Practicas Restaurativas, Competencias Emocionales y Contextos Educativos

 

Angela Maria Salazar Londo�o[1]

[email protected][2]

https://orcid.org/0009- 0007-3120-8516 Universidad Metropolitana de Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a, UMECIT,

Facultad de humanidades y ciencias de la educaci�n. Panam�

Luz Stella Ahumada Mend�z

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3965-9860

Universidad Metropolitana de Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a, UMECIT,

Facultad de humanidades y ciencias de la educaci�n, Panam�

 

RESUMEN

Este art�culo demarca un llamado para que la escuela reflexione sobre la importancia de incorporar pr�cticas restaurativas�� para fortalecer las competencias emocionales orientados a la prevenci�n, manejo y restauraci�n de las relaciones y por tanto se ver� reflejado en la convivencia escolar. Se hace una descripci�n de la importancia de las pr�cticas restaurativas en el aula, destacando como se fortalecen las habilidades emocionales. Seguidamente, se relaciona la importancia de afianzar estas habilidades, adoptando dentro del contexto escolar el enfoque restaurativo, este impactar� en las relaciones dentro de la instituci�n educativa en la prevenci�n de conflictos para buscar soluciones en conjunto, lo cual implicar� acciones concretas que transformar�n los ambientes escolares.

Palabras Claves: Practicas restaurativas, competencias emocionales, contextos educativos

 

 

 


 

Restorative Practices, Emotional Competencies and Educational Contexts

 

ABSTRACT

This article demarcates a call for the school to reflect on the importance of incorporating restorative practices to strengthen emotional competencies aimed at prevention, management and restoration of relationships and therefore it will be reflected in school coexistence. A description of the importance of restorative practices in the classroom is made, highlighting how they strengthen emotional skills. Next, the importance of strengthening these skills is related, adopting the restorative approach within the school context, this will impact the relationships within the educational institution in the prevention of conflicts to seek solutions together, which will imply concrete actions that will transform the environments. school children

Keywords: Restorative practices, emotional competencies Educacional context,

 

 

 

 

 

 

Art�culo recibido 15 Abril 2023

Aceptado para publicaci�n: 15 Mayo 2023


INTRODUCCI�N

Se Parte de los pilares fundamentales de Aprender a vivir juntos y aprender a ser, �identificados en el informe Delors, de la UNESCO, para la educaci�n del siglo XXI (1996) la incorporaci�n de pr�cticas restaurativas en las instituciones educativas que promuevan estos postulados es una necesidad para gestionar los conflictos que se presentan de manera regular en estos espacios, se requiere de estrategias concretas desde la �comunidad educativa para la gesti�n de los mismos, esto permitir� el crecimiento personal de los educandos y �por ende mejorar las relaciones con los otros mejorando as� la �convivencia.

�Sin embargo, el tratamiento de los conflictos en la mayor�a de las instituciones educativas a�n sigue replicando el enfoque tradicional para resolver sus conflictos, lo que conlleva a que muchos de estos terminen en situaciones violentas.�

Frente al anterior panorama, el enfoque restaurativo y sus pr�cticas se convierten en una estrategia a incorporar en las escuelas para transformar la convivencia escolar, promover relaciones m�s horizontales entre estudiantes, docentes, y la comunidad educativa en general, y as� fortalecer las habilidades que ayudan al abordaje, manejo de situaciones de conflicto y la prevenci�n de los mismos.

Hopkins (2006) hace �nfasis que para desarrollar las Pr�cticas restaurativas deben ir de la mano con los valores (respeto mutuo, empoderamiento, colaboraci�n, valoraci�n de los dem�s, integridad, honestidad, apertura, confianza y tolerancia) y las habilidades que la sustentan (habilidad emocional, empat�a, apertura mental, escucha activa, habilidades de gesti�n de conflictos).

