La Utilización De Pacientes Simulados Y Su Importancia En Las Competencias, Genéricas

 

Claudia Fabiola San Martín León[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-0657-1938

 Universidad Ohiggins

Chile

 

Carlos Herrera

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-2731-3853

 Universidad Americana de Europa

Mexico

 

 

RESUMEN

Objetivos: Determinar el impacto de la Simulación Clínica en el desarrollo de competencias genéricas de estudiantes de enfermería de 5° semestre en campo clínico y evaluar los efectos del aprendizaje significativo en contextos reales. Material y Método: Estudio se desarrolla dentro de un enfoque mixto, en el marco del paradigma cuantitativo longitudinal y analítico en donde las variables serán medidas en diferentes momentos temporales y cualitativo puesto que se buscará recoger datos cualitativos, producto de la información que se logrará recabar. La unidad de análisis fueron estudiantes de enfermería, la población correspondió al universo de 60 estudiantes, considerando una muestra representativa y de forma aleatoria de 32 estudiantes en la aplicación del instrumento de recolección de datos que participaron en actividades de simulación de las asignaturas  de Enfermería en niños, niñas y adolescentes, Enfermería en adulto y adulto mayor 1. La recolección de los antecedentes fue mediante cuestionarios y entrevistas. Resultados: La simulación clínica como metodología académica fue valorada y apreciada desde parámetros de desarrollo de conciencia emocional, promueve la inteligencia interpersonal mejorando las habilidades sociales, aumentando la seguridad, mejorando la tolerancia al estrés, favoreciendo la toma de decisiones y con ello adquirir el desarrollo de competencias genéricas significativas. Conclusiones: Es significativa la inclusión de simulación clínica de estudiantes de pregrado, para entrenamiento y perfeccionamiento de competencias genéricas.

 

Palabras clave: simulación clinica; competencias genéricas, enfermería; paciente simulado.


 

The Use Of Simulated Patients And Their Importance In Generic Skills

 

ABSTRACT

Objectives: To determine the impact of Clinical Simulation in the development of generic skills of nursing students in the 5th semester in the clinical field and to evaluate the effects of significant learning in real contexts. Material and Method: The study is carried out within a mixed approach, within the framework of the quantitative longitudinal and analytical paradigm where the variables will be measured at different times and qualitatively since it will seek to collect qualitative data, product of the information that will be collected. . The unit of analysis were nursing students, the population corresponded to the universe of 60 students, considering a representative and random sample of 32 students in the application of the data collection instrument who participated in simulation activities of Nursing subjects in children and adolescents, Nursing in adults and older adults 1. The collection of the history was through questionnaires and interviews. Results: Clinical simulation as an academic methodology was valued and appreciated from the parameters of emotional awareness development, it promotes interpersonal intelligence by improving social skills, increasing security, improving stress tolerance, favoring decision making and thereby acquiring development. of significant generic competencies. Conclusions: The inclusion of clinical simulation of undergraduate students is significant, for training and improvement of generic skills.

 

Keywords: clinical simulation; generic competences, nursing; simulated patient

 

 

 

 

 

Artículo recibido 29 abril 2023
Aceptado para publicación: 29 mayo 2023

 

 

INTRODUCCIÓN

La formación de los distintos profesionales del área salud, es un proceso complejo e integral que requiere la incorporación de competencias genéricas en relación a las habilidades, actitudes y valores, considerando estrategias que permitan una evaluación integral de las competencias adquiridas, dada la importancia de brindar a los usuarios, cuidados humanizados, donde los estudiantes puedan aprender entre ellos mismos algunas técnicas para desarrollar las habilidades para atender a los pacientes. Los futuros profesionales requieren un entrenamiento más complejo que incluya tanto las habilidades técnicas como las no técnicas, tales como: trabajo en equipo [teamwork], mando y liderazgo [leadership], habilidades de comunicación [structured communication skills], comunicación efectiva [effective communications], conciencia situacional [situational awareness] y relación entre los miembros del equipo.

En las profesiones del área salud, hablar sobre la importancia del trabajo en equipo, situación común en instancias propias de los servicios de salud y de la comunidad académica, pero son pocas o prácticamente nulas las instancias que se generan para que los futuros profesionales de la salud puedan desarrollar competencias relacionadas con el trabajo en equipo y colaborativo. Siendo esta modalidad ampliamente percibida como un método potencialmente eficaz para mejorar la práctica de colaboración entre los distintos profesionales de la salud, ya que proporciona oportunidades para conocer e interactuar con otros.

