La Cortante Basal en el Analisis Sismico Estático: Vivienda Multifamiliar de Cuatro Niveles Mediante el Software Etabs.
https://orcid.org/0000-0002-7891-1838 Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa Perú |
Lenin Stalin Vasquez Lamilla https://orcid.org/0000-0002-6356-1900 Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa Perú
|
Jennifer Estefany Felix Patiño https://orcid.org/0000-0002-2247-2901 Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa Perú |
Juan Carlos Francisco Luiz https://orcid.org/0009-0002-9446-1424 Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa Perú
|
Deysi Cuba Ccente https://orcid.org/0009-0001-8903-1692 Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa Perú |
Fernando Jhayr Soto Salazar https://orcid.org/0000-0002-5282-0276 Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa Perú |
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el análisis estructural de una vivienda multifamiliar de 4 pisos, ubicado en la ciudad de Chanchamayo. Todo el análisis estructural se realizará con base a la norma técnica E.030 del reglamento nacional de edificaciones, comparando al análisis aplicado a la edificación de concreto armado de 4 pisos. La metodología de investigación es de tipo aplicada, nivel de investigación descriptivo y diseño de investigación no experimental, consistiendo en utilizar el conocimiento aprendido en el análisis estructural, determinando el porcentaje de la cortante basal en las columnas y muros de corte de la estructura. El procedimiento utilizado para el análisis de la estructura será con la extracción de datos del plano y realizando el modelamiento de la estructura con el uso del software ETABS, considerando los límites y parámetros de la Norma técnica peruana. Finalmente se determinó la cortante basal con el resultado de 77.6354 tn para el eje “X” y 88.4622 tn para el eje “Y”, el porcentaje que absorbe el muro de corte será el 82.50% de la cortante basal en la dirección del eje “X”, de esta manera, el sistema estructural se considera como Muros estructurales , y el 94.01% de la cortante basal en la dirección del eje “Y”, será considerado Muros estructurales. Todo esto según indica la norma técnica E.030 diseño sismorresistente.
Palabras clave: análisis estructural; cortante basal; norma técnica.
The Basal Shear In The Static Seismic Analysis: Four-Story Multi-Family Dwelling Using The Etabs Software.
ABSTRACT
The objective of this research work is to determine the structural analysis of a 4-story multi-family dwelling, located in the city of Chanchamayo. All the structural analysis will be carried out based on the technical standard E.030 of the national building regulations, comparing the analysis applied to the 4-story reinforced concrete building. The research methodology is of an applied type, descriptive research level and non-experimental research design, consisting of using the knowledge learned in structural analysis, determining the percentage of the basal shear in the columns and shear walls of the structure. The procedure used for the analysis of the structure will be with the extraction of data from the plan and carrying out the modeling of the structure with the use of the ETABS software, considering the limits and parameters of the Peruvian Technical Standard. Finally, the basal shear will be extended with the result of 77.6354 tn for the “X” axis and 88.4622 tn for the “Y” axis, the percentage that the shear wall will absorb will be 82.50% of the basal shear in the direction of the “y” axis. X", in this way, the structural system is considered as Structural Walls, and 94.01% of the basal shear in the direction of the "Y" axis will be considered Structural Walls. All this according to the technical standard E.030 seismic resistant design.
Keywords: structural analysis; basal shears; technical rules
INTRODUCCIÓN
El uso de software para el analisis estructural en el diseño de edificios, ha facilitado comprender el comportamiento de las estructuras que son cada vez mas complejos, lo que buscamos es identificar el sistema estructural al cual pertenece nuestra estructura según la fuerza cortante basal en columnas y muros. Se tendrá tambien como referencia la Norma E.030, el cual brindara las informacion de los parametros que se requieren para la identificacion de un sistema estrutural de concreto armado.
Clasificación de sistemas estructurales
Según la norma tecnica peruana E.030 “Diseño Sismorresistente” ; capitulo 3: Categoria,sistema estructural y regularidad de las edificaciones. Tomamos en consideracion 3 sistemas estructurales de concreto armado que predominan en el sector construccion a nivel nacional :
Porticos: La columna recibe por lo menos el 80% de la fuerza cortante total de la base de la edificacion.