Frente al postulado anterior las pr�cticas restaurativas son una estrategia que genera espacio de di�logo, restauraci�n cuando se implementa de manera amplia y consistente, promueven y fortalecen la cultura escolar y mejora las relaciones pro-sociales entendidas a partir �del� fortalecimiento de valores como el di�logo, la tolerancia, la igualdad o la solidaridad que se reflejan en actos como la ayuda al otro, el respeto y la aceptaci�n del otro, la cooperaci�n, el consuelo o la generosidad al compartir �dentro de �la comunidad escolar, Rodr�guez (2016). Desde esta mirada se incluye pr�cticas que ayuden a prevenir los conflictos; al construir un sentido de pertenencia, seguridad y responsabilidad social compartida en toda la comunidad escolar, Berkowitz (2017).

Este enfoque promueve la participaci�n de los ni�os, ni�as y adolescentes con el apoyo de la comunidad educativa, (docentes, acudientes, familia) frente a la responsabilidad de sus actos y as� mejorar las relaciones consigo mismo, con compa�eros, maestros, con su familia y con su entorno.

Pr�cticas Restaurativas

Watchel (2012), plantea que las pr�cticas restaurativas son procesos informales y formales que promueven el di�logo y la libre expresi�n de la emoci�n entre personas con v�nculo previo o desconocidas entre s�, como resultado generan espacios de confianza propicios para que las personas tengan relaciones m�s sanas.

Por su parte, Berkowitz (2017) define las pr�cticas restaurativas como un sistema de principios y procesos que construyen y sostienen una cultura de respeto, responsabilidad y rendici�n de cuentas. Esto se logra cuando se enfatiza en la importancia de las relaciones de confianza como eje fundamental para construir una comunidad y reparar las relaciones; cuando se ha producido un da�o.

Su origen se ubica en algunas culturas ind�genas ancestrales como las del �rea andina que, desde su cosmovisi�n, conciben que el conflicto y da�os generados a uno de sus miembros afecta todo el equilibrio de la comunidad y su entorno, impactando las relaciones dentro del sistema, por lo tanto, la aplicaci�n de justicia se orienta hacia la reparaci�n de los da�os y el restablecimiento de estos v�nculos

Es as� que la justicia restauradora se fundamenta en tradiciones ind�genas de preservaci�n de la paz, entre otras, para que el enfoque de las respuestas ante la violencia sea la reparaci�n del da�o que se le ha causado a las personas y a sus relaciones en la sociedad. (Oficina sobre la violencia contra la mujer, del Departamento de Justicia de los EE. UU, (2019)

Posteriormente, en los a�os 70 en el marco de las reformas de justicia penal juvenil en pa�ses como: Estados Unidos. Canad� y Nueva Zelanda se empezaron a aplicar en este campo, actualmente este enfoque se ha trasladado al �mbito educativo donde se ha convertido en una estrategia que se fundamenta en las siguientes premisas seg�n Cortada et.al (2013)

Todo conflicto representa una oportunidad de aprendizaje. Desde este enfoque el conflicto se convierte en un hecho coyuntural que genera todo un proceso que es oportuno para la formaci�n y prevenci�n de otros.

El ser humano, es m�s cooperativo y se muestra m�s predispuesto a hacer cambios en su comportamiento cuando se trabaja con �l; la inclusi�n, la participaci�n y el trabajo en com�n promueven la cultura de la restauraci�n.

Esta cultura fomenta la participaci�n activa de todas las partes involucradas en el proceso de resoluci�n de conflictos e incluye a las v�ctimas, los infractores y la comunidad en general.

A trav�s de la comunicaci�n abierta y el di�logo honesto, se busca comprender las necesidades y preocupaciones de todas las partes, lo que puede llevar a soluciones m�s creativas y efectivas. Naciones Unidas, (2006).

M�s all� de castigos y sanciones, la justicia en la realidad debe centrarse en la reparaci�n de los da�os ocasionados: es fundamental que los ofensores asuman la responsabilidad y que las personas ofendidas tengan la posibilidad de expresar sus sentimientos y emociones.