La Simulación Clínica, se basa en una experiencia, actividad o evento que replica la práctica. Este modelo nace en la formación de equipos de alto rendimiento para evitar errores peligrosos en la industria de las aerolíneas y, posteriormente ha sido paulatinamente aplicado eficazmente en entornos médicos y de salud. En relación a esto, podemos señalar que la simulación de escenarios clínicos puede proporcionar el realismo dinámico de la práctica del ejercicio profesional, pero en un entorno donde los errores u omisiones no ponen a una persona en situación de riesgo “en un entorno seguro”. Metodología que sostiene que la educación se facilita cuando pequeños grupos de estudiantes, integran el saber, saber ser y saber hacer en actividades experimentales para responder a situaciones clínicas simuladas y realistas.

La simulación clínica favorece el aprendizaje a partir de la propia experiencia, involucrarse plena, abierta y reflexivamente sobre los aciertos y errores, confrontarlos con el marco teórico; integra así las experiencias vividas a su mundo experiencial del aprendizaje, el cual revivirá cuando en la realidad tenga que afrontar situaciones semejantes. La ventaja de la simulación clínica es que su marco teórico al basarse en el desarrollo y evaluación por competencias, hace que el profesor al darse cuenta del error va a buscar que el estudiante se dé cuenta de las mismas y sus consecuencias, propicia sobre esa base rectificar el actuar y volver a realizar nuevamente el procedimiento, el mismo que en la práctica clínica o situación real, causarían daño al paciente; así se pueden considerar diversos escenarios para evaluar competencias de utilidad al profesional de la salud.

Por lo antes expuesto los objetivos de este estudio fueron: determinar el impacto de la utilización de pacientes simulados como metodología de aprendizaje en estudiantes de pregrado y su importancia en las competencias genéricas que permitan mejorar su desempeño en escenarios reales.

METODOLOGÍA

Estudio de abordaje mixto, en el cual se considera la participaron estudiantes de enfermería de la Universidad de O’Higgins, considerando que el grupo abordado fueron aplicadas actividades de simulación al momento de la realización del estudio.

La población correspondió al universo de 60 estudiantes, considerando una muestra representativa y de forma aleatoria de 32 estudiantes, los criterios de inclusión fueron que hayan cursado el 5° semestre de la carrera y que hayan tenido experiencias previas en actividades de simulación clínica.

Diseño y tipo de Investigación: Esta investigación se desarrollará dentro de un enfoque mixto, en el marco del paradigma cuantitativo longitudinal y analítico en donde las variables serán medidas en diferentes momentos temporales y cualitativo puesto que se buscará recoger datos cualitativos, producto de la información que se logrará recabar.

Se realizo básicamente la aplicación entrevistas semiestructuradas como método de recolección de datos para poder considerar y tener en cuenta la importancia de la utilización e impacto en las competencias genéricas para la formación de los estudiantes de enfermería del Universidad O’Higgins.  Teniendo en términos de validez, cuenta que su aplicación se pueda repetir con similares resultados puesto que independiente de las realidades complejas a que se refieren de acuerdo a la validez de construcción hipotética, teniendo en cuenta la validez externa desde la podría ampliarse este estudio a otro universo considerando por lo menos una homología en relación a la población en cuestión. En la medida en que los resultados reflejarían una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada. Por lo cual se podrá observar y apreciar esta realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma.

En relación a la confiabilidad tiene por centro que al aplicar este mismo instrumento otro investigador, siguiendo los mismos procedimientos descritos del mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y conclusiones. Siendo estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.

En el proceso se realizó la transcripción de datos y construcción de instrumento de análisis (Tabla N°1 - Variables evaluadas en estudio y preguntas asociadas) el cual considero categorización y organización de las unidades de datos según las variables a medir que van en directa relación con la encuesta aplicada. Así mismo, se realiza codificación relacionada a la diminución que establezca en las bases del análisis.

Los resultados fueron analizados respecto de la comparación de alumnos entre el antes y el después de estar expuestos a experiencias practicas con simulación clínica. Esto para determinar de qué manera contribuye el ejercicio de la simulación como metodología de enseñanza y el impacto en el desarrollo de competencias blandas de acuerdo a los relatos de los participantes, los cuales fueron analizados siguiendo reducción fenomenológica; dicha metodología fue adecuada para obtener los testimonios y explorar los temas relevantes para el fenómeno de estudio.

Finalmente, se establece en todo momento neutralidad en la validación de datos a fin de evitar la formulación de prejuicios y juicios en la interpretación.

