Percepciones de estudiantes y docentes de nivel básico sobre la convivencia escolar: revisión sistemática

 

Josué Israel Tejeda Flores [1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-4913-8762

Universidad Autónoma de Yucatán

México

Ángel Martín Aguilar Riveroll

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7247-2224

Universidad Autónoma de Yucatán

México

 

RESUMEN

La convivencia escolar cumple un papel importante para promover un ambiente positivo de enseñanza - aprendizaje. Se ha abordado alrededor del mundo por el profundo impacto que esta tiene en el desarrollo social, emocional y académico. El objetivo del presente estudio es describir y analizar las limitaciones y enfoques de investigaciones empíricas sobre las percepciones de estudiantes y docentes de educación básica acerca de la convivencia escolar. Para lo anterior se realizó una revisión sistemática que comprende el periodo de 2017-2022. Los resultados muestran que las percepciones sobre la convivencia abordan temas que, en conjunto, son factores clave para crear un ambiente positivo de convivencia escolar.

 

 Palabras clave: convivencia escolar; percepciones; educación básica: profesores; estudiantes.


 

Perceptions of Basic Education students and teachers on school coexistence: systematic review

 

ABSTRACT

School coexistence is key to promote a positive teaching-learning environment. It has been addressed around the world because of the deep impact it has on social, emotional and academic development. The objective of this study is to describe and analyze the limitations and approaches of empirical research on the students and teacher’s perceptions about school coexistence. For this, a systematic review was conducted covering the period 2017-2022. The results show that perceptions about coexistence address issues that are key factors for creating a positive school coexistence environment.

 

Key words: school coexistence; perceptions; basic education; teachers; students.

 

 
 
 
Artículo recibido 29 abril 2023
Aceptado para publicación: 29 mayo 2023

 

INTRODUCCIÓN

La convivencia escolar juega un papel fundamental para promover un entorno positivo de aprendizaje y moldear la experiencia educativa de los estudiantes a nivel básico. En las escuelas alrededor del mundo el problema de la convivencia ha sido foco de atención debido a su profundo impacto en el desarrollo social, emocional y académico de los estudiantes ya que la convivencia es un determinante clave de la calidad educativa y el bienestar de los educandos (UNESCO, 2019). Por lo tanto, el abordar el tema de la convivencia escolar es el resultado de problemáticas que emergen en relación con la violencia siendo esto un factor que afecta a los centros escolares, llevando a que los estudiantes reproduzcan en el aula las situaciones que viven en el entorno social y familiar (Pacheco-Salazar, 2018).

Este tema lo han abordado organismos internacionales como la UNESCO y Bullying Sin Fronteras. En 1998 la UNESCO y sus estados miembros examinaron e incluyeron el proyecto “Hacia una cultura de paz”. Posteriormente entre los años 2001 y 2010 se declaró el Decenio Internacional por una Cultura de Paz y no violencia para los niños del mundo. Además, se aprobó la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (UNESCO, 1998; UNESCO, 2006) con el fin de prevenir y erradicar la violencia en los centros escolares. Por su parte, la ONG “Bullying Sin Fronteras” en su reporte internacional correspondiente al periodo 2020/2021 dio a conocer que 6 de cada 10 niños sufren de algún tipo de violencia, acoso o ciberacoso (Bullying sin fronteras,2021). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados para promover una convivencia escolar positiva, aún se necesita garantizar que todos los estudiantes puedan desenvolverse en un entorno seguro.

Las acciones anteriores nos ayudan a reflejar la relevancia de la convivencia escolar a nivel mundial. La convivencia escolar de acuerdo con Fierro-Evans y Carbajal Padilla (2019) se define como “los procesos y resultados del esfuerzo por construir una paz duradera entre los miembros de la comunidad escolar, a partir de prácticas pedagógicas y de gestión: inclusivas, equitativas y participativas que aborden de manera constructiva el conflicto”. El concepto de convivencia escolar abarca una variedad de comportamientos y actitudes, como el respeto, la empatía, la tolerancia, y la resolución de conflictos que contribuyen a un ambiente escolar positivo.

