Reestructuración del PEI en las instituciones educativas alto horizonte, el Brasil y la unión, municipio de Suaza, departamento del Huila, desde una visión ambiental y sostenible

 

Kevin Arnold Rojas Suaza[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8504-7438

Universidad Metropolitana de Educación

Ciencia y Tecnología.

 

RESUMEN

Se presenta el proceso de reestructuración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en tres instituciones educativas del municipio de Suaza, en el departamento del Huila. El objetivo principal de esta reestructuración es formar egresados comprometidos con el cuidado medioambiental, la sostenibilidad y el desarrollo de la región. El estudio se basa en los principios normativos del Ministerio de Educación Nacional y los pilares del desarrollo sostenible promovidos por la organización de las Naciones Unidas. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología de investigación-acción participativa que involucró a la comunidad educativa en la comprensión de las problemáticas existentes en cada institución. Estudiantes, padres de familia, docentes y directivos participaron activamente en la identificación de necesidades y potencialidades, buscando generar mejoras tanto en el ámbito educativo como en el contexto social de las instituciones. A partir de un diagnóstico del contexto regional, se diseñó una ruta metodológica para la construcción del nuevo PEI. Se priorizaron las temáticas relevantes y se estableció un proceso evaluativo para garantizar la implementación efectiva y de alta calidad. Mediante actividades de participación-acción, se generaron documentos que reflejan el trabajo colaborativo realizado en la construcción de PEI. Se consolidaron y sistematizaron los datos, obteniendo como resultado un PEI reestructurado con su objetivo principal ya mencionado. Los resultados y las lecciones aprendidas tienen relevancia para otros contextos similares y serán de interés para investigadores, docentes y profesionales interesados en la educación y el desarrollo sostenible.

 

Palabras clave: desarrollo sostenible; educación ambiental; seguridad alimentaria; PEI; PRAE

 


 

Restructuring of the PEI in the alto horizonte, el Brasil and la union educational institutions, Suaza municipality, Huila department, from an environmental and sustainable vision

 

ABSTRACT

This thesis article presents the process of restructuring the Institutional Educational Project (PEI) in three educational institutions in the municipality of Suaza, in the department of Huila. The main objective of this restructuring is to educate graduates who are committed to environmental care, sustainability, and regional development. The study is based on the normative principles of the Ministry of National Education and the pillars of sustainable development promoted by the United Nations.  To achieve this objective, a participatory action research methodology was used, involving the educational community in understanding the existing issues in each institution. Students, parents, teachers, and administrators actively participated in identifying needs and potentialities to generate improvements in both the educational environment and the social context of the institutions. Based on a diagnosis of the regional context, a methodological framework was designed for the construction of the new PEI. Relevant themes were prioritized, and an evaluative process was established to ensure effective and high-quality implementation. Through participatory-action activities, documents were generated reflecting the collaborative work carried out in the construction of the PEI. The data was consolidated and systematized, resulting in a restructured PEI with its main objective already mentioned. The results and lessons learned have relevance for similar contexts and will be of interest to researchers, educators, and professionals interested in education and sustainable development.

 

Keywords: sustainable development; environmental education; food security; PEI ; PRAE

 

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023

Aceptado para publicación: 05 junio 2023


 

INTRODUCCIÓN

El Desarrollo industrial y tecnológico ha relegado al campo a ser un simple recurso para satisfacer las necesidades humanas sin considerar la importancia de la conservación ambiental. Esto ha llevado a problemas ambientales y al bajo interés de los nuevos profesionales en el campo. La educación puede desempeñar un papel fundamental en la solución de estos problemas al generar conciencia y fortalecer los proyectos de vida de los estudiantes, para que no se alejen totalmente de su entorno rural y vean la educación como una forma de progreso desde su contexto.

El Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) es considerado el más relevante dentro del marco teórico y los parámetros de las instituciones educativas, ya que busca promover el análisis y la comprensión de los problemas y potencialidades ambientales, asi como diseñar soluciones con las dinámicas naturales y socioculturales para lograr un desarrollo sostenible desde la escuela.