Estos encuentros permiten que las partes implicadas a trav�s de estas pr�cticas generen un proceso de restauraci�n.

Mejorar la convivencia implica necesariamente modificar la manera de comunicarse con los dem�s mediante preguntas afectivas y declaraciones afectivas. Esta comunicaci�n es propicia para generar espacios seguros.

Si se permite a los ofensores tener una mayor comprensi�n del impacto de sus acciones en otras personas, es m�s probable que su conducta cambie de manera positiva. Para ello es conveniente seg�n la ONU (2006):�

Asumir de manera responsable y p�blica su compromiso de cambio.

�Ofrecer soluciones que reparen los da�os causados.

Reconocer por parte de los dem�s de que se juzgan los hechos y no a la persona.

Colaborar activamente en la restauraci�n de las relaciones de convivencia.

Las pr�cticas restaurativas se basan en el desarrollo de la comunidad a partir del fortalecimiento de los v�nculos que nacen en la cotidianidad. �Se reconoce

la idea de que todos tienen una responsabilidad compartida en el bienestar y la resoluci�n de conflictos. De esta manera cuando los conflictos se dan en las instituciones educativas, lo que se busca es la reparaci�n de los da�os causados asumiendo responsabilidades. (Subdirecci�n General de Cooperaci�n Territorial e Innovaci�n Educativa [SGCTI], s.f.)

Por lo tanto, se mejora la convivencia escolar al crear v�nculos entre los miembros de la comunidad, se resuelven conflictos a partir del di�logo, en esa medida, se construyen entornos positivos con la participaci�n de toda la comunidad educativa, esta forma de relacionarse apunta a crear una cultura de restauraci�n.

Para ello se deben convertir en una forma de actuar en la vida cotidiana donde se trabaje de manera incluyente con las personas y la comunicaci�n se lleve a cabo a trav�s de declaraciones afectivas que son expresiones de sentimientos personales que permiten la retroalimentaci�n, la empat�a y la comunicaci�n asertiva.

�Centrar las acciones en cada uno de las y los estudiantes con el fin de generar autodeterminaci�n, la autorrealizaci�n y la colaboraci�n solidaria, para lo cual se requiere una introducci�n de estrategias que incluyan una metodolog�a para el abordaje del conflicto desde la restauraci�n.

Seg�n la autora Hopkins (2011) de la organizaci�n Transforming Conflict, los enfoques restaurativos se basan en cinco principios o ideas claves, que sustentan las interacciones cotidianas en cualquier instituci�n u organizaci�n que haya adoptado esta forma de trabajar:

Principio 1 � Percepciones personales e igualmente valoradas. El individuo tiene su punto de vista personal sobre una situaci�n o hecho y necesita que le den la oportunidad de expresarlo, a fin de sentirse respetado, valorado y escuchado.

Principio 2 � Los pensamientos influyen en las emociones y las emociones, a su vez, influyen en las acciones. Lo que la gente piensa en un momento dado, influye en c�mo se siente en ese momento, y esos sentimientos afectan el c�mo se comporta.

Principio 3 � Empat�a y consideraci�n con los dem�s. Cuando hay conflictos o desavenencias, se pueden producir da�os. Estos pueden ser en forma de emociones negativas como por ejemplo rabia, dolor, miedo, frustraci�n y confusi�n o pueden da�ar las relaciones y conexiones entre personas. Para vivir juntos en armon�a, las personas necesitan empat�a y consideraci�n, de forma que entiendan c�mo la otra persona se ha visto afectada por sus acciones en una situaci�n dada.

Principio 4 � La identificaci�n de las necesidades viene antes que la identificaci�n de las estrategias para satisfacer estas necesidades. Es probable que, tanto la persona que ha causado un da�o como quien lo ha recibido, tengan necesidades parecidas. Hasta que estas necesidades no se satisfagan, el da�o no puede ser reparado y la relaci�n puede continuar da�ada.