En tanto a consideraciones éticas, se consideró la autorización de del comité ético de la institución y el consentimiento firmado de los sujetos de investigación previo a la recogida de los datos.

 


 

Tabla N° 1 - Variables evaluadas en estudio y preguntas asociadas

Dimensión

Categoría

Variable

Preguntas Potenciales

Cod.

D1

Capacidad de transmitir información 

Habilidades comunicativas predominantes

¿Qué habilidades comunicacionales, usted considera que en la actualidad presenta?

Cod.D1

D2

Autoconciencia Emocional

Autoanálisis de competencias 

 ¿Te gustaría mejorar alguna habilidad comunicacional en particular? ¿Por qué?

Cod.D2

D3

Habilidades Sociales

Comunicación Asertiva

¿De qué forma interpreta o inserta el asertividad en las diversas situaciones que te acontecen?

Cod.D3

D4

Habilidades comunicacionales

Expresión oral

¿Considera usted que posee facilidad para llevar a cabo discurso claro y pertinente con las personas?

Cod.D4

D5

Desarrollo de competencias

Desarrollo de actividades con destreza, confianza y seguridad

¿Genera un perfeccionamiento en su quehacer como futuro profesional? ¿De qué manera?

Cod.D5

D6

Autocontrol emocional

Manejo de emociones y comportamiento

¿En la actualidad reflexiona en torno a sus acciones y las consecuencias? ¿Realiza acciones al respecto?

Cod.D6

D7

Relaciones interpersonales

Identidad Social

¿Qué aspectos de usted son los más valorados por las personas más cercanas?

Cod.D7

 

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de los instrumentos aplicados a 32 estudiantes en relación a la tendencia de variables evaluadas, en las que el desarrollo de las competencias genéricas marca tendencia permitiendo visibilizar  a los entrevistados  características analítica, reflexiva y admitiendo enfrentar situaciones que favorecerán su futuro quehacer personal y profesional como el pensamiento autocritico, generar reconocimiento de habilidades innatas y adquiridas, desenvolverse en la vida real de manera adecuada en cualquier entorno.

Los hallazgos relevantes se exponen (Tabla N°2) como el resultado de tendencia de conceptos que se consideran mejorados según clasificados con base a la codificación relacionada a la dimensión establecida para las variables estudiaras entre la primera y segunda encuesta.

Tabla N°2 - Tendencia en variables evaluadas en estudio.

Cod.D1

Cod.D2

Cod.D3

Cod.D4

Cod.D5

Cod.D6

Cod.D7

Escucha Activia

Lenguaje Verbal

Empatía

Si, Sin Dificultad

Permite Cometer Errores

Si, En Todo Contexto

Empatía

Empatía

Lenguaje No Verbal

Compresión

Si, Con Dificultad

Mejora Confianza

Si, En Algunos Casos

Solidaridad

Lenguaje Verbal

Escucha Activa

Respeto

No, En Proceso De Mejora

Perfeccionar Habilidades

Escucha Activa

Lenguaje No Verbal

Asertividad

Escucha Activa

Lenguaje Verbal - No Verbal

Responsabilidad

Asertividad

Confianza

Forma De Expresar

Competencias Emocionales

Respeto

Seguridad

Seguridad

Sinceridad

Mejorar Comunicación

Honestidad

Atención Humanizada

Cercanía

 

Habilidades comunicativas predominantes (Cod.D1)

Las habilidades de transmitir información presentadas por los estudiantes se centran en mayor prevalencia en la escucha activa expresada como cercanía e interés hacia otros, se le otorga valor a la capacidad de compartir y entender los sentimientos con énfasis en el respeto al expresar sin caer en hostilidades. Se destaca como habilidad frecuente el transmitir o comunicar de forma idónea tanto en lo verbal como no verbal.

Autoanálisis de competencias (Cod.D2)

En la autoconciencia emocional de las competencias destaca como oportunidad de mejora, asumir un rol más cercano basado en el reconocimiento del otro como un similar, mejorar la sensibilidad frente a la entrega de noticias desafortunadas en un contexto de entregar contención, generar confianza que a su vez otorgue la seguridad de estar ejecutando los procedimientos correctamente. Figura la comunicación verbal como no verbal como un aprendizaje contante y sin límite de conocimiento para la mejora continua.

Comunicación Asertiva (Cod.D3)

Para la variable se detectó que los estudiantes presentaban mayor prevalencia en la toma decisiones asertivas basadas en la Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos, sobresale la importancia de los valores morales fundamentales como el respeto y la armonía en la intención de expresar y finalmente la interacción que consiste en prestar atención a lo que otro dice o escucha activa.