Es importante implementar proyectos productivos desde la escuela como estrategia educativa para garantizar el cuidado medioambiental y la seguridad alimentaria. Sin embargo, esto requiere una articulación integral desde el horizonte institucional y el perfil de los egresados esperados.

La educación desempeña un papel fundamental en la generación de conciencia sobre la situación actual del planeta y en la formación de personas capaces de interpretar y transformar el mundo. Se deben considerar todos los aspectos en la construcción de una sociedad encaminada hacia el desarrollo sostenible, desde la selección de la visión y misión de la institución educativa hasta la construcción de la malla curricular.

En el caso especifico de las instituciones educativas Alto Horizonte, El Brasil y La Unión en Suaza, Hila, se realiza la construcción de un nuevo Proyecto educativo Institucional (PEI) basado en el contexto ambiental. Este proceso incluye un diagnóstico, análisis y reestructuración del PEI con el objetivo de promover un verdadero desarrollo de la región que garantice el cuidado medioambiental y la seguridad alimentaria.

Atendiendo a todos los desafíos identificados y teniendo en cuenta todos los aspectos que hacen parte de ello, se resume en la siguiente pregunta, ¿Qué Proyecto Educativo Institucional PEI servirá a las Instituciones Educativas Alto Horizonte, El Brasil y La Unión, municipio de Suaza, departamento del Huila, para promover el cuidado medioambiental y la seguridad alimentaria, y con ello, el desarrollo sostenible de la región?

El nuevo PEI se convertirá en la hoja de ruta de estas instituciones educativas, impulsando el análisis y la valoración de los problemas y potencialidades ambientales a nivel local, regional y nacional. Su implementación promoverá el desarrollo sostenible desde el ámbito medioambiental, la seguridad alimentaria y formando egresados comprometidos con el crecimiento responsable de la región. La construcción del PEI se lleva a cabo mediante un enfoque participativo, involucrando a toda la comunidad educativa y utilizando la metodología de investigación acción participativa, para asegurar que refleje de manera efectiva las necesidades y capacidades de la región.

Reviste una gran importancia, ya que busca alcanzar el bienestar común, tanto para las personas como para el entorno ambiental. Al promover el cuidado y sostenibilidad del ambiente, se espera lograr un desarrollo integral de la región. Se destaca la relevancia de analizar los PEI existentes y otros documentos institucionales, involucrar activamente a la comunidad educativa en la reestructuración del PEI y diseñar instrumentos de seguimiento para evaluar y mejorar continuamente su implementación. Estos esfuerzos conjuntos permitirán formar una sociedad comprometida con la justicia y el desarrollo responsable de su región, promoviendo así el cuidado del ambiente y la seguridad alimentaria.

La educación ambiental es considerada en la actualidad como un paradigma del desarrollo sostenible. La comunidad internacional, a través de la Organización de las Naciones Unidas han puesto en marcha estrategias dirigidas a mitigar la contaminación ambiental y el cambio climático. La educación ambiental se promueve a nivel mundial mediante campañas de concienciación sobre la necesidad de adoptar posturas saludables hacia la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

En la década de 1990, se celebró la conferencia mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, también conocida como la Cumbre de la Tierra, en Rio de Janeiro, Brasil. En esta conferencia 172 países acordaron la construcción y aplicación de políticas ambientales, económicas y sociales para lograr un desarrollo sostenible. Se establecieron los objetivos de desarrollo sostenible, que abordan diversas áreas como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la gestión sostenible del agua y la energía, la conservación de los océanos y la lucha contra el cambio climático, entre otros.

En Colombia, se han implementado políticas y normas que se reconocen la importancia de la educación ambiental en el ámbito escolar. Sin embargo, integrar la dimensión ambiental en la educación requiere un enfoque más amplio y holístico. A pesar de los avances, persisten obstáculos debido a la visión precaria de la relación entre el ser humano y la naturaleza.

El sector educativo juega un papel clave en el fomento del desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales. Esta educación genera conciencia y promueve un enfoque critico e integral hacia la situación ambiental del planeta. Es necesario equilibrar la relación entre el ser humano y la naturaleza para lograr un modelo de desarrollo sostenible.