�Las necesidades no satisfechas se convierten muchas veces en la causa inicial del comportamiento inadecuado y en todo caso tienen que hablarse para poder romper con el c�rculo de comportamientos inadecuados.

La comunidad educativa necesita sentirse parte activa del proceso educativo y tener la capacidad de tomar decisiones que afecten su entorno. Comprender lo que todos necesitan para dar lo mejor, es el primer paso para identificar normas de conducta acordadas por todos en la comunidad escolar.

Principio 5 � Responsabilidad colectiva por los actos y por sus consecuencias. La gente afectada por una situaci�n o hecho es la que est� mejor situada para decidir lo que deber�a pasar para que cada uno de los actores pueda seguir adelante y que el da�o se repare. Esta �propiedad� del proceso de toma de decisiones y de soluci�n de problemas demuestra respeto y confianza y desarrolla habilidades pro-sociales.

Desde la justicia restaurativa proceden pr�cticas cuyo objetivo es resolver conflictos por medio del di�logo y de la toma de decisiones de forma participativa, Dlestikova. (2020).

Dentro de las practicas restaurativas se encuentran:

1.Declaraciones afectivas. �Se refiere a la comunicaci�n a trav�s de la expresi�n de sentimientos y emociones, de una conducta que ha tenido una o m�s personas, se caracteriza por sumar significado a lo dicho y un contenido orientado al aprendizaje y a la doctrina social, Carrasquilla (2018) en estas declaraciones se debe utilizar un lenguaje que permita la comunicaci�n no violenta entre los miembros de una comunidad.

�El uso de las declaraciones afectivas en la escuela, especialmente por parte de los estudiantes y docentes, favorecer� comunicaciones asertivas y relaciones m�s emp�ticas donde ambos, estudiantes y docentes, puedan expresar sus necesidades y expectativas, comprendiendo los comportamientos y sentimientos del otro, propiciando una relaci�n basada en el respeto, en los l�mites, en la soluci�n de situaciones problema y en la retroalimentaci�n para poder crecer y crear comunidad.

1.            Preguntas restaurativas: llamadas tambi�n preguntas afectivas, son unas pr�cticas informales en el espectro de pr�cticas restaurativas. Seg�n Gelabertl (2020) hay dos categor�as de preguntas. La primera, son preguntas que se hacen a una persona que, intencionalmente o sin intenci�n, caus� alg�n da�o a otra persona. La segunda categor�a, son preguntas que se hacen a quien ha sido afectado / afectada por la conducta. Santacruz, A, Palacio. E (2021)

�Las preguntas afectivas, tienen el objetivo de conseguir que los educandos expresen el porqu� de una de sus acciones, siempre despu�s de una reflexi�n profunda para as� llegar a la base del conflicto en cuesti�n. Mediante las preguntas afectivas se da la oportunidad al educando de reflexionar sobre el motivo y el impacto que ha generado.

2.            Reuniones restaurativas: Tambi�n denominadas reuniones formales o encuentros restaurativos. Esta se constituye como la pr�ctica pedag�gica restaurativa m�s formal y favorece la participaci�n de la comunidad educativa y tambi�n de otros agentes de un sistema como de autoridades judiciales o administrativas. Se forman normalmente en c�rculo, aunque es flexible su organizaci�n y cuenta con un guion que permite desarrollar la pr�ctica de manera estructurada y ordenada. SED (2021)

3.            C�rculos restaurativos: Es la herramienta m�s representativa de las pr�cticas restaurativas, los c�rculos, han existido a lo largo de la historia de la humanidad como una manera natural de resolver los conflictos. Se definen como reuniones donde los participantes se disponen creando un c�rculo para compartir experiencias, necesidades y expectativas y, en caso necesario, entre todos gestionar la resoluci�n consensuada de un conflicto, Ortega (2016)

4.            Reuniones restaurativas: son c�rculos de car�cter m�s formal que implican ofensores y v�ctimas. Las preguntas realizadas por el facilitador son espec�ficas para facilitar la toma de conciencia de los sentimientos, fomentar la introspecci�n y principalmente el compromiso de autorresponsabilidad. En estos casos, tienen la palabra en primer lugar los ofensores, despu�s las v�ctimas y finalmente las dem�s personas afectadas.