Expresión oral (Cod.D4)

Gran parte de los estudiantes se inclinan por presentar habilidades comunicativas optimas, sin embargo, conceptos como al confianza y seguridad dan paso a generar dificultades en el proceso.  En menor medida se indica que no cuentan con la facilidad para llevar a cabo discurso claro y pertinente con las personas, atribuido a la falta de experiencia o práctica, así como el miedo al error.

Desarrollo de actividades con destreza, confianza y seguridad (Cod.D5)

El desarrollo de competencias y satisfacción de los estudiantes frente a la simulación clínica está marcado por la reducción del estrés que les genera la interacción con pacientes, catalogando como experiencias positivas que permiten aprender de los errores sin afectar a otros, desarrollar o perfeccionar habilidades blandas, duras, otorgándoles mayor seguridad y confianza para interactuar en la atención.

Manejo de emociones y comportamiento (Cod.D6)

En la capacidad de reflexión los estudiantes se inclinan por estar conscientes de la importancia del manejo de sus acciones y el impacto negativo de no regular, reconocer o expresar correctamente sus estados efectivos frente a diversas situaciones.

Identidad Social (Cod.D7)

Para la variable se detectó que los estudiantes identifican con facilidad aspectos que son valorados por otros respecto de su identidad, reconociéndose como seres empáticos, solidarios, honestos, responsables, con capacidad de mostrarse cercanos con interacciones emocionales de entrega de atención y respeto.

DISCUSIÓN

Con base en los resultados obtenidos, el impacto del ejercicio práctico en contextos de pacientes simulados es reconocido por los estudiantes a través del desarrollo de competencia genéricas y satisfacción, asociado a un real valor respecto de habilidades adquiridas y otras potenciadas por el entrenamiento destrezas.

Le Boterf (2001) define las competencias  como un saber actuar validado, saber movilizar, saber combinar, saber transferir recursos individuales y de red en una situación profesional compleja y con vistas a una finalidad;  la combinación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes y la forma en la cual se conforman esas competencias estaría formado por una síntesis de experiencias construidas a lo largo de la vida pasada y presente, según como lo define Sladogna (2000), la declaración de situaciones tanto personales como sociales, como se expone en las variables Habilidades comunicativas predominantes (Cod.D1) y identidad social (Cod.D7) en la que se impulsa la  autoconciencia emocional de las competencias de los estudiantes, siendo estas reconocidas en habilidades comunicacionales del generar confianza que a su vez otorgue la seguridad. 

Roe (2002), afirma que la competencia es la habilidad aprendida para llevar a cabo una tarea, un deber o un rol adecuadamente, en este punto como refiere el autor se logra distinguir las habilidades y actitudes las como los rasgos de personalidad que caracterizan a un individuo.

La Unión Europea (2005) define las competencias como una “combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto”. En las variables de Habilidades comunicativas predominantes (Cod.D1), Comunicación Asertiva (Cod.D3) y autoanálisis de competencias (cod.07), los estudiantes precisan para su desarrollo y realización personal “la Empatía” siendo está considerada un valor porque se percibe como una cualidad o característica positiva.

Existen muchas definiciones del término competencias, como indica Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010  quien define como “Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer”,  en este contexto llevar a cabo un comportamiento que permita a una persona lograr resultados buenos o excelentes en una actividad, precisa el obtener los conocimientos que va a demandar el ejercicio de su profesión, es decir exigirá disponer de un Saber; por lo anterior , la variable Autoanálisis de competencias (Cod.D2) y Expresión oral (Cod.D4) buscan la autoconciencia emocional e identificar factores ventajosos en estilos comunicativos, considerando que es preciso que los estudiantes reconozcan en su mismos las habilidades y/o destrezas necesarias del saber  para insertarnos en el siguiente concepto que es el “Saber Hacer”.

Derivado de esta autoconciencia emocional en la cual se basa la variable de Autoanálisis de competencias (Cod.D2), se desprende la variable que evalúa el desarrollo de competencias y satisfacción de los estudiantes de cara a la simulación clínica en el ejercicio se pretende indagar en la valoración que se le otorga al desarrollo de actividades con destreza, confianza y seguridad (Cod.D5) buscando respuestas a la interrogante si favorece al desarrollo de competencias. Es preciso considerar que la valoración positiva obtenida, radica en el interés de “aprender, practicar sin dañar “y la actitud de” desarrollar o perfeccionar habilidades no-cognitivas”, que pueden determinar mucho el aprendizaje de contenidos y las habilidades cognitivas en sí mismas, lo que podemos interpretar en la busque del “Saber Estar”.

La capacidad de reflexión en torno a las acciones y consecuencias es evaluada en la variable manejo de emociones y comportamiento (Cod.D6), persigue conocer el nivel de conciencia del comportamiento y la motivación de los actos realizados, así mismo detectar en las respuestas el “Querer Hacer”.

Derivado de esta conciencia del comportamiento, se desprenden conceptos como al confianza y seguridad como factores considerados como potenciadores del buen desempeño del ejercicio de la profesión y que son muy valorados en el ejercicio de competencias buscadas por los estudiantes, a fin de limitar dificultades en el proceso del “Poder Hacer”, indispensable para poder llevar a cabo cualquier comportamiento (Gutiérrez, 2011)

CONCLUSIONES

La utilización de pacientes simulados en la formación de competencias genéricas de los estudiantes de enfermería es una estrategia pedagógica efectiva y necesaria. esta práctica brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades esenciales para su desempeño clínico y promueve un aprendizaje significativo y seguro. Al interactuar con pacientes simulados, los estudiantes tienen la posibilidad de enfrentarse a diversas situaciones clínicas y practicar la toma de decisiones en un entorno seguro y controlado. La facilitación efectiva en la enseñanza de la simulación clínica implica tener en cuenta cuidadosamente las características individuales de los estudiantes, adaptar los escenarios de simulación a sus necesidades y nivel de experiencia, crear un entorno seguro y de apoyo, y seleccionar métodos y enfoques adecuados. Al hacerlo, se puede lograr un aprendizaje efectivo y significativo que permita a los estudiantes desarrollar las competencias necesarias para su futura práctica clínica. Al desarrollar competencias genéricas a través de la simulación clínica, los estudiantes se preparan para convertirse en profesionales de enfermería competentes, éticos y capaces de brindar una atención de calidad a los pacientes.

LISTA DE REFERENCIAS

Altamirano-Droguett, Janet Elizabeth. (2019). La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de obstetricia. Revista Electrónica Educare, 23(2), 167-187. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.9

Alfonso-Mora, M. L., Castellanos-Garrido, A. L., Villarraga Nieto, A. P., Acosta-Otálora, M. L., SandovalCuellar, C., Castellanos-Vega, R. P., Goyeneche-Ortegón, R. L., & Cobo-Mejía, E. A. (2018). Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica en fisioterapia. Educación Médica, 21(6), 357-363. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001.

 

Azuara, N. Á. S., Rojas, I. E. E., Luna-de-la-Garza, M. V., Castorena-Ibarr, J., & Cabrera, M. V. L. (2019). Análisis de la ansiedad en los primeros encuentros clínicos: experiencias utilizando la simulación clínica en estudiantes de pregrado. Educación Médica, 21(6), 377-382. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.012.

Barra, María José, & Calisto-Alegría, Carla. (2023). FACTORES FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN. Ciencia y enfermería, 29, 01. Epub 08 de febrero de 2023.https://dx.doi.org/10.29393/ce29-1ffmc20001

Casal Angulo, M. D. C. (2016). La simulación como metodología para el aprendizaje de habilidades no técnicas en Enfermería.

Corvetto, M., Bravo, M. P., Montaña, R., Utili, F., Escudero, E., Boza, C., ... & Dagnino, J. (2013). Simulación en educación médica: una sinopsis. Revista médica de Chile, 141(1), 70-79.

Gené, Emili, Olmedo, Llum, Pascual, Marta, Azagra, Rafael, Elorduy, Marta, & Virumbrales, Montserrat. (2018). Evaluación de competencias en comunicación clínica en estudiantes de medicina con paciente simulado. Revista médica de Chile, 146(2), 160-167. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000200160.