La escuela es un espacio en el cual se crean vínculos, un lugar en donde se pretende que los estudiantes además de alcanzar el desarrollo de habilidades físicas y cognitivas, también desarrollen habilidades sociales y emocionales que les permitan establecer relaciones sanas con otros estudiantes y con los miembros de la sociedad (Galeano,2020). En otras palabras, hablar de convivencia escolar también lleva implícito el aprender a convivir con los demás miembros de la comunidad educativa al reconocer que son diferentes, y al aceptar los derechos y acuerdos hechos entre los mismos miembros. Así bien, se fomenta la convivencia escolar como una manera de lograr una integración social entre los estudiantes y de disminuir las situaciones de rechazo. Además, se propicia el desarrollo de habilidades sociales, la inteligencia emocional y un mejor desempeño académico (Pérez, 2017; Tuero, Urbano y Cervero, 2020).

Previamente se han realizado revisiones sistemáticas en torno al tema de convivencia escolar. En la búsqueda de literatura encontramos que hay autores que abordaron la temática enfocados en instrumentos utilizados para conocer los problemas de convivencia en los centros educativos (Martínez Martínez, et al., 2011). Otros autores incluso realizaron una revisión sistemática acerca el concepto de convivencia escolar (Gómez y Agramonte,2022).

En esta revisión sistemática se abordan las percepciones que tienen profesores y alumnos de nivel básico acerca de la convivencia escolar. El objetivo es tener un panorama más amplio del problema y conocer cómo se vive esta problemática desde ambos puntos de vista. Lo anterior sirve para hacer mejoras y adaptaciones a los programas educativos y programas que busquen la prevención y erradicación de la violencia, así como aquellos que se enfocan en dar apoyo a las víctimas de conflictos.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática porque es un método para recopilar, analizar información sobre un tema de interés (Bettany-Saltikov, 2018) y realizar una evaluación de los estudios utilizados para la misma (Zawacki, Kerres, Bedenlier, Bond y Buntins, 2020). En este trabajo hemos seguido la metodología PRISMA para la elaboración de revisiones sistemáticas, teniendo como pregunta guía ¿cuáles son las tendencias en la investigación sobre las percepciones de la convivencia escolar en estudios dirigidos a docentes y alumnos de educación básica?

Recolección de datos

Previo a la elaboración de las cadenas de búsqueda, utilizamos los tesauros de la UNESCO y ERIC para establecer las palabras clave en inglés y español. Como resultado se obtuvieron las siguientes cadenas de búsqueda: ("Convivencia escolar") AND (Maestros OR Profesores OR Docente) AND ("cultura de paz" OR educación para la paz) AND (Percepciones); y en inglés ("School coexistence”) AND (Professor OR Teacher) AND ("peace of culture”) AND (Perceptions).

El proceso de búsqueda se realizó a través de bases de datos académicas de acceso cerrado como EBSCO, JSTOR y Web Of Science, puesto que se tratan de bases de datos de gran prestigio y se emplean en numerosas investigaciones. En dicho proceso se estableció como un parámetro estudios empíricos publicados entre los años 2017-2022. La búsqueda, análisis y proceso de selección de los estudios se llevó a cabo de febrero a abril del 2023.

Selección de datos

A lo largo del proceso, se establecieron criterios de inclusión y exclusión que consideraron las palabras clave, el objetivo y la población. Es importante mencionar que se tomaron en cuenta los estudios que se llevaron a cabo en educación básica siempre y cuando la población de estudio hayan sido profesores y alumnos. A continuación, se muestran los criterios de inclusión y exclusión:

Al utilizar las cadenas de búsqueda en las bases de datos, se identificaron un total de 533 trabajos. En una primera revisión se descartaron 38 artículos duplicados. Posteriormente, de los 495 artículos restantes se revisó título, resumen y palabras claves, y se tomaron en cuenta un total de 56 artículos para la fase de revisión exhaustiva.