Además, en Colombia, la Ley General de Educación establece las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental como áreas obligatorias. Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) promueven la participación de docentes, estudiantes y comunidad en la solución de problemáticas ambientales locales. Además, existen programas como el Programa Nacional de Educación Ambiental (PRONEA) impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Organizaciones no gubernamentales y entidades de la sociedad civil colaboran con el sector educativo para promover la educación ambiental. Se busca una educación integral que involucre a todos los sectores de la sociedad, incluyendo familia, las empresas y las instituciones gubernamentales.

A pesar de los avances, se enfrentan desafíos para lograr una transformación hacia el desarrollo sostenible. Es necesario fortalecer la formación de docentes, la articulación con la comunidad y la integración de la educación ambiental en todos los niveles educativos y sectores de la sociedad.

La educación ambiental ha adquirido gran importancia en los últimos años como parte de los esfuerzos por mejorar las condiciones del planeta y promover el desarrollo sostenible. Diversas investigaciones teóricas y prácticas se han llevado a cabo en este campo, y algunas de ellas son relevantes para el presente trabajo que busca fortalecer la formación educativa en una institución educativa.

Algunas investigaciones se centran en ejercicios prácticos en las aulas y experiencias en instituciones educativas, que han arrojado conclusiones importantes sobre la importancia de la educación ambiental. Por ejemplo, un estudio realizado en chile, “Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). El estudio buscó evaluar los conocimientos, valores y actitudes ambientales que se generaron en estudiantes de sexto grado tras la implementación de diferentes estrategias interdisciplinarias en el aula que buscan contribuir con el afianzamiento de la Educación Ambiental.

Por otra parte, Fátima Rodríguez-Marín, Jorge Fernández-Arroyo, J. Eduardo García Díaz (2014), en “Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la Educación Ambiental”, presentan una estrategia didáctica para la EA, llamada “Hipótesis de transición”. Sus aportes se centran en la utilización de una herramienta didáctica que permita la flexibilización de contenidos, organización y secuenciación del conocimiento, con el fin de obtener diversidad de caminos en el proceso de aprendizaje.

Otra investigación de gran interés para el presente proyecto es la realizada por Ochando López, García Ferrandis, & García Gómez (2017): “La construcción de escenarios del futuro como herramienta para la educación secundaria obligatoria”, la cual busca captar la percepción que tienen los estudiantes acerca de su propio contexto y su visión de futuro, de acuerdo con los postulados en materia de educación ambiental para la sostenibilidad. Aunque esta dista de las presentadas anteriormente, ya que no involucra de manera directa una estrategia de aprendizaje de la EA, es de gran relevancia puesto que genera reflexiones importantes acerca de la temática en la educación. La metodología se basó en la toma de narrativas que permitieran captar, mediante la reflexión, la proyección de su propio futuro.

De manera general, esta investigación demostró el preocupante pesimismo que se percibe en la proyección de vida de los estudiantes, debido al agotamiento de recursos y a las implicaciones globales y sociales de las actuaciones que el ser humano sobre el planeta; lo que demuestra la importancia de generar estrategias que contribuyan a mejorar las perspectivas acerca del futuro y la manera como los estudiantes podrían contribuir en la generación de nuevos escenarios.

Por otra parte, teniendo en cuenta que la formación ambiental debe ser un proceso holístico, el presente proyecto se enmarca también en la importancia de la formación docente en este proceso. Con este propósito, el texto: “Formación inicial del profesorado en Educación Ambiental, ¿para qué?, ¿cómo hacerla? Presentación de una estrategia metodológica” (Álvarez & Vega, 2004) se centra en la formación docente como una de las primeras pautas para la planificación y el desarrollo de la enseñanza de la Educación Ambiental. Esto incluye la formación docente no sólo en conceptos, sino también en valores y aptitudes necesarias para tomar conciencia ambiental y estar en capacidad de transmitirla a sus estudiantes.

En la investigación reseñada se encuentran importantes aportes para abordar la formación docente a partir de las perspectivas ambientales, ello con el propósito de que todos los docentes de la institución comprendan la importancia de generar un nuevo proyecto ambiental que se direccione a la sostenibilidad desde la educación ambiental.

