Estrategias de enseñanza en los modelos curriculares basados en competencias en Educación Superior

 

Juan Hurtado – Almonacid[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6278-4902

Universidad Católica de Valparaíso

 

Jacqueline Páez – Herrera

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5189-8899

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

Tomás Reyes - Amigo

[email protected]

http://orcid.org/0000-0001-6510-1230

OCAF Universidad de Playa Ancha,

 

Grissel Rolle - Cáceres

[email protected]

http://orcid.org/0000-0002-6734-7557

Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Universidad Andrés Bello

Alex Ojeda - Aravena

[email protected]

http://orcid.org/0000-0002-2406-9622

Universidad Católica de Valparaíso

 

 

RESUMEN

La Educación Superior requiere de nuevas formas de enseñanza que posicionen al estudiantado en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo la implementación de estrategias didácticas que sean coherentes con el modelo curricular basado en competencias, es un proceso complejo puestas poseen esencialmente un carácter contextual. Actualmente existe un cúmulo de estrategias, técnicas, métodos y procedimientos, que pueden ser implementadas en los procesos de enseñanza -aprendizaje en el contexto del currículo basado en competencias. A partir de lo anterior, el propósito de este capítulo es describir las principales características de las estrategias de enseñanza en el contexto del modelo curricular basado en competencias en Educación Superior. En este contexto, a pesar de la gran diversidad de estrategias de enseñanza, la evidencia indica que aún existen nudos críticos en su implementación, por lo cual es necesario avanzar en formación, acompañamiento, monitoreo y seguimiento de las estrategias didácticas que se implementan en la Educación Superior.

 

Palabras Clave: Estrategias didácticas, modelos curriculares basados en competencias, enseñanza, aprendizaje.


 

Teaching strategies in competency-based curricular models in higher education.

ABSTRACT

Higher education requires new forms of teaching that place the student at the center of the teaching and learning process. However, the implementation of didactic strategies that are coherent with the competency-based curricular model is a complex process since they are essentially contextual in nature. Currently, there is an accumulation of strategies, techniques, methods and procedures that can be implemented in the teaching-learning processes in the context of the competency-based curriculum. Based on the above, the purpose of this chapter is to describe the main characteristics of teaching strategies in the context of the competency-based curriculum model in higher education. In this context, in spite of the great diversity of teaching strategies, the evidence indicates that there are still critical knots in their implementation, which is why it is necessary to advance in training, accompaniment, monitoring and follow-up of the didactic strategies implemented in Higher Education.

 

Keywords: Didactic strategies, competency-based curricular models, teaching, learning.

 

 

Artículo recibido 29 abril 2023
Aceptado para publicación: 29 mayo 2023

 

INTRODUCCIÓN

Para Mosston (1978) la fase activa o de impacto, está caracterizada por la interacción que surge entre profesor  es y estudiantes. Sin embargo, comprender la enseñanza en el contexto de las competencias, requiere sin duda tener claridad que esta fase en específico (fase de        impacto) se fundamenta en teorías específicas de la enseñanza que han permitido orientar la práctica pedagógica en el transcurso del tiempo, hasta los modelos curriculares basados en competencias.

De este modo, para De la Herrán y Paredes (2010), la nueva forma de enseñar, o en sus palabras la nueva metodología de enseñanza en la universidad, se ha sustentado principalmente en un cúmulo de teorías relevantes que han puesto al estudiante en el centro del proceso formativo.

En cada una de estas teorías, se puede apreciar una tendencia a la enseñanza en el contexto de los modelos curriculares basados en competencias. Si bien, De la Herrán & Paredes (2010), indican que son teorías clásicas de enseñanza, queda en evidencia la vinculación entre la teoría y la práctica; y la aplicación de estos saberes. Por tanto, tal y como señalan los autores mencionados, estas teorías constituyen la base de las nuevas metodologías de enseñanza.

No obstante, para Zabala & Arnau (2007), hablar de enseñanza en el contexto de las competencias es complejo, pues estas tienen un carácter esencialmente contextual, pues al llevarse a cabo en situaciones concretas, es muy difícil determinar el momento y las condiciones necesarias para la aplicación de acciones pedagógicas que promuevan su aprendizaje. Sin embargo, indican que existe la sensación generalizada, que estas pueden ser solo desarrolladas, atribuyéndole al proceso de enseñanza solo el carácter transmisivo, expositivo o reproductivo. Idea sumamente errada.

De este modo, plantean que la enseñanza basa en competencias intenta facilitar la capacidad de transferir los aprendizajes, que generalmente se han presentado descontextualizados, a situaciones cercanas a la realidad. Lo que representa una redefinición del objetivo de estudio de la escuela, en este sentido aquello que se va a enseñar no serán una serie de contenidos organizados desde el prisma de disciplinas académicas por sí solas, sino que su selección, presentación y organización se realizará según la potencialidad para dar respuesta a situaciones o necesidades reales (Zabala & Arnau, 2007).  Situación bastante interesante, pues hacen énfasis entre la casi obligatoria vinculación entre el contexto de desempeño y las prácticas pedagógicas de profesores y profesoras. En tanto, Blázquez & Sebastiani (2010), indican que diseñar estrategias de enseñanza – aprendizaje que promuevan el desarrollo de las competencias es el punto más importante desde la óptica metodológica, pues siguiendo esta premisa el estudiantado tendrá la posibilidad de transferir los aprendizajes a situaciones reales.

Ya Pozo (1996), señala que las escasas posibilidades de transferir los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituye el principal lamento tanto de estudiantes como de profesores. Mientras los primeros, suelen señalar que los aprendizajes adquiridos son escasamente aplicables, los profesores insisten en señalar que los y las estudiantes, carecen de las habilidades que les permitan aplicar lo aprendido.