Muros Estructurales: Los muros estructurales reciben por lo menos el 70% de la fuerza cortante total de la base de la edificacion.
Dual: Es la combinacion de dos sistemas estructurales : porticos y muros estructurales. Los porticos deben recibir por lo menos el 30% de la cortante de la base de la edificacion, mientras que los muros deberan de recibir dentro del rango de 20% - 70 % de la cortante total de la base de la edificacion.
Tabla 1
Cortante en la Base "V"
Sistemas Estructurales |
%V recibida |
Porticos |
Columnas ≥ 80 % V |
Muros Estructurales |
Muros ≥ 70 % V |
Dual |
Porticos ≥ 30 % V |
20% V < Muros <70% V |
Criterios para el Análisis Estático
1.1 Generalidades
1.2 Fuerza Cortante en la Base
La fuerza cortante en la base permite analizar el sistema estructural que rige la edificacion mediante la relación (expresada en porcentaje) entre la magnitud del esfuerzo cortante de las columnas de apoyo. Para esto tenemos la siguiente formula:
El resultado de C/R deberá ser mayor o igual a 0.11
1.3 Factor Zona (Z)
La norma técnica E.030 divide el territorio del Perú en 4 zonas sísmicas, cada una de las cuales corresponde al coeficiente de la zona (z). Estos datos provienen de universidades peruanas como: UNI, CISMID, PUCP; así como también del Instituto Geofísico del Perú.
Figura 1 Zonas sísmicas
Fuente: Extraído de la Norma E.030
De acuerdo a las zonas sísmicas tenemos los siguientes factores de Zona:
Tabla 2
Magnitudes de cada zona
"Z"
FACTORES DE ZONA “Z” |
|
Zona |
Z |
4 |
0.45 |
3 |
0.35 |
2 |
0.25 |
1 |
0.10 |
Fuente: Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”
1.4 Factor Uso (U)
El factor de uso se encuentra en función a la categoría que representa cada edificación
Tabla 3
Magnitud del factor de uso "U"
Categoría |
Factor de Uso (U) |
A (Edificaciones Esenciales) |
1.5 |
B (Edificaciones Importantes) |
1.3 |
C (Edificaciones Comunes) |
1 |
D (Edificaciones Temporales) |
Criterio proyectista |
Fuente: Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”
En edificaciones que posean aislamiento sísmico en la base se puede considerar U=1
1.5 Factor de Amplificación sísmica (C)
Viene a ser un coeficiente que amplifica la aceleración de la estructura respecto a la aceleración del suelo. Según la norma E.030 en el artículo 14 se obtiene a partir de la siguiente formula:
En cuanto a los parámetros Tp y TL lo obtenemos en el artículo 13 de la norma E.030.
Tabla 4
Magnitud de “TP” y “TL”
PERIODOS TP Y TL |
||||
PARAMETROS |
Perfil de suelo |
|||
S0 |
S1 |
S2 |
S3 |
|
TP (S) |
0.3 |
0.4 |
0.6 |
1.0 |
TL (S) |
3.0 |
2.5 |
2.0 |
1.6 |
Fuente: Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”
1.6 Factor de amplificación de suelo (S)
Este valor depende de la zona; el tipo de suelo sobre cual se realizará la construcción. En al artículo 13 de la norma E.030 nos brinda la siguiente tabla:
Tabla 5
Factor de amplificación de suelo “S”
SUELO/ZONA |
S0 |
S1 |
S2 |
S3 |
Z4 |
0.80 |
1.00 |
1.05 |
1.10 |
Z3 |
0.80 |
1.00 |
1.15 |
1.20 |
Z2 |
0.80 |
1.00 |
1.20 |
1.40 |
Z1 |
0.80 |
1.00 |
1.60 |
2.00 |
Fuente: Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”
1.7 Coeficiente de Reducción sísmica (R)
El valor de este coeficiente dependerá del sistema estructural y sus irregularidades, para su cálculo tenemos la siguiente expresión obtenida de la norma E.030:
En cuyo caso nuestra edificación sea regular le corresponde un y de 1 y el dependerá del sistema estructural asumido inicialmente.