Competencias emocionales

La UNESCO la define en (1996) como: Una competencia que incluye un conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicol�gicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempe�o, una funci�n, una actividad o una tarea.

Seg�n Bunk (1994) las competencias son un conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes que se necesitan para ejercer una profesi�n y como variable importante en el proceso de inserci�n al mercado laboral, cabe se�alar que inicialmente las competencias se desarrollaron en este campo obedeciendo a las necesidades, m�s de �ndole profesional

Con el cambio de paradigma introducido por Goleman (1997) con la teor�a de las inteligencias m�ltiples, se revalu� el concepto de inteligencia ampli�ndolo, no solo enmarcado en lo cognitivo, sino tambi�n resalta el desarrollo de las competencias emocionales, para tener mejores logros en la vida.

Seg�n la UNESCO (2016) toda la educaci�n debe enfocarse a partir de estas competencias, ya que �la elecci�n de la competencia como principio organizador del curriculum es una forma de trasladar la vida real al aula�

Aprender a conocer, consiste en aprender a aprender, un proceso constante desde la educaci�n formal a la educaci�n permanente. Primero, en el reducido marco del conocimiento disciplinar, luego en el profesional y/o laboral.

Aprender a hacer, involucra los procedimientos intelectuales, pr�cticos, f�sicos, art�sticos, etc�tera. Adem�s de las capacidades para hacer frente a un gran n�mero

Aprender a ser, la reflexi�n intrapersonal que promueve el autoconocimiento, la autonom�a, la capacidad de juicio y la responsabilidad personal.

Ante este panorama se hace necesario entonces desarrollar en los educandos, la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones, es lo que llama Inteligencia emocional seg�n Salowey y Mayer (1990)

Al bajo nivel de competencias emocionales en los estudiantes, Goleman (1996) le llamo Analfabetismo emocional, lo que seg�n Bisquerra (2003) desembocar�a en comportamientos desadaptativos es decir nocivos para su salud (Bulimia, anorexia) suicidio, numerosos actos de violencia entre otros

El desarrollo de la inteligencia emocional a trav�s de estrategias en el aula, va a incidir en las relaciones que se generan all�, convirti�ndose en un factor que va a favorecer en la prevenci�n de los conflictos que se dan en la cotidianidad en estos espacios

Estos procesos que se pueden generar en los escenarios escolares, fomentan el desarrollo emocional en complemento al cognitivo (acad�mico) con el objetivo de una educaci�n integral, debido a que el conocimiento y las emociones se interrelacionan, y explican los distintos niveles de �xito en diversos �mbitos de la vida. Danvila y Sartre (2010) entre ellos, potencializan el ser y la convivencia, lo cual se direcciona a la educaci�n emocional, definida por Bisquerra (2000) como la capacitaci�n de los educandos en conocimientos y competencias emocionales que le permitan afrontar la vida tanto lo personal, como profesional con �xito y aumentar su bienestar a trav�s de salud y convivencia.