De los 56 artículos, se evaluó su contenido tomando como criterio que cumplieran con el objetivo de abordar la temática de la convivencia escolar desde alguna de las perspectivas, ya sea la docente, la estudiantil o ambas. De este modo, se eliminaron un total de 35 artículos al no cumplir con la evaluación de calidad ni todos los criterios de inclusión. Por consiguiente, de los 21 artículos restantes, al realizarse una segunda evaluación, se consideraron 17 para extraer y agrupar la información pertinente.

RESULTADOS

Un total de 17 artículos fueron analizados para procesar su información. De los trabajos recolectados un 35% (6 artículos) fueron publicados en inglés y el 65% (11 artículos), en español.

En la siguiente tabla (tabla 2) se desglosa el comportamiento de las publicaciones en los años establecidos del 2017 al 2022, las investigaciones se enfocan en medir y conocer las percepciones de la convivencia escolar que tienen los docentes y estudiantes. Se puede observar que el mayor número de publicaciones se concentró en el año 2022.

A continuación, se muestra la distribución geográfica donde se realizaron las investigaciones localizadas (Figura 2). Como se puede apreciar el mayor número de investigaciones se ha realizado en el continente americano, sin embargo, en España se han producido 5 artículos que abordan la temática. Teniendo un comportamiento como el siguiente: España 5, Colombia 3, México 3, Chile 2, Estados Unidos 1, Brasil 1, Republica Dominicana 1, y Croacia 1.

En relación con la metodología utilizada, de los 17 estudios analizados, se observa que el 59% (10 artículos) utilizó el método cuantitativo, el 23% (4 artículos) fue cualitativo y el 18% (3 artículos) utilizó una metodología mixta (ver figura 3). Dentro de las técnicas empleadas para la recolección de la información, en los estudios cuantitativos se destacan el uso de instrumentos en formato de encuestas y cuestionarios. Por parte de las técnicas utilizadas en los estudios de tipo cualitativo se utilizaron entrevistas, observaciones y grupos focales.

Características de los artículos

Uno de los criterios para la selección de los artículos fue la población, de los artículos seleccionados el 41% (7artículos) se enfocaron en docentes, el 35% (6 artículos) tuvieron como población a estudiantes, y el 24% (4 artículos) trabajaron con ambos sujetos de estudio (ver figura 4).     

Percepciones de los estudiantes

Parte de los estudios analizados abordan la percepción de los alumnos. Algunos estudios se enfocaron en cuáles perciben los estudiantes que son los tipos de violencia que pueden ser un obstáculo para la convivencia escolar, ya sea en clases presenciales (Conde Velez y Delgado-García, 2020; Gaeta Gonzales, et al. 2020; Leiva Olivencia, et al, 2021) o en clases a distancia (Yot-Domínguez, et al., 2019) y la frecuencia en que estos actos de violencia suceden.

En otro aspecto, otros estudios abordaron el cómo los estudiantes perciben que la convivencia repercute en su salud y su desempeño académico (Ko, et al, 2022; Santa-Cruz-Espinoza, y Ríos Rojas, 2022). De igual modo, en una de las investigaciones se estudiaron las percepciones que tienen estudiantes con necesidades educativas especiales en comparación de los estudiantes con desarrollo típico en relación a la convivencia (Cerda, et al., 2018).

Percepciones de los docentes

En los estudios que se enfocaron en los docentes, se abordó la percepción que tienen con relación a la creación de espacios seguros y ambientes de convivencia armoniosa y pacífica (Buitrago y Cortes,2021) y en cómo los profesores se involucran y manejan las situaciones de conflicto en sus centros de trabajo (Escalante Rodríguez, 2019). Otros autores han estudiado la percepción docente acerca de la convivencia escolar desde un punto pedagógico – afectivo en el aula (Medina Castillo y Olave Figueroa, 2022; Sánchez Ortiz y Sánchez Reales, 2018). Inclusive, se ha abordado el cómo percibe el profesorado la implementación de políticas públicas con relación a la convivencia en las instituciones donde laboran (Miranda Medina, et al., 2022) y cómo los programas que se crean contribuyen a la mejora de la convivencia escolar (Vinha, 2022) y la percepción que tienen sobre los actores involucrados en la implementación de dichos programas (Pérez-Jorge et al., 2022).

Percepciones de ambos (estudiantes y docentes)

Por su parte, los estudios que abarcaron ambas poblaciones se enfocaron en las diferentes percepciones que se tienen acerca del clima escolar por parte de los alumnos y los docentes. (Vukicevic, et al., 2019; Pacheco-Salazar, 2018; Pérez-Jorge et al., 2022) y una investigación más se centró en tratar de desentrañar el origen de las conductas de violencia tomando en cuenta la percepción del profesorado y el estudiantado (Pacheco-Salazar, 2018).

DISCUSIÓN

En la presente revisión sistemática se encontró que las percepciones sobre la convivencia escolar en docentes y alumnos de educación básica es un tema que se ha estudiado a nivel mundial. Pese a que hay una mayor presencia de investigaciones sobre las percepciones en el continente americano, en Europa, España reporta el mayor número de estudios referentes a esta temática comprendiendo 5 de los 17 artículos analizados.

Lo anterior nos da pauta de que España es uno de los países que más ha trabajado con respecto al área de convivencia escolar y sus percepciones, ya que de acuerdo con la ONG Bullying sin fronteras, en España 7 de cada 10 niños sufren de algún tipo de acoso o ciberacoso posicionando al país como el número uno entre las naciones europeas y dentro de los 10 países a nivel mundial. Por su parte en México en el tema de percepciones de alumnos y docentes encontramos 3 artículos, nos habla de la necesidad de trabajar el tema de la convivencia. Puesto que, al igual que España se encuentra entre los 10 países con más incidencias de bullying (Bullying Sin Fronteras, 2021).

De los artículos analizados se encontró que la convivencia escolar estudiada desde la percepción de los estudiantes y docentes se puede dirigir a diferentes dimensiones como lo son: los tipos de violencia y su frecuencia en el aula, la repercusión que tiene la convivencia escolar en su salud y en su desempeño académico tanto en estudiantes típicos como atípicos, la creación de espacios seguros y de convivencia pacífica, el manejo en situaciones de conflicto, el develar el origen de las conductas de violencia, y la creación e implementación de programas y políticas públicas.

Percepciones de los estudiantes

En las investigaciones enfocadas a las percepciones de los estudiantes se tiene como resultado que los tipos de violencia que más se perciben son las peleas, insultos, acoso y ciberacoso (Conde Velez y Delgado-Garcia,2020; Leiva Olivencia, et al, 2021; Yot-Domínguez, et al, 2019); también un estudio reportó que se hacen presentes la violencia de género, el racismo y las agresiones (Gaeta Gonzales, et al. 2020). Por último, en otro estudio se reporta que la frecuencia con la que suceden los momentos de conflicto y en dónde se ejerce algún tipo de violencia es en las clases presenciales (Yot-Domínguez, et al., 2019).

Otros hallazgos encontrados en algunos estudios es la repercusión que el ambiente escolar negativo tiene sobre los estudiantes, resultando en alumnos desmotivados y aburridos y sintiendo al igual que sus profesores que no cuentan con el apoyo que necesitan (Ko, et al, 2022; Santa-Cruz-Espinoza, y Ríos Rojas, 2022). Por otra parte, en uno de los estudios se reporta que los estudiantes con necesidades educativas especiales expresaron tener círculos sociales reducidos (Cerda et al., 2018). En otra investigación se encontró que el desempeño académico es menor cuando los alumnos son víctimas de algún tipo de violencia por parte de sus compañeros (Vukicevic, et al., 2021).