De igual forma, el artículo: “Currículo y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado”, de Betancourt Rodríguez (2016), refleja la necesidad de incluir en la formación de los futuros docentes la EA. El texto aquí reseñado presenta la estrategia curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, la cual es implementada en la Facultad de Ciencias Pedagógicas con el fin de favorecer la labor educativa desde la reflexión en este campo. Dicha estrategia involucra unos saberes y metodologías que son claves en la formación de los docentes, para lograr el objetivo propuesto en la presente investigación.

Como lo expresa Betancourt Rodríguez (2016), con respecto a la propuesta curricular:

La educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, como estrategia curricular en las carreras de ciencias pedagógicas, debe asegurar la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores para el reconocimiento y la solución de problemas ambientales en la escuela y en la comunidad… (pág. 48)

Esta propuesta es un buen punto de partida para la formación docente en la institución rural en la que se pretende realizar la presente investigación.

En resumen, existen numerosas investigaciones, proyectos y programas que respaldan la importancia de la educación ambiental y proporcionan estrategias, enfoques y metodologías para fortalecer la formación ambiental en las instituciones educativas. Algunas de las principales conclusiones y recomendaciones que se pueden extraer de estas investigaciones incluyen:

§  La enseñanza interdisciplinaria en educación ambiental es efectiva para fortalecer los conocimientos, valores y actitudes ambientales de los estudiantes.

§  El uso de herramientas como las hipótesis de transición y la construcción de escenarios futuros pueden ser útiles para flexibilizar los contenidos y secuenciar el conocimiento de manera diversa.

§  La inclusión de la educación ambiental en el currículo de formación docente es fundamental para asegurar su integración en la practica educativa. Además, la formación docente debe basarse en metodologías participativas y desarrollar competencias especificas en este ámbito.

Si las instituciones educativas diseñan y desarrollan un Proyecto Educativo Institucional conciso, dinámico y de fácil interpretación, que involucre a toda la comunidad educativa, y promueva la formación docente continua en aspectos ambientales y regionales, entonces se logrará una mayor vivencia y apropiación del PEI en la práctica, generando un cambio significativo en las aulas, contribuyendo al desarrollo de la región, el cuidado medioambiental y la seguridad alimentaria. Además, la participación de estudiantes y padres de familia en la implementación y seguimiento del PEI estimulará su interés por los procesos institucionales y se sentirán más involucrados.

METODOLOGIA

La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo y el método de acción participativa. La población objetivo fue la comunidad del municipio de Suaza, Huila, donde fueron seleccionadas tres instituciones educativas rurales (I.E. Alto Horizonte, I.E. Brasil, I.E. La Unión) para la muestra. La investigación se dividió en dos fases, la primera fase se centró en la evaluación de los proyectos institucionales, de cada una de las instituciones educativas, mientras que la segunda fase consistió en el proceso de construcción del nuevo PEI.

Fase 1. Metodología para la evaluación de los proyectos institucionales.

El proceso de reestructuración del PEI de las tres instituciones ya mencionadas, se inició con un análisis de los diferente PEI y PRAE implementados en éstas. El objetivo era identificar debilidades, fortalezas y puntos de convergencia con el contexto regional.

En primer lugar, se realizó un diagnóstico de la gestión académico-pedagógica mediante un instrumento de cotejo aplicado a los directivos y docentes de cada institución. Este diagnóstico permitió conocer la percepción de la comunidad educativa sobre este componente del PEI.

Luego, se llevó a cabo un taller de afianzamiento del PEI y PRAE, donde se contextualizó a los docentes sobre el propósito, importancia y partes constituyentes del PEI. También se trabajó en la comprensión del concepto “proyecto transversal”, especialmente en la relación con el PRAE. El objetivo era concientizar y familiarizar a los docentes sobre los fundamentos de la dimensión ambiental y su relación con las distintas áreas del conocimiento.

Posteriormente se desarrollo un diagnostico contextual en talleres con docentes, directivos y padres de familia de cada institución. En estos talleres, se analizaron las características contextuales de la región, el perfil de los egresados y las necesidades del contexto.

