Afecciones musculoesqueléticas y su prevalecía en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019.

 

Lic. Timotea Victoria Acuña Pérez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-2223-5980

Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar

Pilar – Paraguay

 

MSc. Ángel Leonardo Sánchez Riveros

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5912-760X

Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar

Pilar – Paraguay

 

 

RESUMEN

El presente trabajo se enmarca dentro del compromiso profesional como docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar y el intento de colaborar al mejoramiento de la calidad del ambiente laboral de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar, para lo cual se consideró de gran importancia determinar la prevalencia de afecciones musculoesqueléticas en la población de funcionarios de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019. La metodología utilizada en el trabajo ha sido de un enfoque cuantitativo, de diseño observacional y descriptivo, corte transversal ya que se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario estandarizado y aprobado en varios otros estudios, el cuestionario Nórdico. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron, el perfil de los funcionarios de las distintas unidades de la Universidad Nacional de Pilar, sus hábitos laborales y la prevalencia de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas. Para la tabulación y el procesamiento de los datos obtenidos se utilizaron los softwares de análisis estadístico SPSS y Excel. Del estudio participaron 87 funcionarios de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar, siendo la mayoría (68%) mujeres, el grupo etario con más encuestados fue el comprendido entre 31 y 40 años, las funciones laborales predominantes fueron secretaría y docencia, y la mayoría de los encuestados (54%) realiza 40 horas laborales a la semana. Entre los hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios encuestados en la Universidad Nacional de Pilar se observa que el 51% trabaja horas extras en otra institución, con una media de horas extras semanal de 16,84 horas y una moda de 40 horas. Además, se consideró el tiempo que permanecen sentados en el trabajo, siendo la media de 6,89 horas, con una moda de 8 horas. En cuanto al ejercicio físico, el 70% realiza actividad física algunas veces y el 24% lo hace siempre, con una frecuencia semanal de 2 a más de 3 veces por semana. Sobre las enfermedades o afecciones musculoesqueléticas más prevalentes en los funcionarios encuestados de la Universidad Nacional de Pilar se constata que la zona cervical posterior es la zona del cuerpo con mayor prevalencia de dolor o molestia en el último período de 1-7 días, 30 días y 12 meses.

 

Palabras clave: Funcionarios; Afecciones; Musculoesqueléticas; Hábitos; Laborales.


 

Musculoskeletal conditions and their prevalence in the officials of the National University of Pilar in the year 2019.

 

ABSTRACT

 

The present work is framed within the professional commitment as a teacher of the Faculty of Biomedical Sciences of the National University of Pilar and the attempt to collaborate to improve the quality of the work environment of the officials of the National University of Pilar, for which It was considered of great importance to determine the prevalence of musculoskeletal conditions in the population of officials from the different academic units of the National University of Pilar in 2019. The methodology used in the work has been a quantitative approach, with an observational and descriptive design, cross-sectional since a standardized questionnaire approved in several other studies, the Nordic questionnaire, was used as a data collection instrument. The variables that were taken into account were the profile of the employees of the different units of the National University of Pilar, their work habits and the prevalence of diseases or musculoskeletal conditions. For the tabulation and processing of the data obtained, the statistical analysis software SPSS and Excel were used. 87 officials from different academic units of the National University of Pilar participated in the study, the majority (68%) being women, the age group with the most respondents was between 31 and 40 years, the predominant job functions were secretarial and teaching, and the majority of those surveyed (54%) work 40 hours a week. Among the risk habits for musculoskeletal health of the officials surveyed at the National University of Pilar, it is observed that 51% work overtime in another institution, with an average weekly overtime of 16.84 hours and a mode of 40 hours. . In addition, the time spent sitting at work was considered, with the average being 6.89 hours, with a mode of 8 hours. Regarding physical exercise, 70% perform physical activity sometimes and 24% do it always, with a weekly frequency of 2 to more than 3 times a week. Regarding the most prevalent musculoskeletal diseases or conditions in the surveyed officials of the National University of Pilar, it is verified that the posterior cervical area is the area of ​​the body with the highest prevalence of pain or discomfort in the last period of 1-7 days, 30 days and 12 months.

 

Keywords: Officials; Conditions; musculoskeletal; habits; labor.