Desde 1997 en el GROP (Grup de Recerca en Orientaci�n Psicopedag�gica) viene trabajado la educaci�n emocional, en investigaci�n y docencia, con el prop�sito de contribuir al desarrollo de las competencias emocionales. Clasific�ndolas en cinco bloques: Conciencia emocional, Regulaci�n emocional, Autonom�a personal, inteligencia interpersonal y habilidades de vida y bienestar. Bisguerra, R y P�rez, N. (2007) todas estas competencias apuntan a que los educandos desarrollen un reconocimiento de s� mismo, posibilidades, sentimientos, expresi�n de emociones teniendo como base la empat�a y el respeto por los otros

Enfoque Restaurativo, educaci�n emocional

EL enfoque restaurativo reconoce como sujetos de derechos a los ni�os, ni�as, adolescentes y j�venes, partiendo de all� se deben responsabilizar por las consecuencias de sus acciones para s� mismos y para los dem�s; buscando la manera de subsanar el da�o y en este proceso de reparaci�n se reconstruyen las relaciones y se fortalecen las habilidades para la vida.

Este enfoque promueve herramientas a las y los educandos para que se acerquen al conflicto que generaron y den propuestas que permitan la resoluci�n del mismo. Es importante que esto no se direccione como un castigo, sino como medida pedag�gica y de reparaci�n del da�o causado. Galindo (2019)

Desde este punto de vista, la justicia restaurativa permite que el encuentro entre las partes involucradas en conflictos, desarrollen un plan para trabajar sobre la base de la reparaci�n, el entendimiento y el arrepentimiento, entre otros aspectos que se aprecian en pr�cticas restaurativas.

Conforme a lo anterior, se podr�a identificar un proceso de aprendizaje tras la utilizaci�n e implementaci�n de pr�cticas restaurativas en el �mbito escolar, derivado de la activaci�n de diversas funciones cognitivas b�sicas en los educandos, tales como el �tomar conciencia�, a partir del desarrollo de la empat�a con el relato del �otro�; la posibilidad de pedir perd�n y perdonar; adem�s de la generaci�n del sentimiento de arrepentimiento, con las consecuentes propuestas de reparaci�n y restauraci�n del da�o causado Morrison �(2002).�����

Desde la perspectiva de los conflictos en contextos educativos, es que se plantea la relevancia y utilidad de la aplicaci�n de pr�cticas restaurativas, considerando que son mecanismos que involucran a toda la comunidad educativa; significan la aceptaci�n del conflicto como coexistente en la vida de las personas; fomentan la responsabilidad �de ni�os y adolescentes en sus conflictos, comportamientos y acciones; empoderan a los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, familias) para el manejo positivo de la conflictividad, Bickmore K, (2017)

�Fuentealba, (2017) afirma en su investigaci�n que las pr�cticas restaurativas presentan numerosos beneficios para una comunidad educativa en cuanto a la efectiva soluci�n de sus conflictos, reparaci�n y restauraci�n del da�o ocasionado hacia las v�ctimas, pero a su vez, la posibilidad de que el ofensor u ofensores, desarrollen capacidades que favorezcan la disminuci�n de conductas nocivas o de da�o hacia terceros.

As� mismo, en este estudio Fuentealba, identifica ciertos valores como base de las pr�cticas restaurativas, que, si bien se han considerado desde la perspectiva psicol�gica de estos mecanismos, son factibles de reconocer en conflictos manifestados en contextos educativos.

A partir de �estos valores, �se destaca �la asertividad, la cual tiene que ver con la necesidad de cuidarse y protegerse, unos a otros con el deseo de generar confianza y proximidad a trav�s de la comunicaci�n, surgiendo de la firme voluntad el bien com�n a partir del bienestar propio defendiendo sus derechos y respetando los derechos de los dem�s, Gaeta, Galvanovskis, (2009); igualmente �la empat�a, entendida como la capacidad de percibir y comprender los sentimientos del �otro� , poni�ndose en la situaci�n del otro para entenderlo

Tambi�n el �autocontrol se refiere a la� reflexi�n sobre las consecuencias de los propios actos �y hacia los dem�s; �permite controlar los aspectos importantes de la vida diaria: �como la atenci�n, los pensamientos, las emociones, los deseos y las acciones, Cano, Zea (2012) y �la flexibilidad considerada como la capacidad de generar soluciones alternativas a los conflictos mediante un pensamiento abierto y positivo; y el Perd�n contemplado como la capacidad de excusar a alguien que ha cometido una ofensa, dejando atr�s un hecho que ha da�ado u ofendido, siendo la base para una justicia restaurativa y la b�squeda de una sociedad pac�fica.