En este sentido, es necesario que durante la implementación de la enseñanza profesores y profesoras deban considerar dos elementos fundamentales:

·         Secuencias Didácticas.

·         Estrategias Didácticas.

A partir de lo anterior, el propósito de este capítulo es describir las principales características de las estrategias de enseñanza en el contexto del modelo curricular basado en competencias en Educación Superior.

DESARROLLO

Para Tobón (2006), las estrategias didácticas son un conjunto de acciones que se llevan adelante para alcanzar un propósito propuesto. También señala que corresponden a planes de acción que el profesorado pone en marcha de forma sistemática para lograr los objetivos de aprendizaje del estudiantado.


 

Para este autor, existe una íntima relación entre:

·         Modelos pedagógicos.

·         Estrategias didácticas.

·         Técnicas de enseñanza.

·         Actividades de enseñanza y aprendizaje.

Dicha relación se sustenta en que los modelos pedagógicos orientan la enseñanza y el aprendizaje, a su vez las estrategias didácticas son aquellos procedimientos que son dirigidos a las metas de aprendizaje mediante las técnicas y actividades. En tanto las técnicas de enseñanza corresponden aquellos procedimientos específicos para orientar las estrategias didácticas. Finalmente, las actividades son aquellas acciones específicas mediante las cuales se ponen en práctica tanto estrategias como técnicas, según personas, contextos, objetivos, recursos, entre otros elementos.

El concepto de estrategias didácticas, también es entendido como un medio para alcanzar una finalidad, incluso un método para iniciar una tarea o una secuencia de decisiones, en el contexto de la enseñanza, son tomadas para lograr los objetivos propuestos. No obstante, a lo anterior, De la Torre (1994) indica que una estrategia didáctica es un proceso reflexivo, discursivo y meditado que busca que el conjunto de normas y prescripciones sean óptimas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Incluso indican qué dado el amplio campo conceptual en lo didáctico, con el transcurso del tiempo tanto técnicas, procedimientos, formas, métodos como los modos didácticos, quedan supeditados a las estrategias didácticas.

Del mismo modo, es sumamente interesante el planteamiento propuesto por los autores antes señalados, pues son enfáticos en indicar que las estrategias didácticas no son unos simples métodos, sino más bien se reconocen en ellas marcadas características, las cuales se indican a continuación:

·         Parten de consideraciones teóricas que legitiman y justifican su implementación.

·         Poseen una finalidad, que se concreta en objetivos parciales o de etapas.

·         Forman parte de una secuencia adaptativa o de orden lógico.

·         Se adaptan a la realidad del contexto.

·         Cuentan con la implicación de elementos personales.

·         Se basan, no exclusivamente, en criterios de eficacia o funcionalidad.

Finalmente, al referirse a las estrategias de enseñanza, asunto que convoca en este capítulo, De la Torre (1994), hace distinción en que estas pueden ser de tipo interactivas, es decir con la participación de profesores y estudiantes, dentro de las cuales distingue:

·         Diálogo.

·         Debate.

·         Trabajo por proyecto.

·         Centro de Interés.

·         Estudios de Casos.

·         Resolución de problemas.

·         Simulación.

·         Juego de rol.

·         Juegos no competitivos.

Para Medina & Salvador (2009), las estrategias didácticas pueden considerarse un puente entre los contenidos de enseñanza y las capacidades cognitivas del estudiantado. Asimismo indica que las estrategias didácticas incluyen tanto a las estrategias de enseñanza como a las estrategias de aprendizaje. Distinguiendo dentro de ellas:

·         Estrategias referidas a los profesores.

·         Estrategias referidas al contenido.

·         Estrategias refericas al contexto.

Para efectos de este capítulo, es pertinente presentar en detalle los criterios de clasificación correspondiente a las estrategias referidas a los profesores, contenidos y objetivos. A continuación el cuadro 1, presenta de forma esquemática las particularidades de cada una de ellas. Acto segudio el cuadro  2, hace alusión a las estrategias didácticas según el contenido y finalmente el cuadro 3, se refiere a aquellas estrategias relacionadas al contexto

 


Cuadro 1: Criterios de clasificación de las estrategias referidas a los profesores.

Criterio de clasificación

Nombre de estrategia

Caracterización de la estrategia.

 

Preparación del contexto o ambiente del aprendizaje.

Se refiere a aquellas acciones realizadas por el profesor que le permiten disponer del espacio físico del aula, tanto en su organización como en las formas de ubicación de los y las estudiantes.

 

Función  en   el               proceso

Información sobre los objetivos.

Se refiere a las formas que tienen los profesores y profesoras de comunicar los propósitos de la clase, así como también la información que permite facilitar la comprensión.

didáctico.

 

Centrar y mantener la atención.

Se refiere a las formas que poseen profesores y profesoras para sensibilizar y disponer a los estudiantes hacia el aprendizaje.

 

Presentación de la información.

Estas estrategias corresponden a las acciones y/o declaraciones que utilizan profesores y profesoras, para facilitar la comprensión de la información entregada, tanto al declarar las tareas de aprendizaje como durante su desarrollo.

 

 

Organización de los recursos.

Constituyen la vinculación entre la entrega verbal de información y los aspectos concretos. Para esto, facilitan la motivación y clarificación de lo que debe realizar el estudiante.

 

 

Se caracteriza por ser una práctica guiada,

Enseñanza directa.                clara y explícita por parte del profesor.