 

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023
Aceptado para publicación: 05 junio 2023

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enmarca dentro del compromiso profesional como docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional de Pilar y el intento de colaborar al mejoramiento de la calidad del ambiente laboral de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar, para lo cual se consideró de gran importancia determinar la prevalencia de afecciones musculoesqueléticas en la población de funcionarios de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019 y mediante esto poder tener un acercamiento y mejor entendimiento a la realidad laboral de los funcionarios de la institución, el posible impacto que sus habito y condiciones laborales generan en su salud y las posibles soluciones para la mejora de la calidad del ambiente laboral en donde desarrollan sus actividades.

Para el logro de los objetivos se aplicó el cuestionario nórdico estandarizado, instrumento que permitió obtener datos de sintomatología previa a la aparición de una enfermedad o afección musculoesquelética en los funcionarios de la institución, a la par se trabajó en la recolección y sistematización de datos que se consideraron pertinentes para lograr describir el perfil de los funcionarios, como ser: Edad, Sexo y la situación laboral y posibles hábitos laborales nocivos para la salud de los mismo al momento de la encuesta, gracias a todo esto se pudo tener una aproximación en cuanto al comportamiento de los funcionarios en sus lugares de trabajo.

Como se mencionó, con los resultados obtenidos se aspira a contribuir en mejorar el ambiente laboral de los funcionarios y detectar los posibles factores de riesgos en enfermedades o afecciones musculoesqueléticas, con el propósito de brindar información pertinente para la toma de decisiones basadas en evidencia que ayude al mejoramiento del ambiente labora y poder detectar a tiempo posibles hábitos nocivos para la salud del personal de la Universidad Nacional de Pilar, y por qué no, que la información sirva para otras instituciones de la mismo índole.

Formulación del problema

ü  ¿Cuáles son los posibles factores de riesgos de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas y su prevalecía en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019?

Sistematización del problema

ü  ¿Cuál es el Sexo, Edad y Situación Laboral de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar que presentaron enfermedades o afecciones musculoesqueléticas en el año 2019?

ü  ¿Cuáles son los posibles hábitos laborales de riesgos para sufrir enfermedades o afecciones musculoesqueléticas en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019?

ü  ¿Cuál es la prevalencia de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019?

Delimitación del Estudio

El presente Trabajo de Investigación se enmarca dentro de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar; el mismo pretende determinar los posibles factores de riesgos de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas y su prevalecía en los funcionarios de mencionada institución en el año 2019, describir el perfil de los funcionarios en cuanto al sexo, edad y situación laboral de los funcionarios y los posibles factores de riesgos en enfermedades o afecciones musculoesqueléticas, con el propósito de brindar información pertinente para la toma de decisiones basadas en evidencia que ayude al mejoramiento del ambiente labora y poder detectar a tiempo posibles hábitos nocivos para la salud del personal de la Universidad Nacional de Pilar, y por qué no, que la información sirva para otras instituciones de la mismo índole.

Objetivos

Objetivo General

ü  Describir los posibles factores de riesgos de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas y su prevalecía en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019.

Objetivos Específicos

ü  Describir el perfil laboral en cuanto al Sexo, Edad, Situación Laboral y horas de trabajo de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019.

ü  Describir los posibles hábitos laborales de riesgos para la salud musculoesquelética en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019.

ü  Determinar la prevalencia de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas en los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019.


 

METODOLOGÍA

Descripción del lugar de estudio.

El estudio se enmarca dentro del área de competencia laboral de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar sede Pilar, departamento de Ñeembucú. La muestra estuvo constituida por 87 funcionarios de la institución y que accedieron a contestar el cuestionario propuesto para la investigación.

Estrategias Metodológicas.

El estudio de este trabajo es de enfoque cuantitativo, se enmarca dentro del diseño observacional y descriptivo; en cuanto al tiempo del estudio fue de corte transversal ya que se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario estandarizado y aprobado en varios otros estudios, el cuestionario Nórdico.

Población y Muestra.

La población del estudio abarco al 100% de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar.

El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico y por conveniencia ya que el cuestionario fue aplicada a los funcionarios que presentaron interés en participar y colaborar con el objetivo del estudio. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2008)

El tamaño total de la muestra recolectada hace a 87 funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar que participaron y completaron en forma el cuestionario.