Se procedió entonces al análisis de los PEI y PRAE de cada institución en reuniones separadas con el cuerpo docente. Este análisis se realizó en mesas de trabajo utilizando una matriz evaluativa para cada una de ellas. Se evaluó la correspondencia de los PEI con el contexto regional y ambiental.

Además, se llevó a cabo un análisis de los PRAE en mesas de trabajo, utilizando una matriz especifica. Se solicitó a los docentes que consideraran la forma de transversalizar los propósitos del PRAE dentro del contenido académico de cada área.

A través de este proceso, se pudo evidenciar el desarrollo del Proyecto Ambiental Educativo en cada una de las tres instituciones.

Fase 2. Metodología de construcción del PEI.

La reestructuración del PEI de las Tres instituciones educativas se llevó a cabo mediante un plan de trabajo centrado en el trabajo colaborativo entre directivas institucionales, cuerpo docente y representantes de la comunidad educativa.

Se estableció un cronograma de ejecución que abarcó siete meses, y se conformaron grupos de trabajo para cada sesión de reestructuración. Cada sesión se desarrollo de manera participativa, con la intervención activa de todos los actores.

A lo largo del proceso, se trabajó en la construcción de diferentes aspectos del PEI, como la introducción, principios y fundamentos, situación institucional, objetivos, estrategia pedagógica, planes de estudio, proyectos transversales, manual de convivencia, gobierno escolar, costos educativos, relación con otras organizaciones sociales evaluación de recursos, articulación con expresiones culturales, organización administrativa, evaluación de la gestión y programas para la educación y desarrollo humano.

Cada grupo se encargó de estructurar una parte del PEI cada sesión, y luego se socializaba y alimentaba con las observaciones de los demás, hasta lograr un producto casi terminado.

RESULTADOS Y DISCUSION

Con la implementación del taller didáctico inicial, se logró contextualizar a los docentes sobre qué es el Proyecto Educativo Institucional (PEI), cuál es su objetivo y su importancia, asi como qué partes lo conforman. Además, se los concientizó y familiarizó con los fundamentos de la dimensión ambiental y su relación con las diferentes áreas del conocimiento, como punto de referencia para la adaptación del nuevo PEI.

Este proceso generó una discusión enriquecedora, que evidenció el interés y compromiso de los docentes frente a la reestructuración y los proyectos educativos transversales. Tambien se destacaron los conocimientos previos de éstos sobre la dimensión ambiental y realidad del contexto regional. Este proceso contribuyó significativamente a aclarar dudas y a construir un equipo de trabajo sólido para mantener el liderazgo dentro de cada institución educativa. Como resultado, se obtuvo una nube de palabras que recoge los conceptos considerados de especial atención en la etapa de construcción del nuevo PEI.

Figura 1.

Nube de conceptos clave  en la construccion del nuevo PEI .

Conceptos Clave

Trabajo en equipo

Sostenibilidad

Sentido de pertenencia

Responsabilidad social

Realidad contextual

Proyección a futuro

Problemáticas ambientales locales

Preservación

Identidad cultural

Enfoque territorial

Desarrollo socioeconómico

Conservación

Compromiso ambiental

 

Tomado de Rojas, K (08 de junio de 2023) Reestructuración del PEI.

Posteriormente haciendo uso del diagnóstico contextual de cada institución, donde hubo participación de docentes, directivos y padres de familia, se establecieron pautas para determinar las características contextuales de la región, el perfil de los egresados que servirán a la comunidad, las necesidades del contexto entre otros.

Como evidencia de la construcción del conocimiento en la comunidad educativa sobre el contexto regional, se elaboró conjuntamente un árbol de potencialidades de la región. En este árbol se plasmaron los aspectos considerados fortalezas para el municipio de Suaza, y sobre los cuales será determinante trabajar en la construcción del nuevo PEI y los demás proyectos institucionales

Figura 2.

 Arbol de potencialidades del contexto regional.

Potencialidades

Riqueza natural

Sostenibilidad ambiental

La Ciudad de los Sombreros de Iraca

Agricultura

Desarrollo socioeconómico

Identidad cultural

Sentido de pertenencia

Turismo

Cultura campesina

Artesanías

Producción maderera

Cultivos frutales

Caficultura

Ganadería

Tomado de Rojas, K (08 de junio de 2023) Reestructuración del PEI.

 

Por otra parte, el análisis de cada uno de los PEI de las instituciones educativas, Alto horizonte, El Brasil y La Unión, y su correspondencia con el contexto regional y ambiental, el cual fue llevado a cabo en mesas de trabajo mediante la matriz evaluativa para cada institución, obteniendo hallazgos relevantes y significativos como son, los puntos en común entre las instituciones en cuanto a los avances del PEI, según la evaluación realizada en el marco de dicha investigación. Dos aspectos destacados en el análisis son: la falta de transversalidad de la educación ambiental en el currículo y la falta de consideración de la realidad contextual en la planificación estratégica y diseño curricular.  A lo largo del tiempo, las tres instituciones se han limitado a cumplir los requisitos mínimos legales exigidos por la normatividad colombiana en educación formal, sin buscar fortalecer la educación en la región a través de la implementación de nuevas estrategias que fomenten el desarrollo socioeconómico y la preservación ambiental.

En general, cada una de las instituciones educativas tiene fortalezas y debilidades específicas en relación con su PEI. Por ejemplo, la institución educativa Alto Horizonte muestra una mayor articulación con el entorno natural y la educación ambiental, pero carece de una planificación estratégica que incorpore aspectos socioeconómicos y culturales relevantes para la región. Por otro lado, la institución educativa El Brasil destaca por su enfoque en la formación ciudadana y el fomento de valores, pero también necesita fortalecer la educación ambiental y la vinculación con el entorno local. Por último, la institución educativa La Unión presenta un enfoque más integral que abarca tanto la educación ambiental como la formación ciudadana, pero también requiere mejorar la participación de la comunidad en la construcción y seguimiento del PEI.

En resumen, el análisis de los PEI reveló que todas las instituciones educativas tienen áreas de mejora en cuanto a la integración de la educación ambiental, la consideración de la realidad contextual y la participación de la comunidad. Estos aspectos serán clave para la construcción del nuevo PEI y la implementación de proyectos educativos transversales que respondan a las necesidades y potencialidades de la región de Suaza.

Con base en los hallazgos del análisis ya mencionado, se trabajó en conjunto con los docentes, directivos, padres de familia y otros actores involucrados para fortalecer y rediseñar los PEI de cada institución educativa, garantizando la transversalidad de la educación ambiental, la articulación con el contexto regional y la participación de la comunidad. De esta manera, se buscó promover una educación integral y de calidad que contribuya al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad educativa y el entorno local.

CONCLUSIONES

1.       La reconstrucción pedagógica llevada a cabo en las instituciones educativas de Alto Horizonte, El Brasil y La Unión en Suaza, Huila, ha generado procesos de reflexión y construcción de significados que buscan transformar la educación en estas comunidades. Esto implica repensar el trabajo en el aula para lograr un cambio real en la comunidad y establecer nuevas prácticas que contribuyan al desarrollo de la región.

2.       Es fundamental que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) sea una herramienta coherente, comprensible y dinámica para toda la comunidad educativa. No debe ser un documento extenso y técnico, sino conciso y de fácil interpretación. El PEI debe ser vivenciado en la cotidianidad de la institución educativa, accesible para docentes y padres de familia, y aplicado en su día a día.

3.       La reestructuración del PEI no solo se trata de producir un documento final, sino de generar procesos de reflexión en los docentes y en toda la comunidad educativa. El proceso de revisión y construcción del PEI es más valioso que el propio documento, ya que implica un cambio significativo en las aulas y promueve la participación de todos los actores educativos.

4.       Es importante formar egresados que contribuyan al desarrollo regional, fomentando el cuidado medioambiental y la seguridad alimentaria. Esto genera una motivación significativa en la comunidad educativa al evidenciar la relevancia y el sentido práctico de la escuela en el desarrollo local.

5.       La construcción y reestructuración del PEI debe ser una ruta establecida en conjunto con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, docentes y directivos. Además, es esencial implementar instrumentos de seguimiento que permitan evaluar las acciones ejecutadas y promover la mejora continua, garantizando así la calidad educativa.

Estas conclusiones destacan la importancia de un PEI coherente y dinámico, el proceso de reflexión y construcción de este, la formación de egresados comprometidos con el desarrollo regional, la participación de la comunidad educativa en su implementación y seguimiento, y la necesidad de formación continua para los docentes en aspectos ambientales y dinámicas propias de la región. Estas conclusiones aportan valiosas perspectivas y promueven la mejora de las prácticas educativas en la región de Suaza, Huila.

LISTA DE REFERENCIAS

Alea, G. A. (s.f.). 1Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Futuros No. 12.

Álvarez, Á. D., & Rodríguez, R. D. (mayo de 2012). Propuesta para la contextualización de la estrategia Prae para el mejoramiento de la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo del Colegio Mayor de San Francisco de Asís. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Álvarez, P., & Vega, P. (2004). Formación inicial del profesorado en Educación Ambiental, ¿para qué?, ¿cómo hacerla? Presentación de una estrategia metodológica. Revista Biocenosis, 18.

Betancourt, R. M. (2016). Currículo y educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación inicial del profesorado. Atenas Revista Científica Pedagógica Vol. 2 No. 34, 42-54.

Bonilla Valero, N. (2014). Aprender a vivir: una experiencia de educación ambiental en el colegio rural José Celestino Mutis. Memorias del VIII Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología., 490 - 502.

Borrás, C. (13 de agosto de 2018). Qué es la Agenda 21: resumen y objetivos. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21-resumen-y-objetivos-137.html

Cantú-Martínez, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista electrónica Educare, 14(3), 39 - 52.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1987). Informe Brundtland.

Corona, J. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 64-68.

Corporación Autónoma del Alto Magdalena. (marzo de 2019). Corporación Autónoma del Magdalena CAM. Obtenido de En el Huila se fortalece la educación ambiental: https://www.cam.gov.co/1592-en-el-huila-se-fortalece-la-educaci%C3%B3n-ambiental.html

Gobernación del Huila. (febrero de 2019). Gobernación del Huila. Obtenido de Publicaciones: https://www.huila.gov.co/publicaciones/165/departamento-del-huila/

González, M. (18 de junio de 2007). Calentamiento global: dos teorías. La gaceta, pág. 7.

Hernández Sampieri, R., Collado, F. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW HILL.

IE Alto Horizonte. (2016). POEI. Proyecto de Orientación Escolar Institucional. Suaza, Huila.

IE Alto Horizonte. (2019). PRAE - Proyecto Educativo Ambiental. Huila, Colombia.

Magendzo, K. A. (1998). El currículum escolar y los objetivos transversales. PENSAMIENTO EDUCATIVO. Vol. 22, 193-205.

Marino, D. (marzo de 2009). Introducción General: Concepto de medio ambiente. Tesis doctoral.

Mesina, N., Torres, L., Salamanca, B., & Sepúlveda, C. (2016). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). Revista Complutense de Educación, 27(3).

Min Ambiente; Min Educación. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Obtenido de Repositorio Universidad Pontifica Bolivariana: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (10 de julio de 1978). Decreto 1337. Bogotá, Republica de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Obtenido de Altablero No. 36: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Ministerio de Educación Nacional. (agosto - septiembre de 2005). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero No. 36.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento para la implementación de los DBA. Obtenido de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/CARTILLA-INTRODUCTORIA_.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). Estadísticas Nacionales. Obtenido de Estimación Población por Departamento 2017: https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Estimaci-n-Poblaci-n-por-Departamento-2017/cg4z-y53z

Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Educación Nacional. (julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, Colombia.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Huila, Colombia.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, 195-217.

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (1975). La Carta de Belgrado. Seminario internacional de educación ambiental. Tbilisi, Georgia.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-29.

Pita, M. L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis Vol. 12, 118 - 125.

Presidente de la Republica. (18 de diciembre de 1974). Decreto 2811. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá, Republica de Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de PNUD:  http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Rusu, C. (2011). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap4_DII711.pdf

 



[1] Autor Principal