Tabla 6
Coeficiente básico de reducción “Ro”
SISTEMAS ESTRUCTURALES |
|
Sistema Estructural |
Coeficiente Básico de Reducción (Ro) |
Concreto Armado |
|
Pórticos |
8 |
Dual |
7 |
Muros Estructurales |
6 |
Fuente: Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”
1.8 Peso Sísmico (P)
En el peso sísmico se realiza la adición a la carga muerta un cierto porcentaje de carga viva dependiendo del uso y la categoría de la edificación.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar el sistema estructural de una vivienda multifamiliar ubicado en la localidad de Chanchamayo.
Objetivos especificos:
· Determinar el periodo de nuestra edificacion a traves del analisis modal.
· Determinar la cortante en la base u cortante basal de nuestrad edificacion mediante el analisis sismico estacico según la Norma Técnica Peruana E.030 Diseño sismorresistente.
· Determinar en que proporcion se distribuye la cortante basal de nuestra edificacion hacia nuestras columnas y muros de corte.
METODOLOGÍA
El presente articulo presenta un enfoque metodologico de tipo aplicativo, nivel explicativo causal, con un enfoque cuantitativo no experimental. Para ello se hizo uso de hojas de calculo como procesador de datos y el software ETABS para diseñar y simular el comportamiento de nuestra edificcacion.Este tipo de analisis proporciona alternativas de elementos que podrian componer la edificacion ampliando panoramas y alternativas en caunto a reduccion de costos antes de ejecutar cualquier proyecto de edificacion.
Estructura
La edificacion cuenta con 4 niveles siendo el primer nivel de altura 2.80 m y los siguientes niveles presentan pisos tipicos de altura 2.70 m.Considerando la zapata a una profundidad de 1m.
Geometría:
Columnas : 25 x 40 cm
Vigas : VP = 25 x 50cm - VS = 25 x 35cm
Muros de Corte : e = 25 cm - Longitud de P1 (eje y) = 1.5 m - Longitud de P2 ( eje x) = 1 m
Losa Aligerada Unidireccional : e = 20 cm.
Losa Maciza : e =15 cm.
Figura 1
Distribución de los
elementos estructurales de la edificación - Vista en planta
Fuente: Elaboración propia
Figura 2
Estructura de la
edificación - Vista en elevación
Fuente: Elaboración propia
Analisis Estructural
Cargas Sismicas
Para evaluar el análisis por cargas sismicas sobre nuestra edificacion recurrimos a los parámetros de la norma E.030 :
· Factor zona (Z):
La edificacion se ubica en la zona 2 , lo cual se considera un factor Z=0.25
· Tipo de suelo (S, y ):
El suelo es un tipo ; le corresponde un factor de amplificación del suelo S=1.20 y por consiguiente los periodos de vibracion : =0.60 y =2.00
· Factor de Uso (U):
Las Viviendas multifaliares corresponden a la Categoría C y le corresponde el factor U=1
· Peso Sismico (P)
Al pertenecer nuestra edificacion a la categoría “C”, se añade a la carga muerta el 25% de carga viva.
Diseño
Para el diseño de nuestra vivienda se tomo en consideracion la norma tecnica peruana E.060 Concreto Armado.Las propiedades de nuestro materiales a considerar sobre cada uno de nuestros elementos estructurales son las siguientes:
Muros de corte : fc = 280 kg/cm2
Columnas : fc = 280 kg/cm2
Vigas : fc = 280 kg/cm2
Losas aligeradas y macizas : fc = 280 kg/cm2
Modulo de Poison : 0.15
Peso Especifico (yC) : 2400 kg/m3
Metrado de Cargas
La importancia de realizar el metrado de cargas de manera correcta recae en sus resultados ya que de ello depense el peso sismico de nuestra edicacion. Es por eso que se toma en consideracion la norma tecnica peruana E.020 Cargas .
· Carga Muerta
Viene a ser los pesos permanentes de nuestra edificacion,generalmente son los elementos estructurales. En sintesis es necesario tener conocimiento los pesos especificos u pesos unitarios.
Tabla 7
Pesos Unitarios
PESOS UNITARIOS |
|
MATERIALES |
PESO |
Concreto Armado ( Grava) |
2400 Kgf/m3 |
Losa Aligerada 20 cm |
300 Kgf/m2 |
Fuente: Anexo 1 de la norma E.020 “Cargas”
· Carga Viva (S/C)
La norma E.020 menciona que es todo aquello que pueda ser desplazado, retirado o que circule en el interior de la edificación, viene a ser el producto del área de circulacion por un peso especifico.
Tabla 8
Carga Viva Pesos Específicos
PESOS ESPECIFICOS |
|
OCUPACION O USO |
CARGAS REPARTIDAS |
Viviendas |
200 Kgf/m2 |
Azotea |
100 Kgf/m2 |
Fuente: Tabla 1 de la norma E.020 “Cargas
Modelamiento de la estructura en el software Etabs 2020
Figura 3
Modelado 3D del sistema de muros estructurales.
Fuente: Elaboración propia
Figura 4
Distribución de la
primera planta
Fuente: Elaboración propia
Figura 5
Aplicación de
diafragmas para cada nivel.
Fuente: Elaboración propia
Análisis para un Sistema de estructuras de pórticos
· Coeficiente de Reducción Sísmica (R)
Se asume un sistema de estructuras de pórticos tanto para el eje “X” y eje “Y” ,=8.
Eje “X”:
Ro : |
8 |
Ia : |
1 |
Ip : |
1 |
Eje “Y”:
Ro : |
8 |
Ia : |
1 |
Ip : |
1 |
· Periodo de la edificación
Tabla 9
Periodo en eje “X” y eje “Y” obtenidos del ETABS.
|
PERIODO S |
TEDF-X |
0.387 |
TEDF-Y |
0.437 |
Fuente: Elaboración propia.
· Factor de amplificación sismica
§ Fuerza cortante en la base
Verificando la relación:
Cx/Rx |
= |
0.3125 |
Cy/Ry |
= |
0.3125 |
Se calcula el factor de escala:
Tabla 10
Fuerza cortante en la base, obtenido mediante ETABS
CASO |
CORTANTE TONF |
CORTANTE TONF |
CSX |
70.5776 |
0 |
CSY |
0 |
70.5776 |
Fuente: Elaboración propia.
Análisis para un Sistema de Dual y Muros Estructurales
· Coeficiente de Reducción Sísmica (R)
Verificando el sistema de Muro Estructurales tanto para el eje “X” como el eje “Y”,= 6.
Eje “X”:
Ro |
6 |
Ia |
1 |
Ip |
1 |
Eje “Y”:
Ro |
6 |
Ia |
1 |
Ip |
1 |
· Periodo de la edificación
Tabla 11
Periodo en eje “X” y eje “Y” obtenidos del ETABS.
|
PERIODO S |
TEDF-X |
0.387 |
TEDF-Y |
0.437 |
Fuente: Elaboración propia.
· Factor de amplificación sismica
§ Fuerza cortante en la base
Verificando la relación:
Cx/Rx |
= |
0.4167 |
Cy/Ry |
= |
0.4167 |
Se calcula el factor de escala:
Tabla 12
Fuerza cortante en la
base, obtenido mediante ETABS
CASO |
CORTANTE TONF |
CORTANTE TONF |
CSX |
94.1034 |
0 |
CSY |
0 |
94.1034 |
Fuente: Elaboración propia.
RESULTADOS
Sistema de estructuras de Pórticos
Tabla 13
Fuerza cortante en los muros de corte eje “X”
PIER |
OUTPUT CASE |
CORTANTE (TONF) |
|
Story 1 |
P1 |
CSX |
14.4283 |
Story 1 |
P2 |
CSX |
14.8645 |
Story 1 |
P3 |
CSX |
14.2516 |
Story 1 |
P4 |
CSX |
14.6966 |
Story 1 |
P5 |
CSX |
7.1687 |
Story 1 |
P6 |
CSX |
-5.0373 |
Story 1 |
P7 |
CSX |
-7.1098 |
Story 1 |
P8 |
CSX |
4.9639 |
Fuente: Software Etabs
Para determinar el porcentaje que actúa en total de los muros de corte, se toma la relación del valor de la fuerza cortante de muros de corte sobre las cargas sismicas en el eje “X” el cual nos da como resultado el 82.50%.
En la siguiente tabla N° 14 se muestran las fuerzas cortantes que actuan en el eje “Y” por cada nivel.
Tabla 14
Fuerza cortante en los muros de corte eje “Y”
STORY |
PIER |
OUTPUT CASE |
CORTANTE (TONF) |
Story1 |
P1 |
CSY |
3.5363
|
Story1 |
P2 |
CSY |
-3.2868
|
Story1 |
P3 |
CSY |
-3.5363
|
Story1 |
P4 |
CSY |
3.2868
|
Story1 |
P5 |
CSY |
17.567
|
Story1 |
P6 |
CSY |
17.567
|
Story1 |
P6 |
CSY |
15.6064
|
Story1 |
P7 |
CSY |
15.6064
|
Fuente: Software Etabs
Para determinar el porcentaje total que actúa en los muros de corte, se toma la relación del valor de la fuerza cortante de muros de corte sobre las cargas sismicas en el eje “Y” el cual nos da como resultado el 94.01%.
Sistema de Muros Estructurales en ambas direcciones
En la siguiente tabla N° 15 se muestran las fuerzas cortantes que actuan en el eje “X” por cada nivel.
Tabla 15
Fuerza cortante en los
muros de corte eje “X”.
STORY |
PIER |
OUTPUT CASE |
CORTANTE (TONF) |
Story 1 |
P1 |
CSX |
19.2378 |
Story 1 |
P2 |
CSX |
19.8194 |
Story 1 |
P3 |
CSX |
19.0021 |
Story 1 |
P4 |
CSX |
19.5955 |
Story 1 |
P5 |
CSX |
9.5583 |
Story 1 |
P6 |
CSX |
-6.7164 |
Story 1 |
P7 |
CSX |
-9.4798 |
Story 1 |
P8 |
CSX |
6.6185 |
Fuente: Software Etabs
Para determinar el porcentaje total que actúa la fuerza cortante en los muros de corte, se toma la relación del valor de la fuerza cortante de muros de corte sobre las cargas sismicas en el eje “X” el cual nos da como resultado el 82.50%.
En la siguiente tabla N° 16 se muestran las fuerzas cortantes que actuan e-n el eje “Y” por cada nivel, los cuales se obtuvieron del software ETABS
Tabla 16
Fuerza cortante en los muros de corte eje “Y”.
STORY |
PIER |
OUTPUT CASE |
CORTANTE (TONF) |
Story1 |
P1 |
CSY |
4.7151 |
Story1 |
P2 |
CSY |
-4.3824 |
Story1 |
P3 |
CSY |
-4.7151 |
Story1 |
P4 |
CSY |
4.3824 |
Story1 |
P5 |
CSY |
23.4226 |
Story1 |
P6 |
CSY |
23.4226 |
Story1 |
P7 |
CSY |
20.8085 |
Story1 |
P8 |
CSY |
20.8085 |
Fuente: Software Etabs
Para determinar el porcentaje total que actúa la fuerza cortante en los muros de corte, se toma la relación del valor de la fuerza cortante de muros de corte sobre las cargas sismicas en el eje “Y” el cual nos da como resultado el 94.01%.
CONCLUSIÓN
En la presente investigación se determinó el análisis estático de una vivienda multifamiliar de cuatro niveles en el cual se tiene como finalidad el determinar el tipo de sistema estructural a partir del porcentaje de la cortante Basal, siguiendo lo estipulado en la Norma Diseño sismorressitente E.030, el cual nos brinda los parametros para realizar el análsis a la edificaciones.
En nuestra edificación, se realizó el analisis en los ejes “X” y “Y”, se hizo la sumatoria del valor total de las fuerzas cortantes que actúa en los muros de corte, dichos datos fueron obtenidos con el uso del software ETABS, seguido dividió con el valor de la cortante Basal. Finalmente se obtuvo el porcentaje que nos sirve para identificar el tipo de sistema estructural de la edificación, ubicado en los parametros de la norma E.030 en el Art. 16.1.
Al inicio se analizó como un sistema de estructuras de pórticos (Ro = 8), en el cual se obtuvo que del total de la cortante basal, los muros de corte están absorbe el 82.50% en “X” y el 94.01% en “Y”.
Tabla 17
Análisis del sistema del sistema de estructuras de pórticos en la dirección
"X" y "Y”.
EJE |
“V” EN LA BASE |
“V” MURO |
%V EN LA PLACA |
SISTEMA ESTRUCTURAL |
X |
70.5776 |
58.2265 |
82.50% |
Estructuras de pórticos |
Y |
70.5776 |
66.3468 |
94.01% |
Estructuras de pórticos |
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en la tabla 17 .Según la norma técnica E030 diseño sismorresistente nos indica que en sistuaciones donde el muro absorbe la cortante basal mayor o igual al 70% se considera como sistema de Muros estructurales.
Haciendo la corrección según la consideraciónes finales, tanto para el eje “x” como el eje “y” le corresponde el sistema de muros estructurales por ende un Ro=6.
Realizando un nuevo análisis considerando la variante modificada, a través del software ETABS se corroboró que precisamente el sistema es de muros estructurales tanto en el eje “x” como en “y” debido a que nos genera el mismo resultado tanto en la tabla 18 como en la tabla 17.
Tabla 18
Análisis de muros
estructurales en la dirección "X" y "Y".
EJE |
“V” EN LA BASE |
“V” MURO |
%V EN LA PLACA |
SISTEMA ESTRUCTURAL |
X |
94.1034 |
77.6354 |
82.50% |
Muros estructurales |
Y |
94.1034 |
88.4622 |
94.01% |
Muros estructurales |
Fuente: Elaboración propia.
LISTA DE REFERENCIAS
Anyaipoma Bendezu, H. (2019). ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACIÓN MULTIFAMILIAR DE CONCRETO ARMADO CONSIDERANDO LA INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA. PALIÁN. HUANCAYO. Huancayo: UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/924
Benito Guadalupe , J. (2022). IMPERICIA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Y ANÁLISIS SISMO DINÁMICO DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR EN EL DISTRITO DEL EL TAMBO. Huancayo: UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/3934/T037_41951782_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballero Costa, C. (2021). Análisis estructural de un edificio multifamiliar de 20 pisos aporticado de concreto armado implementando disipadores de fluido viscoso - Lima 2021. Lima: UNIVERSIDAD CÈSAR VALLEJO. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76932/Caballero_CCA-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Canchanya Inga, S., & Vargas Flores , R. (2017). ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL ANÁLISIS SÍSMICO ESTÁTICO Y EL DINÁMICO, DEL NUEVO AULARIO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – UCP - TARAPOTO - 2017. Loreto : UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/156/CANCHANYA-VARGAS-Estudio-1-Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quispe Ccoa, E., & Apaza Aguilar, P. (2017). Análisis y diseño estructural comparativo entre los sistemas de concreto armado y albañilería confinada para la construcción del edificio administrativo del distrito de Santa Lucía. Juliaca: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/981
Quispe Muñoz, E. (2017). EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL ENTRE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES: PÓRTICOS Y DUAL (PÓRTICOS RIGIDIZADOS) EN UN EDIFICIO TIPO EDUCACIONAL. Cajamarca: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/1489
Vargas Alzate, Y. (2013). Análisis estructural estático y dinámico probabilista de edificios de hormigón armado. Aspectos metodológicos y aplicaciones a la evaluaciòn del daño. Barcelona: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94966
DE JUSTO MOSCARDÓ, E., DELGADO TRUJILLO, A., FERNÁNDEZ SERRANO, A., & BASCÓN HURTADO, M. C. (2016). TEMA 2 :TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL. Universidad de Sevilla, Departamento de Mecánica de Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería de Terreno. E. T. S. de Arquitectura, Sevilla. Obtenido de https://personal.us.es/ejem/wp-content/uploads/2016/02/T02-Tipologia-estructural.pdf
GABRIEL GABRIEL, H. J., & SALAZAR AYSANOA, J. C. (2020). “Análisis sísmico estático y dinámico de un proyecto de vivienda Unifamiliar de 3 niveles con albañilería confinada distrito de Jesús María Departamento de Lima.”. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, Diseño Sísmico y Estructural , Lima. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72163/Gabriel_GHJ-Salazar_AJC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IPARRAGUIRRE SALVADOR, C. O. (2021). DISEÑO ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE CONCRETO ARMADO DE SIETE PISOS Y UNA AZOTEA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA , LIMA. Obtenido de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/20398/IPARRAGUIRRE_SALVADOR_CHRISTIAN_ORLANDO_DISE%C3%91O_ESTRUCTURAL_SISMORESISTENTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. (2006). NTE. E.020 CARGAS. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima: Reglamento Nacional de Edificaciones. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366640/50%20E.020%20CARGAS.pdf
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. (2018). NTE. E.050 Suelos y Cimentaciones. Lima, Perú: Reglamento Nacional de Edificaciones. Obtenido de https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/2018_E050_RM-406-2018-VIVIENDA.pdf
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. (2018). NTE. E.060 Concreto Armado. Lima, Perú: Reglamento Nacional de Edificaciones. Obtenido de http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf
MUÑOZ PELÁEZ, A. (2020). COMENTARIOS A LA NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE. LIMA: SENCICO. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1129512/COMENTARIOS_A_LA_NORMA_PERUANA_E.030_DISE%C3%91O_SISMORRESISTENTE.pdf
Blanco Blasco, A. (1994). ESTRUCTURACIÒN Y DISEÑO DE EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO. Perù: Capìtulo de ingenierìa civil. https://www.udocz.com/apuntes/19231/estructuracion-y-dise-o-de-edificaciones-de-concreto-armado---antonio-blanco-blasco-pdf
Ministerio de Vivienda, C. y. (2018). Norma E-030 Diseño Sismorresistente. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcciòn y Saneamiento. http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/SeminarioN/2.%20Norma%20E.030%20Dise%C3%B1o%20Sismorresistente.pdf
Ottazzi Pasino, G. (2014). Apuntes del curso Anàlisis Estructural 1 (8.a.ed). Lima: PONTIFÌCIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL PERÙ. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-centro-del-peru/analisis-estructural/apuntes-del-curso-analisis-estructural-i-gianfranco-ottazzi/9804859
Ottazzi Pasino, G. (2015). Apuntes del curso Concreto Armado 1. Lima: PONTIFÌCIA UNIVERSIDAD CATÒLICA DEL PERÙ. https://www.udocz.com/apuntes/48658/apuntes-del-curso-concreto-armado-i-gianfranco-ottazzi-pasino
Oviedo Sarmiento, R. (2016). Diseño sismorresistente de edificaciones de concreto armado. Lima: OVIEDO INGENIERÌA EIRL. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-privada-del-norte/ingenieria/diseno-sismorresistente-de-edificaciones-de-concreto-armado-dr-ricardo-oviedo-sarmiento/18580041
Rupay Vargas, J. (2022). Apuntes de la clase (Sistema estructural). Chanchamayo: UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA.