ambiente en su facultad. Además, el hecho de que solo el 10,6% de los encuestados informó que a veces se encuentran el ambiente agradable sugiere que este no es un problema común entre los encuestados.

 

DIMENSION II: FACTORES PSICOLOGICOS

Figura 11: ¿Tienes una actitud positiva al momento de estudiar o aprender?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

 

Análisis e interpretación.

El resultado del estudio sugiere que la mayoría de los encuestados tienen una actitud positiva hacia el estudio o el aprendizaje. El 82,8% de los encuestados informó que siempre o casi siempre tienen una actitud positiva, lo que indica que tienen una actitud abierta y receptiva hacia el aprendizaje. Además, el hecho de que solo el 16,7% de los encuestados informó que a veces tienen una actitud positiva sugiere que la falta de motivación o interés no es un problema común entre los encuestados.

Figura 12: Cuando los profesores explican algo que no entiendes, sueles preguntar.

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El resultado del estudio sugiere que la mayoría de los encuestados están dispuestos a hacer preguntas cuando no entienden algo en clase. El 59,4% de los encuestados presentó que a veces hacen preguntas, lo que sugiere que están dispuestos a buscar aclaraciones cuando lo necesitan. Además, el hecho de que el 30,6% de los encuestados informó que casi siempre o siempre hacen preguntas sugieren que valoran la importancia de la comprensión y están dispuestos a buscar ayuda adicional para entender los conceptos difíciles

Figura 13: Procuras ampliar los conocimientos adquiridos en clase

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

Los resultados indican que la mayoría de los encuestados (69.4%) tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje y la educación continua, ya que respondieron "siempre" o "casi siempre" a la pregunta sobre si procuran ampliar sus conocimientos adquiridos en clase. Esto sugiere que los encuestados están motivados y comprometidos con su proceso de aprendizaje y buscan mejorar sus habilidades y conocimientos de manera constante.

Figura 14: ¿Estudias sólo cuando tenes exámenes a la vista?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

Los resultados indican que un porcentaje significativo de los encuestados, el 75,5% en total (39,4% casi siempre + 36,1% a veces), estudian solo cuando tienen exámenes a la vista. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes no adoptan un enfoque constante y regular para estudiar y que solo se preparan para los exámenes cuando se acercan. Esto puede tener un impacto negativo en su rendimiento académico a largo plazo.

Figura 15: ¿Adoptas actitudes positivas ante tus compañeros y maestros?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El alto porcentaje de estudiantes que afirmaron adoptaron actitudes positivas ante sus compañeros y maestros (más del 88%) indica que existe un ambiente escolar saludable y propicio para el aprendizaje. Estos estudiantes pueden sentirse cómodos y motivados para participar en el aula y colaborar con sus compañeros, lo que a su vez puede mejorar su desempeño académico. Además, el hecho de que la mayoría de los estudiantes (casi el 90%) siempre o casi siempre adopten actitudes positivas sugiere que hay una cultura de respeto y tolerancia en la facultad, lo que puede favorecer el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes.

Figura 16: ¿Te resulta fácil concentrarte en la exposición del maestro?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El resultado muestra que la mayoría de los encuestados tienen dificultades para concentrar en la exposición del maestro, ya que el porcentaje combinado de aquellos que respondieron "A veces" y "Casi siempre" supera el 80%. Es posible que esto se deba a factores como el ruido ambiental, la falta de interés en el tema o la fatiga mental. Sería importante que los maestros consideren estrategias para ayudar a los estudiantes a mantenerse enfocados, como hacer preguntas frecuentes para mantener su atención o utilizar recursos visuales.


Figura 17: ¿Participas activamente en la clase?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

Los resultados indican que el 45% de los encuestados participa activamente en la clase a veces, lo que sugiere que a menudo no se sienten completamente comprometidos con la clase. Por otro lado, el 28,9% de los encuestados respondió que casi siempre participa activamente en la clase, lo que puede indicar que se sienten más cómodos y comprometidos con el material que se enseña en clase.

DIMENSION III      FACTORES INSTRUMENTALES

Figura 18: ¿Distribuyes tu tiempo de estudio entre las distintas actividades y asignaturas que debes estudiar?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El hecho de que un 38.3% de los encuestados afirmen que distribuyen su tiempo de estudio entre las distintas actividades y asignaturas casi siempre puede indicar que son estudiantes organizados y conscientes de la importancia de una gestión adecuada del tiempo para lograr un buen rendimiento académico. Por otro lado, el porcentaje de un 27.2% de estudiantes que afirmaron hacerlo siempre indica una buena disposición y compromiso hacia sus estudios, lo que puede ser un indicador de su dedicación y responsabilidad en el aprendizaje.

Figura 19: Después de estudiar una lección la repasas. 

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El resultado de la encuesta muestra que la mayoría de los encuestados repasan sus lecciones después de estudiarlas, aunque no de manera constante. El 41,7% respondió que lo hace "a veces", lo que podría indicar que algunos estudiantes no ven la necesidad de hacerlo de forma sistemática. Sin embargo, el 30,6% de los encuestados contestó que lo hace "casi siempre", lo que sugiere que un gran número de estudiantes consideran que repasar es importante para consolidar los conocimientos adquiridos. Por otro lado, el hecho de que solo el 22,2% de los encuestados respondió que repasa siempre sus lecciones puede indicar que hay un grupo de estudiantes que no le da la debida importancia a esta práctica, lo que podría afectar su rendimiento académico.

Figura 20: Intentas estudiarlo todo de memoria.

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El hecho de que el 50,6% de los encuestados responda que "a veces" intenta estudiar todo de memoria puede indicar que hay una falta de estrategias de aprendizaje efectivas para retener la información. Por otro lado, el 25% que responde "nunca" sugiere que algunos estudiantes tienen una mayor conciencia de que la memorización no es la única forma de aprender. Sin embargo, es importante tener en cuenta que todavía hay un porcentaje significativo de estudiantes (17,8% a casi siempre y 6,7% siempre) que confían en la memorización como su principal método de estudio, lo que puede llevar a un aprendizaje superficial y limitado.

Figura 21: ¿Mejora tu rendimiento académico cuando estudias?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

El hecho de que el 55% de los encuestados hayan indicado que siempre mejoran su rendimiento académico cuando estudian sugiere que existe una correlación positiva entre el tiempo y la calidad del estudio y el rendimiento académico. Esto puede indicar que estos estudiantes están estudiando de manera efectiva y están aplicando estrategias de aprendizaje efectivas que les permiten comprender y retener mejor la información, lo que a su vez mejora su rendimiento académico.

Figura 22: ¿Pedís prestados apuntes de tus compañeros de clase?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

 

Análisis e interpretación.

El hecho de pedir prestados apuntes de los compañeros de clase es una práctica común entre los estudiantes, como se evidencia en el 55.6% de los encuestados que respondieron "A veces". Que el 35% de los encuestados nunca piden prestados los apuntes de sus compañeros sugiere que estos estudiantes confían en su propia capacidad para tomar apuntes y/o para comprender el material de clase. Esta estrategia puede ser beneficiosa para aquellos estudiantes que, por diversas razones, no pueden tomar notas completas o claras durante la clase. Además, puede ser una forma de complementar y comparar la información con la de otros compañeros. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta práctica no debe ser vista como una forma de evitar la responsabilidad de tomar apuntes por sí mismos o de copiar sin permiso los apuntes de otros.

Figura 23: ¿Planificas tu tiempo de estudio?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

Los resultados muestran que una gran cantidad de encuestados planifican su tiempo de estudio, ya sea siempre 25,6% o casi siempre 28,9%, lo que sugiere una actitud proactiva hacia el aprendizaje. Sin embargo, un porcentaje considerable de encuestados 40,6% solo planifica su tiempo de estudio a veces, lo que indica una falta de consistencia en su enfoque de estudio. Es importante que los estudiantes entiendan la importancia de la planificación del tiempo de estudio para maximizar su rendimiento académico y establecer hábitos de estudio efectivos.