Gordillo Navas, Gladys Cecilia, Trujillo Martínez, Javier David, & Filizzola Bermúdez, Juan David. (2020). Estrategia de simulación para aplicar el protocolo SPIKES en la comunicación de malas noticias. Universitas Medica, 61(3), 56-64. Epub March 30, 2020.https://doi.org/10.11144/javeriana.umed61-3.spik

Huaiquilaf-Jorquera, Sayen, Illesca-Pretty, Mónica, González-Osorio, Luis, & Godoy-Pozo, Jessica. (2021). Competencias genéricas: opinión de egresados de Kinesiología. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(4), 191-197. Epub 20 de septiembre de 2021.https://dx.doi.org/10.33588/fem.244.1135

Herrera, Andrea, Correa, Andrea, Ríos-Erazo, Matías, Bustos, Claudia, Maturana-Ramírez, Andrea, Barahona, Pilar, Ugarte, Pablo, & Rojas, Gonzalo. (2018). Evaluación clínica objetiva estructurada sobre competencias comunicativas y psicosociales en odontología. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(4), 201-207. Epub 16 de agosto de 2021.https://dx.doi.org/10.33588/fem.214.957

Maestre JM, Manuel-Palazuelos JC, Del Moral I, Simón R. La simulación clínica como herramienta para facilitar el cambio de cultura en las organizaciones de salud: aplicación práctica de la teoría avanzada del aprendizaje. 2014.

Mantilla, J. I. A., & Santa, J. M. (2015). Modelos de simulación clínica para la enseñanza de habilidades clínicas en ciencias de la salud. Movimiento Científico, 9(2), 70-79.

Martínez-Castillo, F., & Matus-Miranda, R.. (2015). Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería. Enfermería universitaria, 12(2), 93-98. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.003

Mateos-Rodríguez, Alonso A, Monge-Martin, Diana, Cervera-Barba, Emilio, Denizon-Arranz, Sophia, Espinosa-Ramírez, Salvador, Palacios-Castañeda, Diego, & Ruiz-Moral, Roger. (2022). Autoevaluación de adquisición de competencias en estudiantes de grado de Medicina mediante simulación clínica. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 25(4), 189-194. Epub 28 de septiembre de 2022.https://dx.doi.org/10.33588/fem.254.1212

Moore, P., Leighton, M.I., Alvarado, C., & Bralic, C. (2016). Pacientes simulados en la formación de los profesionales de salud: el lado humano de la simulación. Revista Médica de Chile, 144(5), 617-625. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500010

Ortiz Rivas, Miriam Karina, Rosado Colonia, José Daniel, Antuna Canales, Ana Beatriz, Bañuelos Barrera, Yolanda, & Bañuelos Barrera, Patricia. (2021). Simulación clínica: metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del paciente.Revista Eugenio Espejo , 15(2), 6-17. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.03

Nascimento, J. da SG, Siqueira, TV, Oliveira, JLG de., Alves, MG, Regino, D. da SG, & Dalri, MCB. (2021). Desarrollo de competencia clínica en enfermería en simulación: la perspectiva de la taxonomía de Bloom. Revista Brasileña de Enfermería , 74 (1), e20200135. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0135

Kaneko, RMU, & Lopes, MHB de M.. (2019). Escenario de simulación asistencial realista: ¿qué es relevante para su diseño?. Revista da Escola de Enfermagem da USP , 53 , e03453. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2018015703453

Orjuela, D. V., & Osses, M. H. (2021). Percepción de la simulación clínica como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias transversales en terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2910. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2199}

Ortiz Rivas, Miriam Karina, Rosado Colonia, José Daniel, Antuna Canales, Ana Beatriz, Bañuelos Barrera, Yolanda, & Bañuelos Barrera, Patricia. (2021). Simulación clínica: metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del paciente.Revista Eugenio Espejo , 15(2), 6-17. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.03

Piña-Jiménez, I., & Amador-Aguilar, R.. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería universitaria, 12(3), 152-159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

Riancho, Javier, Maestre, José M., Moral, Ignacio del, & Riancho, José A.. (2012). Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educación Médica, 15(2), 109-115. Recuperado en 15 de mayo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000200009&lng=es&tlng=es.

Rodríguez-Díez, M. Cristina, Beunza, Juan J., López-Del Burgo, Cristina, Hyder, Omar, Civeira-Murillo, M. Pilar, & Díez, Nieves. (2012). Aprendizaje de la historia clínica con pacientes simulados en el grado de Medicina. Educación Médica, 15(1), 47-52. Recuperado en 15 de mayo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000100010&lng=es&tlng=es.

Servín, David. (2020). Diseño formativo interprofesional: una estrategia para desarrollar el pensamiento complejo en estudiantes de ciencias de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 39-44. Epub 09 de marzo de 2020.https://dx.doi.org/10.33588/fem.231.1038

 

Ticse, Ray. (2017). El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias de comunicación y profesionalismo en los programas de especialización en Medicina. Revista Medica Herediana, 28(3), 192-199. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3188

 



[1]  Autor principal.

Correspondencia: [email protected]