De esta manera, es posible determinar que de acuerdo a la incorporaci�n de las pr�cticas restaurativas en contextos educativos, estos valores son factibles de apreciar en aquellos procesos en los cuales se resuelven los conflictos de manera colaborativa y participativa, �propiciando el aprendizaje de estas habilidades emocionales �y a la vez, colaborando en la �instalaci�n de din�micas de soluci�n de conflictos democr�ticas y encaminadas hacia la �pacificaci�n de las relaciones sobre el establecimiento de sanciones, caracter�sticas de �un paradigma punitivo,

Como lo afirma Guti�rrez. A, Buitrago S (� 2019 ) las pr�cticas pedag�gicas restaurativas contribuyen �al mejoramiento de las habilidades socioemocionales de las y los estudiantes vinculados al proceso educativo, ofreciendo a las familias y a los docentes, nuevas herramientas conceptuales y pedag�gicas, que, al ser aplicadas a contextos familiares, educativos y en ambientes pedag�gicos formales, enriquecen la experiencia educativa de los educandos �de ah� que se logra incidir en el fortalecimiento de las potencialidades humanas, que son necesarias para superar la adversidad y las problem�ticas a las que se ven expuestos en su vida cotidiana y por lo tanto, se ve reflejado en la convivencia en las instituciones educativas, la familia e �incluso en la sociedad misma.

CONCLUSIONES

El enfoque restaurativo en el �mbito escolar ayuda a los educandos a conocer, desde una edad temprana, la importancia de cuidar las relaciones con su entorno, as� como la responsabilidad ante sus actos.

La educaci�n emocional aporta en la formaci�n integral de los educandos, en la b�squeda de su identidad como persona y en la relaci�n con el otro, puesto que desde el enfoque restaurativo se puede percibir el conflicto entre las partes y as� buscar soluciones entre los implicados afianzando las habilidades intra e interpersonales formando para la vida.

Las pr�cticas restaurativas ofrecen diversidad de posibilidades que aportan en el proceso de ense�anza-aprendizaje, ya que propician escenarios escolares donde los ni�os, ni�as, adolescente pueden fortalecer las competencias emocionales.

REFERENCIAS

�Alcald�a mayor de Bogot� secretar�a de educaci�n del distrito. (2021) SOY en el Cole

Berkowitz (2017) Cultivating Restorative School Communities Introduction to Restorative Practices Handbook, Recuperado: https://aasb.org/wp-content/uploads/Cultivating-Restorative-School-Communities_-Handbook_K.-Berkowitz.pdf

�Bickmore K, (2017), Comparative and International Education: Issues for Teachers_, 2nd edition (pp. 268-299). Toronto: Canadian Scholars Press.Recuperdo; https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/94737/1/Bickmore2017PeacebldgCh10inCIE4Ts.pdf

Danvila. I, Sartre. M (2010). Inteligencia Emocional: una revisi�n del concepto y l�neas de investigaci�n. Cuadernos de Estudios Empresariales 2010, vol. 20, 107-126. file:///C:/Users/usuario/Downloads/ecob,+38963-47024-1-CE.pdf

Delors, Jacques y Otros. La educaci�n encierra un tesoro. (Compendio) Informe a l

Dlestikova.T.(2020). Encuentros entre las justicias ind�gena y restaurativa en Colombia. Universidad Carolina de Praga.�

Cano, Zea (2012) Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista logos ciencia & tecnolog�a I Vol. 4. No. 1, Julio � Diciembre, 2012Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf

Cortada, Llad�. S, and Thyus. G: Edited by: Institut per a la Conviv�ncia i l'�xit Escolar. Languages: English, Spanish and Catalan. This handbook is a product of the European Comenius Regio Project between Hull (England) and Palma de Mallorca (Spain). MIllorem - Govern Illes Balears .la conviv�ncia amb les pr�ctiques restauratives: Recuperado: https://www.espiralesci.es/las-practicas-restaurativas-en-el-centro-educativo-una-nueva-forma-de-resolver-los-conflictos/

Fuentealba, M (2017) pr�cticas restaurativas como soluci�n de conflictos escolares. Recuperado:https://www.researchgate.net/publication/322006353.

Pr�cticas_restaurativas_como_soluci�n_de_conflictos_escolares.

Gaeta, Galvanovskis. A (2009() asertividad: un an�lisis te�rico-emp�rico. Ense�anza e Investigaci�n en Psicolog�a, vol. 14, n�m. 2, Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf

Galindo, F, (2019) las pr�cticas restaurativas como estrategia pedag�gica para el abordaje ��del conflicto. Recuperado: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9519/Pr%C3%A1cticas%20restaurativas_como_estrategia%20pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gelabert. G las pr�cticas restaurativas en las sesiones de educaci�n f�sica: una herramienta para la reducci�n de las conductas disruptivas

Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Editorial Bantam Books.Filadelfia.

Gutierrez. A, Buitrago.S (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, vol. 10, n�m. 24, pp. 167-192, 2019Universidad Pedag�gica y Tecnol�gica de Colombia (UPTC). Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/4772/477266187008/html/

�Hopkins, B. (2006). The DNA of Restorative justice and restorative approaches in schools and other institutions and organizations. Conferencia presentada en el European Forum for Restorative Justice Conference. Barcelona.

� La Real Academia de la lengua espa�ola 2022. Recuperado: https://dle.rae.es/competencia

�NACIONES UNIDAS. (2006) Manual sobre Programas de Justicia restaurativa. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf

Oficina sobre la violencia contra la mujer, del Departamento de Justicia de los EE. UU, (2019). Colecci�n de recursos sobre la justicia transformadora https://resourcesharingproject.org/wpcontent/uploads/2021/11/RSP_2019_coleccion_de_recursos_sobre_la_justicia_transformadora_espaC3B1ol_2.pdf

�Ortega. M. (2016) VVOB Ecuador. Ministerio de Educaci�n. VVb.Modulo C�rculos Restaurativos en �mbitos educativos. Recuperado; _Circulos-Restaurativos-en-ambitos-educativos.pdf

� Pulido, Mart�n G- y Lucas. B (2013) Or�genes de los Programas de Mediaci�n Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta pr�ctica restaurativa. anales de psicolog�a, vol. 29, n� 2. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.132601

�Rodr�guez. E (2016) �Qu� es la conducta prosocial y c�mo se desarrolla? Recuperado:https://psicologiaymente.com/social/conducta-prosocial

�Salowy.P, Meyer.J (1990) The intelligence of emotional intelligence. Recuperado: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0160289693900103

�Santacruz. A, Palacio. E (2021) Gu�a metodol�gica de pr�cticas restaurativas. P 98

Subdirecci�n General de Cooperaci�n Territorial e Innovaci�n Educativa [SGCTI], s.f.). Practicas Restaurativas. Ministerio de Educaci�n y Formaci�n profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/en-accion/practicas-restaurativas.html

�Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la Comisi�n Internacional sobre la Educaci�n para el Siglo XXI.1996. p.34

Wachtel, T. (2012), Defining Restorative. Bethlehem: International Institute forRestorative Practices. Disponible en: www.iirp.edu/pdf/Defining-Restorative.pdf.

Zuluaga. M. El concepto de competencias visto desde las tesis de grado de la Maestr�a en Educaci�n y Desarrollo Humano de los a�os 1997 a 1er semestre de 2006 en la l�nea de desarrollo cognitivo y emotivo.2008������

 



[1] Autor principal

[2] Correo de correspondencia: [email protected]