 

Figura 24: ¿Aplicas técnicas de estudio como resaltar, resumir, hacer cuadros, entre otras?

Fuente: Datos recogidos por la autora. Año: 2023.

Análisis e interpretación.

Es alentador que un alto porcentaje (57,8%) de los encuestados informan que aplican técnicas de estudio como resaltar, resumir y hacer cuadros. Estas técnicas son herramientas útiles para procesar y comprender la información. Además, los resultados indican que el 25,6% de los encuestados aplican estas técnicas Casi siempre, lo cual sugiere que hay un grupo de estudiantes que están dispuestos a mejorar su técnica de estudio. Aunque un 13,9% sólo lo hace a veces, aún es importante tener en cuenta que están descubiertos para probar nuevas técnicas y métodos. En general, los resultados sugieren que la mayoría de los estudiantes están comprometidos con su educación y están dispuestos a adoptar nuevas estrategias de estudio.


 

CONCLUSIÓN

El ambiente físico, la organización y planificación del tiempo y recursos, así como la motivación y actitud hacia el aprendizaje son factores importantes que pueden influir en el rendimiento académico. La identificación de estos factores y la implementación de estrategias efectivas para manejarlos puede ayudar a los estudiantes universitarios a mejorar su capacidad de estudio.

La disponibilidad de un ambiente adecuado para el estudio, la organización y planificación efectiva del tiempo y recursos, la elección de técnicas de estudio efectivas, la motivación, autoeficacia y actitud hacia el aprendizaje son factores claves que pueden impactar en el desempeño académico de los estudiantes universitarios.

Es importante que los estudiantes tomen conciencia de estos factores (ambientales, psicológicos e instrumentales) y aprendan a manejarlos para mejorar su capacidad de estudio y modificar el nivel de logro universitario. Además, los educadores y las instituciones educativas también pueden desempeñar un papel importante al proporcionar un ambiente adecuado para el estudio y fomentar a los estudiantes a desarrollar hábitos de estudio efectivos.

REFERENCIAS

Alva, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145.

Bonaccio, S., O'Connor, K. M. y Klehe, U. C. (2014). Un enfoque multidimensional    para estudiar la relación entre la inseguridad laboral y los comportamientos de aprendizaje: evidencia de cinco países europeos. Revista de comportamiento vocacional, 85(2), 119-128. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2014.06.001

Cedeño, J., Alarcón, B., y Mieles, J. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las ciencias, 6(2), 276-301. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1218/1991

Credé, M. y Kuncel, NR (2016). Hábitos de estudio, habilidades y actitudes: el tercer pilar que sustenta el desempeño académico universitario. Perspectivas sobre la ciencia psicológica, 11(4), 481-498.

Credé, M. y Phillips, L. A. (2011). Una revisión meta analítica del Cuestionario de Estrategias Motivadas para el Aprendizaje. Aprendizaje y diferencias individuales, 21(4), 337-346. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2011.03.002

Díaz-Morales, JF, Escribano, C., & Jankowska, AM (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicothema, 31(3), 342-348.

Entwistle, N. (2018). Factores motivacionales en los enfoques de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Psicología Educativa, 30(1), 1-35.

Freeman, T. M., Anderman, L. H. y Jensen, J. M. (2007). Sentido de pertenencia en estudiantes universitarios de primer año en el aula y en el campus. Revista de Educación Experimental, 75(3), 203-220. https://doi.org/10.3200/JEXE.75.3.203-220

García, T., & Pintrich, PR (2014). Regulación de la motivación y la cognición en el aula: el papel de los autoesquemas y las estrategias de autorregulación. En R. Pekrun y L. Linnenbrink-Garcia (Eds.), Manual de Motivación en la Escuela (pp. 173-196). Routledge.

 Hábitos de estudio en estudiantes de nivel secundario de institución educativa zona sierra (Perú) ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol. 18 Nº 1, junio, 2022.pág. 107-122.

Horna, Raúl. (2001). Aprendiendo a disfrutar el estudio. Lima: Editorial Renalsa.

https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/mejores-habitos-estudio-asegurar-exito-academico/

Huang, JL y Ryan, AM (2014). Más allá de los rasgos de personalidad: el papel del estado y las características situacionales en la autorregulación y el rendimiento entre los estudiantes universitarios. Revista de Psicología Educativa, 106(3), 801-816. https://doi.org/10.1037/a0035489

Junco, R., & Cotten, SR (2012). No A 4 U: La relación entre la multitarea y el rendimiento académico. Informática y Educación, 59(2), 505-514

Kember, D., Ho, A. y Hong, C. (2010). La importancia de establecer la pertinencia para motivar el aprendizaje de los estudiantes. Aprendizaje activo en la educación superior, 11(1), 63-77.

Margoriett León Rodriguez1 https://orcid.org/0000-0002-5577-5765

Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. 2ª ed., Madrid. ed. Morata.

Pineda, O., y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569

Pintrich, PR (2000). El papel de la orientación a objetivos en el aprendizaje autorregulado. En M. Boekaerts, PR Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Manual de autorregulación (págs. 451-502). Prensa Académica. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50043-3

Pintrich, PR y De Groot, EV (2018). Componentes de aprendizaje motivacional y autorregulado del rendimiento académico en el aula. Revista de Psicología Educativa, 110(5), 577-596.

Richardson, M., Abraham, C. y Bond, R. (2012). Correlatos psicológicos del rendimiento académico de estudiantes universitarios: una revisión sistemática y metaanálisis. Boletín Psicológico, 138(2), 353-387.

Rosario Yslado Méndez2 http://orcid.org/0000-0001-6820-8607

Ruiz-Aranda, D., Salguero, JM, Castejón, JL, Fernández-Berrocal, P., & Gross, JJ (2011). Inteligencia emocional, procrastinación académica y desajuste relacionado con el estrés entre estudiantes de secundaria. Psicothema, 23(3), 480-485.

Sánchez, C. S. (2002). Diccionario de las Ciencias de la Educación. 18va ed. México. ed. Aula Santillana

Sang, G. y Valcke, M. (2019). Explorando las relaciones entre el aprendizaje autorregulado de los estudiantes, la autoeficacia académica y el rendimiento académico: un estudio transversal. Estudios en Evaluación Educativa, 60, 43-50.

Seifert, TL (2018). Hábitos de éxito: un marco para desarrollar hábitos de estudio efectivos en estudiantes universitarios. Revista de lectura y aprendizaje universitario, 48(2), 85-95.

Sotillo, M., González-Torres, MC, & Guzmán-Valenzuela, C. (2018). La influencia de la familia en los hábitos de estudio de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, 2(1), 317-328.

Torres Roa, V. M., Mancilla de Alba, A. M., & Aceves García, M. A. (2015). Por qué son importantes los hábitos de estudio en los niños. Recuperado de: http://revistayei.com/habitos-de-estudio/.

Tuckman, BW (2014). La relación entre la procrastinación académica y el locus de control entre los estudiantes universitarios. Personalidad y diferencias individuales, 67, 30-34.

Velázquez, J. (1961). Curso Elemental de Psicología. México. ed. Selector.

Yan, W., & Gaier, EL (2018). La influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Desarrollo de Estudiantes Universitarios, 59(4), 455-462.

Zimmerman, BJ (1990). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico: una visión general. Psicóloga Educativa, 25(1), 3-17. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2501_2.

Zimmerman, BJ (2013). Del modelado cognitivo a la autorregulación: una carrera cognitiva social. Psicóloga Educativa, 48(3), 135-147.

 



[1] Autor Principal