Fuente de Datos.

ü  Fuente primaria.

La fuente primaria estuvo constituida por las respuestas dadas al cuestionario nordico por parte de los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar que respondieron en forma mencionado cuestionario.

ü  Fuente secundaria.

Las fuentes secundarias estuvieron constituidas por los datos estadísticos recolectados a través de artículos que permitieron ver el estado del arte y los registros estadísticos en relación a la prevalencia de afecciones musculoesqueléticas en el ámbito laboral.

Criterio de Selección, Inclusión y Exclusión.

Se incluyeron en la muestra a todos los funcionarios de la Universidad Nacional de Pilar que completaron en tiempo, año 2019, y en forma pertinente el cuestionario nórdico, con información como ser: datos personales, situación laboral y si presenta algún tipo de afección.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las afecciones musculoesqueléticas tienen una amplia relación con el ambiente y hábitos laborales; el estudio pretende describir los posibles factores de riesgos de estas enfermedades y su prevalecía en los funcionarios de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2019, intenta describir  la situación laboral de los mismos, los posibles factores de riesgos de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas y determinar la prevalencia de las mismas en los funcionarios de esta institución.

Se logro que un total de 87 (ochenta y siete) funcionarios de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar respondan el cuestionario, 59 de los funcionarios entrevistados (68%) fueron del sexo femenino, 28 funcionarios (32%) fueron del sexo masculino. En cuanto a los grupos etarios, el grupo comprendido entre los 31 y 40 años fue el que presento mayor cantidad de encuestados con 36 funcionarios (41%), en referencia a la edad de los funcionarios que participaron del cuestionario se observa que la edad mínima fue de 25 años, mientras que la edad máxima fue de 73 años, la edad media de los encuestados fue de 42 años y la moda de 35 años.

Entre las funciones laborales que desempañan los funcionarios encuestados predomina el trabajo de secretaría con 20 personas encuestadas y en segundo lugar el trabajo Docente con 19 personas encuestadas. De los funcionarios encuestados con la función de secretaria 15 manifestaron tener un vínculo permanente con la institución y 5 manifestaron estar contratados. Con respecto a la cantidad de horas laborales que realizan los funcionarios 47 de ellos 54% manifestaron que realizan 40 horas de trabajo semanales.

De entre las actividades que se consideraron posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios se observa que 44 de ellos (51%) trabajan horas extras en otra institución pública o privada, también se consideró el total de horas extras que los mismos realizan por semana, observándose una media de horas extras semanal es de 16,84 horas, la moda es de 40 horas, el mínimo de horas extras realizadas es de 10 horas y el máximo de horas extras realizadas es de 74 horas semana. A la par se incluyó entre los posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios las horas que los mismos permanecen sentados en el día durante el trabajo constatándose que la media de horas que permanecen sentados es de 6,89 horas, la moda es de 8 horas, el mínimo que permanecen sentados en el trabajo es de 1 hora y el máximo es de 14 horas.

Otro de los posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios analizado es si los mismo practican algún tipo de ejercicio físico, en los datos analizados se pudo constatar que 5 funcionarios (6%) Nunca realizan ningún tipo de ejercicio físico, 61 funcionarios (70%) A veces realizan algún tipo actividad física y 21 funcionarios (24%) Siempre realiza algún tipo de ejercicio físico. También se analizó la frecuencia en la que los funcionarios realizan ejercicios físicos en la semana y se puedo observar que 3 funcionarios (3%) Nunca realizan ejercicios físicos, 24 funcionarios (28%) Solo lo hacen esporádicamente, 15 funcionarios (17%) los hacen Dos veces a la semana, 21 funcionarios (24%) lo hacen Tres veces a la semana y 24 funcionarios (28%) lo hacen Más de tres veces a la semana.

Entre las enfermedades o afecciones musculoesqueléticas con mayor prevalencia, se puede constatar que en los últimos 1-7 días un total de 79 funcionarios manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior siendo ésta la zona del cuerpo con mayor prevalencia durante ese periodo de tiempo. Del total de funcionarios que manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior, 20 de ellos manifestaron que en los últimos 1-7 días Siempre sentían dolor/molestia, 43 de ellos manifestaron que solo A veces sentían dolor/molestia y 16 manifestaron que Nunca sentían dolor/molestia. También se puede constatar que en los últimos >30 días un total de 78 funcionarios manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior siendo ésta la zona del cuerpo con mayor prevalencia durante ese periodo de tiempo. Del total de funcionarios que manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior, 20 de ellos manifestaron que en los últimos >30 días Siempre sentían dolor/molestia, 44 de ellos manifestaron que solo A veces sentían dolor/molestia y 14 manifestaron que Nunca sentían dolor/molestia. Por último, se pudo constatar que en los últimos 12 meses un total de 73 funcionarios manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior siendo ésta la zona del cuerpo con mayor prevalencia durante ese periodo de tiempo. Del total de funcionarios que manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior, 17 de ellos manifestaron que en los últimos 12 meses Siempre sentían dolor/molestia, 47 de ellos manifestaron que solo A veces sentían dolor/molestia y 9 manifestaron que Nunca sentían dolor/molestia.

Destacamos que es fundamental centrar esfuerzos en la formación continua, la investigación y publicación en la salud laboral, el estudio de las enfermedades profesionales, de las condiciones de trabajo, la promoción de la salud, la disminución de los riesgos laborales y la colaboración con el resto de los componentes de los servicios de prevención, pues los profesionales involucrados en esta área requieren de información de calidad para la correcta toma de decisión a la hora de abordar la problemática en este ámbito (Dr. Javier Hermoso Iglesias, 2011).

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Ø  Tabla I

Cantidad de funcionarios participantes del cuestionario nórdico.

Unidades académicas

Cantidad de funcionarios participantes

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

39

45%

Facultad de Ciencias Agropecuaria y Desarrollo Rural

1

1%

Facultad de Ciencias Aplicadas

11

13%

Facultad de Ciencias Tecnologías y Artes

9

10%

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

3

3%

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

9

10%

Rectorado

15

18%

Total general

87

100%

Fuente propia

 

 

 

Se logro que un total de 87 (ochenta y siete) funcionarios de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar respondan el cuestionario. 39 funcionarios (45%) pertenecen a la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, representando la unidad académica con mayor cantidad de funcionarios participes de la investigación.

1.       Perfil laboral de los funcionarios.

Ø  Tabla II

Grupo Etario

Sexo

Total general

Femenino

Masculino

19-30 años

3

5%

3

11%

6

7%

31-40 años

26

44%

10

36%

36

41%

41-50 años

22

37%

6

21%

28

32%

Más de 50 años

8

14%

9

32%

17

20%

Total general

59

68%

28

32%

87

100%

Fuente propia

 

 

 

 

 

 

Cantidad de funcionarios por sexo y grupo etario.

En la presente investigación, 59 de los funcionarios entrevistados (68%) fueron del sexo femenino, 28 funcionarios (32%) fueron del sexo masculino.

En cuanto a los grupos etarios, el grupo comprendido entre los 31 y 40 años fue el que presento mayor cantidad de encuestados con 36 funcionarios (41%).

Ø  Tabla III

Medida de tendencia central y dispersión de la edad de los funcionarios participantes del cuestionario.

 

Cantidad de funcionarios

Edad Mínima

Edad Máxima

Media

 

Moda

Desviación estándar

Total

87

25

73

42,02

35

8,708

Fuente propia

 

 

En referencia a la edad de los funcionarios que participaron del cuestionario se observa que la edad mínima fue de 25 años, mientras que la edad máxima fue de 73 años, la edad media de los encuestados fue de 42 años y la moda de 35 años.


 

Ø  Tabla IV

Función laboral que desempeña el funcionario encuestado y tipo de vínculo laboral con la institución.

 

Función que desempeña

Tipo de Vínculo laboral

Contrato

Permanente

Total general

Asistente de Evaluación

1

0

1

Asistente Informático

2

4

6

Auxiliar

2

1

3

Comisionada

0

1

1

Coordinación

3

3

6

Dirección

0

6

6

Docente

13

6

19

Docente de Tiempo completo

2

0

2

Encargado/a

0

4

4

Evaluador/a

1

2

3

Extensionista

1

0

1

Funciones administrativas

0

3

3

Investigadora

1

0

1

Jefatura

0

4

4

Limpiadora

0

1

1

Operador de Radio

1

1

2

Preceptoría

0

2

2

Secretaría

5

15

20

Soporte técnico

1

0

1

Técnica

0

1

1

Total general

33

54

87

Fuente propia

 

Entre las funciones laborales que desempañan los funcionarios encuestados predomina el trabajo de secretaria con 20 personas encuestadas y en segundo lugar el trabajo Docente con 19 personas encuestadas. De los funcionarios encuestados con la función de secretaria 15 manifestaron tener un vínculo permanente con la institución y 5 manifestaron estar contratados.

Ø  Tabla V

Cantidad de horas laborales semanales de los funcionarios encuestados.

Horas laborales

Cuenta de Carga horaria laboral semanal

40 horas

47

54%

Más de 40 horas

13

15%

Menos de 40 horas

27

31%

Total general

87

100%

Fuente propia.

Con respecto a la cantidad de horas laborales que realizan los funcionarios 47 de ellos 54% manifestaron que realizan 40 horas de trabajo semanales.

 

2.       Posibles hábitos laborales de riesgos.

Ø  Tabla VI

 Trabaja en otra institución

Frecuencia

Porcentaje

No

43

49%

44

51%

Total

87

100%

Cuenta de la cantidad de funcionarios encuestados que trabajan en otra institución pública o privada.

Fuente propia.

De entre las actividades que se consideraron posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios se observa que 44 de ellos (51%) trabajan horas extras en otra institución pública o privada, representando la mayoría de los funcionarios encuestados.


 

Ø  Tabla VII

Medidas de tendencia central y dispersión de cantidad de horas laborales extrainstitucional que realiza el funcionario y horas que permanece sentado en el trabajo.

Medidas de tendencia central

Total de horas extras realizadas por semana

Horas que permanece sentado en el día

Número de funcionarios

87

87

Media

16,84

6,89

Moda

40

8

Mínimo

10

1

Máximo

74

14

Fuente propia.

Entre los posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios también se consideró el total de horas extras que los mismos realizan por semana, observándose una media de horas extras semanal de 16,84 horas, la moda es de 40 horas, el mínimo de horas extras realizadas es de 10 horas y el máximo de horas extras realizadas es de 74 horas semana.

A la par se incluyó entre los posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios las horas que los mismos permanecen sentados en el día durante el trabajo constatándose que la media de horas que permanecen sentados es de 6,89 horas, la moda es de 8 horas, el mínimo que permanecen sentados en el trabajo es de 1 hora y el máximo es de 14 horas.

Ø  Tabla VIII

Practica algún

tipo de ejercicio físico

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

5

6%

A veces

61

70%

Siempre

21

24%

Total

87

100%

Cuenta de si el funcionario practica algún tipo de ejercicio física.

Fuente propia.

Otro de los posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios analizado es si los mismo practican algún tipo de ejercicio físico, en los datos analizados se pudo constatar que 5 funcionarios (6%) Nunca realizan ningún tipo de ejercicio físico, 61 funcionarios (70%) A veces realizan algún tipo actividad física y 21 funcionarios (24%) Siempre realiza algún tipo de ejercicio físico.

Ø  Tabla IX

Frecuencia en que los funcionarios encuestados realizan ejercicio físico en la semana.

 Cuantas veces por semana realiza ejercicio físico

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

3

3%

Solo esporádicamente

24

28%

Dos días a la semana

15

17%

Tres días a la se

21

24%

Más de tres días a la semana

24

28%

Total

87

100%

Fuente propia.

Entre los posibles hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios también se analizó la frecuencia en la que los funcionarios realizan ejercicios físicos en la semana y se puedo observar que 3 funcionarios (3%) Nunca realizan ejercicios físicos, 24 funcionarios (28%) Solo lo hacen esporádicamente, 15 funcionarios (17%) los hacen Dos veces a la semana, 21 funcionarios (24%) lo hacen Tres veces a la semana y 24 funcionarios (28%) lo hacen Más de tres veces a la semana.


 

3.       Prevalencia de enfermedades o afecciones musculoesqueléticas.

Ø  TABLA X

 

 

Zonas del cuerpo.

Siempre

A veces

Nunca

Total

A

Zona Cervical Posterior

20

43

16

79

B

Hombro derecho

0

7

14

21

C

Hombro Izquierdo

0

6

2

8

D

Codo Izquierdo

0

2

13

15

E

Antebrazo Izquierdo

1

0

0

1

F

Codo derecho

0

1

0

1

G

Antebrazo derecho

0

0

0

0

H

Muñeca derecha

1

0

0

1

I

Mano derecha

4

1

0

5

J

Muñeca izquierda

1

0

1

2

K

Mano izquierda

0

0

0

0

L

Espalda Alta

3

2

0

5

M

Espalda baja

1

4

0

5

N

Cadera/nalga/muslo

1

0

1

2

O

Rodilla (una o ambas)

2

1

0

3

P

Pies/ tobillos (una o ambas)

4

1

1

6

Cuenta de si el funcionario sufre algún tipo de dolor/molestia en las siguientes zonas del cuerpo en los últimos 1-7 días.

Fuente propia.

Entre las enfermedades o afecciones musculoesqueléticas con mayor prevalencia, se puede constatar que en los últimos 1-7 días un total de 79 funcionarios manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior siendo ésta la zona del cuerpo con mayor prevalencia durante ese periodo de tiempo. Del total de funcionarios que manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior, 20 de ellos manifestaron que en los últimos 1-7 días Siempre sentían dolor/molestia, 43 de ellos manifestaron que solo A veces sentían dolor/molestia y 16 manifestaron que Nunca sentían dolor/molestia.

Ø  TABLA XI

 

Zonas del cuerpo.

Siempre

A veces

Nunca

Total

A

Zona cervical posterior

20

44

14

78

B

Hombro derecho

4

7

15

26

C

Hombro Izquierdo

1

4

1

6

D

Codo Izquierdo

0

3

13

16

E

Antebrazo Izquierdo

0

1

0

1

F

Codo derecho

0

0

0

0

G

Antebrazo derecho

0

0

0

0

H

Muñeca derecha

1

0

0

1

I

Mano derecha

0

1

0

1

J

Muñeca izquierda

0

0

0

0

K

Mano izquierda

0

1

0

1

L

Espalda Alta

2

1

0

3

M

Espalda baja

0

6

0

6

N

Cadera/nalga/muslo

3

1

1

5

O

Rodilla (una o ambas)

1

0

0

1

P

Pies/ tobillos (una o ambas)

2

0

1

3

Cuenta de si el funcionario sufre algún tipo de dolor/molestia en las siguientes zonas del cuerpo en los últimos >30días.

Fuente propia.

Entre las enfermedades o afecciones musculoesqueléticas con mayor prevalencia, se puede constatar que en los últimos >30 días un total de 78 funcionarios manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior siendo ésta la zona del cuerpo con mayor prevalencia durante ese periodo de tiempo. Del total de funcionarios que manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior, 20 de ellos manifestaron que en los últimos >30 días Siempre sentían dolor/molestia, 44 de ellos manifestaron que solo A veces sentían dolor/molestia y 14 manifestaron que Nunca sentían dolor/molestia.

Ø  TABLA XII

 

Zonas del cuerpo.

Siempre

A veces

Nunca

Total

A

Zona cervical posterior

17

47

9

73

B

Hombro derecho

3

5

15

23

C

Hombro Izquierdo

1

3

3

7

D

Codo Izquierdo

0

3

1

4

E

Antebrazo Izquierdo

0

0

1

1

F

Codo derecho

0

0

12

12

G

Antebrazo derecho

0

0

0

0

H

Muñeca derecha

1

0

0

1

I

Mano derecha

0

0

0

0

J

Muñeca izquierda

1

0

0

1

K

Mano izquierda

0

0

0

0

L

Espalda Alta

1

4

0

5

M

Espalda baja

0

3

0

3

N

Cadera/nalga/muslo

2

1

0

3

O

Rodilla (una o ambas)

1

1

0

2

P

Pies/ tobillos (una o ambas)

3

0

1

4

Cuenta de si el funcionario sufre algún tipo de dolor/molestia en las siguientes zonas del cuerpo en los últimos 12 meses.

Fuente propia.

Entre las enfermedades o afecciones musculoesqueléticas con mayor prevalencia, se pudo constatar que en los últimos 12 meses un total de 73 funcionarios manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior siendo ésta la zona del cuerpo con mayor prevalencia durante ese periodo de tiempo. Del total de funcionarios que manifestaron dolor/molestia en la zona cervical posterior, 17 de ellos manifestaron que en los últimos 12 meses Siempre sentían dolor/molestia, 47 de ellos manifestaron que solo A veces sentían dolor/molestia y 9 manifestaron que Nunca sentían dolor/molestia

CONCLUSIONES

Del estudio participaron 87 funcionarios de distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Pilar, siendo la mayoría (68%) mujeres, el grupo etario con más encuestados fue el comprendido entre 31 y 40 años, las funciones laborales predominantes fueron secretaría y docencia, y la mayoría de los encuestados (54%) realiza 40 horas laborales a la semana.

Entre los hábitos de riesgo para la salud musculoesquelética de los funcionarios encuestados en la Universidad Nacional de Pilar se observa que el 51% trabaja horas extras en otra institución, con una media de horas extras semanal de 16,84 horas y una moda de 40 horas. Además, se consideró el tiempo que permanecen sentados en el trabajo, siendo la media de 6,89 horas, con una moda de 8 horas. En cuanto al ejercicio físico, el 70% realiza actividad física algunas veces y el 24% lo hace siempre, con una frecuencia semanal de 2 a más de 3 veces por semana.

Sobre las enfermedades o afecciones musculoesqueléticas más prevalentes en los funcionarios encuestados de la Universidad Nacional de Pilar se constata que la zona cervical posterior es la zona del cuerpo con mayor prevalencia de dolor o molestia en el último período de 1-7 días, 30 días y 12 meses.

LISTA DE REFERENCIAS

Área de psicología de STOP accidentes. (mayo de 2008). www.stopaccidentes.org. Recuperado el lunes de mayo de 2019, de https://stopaccidentes.org/otros/guia-de-ayuda-a-afectados-por-accidentes-de-trafico/gmx-niv205-con416.htm

Consejo de Administración. (2013). Prevención de enfermedades profesionales. Ginebra: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Dr. Javier Hermoso Iglesias. (2011). Avanzar en medicina del trabajo. Medicina del Trabajo, 57.

Duran, Á. (2008). ACCIDENTES LABORALES Y FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL AMBIENTE LABORAL. HOSPITAL REGIONAL DR. BLUEFIELDS, RAAS, ENERODICEMBRE, 2006. Bluefields: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana .

Martínez, C., Giménez Caballero, E., Peralta, N., Mertínez, N., Flores, L., & Britez, D. (2014). Accidente de transito su impacto socioeconómico en la familia. 99. Asunción, Central, Paraguay: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT.

Corlett, E. N. (1977). Evaluation of a scale of soreness. Ergonomics, 20(3), 339-345.

Garcia Mauro, F. (2018). Prevalencia de dolor musculoesquelético en el personal universitario. Revista española de Salud Pública, 92.

Greenhaus, J. H. (1985). Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review, 10(1), 76-88.

Iglesias, D. J. (2011). Avanzar en medicina del trabajo. Medicina del Trabajo, 57.

Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative science quarterly, 24(2), 285-308.

Kenneth A. Egol, K. J. (2015). Manual de Fracturas. En K. J. Kenneth A. Egol, Manual de Fracturas (pág. 896). España: Wolters Kluwer.

Montesco Cuerto, P. (2019). Estudio del dolor musculoesquelético en trabajadores universitarios: prevalencia y factores asociados. Revista de la sociedad española del dolor, 26, 15-21.

National Institute for Occupational Safety and Health. (2018). Musculoskeletal disorders and workplace factors: a critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. Department of Health and Human Services, U.S.

Organización Internacional del Trabajo. (2011). Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo. (2013). Enfermedades profesionales: costos y consecuencias para las empresas y los trabajadores. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_221704.pdf

Siegrist, J. &. (2016). Work stress and health in aging societies. European Journal of Public Health, 26(2), 210-211.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41.

Van der Doef, M. &. (1999). The job demand-control(-support) model and psychological well-being: A review of 20 years of empirical research. Work & Stress, 13(2), 87-114.

Villarroya, A. (2013). Ergonomía aplicada: diseño ergonómico en puestos de trabajo. En A. Villarroya, Ergonomía aplicada: diseño ergonómico en puestos de trabajo. Sintesis.

 

 

 

 

 



[1] Autor Principal