 

Diseño de las relaciones de

Enseñanza recíproca.             En este tipo de enseñanza se coloca énfasis

en el intercambio de información entre profesor – estudiante y entre estudiantes. Se caracteriza por el diálogo que permite resolver los problemas presentados, así como también el diálogo que permita

reconstruir el conocimiento.

 

comunicación.

 

Estrategias de enseñanza tradicionales o expositivas de intervención directa.

Resumen                     Estrategia utilizada para relacionar, al finalizar una clase, los elementos revisados durante la sesión, esto permite que los y las estudiantes focalicen

                                                        su atención en las principales temáticas de la clase.

Repetición                   Consiste en repetir los elementos esenciales de la clase, durante la sesión. Para su implementación se sugiere repetir lo esencial de la temática y repetir aquellos elementos que no han sido comprendidos.

Focalización

Consiste en centrar la atención en aquellos contenidos de alta complejidad o aquellos que han sido definidos como fundamentales. Se puede llevar a cabo mediante la verbal, gestual y gráficamente; poniendo énfasis en aquellas propiedades esenciales del tema a tratar.

 

Clarificación          

Esta estrategia consiste en incorporar ejemplos, anécdotas personales, hechos reales, observación de fenómenos, experimentos y recursos didácticos, para que los y las estudiantes puedan contar con mayor información sobre un tema en particular.

 

Preguntas  

Estrategia que permite, a partir de diferentes preguntas, (memorísticas, aplicativas, demostrativas, clarificadoras, disciplinarias) que los y las estudiantes puedan recordar contenidos o vincular diferentes temáticas.

Nota: Descripción de las estrategias didácticas según la interacción didáctica del profesor.

Fuente: Información recopilada de Tobón, (2006); Tobón, (2007); Tobón, Pimienta & García (2010).


 

Cuadro 2: Criterios de clasificación de las estrategias didácticas referidas a los contenidos.

 

Criterio de clasificación            Nombre de estrategia

Caracterización de la estrategia.

 

Estrategias                                que

promueven                                  el aprendizaje significativo.

Esquema conceptual.

Consiste en presentar de manera ordenada y esquemática, un conjunto de conocimientos que dan cuerpo a una temática en particular.

 

Redes semánticas o conceptuales.

Esquema que permite establecer las relaciones semáticas entre conceptos y acontecimientos. Se estructura a partir de nodos (conceptos) y relaciones (propiedades de los conceptos), dando cuerpo y estructura al esquema presentado.

Mapas cognitivos o conceptuales.

Esquema que permite observar las relaciones jerárquicas entre los conceptos revisados para un tema en particular.

 

Procedimientos

 

de

Inductivos

Procedimiento que se concreta a partir de la observación, experimentación, abstracción y sucesión de fases. Implica el contacto directo con el objeto, hasta la internalización del concepto.

enseñanza

 

 

 

Deductivos.

Procedimiento de enseñanza, que va desde el concepto (abstracción) hasta su concreción en la realidad. Se lleva a cabo mediante, la aplicación, comprobación, demostración, entre otras habilidades cognitivas.

 

 

Análiticos.

Este procedimiento, consiste en que mediante operaciones mentales, los conceptos altamente complejos puedan ser divididos y analizados por partes para facilitar su comprensión.

Sintéticos.

Actividades u operaciones cognitivas, que permiten resumir y/o concluir ideas o temáticas revisadas en clases; esto con el propósito de revisar de

manera global las ideas presentadas.

Nota: Descripción de las estrategias didácticas según los contenidos de enseñanza.

Fuente: Información recopilada de Tobón, (2006); Tobón, (2007); Tobón, Pimienta & García (2010).


 

Cuadro 3: Criterios de clasificación de las estrategias referidas al contexto.

 

Criterio de clasificación

Nombre de estrategia

Caracterización de la estrategia.

 

Estrategias de gestión y control de la interacción en el aula.

Actividades de regulación.

Consiste en todas aquellas acciones que profesores y profesoras puede implementar en el transcurso de la acción didáctica, con el propósito de modificar la actividad de los y las estudiantes, para el logro de los aprendizajes.

Actividades de organización.

Estrategias de organización, que permiten distribuir o agrupar a los y las

estudiantes. De esta forma, el trabajo en el aula, puede ser individual, en un gran grupo y equipo de trabajo de número reducido.

Conocimiento de las características del contexto.

Aplicar estrategias sobre el conocimiento del contexto es fundamental para situar la práctica docente y orientar de forma más pertinente las acciones que estudiantes pueden llevar adelante para favorecer el aprendizaje.

Estrategias de intervención didáctica

Selección de contenidos en función del contexto.

La selección de contenidos implica que lo tópicos releantes a tratar deben ser contextualizados a la realidad y propias vivencias de los y las estudiantes.

Selección de estímulos ambientales, adecuados a la situación de enseñanza

aprendizaje.

Estas estrategias de intervención consisten en plantear actividades de aprendizaje, que permitan ser experiencias activas para los y las estudiantes, donde el aprendizaje sea situado y vivencial.

Acciones compensatorias de las deficiencias originadas en el entorno social y familiar.

Estas acciones compensatorias, consisten principalmente en levantar experiencias de aprendizaje que puedan contribuir a disminuir las brechas existentes, ya sea por condiciones socio económicas o propias del ambiente desventajado en el que se han desarrollado.

Nota: Descripción de las estrategias didácticas según el contexto de la enseñanza.

Fuente: Información recopilada de Tobón, (2006); Tobón, (2007); Tobón, Pimienta y García (2010).


Las estrategias didácticas señaladas en los cuadros antes presentados, dan cuenta de la diversidad de recursos con los que pueden contar profesores y profesoras para propiciar aprendizajes de calidad entre los y las estudiantes. Del mismo modo, a quedado en evidencia que el concepto de estrategias didácticas implica una serie de elementos que potencian el aprendizaje. Por lo cual es un constructo amplio que incluye procedimientos, métodos, técnicas, actividades de enseñanza, entre otros. A pesar de lo anterior, es necesario tener claridad en que los modelos curriculares determinan las acciones docentes, y por tanto la intervención didáctica está supeditada a los modelos curriculares implementados en los diferentes contextos educativos; de esta forma se puede observar que existen estrategias didácticas particulares de cada uno de ellos y que van orientando las acciones didácticas de los profesores y profesoras, en función de los propósitos educativos trazados.

En tal sentido, las estrategias didácticas en el contexto de los modelos curriculares basados en competencias, apuntan a contribuir al desarrollo de un modelo de ser humano particular y que sea capaz de desenvolverse en su contexto de un modo en específico. A continuación, se presentarán de forma particular aquellas estrategias didácticas propias de la enseñanza basada en competencias, sus características y elementos diferenciadores.

Estrategias Didácticas en el contexto de los Modelos Curriculares Basados en Competencias.

Para Pimienta & García (2012), las estrategias didácticas en el contexto de la enseñanza y desarrollo de las competencias exige a los profesores y profesoras, contar con los recursos necesarios, para implementar secuencias didácticas que favorezcan los aprendizajes. En tanto Tobón (2006), es enfático en indicar que el profesorado que enseña en el contexto de las competencias, debe contar con un alto sentido de la reflexión y de la autorreflexión, lo cual implica revisar, analizar y corregir constantemente la propia práctica pedagógica. A su vez plantea que las estrategias didácticas en estos contextos, deben aportar recursos para que las personas sean capaces de participar de la sociedad como seres democráticos, así como también desenvolverse en un mundo laboral, donde cada vez prima más el conocimiento.

En este sentido, para Tobón (2006) enseñar en un modelo curricular basado en competencias implica pensar la docencia desde una docencia estratégica. Para Ruiz & Torres (2017), las demandas de la sociedad actual no se condicen con las formas de la educación actual y mucho menos con el rol tradicional que han asumido profesores y profesoras. En este sentido, indican que los docentes deben desarrollar un rol de guía, motivadores en la búsqueda del conocimiento, ayudar en los procesos de reflexión y autorreflexión, así como también apoyar en la construcción colectiva de los saberes. Interesante es la idea que exponen con respecto a los procesos formativos, señalando que es indispensable realizar cambios en el aula para transmitir el conocimiento, así como también que el estudiantado asuma un rol activo, que le permita reflexionar y a la vez criticar, con el propósito de visualizar sus posibles aplicaciones.

Tobón (2006), basándose en los postulados de Morin, indica que la inclusión del pensamiento complejo en los procesos de enseñanza – aprendizaje, deben considerar una serie de elementos, los cuales se exponen a continuación:

·         La enseñanza del proceso de conocimiento y sustendencias a la ilusión y al error: para el autor antes señalado, consiste en otorgar espacios para que las personas interactúen con el entorno y los participantes de la comunidad en la que se desenvuelven, tomando conciencia y regulando los procesos cognitivos y afectivos que son parte del conocimiento.

·         Enseñanza del conocimiento pertinente: implica que el diseño de tareas de aprendizaje debe apuntar a problemas reales que tengan algún sentido para personas que aprenden, a su vez se hace indispensable la integración de diferentes áreas, así como también la articulación de la educación con diferentes necesidades sociales, culturales y laborales.

·         Enseñanza de la condición humana: favorecer los procesos de reflexión a partir de interrogantes que permitan tomar conciencia sobre el camino que los estudiantes deben o esperan alcanzar a lo largo de su vida.

·         Enseñanza de la identidad terrenal: favorecer en los procesos de enseñanza- aprendizaje, el acercamiento a problemas, tanto locales como nacionales e incluso mundiales. Promover el respeto a la diversidad cultural, y la comprensión en que los seres humanos son parte de una aldea global.

·         Enseñanza del proceso de incertidumbre: implica incentivar a los estudiantes a comprender el caos y el desorden del contexto que les rodea. Es este sentido, comprender que lo absoluto no existe, y que las verdades existentes son relativas, según las percepciones de los individuos.

·         Enseñanza del proceso de comprensión: considerar el contexto en el que surgen los problemas planteados y los factores que los determinan. Así como también favorecer, en las experiencias de aprendizaje, la vinculación entre los elementos tanto cognitivos como afectivos. Estimular la participación de los y las estudiantes, en experiencias comunitarias y laborales que permitan comprender activamente los problemas que surgen y se plantean.

·         Enseñanza de la anto poética: promover en las experiencias de aprendizaje el trabajo autónomo y responsable de los y las estudiantes, así como también la participación en espacios comunitarios, que promuevan el desarrollo de actitudes con diferentes actores.

Ante estos postulados presentados anteriormente, Zabala & Arnau (2014) son enfáticos en indicar que el avance desde una enseñanza funcionalista hacia una paidocéntrica cuyo foco está puesto en el sujeto que aprende, ha originado estrategias de enseñanza que contribuyen a la formación para la vida. En este sentido, indican que el profesorado ha hecho el esfuerzo para enseñar en la diversidad de los y las estudiantes, para lo cual se han levantado estrategias de enseñanza que otorguen un sentido a los conocimientos teóricos, situando a la realidad contextual en un sitial relevante para la enseñanza.

A partir de lo anterior, a continuación, se presentan las estrategias didácticas más relevantes para la enseñanza basada en competencias. En este sentido Tobón (2006), señala la siguiente clasificación de estrategias didácticas:

·         Estrategias de sensibilización.

·         Estrategias para favorecer la atención.

·         Estrategias para favorecer la adquisición de la información.

·         Estrategias para favorecer la personalización de la información.

·         Estrategias para favorecer la recuperación de la información.

·         Estrategias para favorecer la cooperación.

·         Estrategias para favorecer la transferencia de la información.

·         Estrategias para favorecer la actuación.

En tanto Pimienta & García (2012), indican que muchas de las estrategias didácticas que son características del modelo curricular basado en competencias, son aplicadas constantemente en las aulas, sin embargo, requieren ser aplicadas con rigurosidad, para alcanzar sus propósitos. En este contexto señalan que las estrategias que se mencionan a continuación, corresponden a la enseñanza basada en competencias.

·         Tópicos generativos.

·         Simulación.

·         Proyectos.

·         Estudios de caso.

·         Aprendizaje basados en problemas.

·         Aprendizaje in situ.

·         Aprendizaje basado en TIC,

·         Aprender mediante el servicio.

·         Investigación con tutoría.

·         Aprendizaje Cooperativo.

También señalan que las estrategias de Proyectos, Aprendizaje Basados en Problemas (ABP), Estudios de Caso, Aprendizaje in situ y Aprendizaje Cooperativo, destacan dentro de las anteriores, pues poseen un carácter integrador. Elemento clave en la enseñanza basada en   competencias, pues permiten que los estudiantes puedan llevar a cabo las tareas integradoras propuestas por los profesores y profesoras, poniendo a disposición habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes.

En tanto, Zabala & Arnau (2014) indican que la enseñanza basada en competencias debe realizarse por medio de estrategias con un enfoque globalizador, pues se caracterizan por explicitar los propósitos de las tareas planteadas y porque los contenidos se aprenden de manera funcional. De esta forma, indican que las estrategias globalizadoras para la enseñanza de las competencias, son las siguientes:

·         Proyectos.

·         Centros de interés.

·         Investigación del medio.

·         Proyectos de trabajos globales.

·         Resolución de problemas.

·         Análisis de casos.

·         Role – playing.

·         Simulaciones.

·         Aprendizaje Servicio.

·         Aprendizaje productivo.

 

Lo interesante de la propuesta de clasificación mencionada anteriormente, es que señalan que estas estrategias con enfoque globalizador poseen elementos que coinciden entre sí y que las permiten caracterizar. Estos elementos, corresponden a las relaciones interactivas entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, la organización social del aula, la organización del espacio, la gestión del tiempo, los materiales curriculares utilizados por profesores/as y estudiantes, la organización y presentación de los contenidos de aprendizaje, y finalmente el seguimiento y evaluación del proceso y de los resultados (Zabala & Arnau, 2014). A continuación, con el propósito de definir y caracterizar las estrategias didácticas particulares de los modelos curriculares basados en competencias, se presentarán cada una de ellas bajo la propuesta de clasificación de Tobón (2006), esto con el objetivo de situarlas bajo las intenciones pedagógicas propuestas por el autor.  .


Cuadro 4: Caracterización estrategias didácticas para la enseñanza basada en competencias

Criterios de clasificación

de las Estrategias

Estrategias Didácticas

Características esenciales.

 

 

 

 

 

Estrategias                              de

sensibilización.

Relatos de experiencias de vida

Esta estrategia se caracteriza por ser un relato de profesores y profesoras, donde describen episodios o hechos vividos, que llaman la atención de los y las estudiantes y a su vez pretendan ser instancias de motivación, tanto para la auto realización profesional como para el desarrollo de actitudes favorables hacia el

estudio.

Visualización

Estrategia utilizada por profesores y profesoras, con el propósito de propiciar la toma de conciencia sobre las metas y expectativas, de tipo personal, profesional y académicas. Del mismo modo, favorece la motivación pues implica, tanto necesidades como intereses, así como también aquellos obstáculos que deben ser

sorteados.

Contextualización de la realidad

Situar la adquisición y desarrollo de las competencias propuestas en las asignaturas, en el contexto real de aplicación, es decir que los y las estudiantes, comprendan, a partir del relato de profesores y profesoras u otro actores, como estas competencias son utilizadas concretamente en los contextos laborales,

justificando, incluso la importancia del dominio.

 

 

 

 

 

 

Estrategias para favorecer la atención.

Preguntas intercaladas

Estas estrategias didácticas, al igual que las anteriores también son utilizadas durante la clase expositiva, consiste principalmente en insertar preguntas durante el relato, que favorezcan la atención de los y las estudiantes, así como también la reflexión y comprensión de la información entregada. Se sugiere para su implementación, no abusar de las interrogantes y que a la vez estas contemplen

bloque de contenidos relevantes revisados durante la clase.

Ilustraciones

En la implementación de esta estrategia, se consideran como ilustraciones los esquemas de resumen, fotografías e imágenes; que permitan despertar el interés y captar la atención de los y las estudiantes. Según Tobón (2006), esta estrategia permite comprender las secuencias de las acciones, así como también expresar en un todo, aquella información que fue entregada de manera parcelada. Según el autor antes mencionado, se sugiere utilizar estas estrategias cuando la información presentada posea un alto grado de abstracción.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrategias para favorecer la adquisición de la información.

Objetivos

La estrategia de señalar los objetivos, permite a los y las estudiantes conocer en detalle los elementos que componen una competencia, así como también las

metas que se pretenden alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Organizadores previos

Esta estrategia consiste en que profesores y profesoras, deben plantear un contexto macro en el que se revisaran los nuevos saberes. Esta estrategia se puede presentar a modo de texto o mapas conceptuales. El principal propósito

de su implementación, es otorgar un marco introductorio a los y las estudiantes.

Mapas mentales

Estrategia caracterizada por ser un procedimiento textual y gráfico que facilitan la adquisición de la información. Según Tobón (2006), su principal fortaleza es que las palabras claves e imágenes utilizadas, permiten almacenar la información en la memoria de largo plazo. El procedimiento de realización, es señalar en el centro del diagrama una imagen y concepto central, para luego indicar los sub

temas (imágenes y conceptos) que se van desplegando a partir del centro.

Cartografía conceptual

Tobón (2006) se refiere a esta estrategia como un gráfico basado en el mapa mental que se elabora a partir de siete ejes (nocional, categorial, diferenciación, ejemplificación, caracterización, sub división y vinculación. El propósito de su implementación es que los conceptos científicos utilizados, puedan ser comprendidos por los y las estudiantes. Se sugiere que previo a su implementación, los profesores y profesoras, puedan realizar preguntas en función de cada uno de los ejes; esto permitirá identificar el nivel de

conocimiento que poseen los y las estudiantes sobre el constructo a enseñar.

 

 

 

Estrategias para favorecer la personalización de la información.

Articulación al proyecto ético o de vida.   Esta estrategia didáctica consiste principalmente en que los y las estudiantes

puedan asociar las competencias de las diferentes asignaturas con sus proyectos de vida. De esta forma, se espera que la adquisición de la competencia pueda convertirse en una meta personal de auto realización.

Facilitación de la iniciativa y la crítica.     La implementación de esta estrategia didáctica, consiste fundamentalmente en

que profesores y profesoras puedan facilitar los diferentes recursos de aprendizaje, para que los y las estudiantes puedan tomar la iniciativa en la adquisición y aprendizaje de las competencias, desde la propia gestión de los recursos que se le proporcionan. En su implementación, profesores y profesoras deben asumir un rol de orientador y guía, que facilite el uso de los recursos

entregados.

 

Redes semánticas

Estrategia didáctica que se representa en un gráfico cuyo propósito es la

vinculación   entre   conceptos    partir   de   relaciones   de   jerarquía,  de


 

Estrategias para favorecer la recuperación de la información.

encadenamiento y de racimo. La utilización de esta estrategia permite

reorganizar la información que se posee sobre un tema en específico.

Lluvia de ideas.

Estrategia didáctica que consiste en que los y las estudiantes puedan aportar todas las ideas que poseen sobre un tema en específico, inicialmente sin discriminar su pertinencia, para posteriormente evaluar, re – organizar, evaluar y sacar conclusiones sobre lo propuesto.

La implementación de esta estrategia facilita la recuperación de la información

y permite levantar nuevo conocimiento.

Estrategias para favorecer la cooperación.

Aprendizaje Cooperativo.

Para Tobón (2006) el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica facilita la comprensión de diferentes tópicos a partir del aprender a aprender. Se implementa a partir de la formación de pequeños grupos, la distribución de las tareas para cada uno de los y las integrantes, la resolución de un problema propuesto y las tareas de aprendizaje, que conducen a su resolución.

Para Velásquez (2010), el aprendizaje cooperativo como estrategia va más allá del trabajo en equipo, pues en su estructura se destacan: interacción promotora entre sus participantes, responsabilidad persona, el desarrollo de habilidades interpersonales y de grupo, la auto evaluación y una interrelación positiva entre

sus participantes.

Investigación en equipo

Esta estrategia didáctica, permite favorecer la adquisición de las competencias investigativas. Para Tobón (2006), los pasos generales para su implementación son: selección de un problema a investigar por parte del grupo (tres a seis integrantes), elaboración de un marco conceptual para la comprensión del problema, la definición de las actividades que permitan resolver el problema, la definición de metas, la ejecución de las actividades propuestas, el monitoreo y seguimiento por parte de los y las docentes, la sistematización y presentación de

los resultados.

Estrategias para favorecer la transferencia de la información

Pasantías formativas

Estrategia que consiste en programar visitas a contextos reales de desempeño laboral, en el cual los y las estudiantes puedan visualizar de manera situada, la implementación de los conocimientos adquiridos y que dan cuenta de los desempeños que se visualizan en la o las competencias desarrolladas. Del mismo modo permite a los y las estudiantes, comprender como estas competencias adquiridas permiten resolver problemas presentados en el ámbito laboral y como se utilizan los recursos adquiridos.

Esta estrategia didáctica, permite conocer en terreno cuales son aquellas

demandas, tanto sociales como laborales de los diferentes ámbitos profesionales.


 

 

Para su implementación se sugiere utilizar pautas de observación o guiones de entrevistas semi estructuradas, así como también la incorporación de espacios

que favorezcan la reflexión.

Prácticas empresariales o sociales.

Las prácticas profesionales (en sus diferentes niveles) permite ampliar el rango de aplicación de las competencias, por lo cual se caracteriza mayormente por las posibilidades de transferencia, desde la formación profesional a los contextos de desempeño laboral. Dentro de las acciones por las cuales los y las profesoras deben velar, está brindar tareas de aprendizaje que faciliten la resolución de los problemas presentados y la orientación en la resolución de problemas. Para Fuentealba y Labra (2011), la inmersión en la práctica docente real, favorece la reflexión pedagógica y didáctica, la revisión de creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje, y el conocimiento sobre las influencias de las prácticas

pedagógicas heredadas y su contrastación con los modelos teóricos.

 

Simulación             de                                 actividades profesionales.

Esta estrategia didáctica que consiste en plantear dentro del aula, tareas de aprendizaje que permitan replicar o simular aquellas tareas que se desempeñan en los contextos laborales. Para Tobón (2006), esta estrategia permite aplicar los

diferentes dominios del aprendizaje en situaciones simuladas.

Estrategias para favorecer

Estudios de Casos

Esta estrategia didáctica consiste realizar un análisis de un problema real o hipotético, con el propósito que los y las estudiantes puedan determinar sus causas, efectos y posibles situaciones de mejora. En este contexto, el autor indica que este tipo de estrategia permite favorecer la capacidad argumentativa,

interpretativa, propositiva y comunicativa de los y las estudiantes.

la actuación

 

Aprendizaje basado en problemas.

Estrategia que consiste en presentar un problema o reto relacionado a los contenidos del curso, cuya solución debe ser presentada en grupos de trabajo. Para Tobón (2006), la implementación de esta estrategia implica el desarrollo de

habilidades de relación, planeación y búsqueda de información.

Nota: Descripción de las estrategias didácticas para favorecer la interacción pedagógica en el procesos de enseñanza-aprendizaje.

Fuente: Información recopilada de Tobón, Pimienta y García (2010) y Vargas, (2012).


Dado su recurrente implementación y su carácter integrador, también es necesario incorporar las características esenciales de las estrategias didácticas, proyectos, aprendizaje y servicio, además del role – playing.

Para Pimienta (2012), los proyectos constituyen una estrategia didáctica integradora que permite que los estudiantes se inmersen en la solución de problemáticas reales. Una de sus características esenciales es que surgen a partir de los intereses de los y las estudiantes. Para levantar un proyecto, es necesario considerar las siguientes etapas:

Observación y documentación de situaciones de interés que pueden, potencialmente, ser problemas a desarrollar.

·         Planteamiento de una pregunta problema.

·         Planteamiento de hipótesis.

·         Levantamiento y análisis de la información.

·         Levantamiento de conclusiones.

·         Presentación de los resultados.

Los proyectos, como estrategia, se caracterizan por la oportunidad que poseen los y las estudiantes para integrar saberes de los diferentes dominios, del mismo modo es posible transferir el conocimiento adquirido. Finalmente destaca su alcance social, pues señala que la implementación de los proyectos, favorecen la comprensión de los problemas sociales y sus causas, así como también son una posibilidad para acercarse, tanto a realidad local como nacional.

Otra de las estrategias didácticas que poseen un alto alcance en el contexto de las competencias es el aprendizaje y servicio. Según Puig (2015), esta estrategia es una propuesta educativa que combina el servicio voluntario para la comunidad y el aprendizaje, tanto de conocimientos como de habilidades y valores. Por otro lado, Pimienta (2012), indica que el aprendizaje mediante el servicio, implica desde ya la responsabilidad social de los individuos, indicando además que se utiliza para aplicar los conocimientos adquiridos en la sala de clases, así como también diagnosticar las necesidades de la población, para luego ser satisfechas a partir de las competencias profesionales que se adquieran.

Para Pimienta (2012), el aprendizaje y servicio consta de las siguientes etapas para su realización:

·         Se determina que producto o servicio puede ser ajustado al aprendizaje de una competencia.

·         Se determina el contexto en cual se aplicará el proyecto.

·         Se lleva adelante mediante el trabajo en grupos pequeños.

·         Se asigna un contexto, para luego los estudiantes introducirse en él.

·         Se lleva adelante un proceso de monitoreo, seguimiento, evaluación y retroalimentación del trabajo realizado por los y las estudiantes.

·         Se finaliza con una ceremonia, donde los y las estudiantes dan cuenta de sus experiencias y aprendizajes.

En cuanto al role – playing, Zabala & Arnau (2014), indican que, si bien puede llegar a confundirse con la simulación, las diferencias radican en que los y las estudiantes representan, mediante la dramatización, un personaje o grupo de ellos, con el propósito de comprender en profundidad las formas en las que actúa, es decir se sitúa en la piel del personaje representando una acción empática, condicionada por las características específicas del representado. En este sentido, indican que la dramatización del o los personajes, permiten explorar los rasgos que caracterizan aquellas situaciones que son consideradas como complejas. Para ambos autores, el role – playing posee las siguientes etapas para su implementación:

·         Motivación o presentación del tema que se va a tratar.

·         Preparación de la dramatización.

·         Dramatización.

·         Debate/ análisis en grupo.


 

Se puede apreciar a la luz de esta revisión de la literatura la existencia de una gran variedad de estrategias didácticas, de tal modo que constituyen herramientas esenciales para favorecer el aprendizaje de los y las estudiantes. Del mismo modo, se puede señalar que, a pesar de la diversidad de estrategias, estas poseen puntos en común, por ejemplo, las oportunidades que otorgan al estudiantado para alcanzar la autonomía y una mayor implicancia en su propia formación.

DICUSIÓN Y CONCLUSIONES

En cuanto a la gestión o implementación de la enseñanza Monarca & Rappoport (2013), señalan que el impacto de las estrategias didácticas en el contexto del modelo curricular basado en competencias es nulo, pues a partir de sus hallazgos se ha reconocido que este tipo de estrategias han sido implementadas incluso antes que se haya formalizado el enfoque por competencias en los contextos educativos. Al respeto indican que los docentes en ejercicio, señalan que la incorporación de las estrategias activas, se implementan incluso cuando las metas de aprendizaje eran desarrolladas en términos de objetivos de aprendizaje.

En tanto, Pérez et. al., (2012) dan cuenta que por parte de los académicos existe un predominio de las clases expositivas, donde la lección magistral compuesta por la introducción y el desarrollo de la clase con un alto protagonismo del profesor, sigue siendo una estrategia comúnmente empleada.

En tal sentido, en Domínguez et. al., (2014) coinciden con lo expuesto anteriormente, indicando que el profesorado aplica una escasa diversidad de estrategias didácticas, y que estas se alojan mayoritariamente bajo paradigmas tradicionales de enseñanza.

A partir de los antecedentes antes señalados, es posible afirmar que la gestión de la enseñanza no ha presentado variaciones didácticas a pesar de la implementación de un nuevo modelo curricular, donde las nuevas tendencias en educación demandan de posiciones diferentes para transmitir el conocimiento.

Sin embargo, también existen estrategias didácticas activas que son mayormente empleadas, por ejemplo, la presentación de casos que son contextualizadas a la realidad profesional, y cuyo propósito de implementación responde principalmente a facilitar la comprensión de diferentes tópicos (Domínguez et. Al, 2014),

Los hallazgos de Monarca y Rappoport (2013), podrían explicar el fenómeno anterior, pues indica que dentro de las principales dificultades identificadas en su estudio, para la implementación de las competencias y las prácticas pedagógicas asociadas a ella, se explicarían en las siguientes subcategorías de análisis: la falta de formación y el apoyo institucional al profesorado, el carácter prescriptivo de las competencias, la falta de coordinación entre quienes dirigen la instituciones y el profesorado, así como también (aunque en menor medida), la evaluación de la competencias, el individualismo, la falta de compromiso de los y las estudiantes, además de que  la formación en competencias no se aborde en otros niveles educativos no universitarios.

Otro de los elementos interesantes vinculados al proceso de enseñanza – aprendizaje en el contexto de las competencias, es que además de articular la teoría y la práctica, diversificar las estrategias didácticas, proponer experiencias de aprendizaje vinculadas a contextos reales, es indispensable para mantener clima favorable y promover la convivencia en el aula, pues permite facilitar la interacción didáctica entre los participantes.

A partir de lo anterior, Guzmán (2018) quien ha indagado sobre las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de Educación Superior, indica que uno de los tópicos relevantes que ha surgido de su investigación es la preocupación de los académicos (as) para “Crear una atmósfera para aprender”

De este modo se puede apreciar, que ambientes distendidos y con énfasis en el bienestar de los y las estudiantes favorecen el aprendizaje; de esta manera aquellos académicos (as) que se preocupan de generar estos espacios, son reconocidos por sus estudiantes como eficaces y competentes, lo cual evidencia la importancia de contar con un dominio amplio de estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje de los y las estudiantes.

No obstante, ha quedado en evidencia que a pesar del avance y desarrollo teórico de las estrategias didácticas en el contexto de los modelos curriculares basados en competencias, es necesario avanzar en formación, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de las prácticas pedagógicas, que permita alcanzar una mayor coherencia entre lo prescrito y lo que se realiza en el aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blázquez, D. y Sebastiani, E. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. (2º edición).  Editorial INDE.

De la Torre, S. (1994). Innovación Curricular. Procesos, estrategias y evaluación. Editorial Dykinson.

De la Herrán, A. y Paredes, J. (2008). Didáctica General. La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, primaria y secundaria. Ediciones McGraw Hill.

Domínguez, C., Levi, C., Medina, A. y Ramos, E. (2013). Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia. Revista de docencia universitaria.           12(1),                239-257.

Guzmán J.C. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación. 16(2), 133-149. Doi.org/10.15366/reice2018.16.2.008

Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. (2º Edición). Editorial Pearson. http://ceum- morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf

Medina, A., Ruiz, A., Pérez, E. y Medina, M. (2019). Diagnóstico de un programa de formación de docentes en competencias para el primer año de universidad. Revista Aula Abierta. 48(2), 239- 250. Doi: 10.17811/rifie.48.2.2019.239-250.

Monarca, H. y Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista Educación. Nº extraordinario, 54-78. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-256

Mosston, M. (1978). La enseñanza de la educación física. Paidós. Buenos Aires.

Pérez, A., Sarmiento, J. y Zabalza, M. (2012). Las prácticas de enseñanza de los mejores profesores de la Universidad de Vigo: el ámbito de conocimiento tecnológico. Revista de docencia Universitaria. 10(1), 145-175. Doi: 10.4995/redu.2012.6126

Pimienta, J. y García, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia Universitaria basada en competencias. (1º Edición). Editorial Pearson. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf

Pimienta, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. Editorial Pearson.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial.

Puig, J., Batle, R., Breu S., campo, L., De la Cerda, M., Gijón, M., Graell, M., Martin, X., Palos, J. (2015). ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje servicio? Editorial Grao.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion- basada-en-competencias.pdf

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el desarrollo curricular por ciclos propedéuticos. Revista Acción Pedagógica. 16, 14-28. https://www.academia.edu/37622702/El_enfoque_complejo_de_las_competencias_y_el_dise ño_curricular_por_ciclos_propedéuticos

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior. El enfoque complejo. https://www.researchgate.net/publication/329440312_La_formacion_basada_en_competenci as_en_la_educacion_superior_el_enfoque_complejo

Tobón, S. , Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas. Aprendizaje y Evaluación    de                competencias.          (1º       Edición).         Editorial           Pearson. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon- 120521222400-phpapp02.pdf

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de as competencias. Editorial Grao.

 



[1] Autor Principal