Percepciones de los docentes

Los resultados de algunos estudios analizados arrojan que los profesores resaltan la falta de apoyo y guía en la implementación y seguimiento de los programas de convivencias (Buitrago y Cortes,2021; Miranda Medina, et al., 2022) ya sea por medio de especialistas o de redes que apoyen a los estudiantes que presentan dificultad a la hora de convivir con los otros (Medina Castillo y Olave Figueroa, 2022; Sánchez Ortiz y Sánchez Reales, 2018). Sin embargo, en una de las investigaciones se reportó que los programas de intervención en la convivencia escolar han impactado de forma positiva en el desarrollo de los estudiantes y el desempeño académico (Vinha, 2022). También, otro estudio reportó que las intervenciones que realizan los docentes ante situaciones de conflicto solo llegan a la confrontación ya que los problemas los resuelven de una manera autoritaria (Escalante Rodríguez, 2019).

Percepciones de ambos (estudiantes y docentes)

De los estudios que abordaron las percepciones de alumnos y docentes se encontró que los profesores participantes, atribuyeron las conductas violentas a aquellos estudiantes cuyos factores como los emocionales, sociales y familiares son menos favorables (Pacheco-Salazar, 2018). Otros estudios destacan la limitada participación de los estudiantes en los procesos de resolución de problemas y en el proceso de diálogo (Vuckicevic, et al., 2019; Pérez-Jorge et al., 2022).

CONCLUSIONES

Se concluye que, si bien, en Europa se realizaron un número significativo de investigaciones sobre este tema, la mayor parte de las investigaciones se ha llevado a cabo en Latinoamérica al tener la mayor cantidad de países dentro de las estadísticas de Bullying Sin Fronteras. La metodología más empleada en estos estudios fue la cuantitativa utilizando encuestas y cuestionarios para la recolección de datos. Asimismo, destacan las investigaciones enfocadas en los docentes.

De lo anterior se abre paso a futuras investigaciones en las cuales se puede abordar las percepciones de los padres de familia y realizar contraste de opiniones entre ellos, estudiantes y profesores. También se ha encontrado que los programas de convivencia escolar tienen áreas de oportunidad como lo son el seguimiento del programa y los resultados que estos dan, la participación activa de los educandos y los padres de familia en la creación de normas y toma de decisiones con respecto a aspectos que involucren una mejora en la convivencia escolar. Se puede estudiar la forma en la que se realizan las intervenciones y las repercusiones que estas tienen en los miembros de la comunidad educativa.

Agradecimientos: Esta investigación es realizada gracias a la asignación de efectivos a través de la beca número 1230554 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

REFERENCIAS

Bettany-Saltikov, J. (2018). How to do a systematic review. McGraw- Hill Education. https://doi.org/10.1177/1747493017743796

Buitrago, PAL; Cortes, OP. (2021). Peacebuilding in rural schools from the Philosophy and Childhood perspective discourses and practices. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.13145

Bullying Sin Frontera. (15 de marzo de 2023). Estadísticas Mundiales de Bullying 2020/2021. Informe Oficial sobre bullying. Bullying Sin Fronteras Blogspot. bullyingsinfronteras.blogspot.com

Cerda, G; Pérez, C; Elipe, P; Casas, JA; Del Rey, R. (2018). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de educación primaria. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001

Conde Vélez, S. y Delgado-García, M. (2020). Percepciones del alumnado sobre diferentes tipos de violencia. Adaptación y validación del CUVE3-ESO al contexto Universitario. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 567-581. http://dx.doi.org/10.6018/rie.364431

Escalante Rodríguez, G. (2019). El docente de telesecundaria frente a los conflictos en la convivencia escolar. Cotidiano - Revista de La Realidad Mexicana, 34(215), 99–109 https://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/215.pdf

Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P.  (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

Gaeta González, M. L., Martínez-Otero Pérez, V., Rodrigo Vega, M., & Rodrigo Gómez, M. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria. (Spanish). Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(2), 341–357. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200341

Galeno, E. (2020). La convivencia escolar: una respuesta a los conflictos que genera la diversidad en la escuela. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8119

Gómez M.C. & Agramonte R.C. (2022). La convivencia escolar: un tema recurrente en el contexto de las prácticas educativas actuales. Revista espacios. DOI:10.48082/espacios-a22v43n06p01

Ko, M. Y., Rosenberg, S. M., Meza, B. P. L., Dudovitz, R. N., Dosanjh, K. K., & Wong, M. D. (2022). Perceptions of School Climate Shape Adolescent Health Behavior: A Longitudinal Multischool Study. The Journal of school health. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/josh.13274

Larios-Gómez, E. (2021). La gestión de la convivencia escolar en la educación básica en México: desde la perspectiva del marketing educativo. (Spanish). Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 11(2), 20–47. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.630

Leiva Olivencia, J., González Sodis, J. L., & Matas Terrón, A. (2021). Percepción de la violencia verbal entre estudiantes de educación secundaria obligatoria. Análisis y propuestas de mejora de la convivencia a través de la mediación. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 96(35.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.87151

Martínez Martínez, A. M., Padilla Góngora, D., Martínez Cortés, M. D., García Goldsmith, M., López Liria, R., & Parra, A. R. (2011). Revisión sistemática de instrumentos utilizados para conocer los problemas de convivencia en los centros educativos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 555-563. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832330058.pdf

Medina Castillo, B., & Olave Figueroa, M. (2022). Significados que atribuyen los encargados de convivencia escolar a las conductas violentas presentes en estudiantes agresores de establecimientos educacionales en Temuco. Medi Sur, 20(4), 720–732. ISSN 1727-897X https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5346

Miranda Medina, C. F., Rodríguez Burgos, K. E., & Morcote González, O. S. (2022). Política pública de convivencia escolar colombiana desde la perspectiva de los docentes. Justicia, 27(41), 13–30. https://doi.org/10.17081/just.27.41.5677

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Tecnología. UNESCO (1998). Asamblea General. Resolución 50/173. Informe publicado el 19 de noviembre de 1998. https://daccess-ods.un.org/tmp/7216399.9080658.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Tecnología. UNESCO (2006). Asamblea general. Cultura de Paz. https://un.org/es/ga/62/plenary/peaceculture/bkg.shtml

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Tecnología UNESCO. (2019). Education for sustainable development goals: Learning objectives. UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444

Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523

Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., MayoWilson, E., Mcdonald, S. y Mckenzie, J. E. (2021). PRISMA 2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. The BMJ, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n160

Pérez-Jorge,D., Alonso-Rodríguez,I., Ariño-Matero, E., & Rodríguez-Jiménez,M. (2022) Prevention of school conflict in a Mexican primary school from an integrative and restorative perspective, Education 3-13, 50:6, 816-830, DOI: 10.1080/03004279.2021.1914126

Pérez, T. (2017). Aprender a convivir en la diferencia, clave para construir cultura de paz. Boletín Redipe, 6(3), 34-71. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/209

Sánchez Ortiz, J. M., & Sánchez Reales, J. D. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las escuelas del suroriente de Barranquilla. Encuentros, 16(2), 92–116. https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1411

Santa-Cruz-Espinoza, H., & Rios Rojas, J. (2022). Effects of the Convive Program on the perception of school violence in adolescents. ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Tuero, E., Urbano, A. y Cervero, A. (2020). Convivencia y violencia en educación primaria: percepción del alumnado y sus familias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, pp. 191-200. https://www.redalyc.org/journal/3498/349863388019/html/

Vinha, T.P. (2022). Ethical coexistence in public schools: analysis of an intervention program from the perspectives of school professionals. https://doi.org/10.21723/riaee.v17i2.15032

Vukičević, J.P., Prpič, M., & Mraovic, I.C. (2019). Perceptions of school climate by students and teachers in secondary schools in Croatia. ISSN 0038 0474 https://www.sodobna-pedagogika.net/en/archive/load-article/?id=1628

Yot-Domínguez, C., Guzmán Franco, M. D., & Hueros, A. D. (2019). Trainee Teachers’ Perceptions on Cyberbullying in Educational Contexts. Social Sciences, 8(1), 21. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/socsci8010021

Zawacki, O., Kerres, M., Bedenlier, S., Bond, M. y Buntins, K. (2020). Systematic reviews in educational research. Wiesbaden: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7_1

 



[1] Autor principal: