Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que laboran en el área de urgencias en un hospital de segundo nivel en Veracruz, Ver

 

Noé Cobos-Martínez [1]

noecoma@msn.com

https://orcid.org/0000-0001-6935-0517

Hospital Naval de Especialidades

Veracruz

Michell Sandy Palafox-cruz

michelito8890@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-8027-1840

Hospital Regional de alta especialidad

Veracruz

Claudia Leal-Cano

nursecla82@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-9500-1164

Hospital Naval de Especialidades

Veracruz

 

 

RESUMEN

El síndrome de Burnout (SB) se ha definido como una respuesta que presenta la persona al estrés laboral crónico manifestado por actitudes y sentimientos negativos hacia los individuos con los que trabaja y hacia el propio rol profesional, es la sensación de encontrarse emocionalmente agotado; esta respuesta tiene mayor prevalencia en los profesionales del área de la salud. El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer el nivel de síndrome de Burnout que presentan los profesionales de enfermería que laboran en el área de urgencias turno nocturno en un hospital de segundo nivel de atención, a través de (MBI-HSS), para profesionales de servicios humanos. La metodología empleada fue una investigación observacional descriptivo, transversal. Se emplearon estadística descriptiva para los datos sociodemográficos y dimensiones del instrumento y el análisis inferencial se empleó el estadístico correlación de Pearson. Se obtuvieron resultados la dimensión agotamiento emocional presento fr=13, 87% nivel alto, la dimensión despersonalización fr=8, 53% nivel alto y la dimensión realización personal fr=6, 40% nivel medio-alto, al realizar el cruce de información se concluye que no existe síndrome de Burnout en el personal profesional de enfermería, y al realizar el análisis inferencial correlación de Pearson=.157, p=.576, con un nivel de significancia de .05 se concluye que no existe una correlación en tener hijos y la realización personal de los profesionales.

 

Palabras clave: sindrome de burnout; enfermería; urgencias; segundo nivel


 

Burnout síndrome in nursing professionals who work in the emergency área of a second level hospital in Veracruz

 

ABSTRACT

Burnout syndrome (SB) has been defined as a response that the person presents to chronic work stress manifested by negative attitudes and feelings towards the individuals with whom they work and towards their own professional role, it is the feeling of being emotionally exhausted; This response is more prevalent in health professionals. The present article has the purpose of publicizing the level of Burnout syndrome presented by nursing professionals who work in the emergency area night shift in a second level care hospital, through (MBI-HSS), to human services professionals. The methodology used was a descriptive, cross-sectional observational investigation. Descriptive statistics were used for the sociodemographic data and dimensions of the instrument, and the Pearson correlation statistic was used for the inferential analysis. Results were obtained: the emotional exhaustion dimension presented fr=13, 87% high level, the depersonalization dimension fr=8, 53% high level and the personal fulfillment dimension fr=6, 40% medium-high level, when carrying out the information crossing. It is concluded that there is no Burnout syndrome in professional nursing staff, and when performing the inferential analysis, Pearson's correlation=.157, p=.576, with a significance level of .05, it is concluded that there is a correlation in having children. and the personal fulfillment of professionals.

 

Keywords: burnout syndrome; nursing; emergencies; second level.

 

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023
Aceptado para publicación: 05 junio 2023

INTRODUCCIÓN

El estrés es una consecuencia del desequilibrio entre las demandas del ambiente y los recursos disponibles de la persona, mientras que el Síndrome de Burnout es el resultado de una mala adaptación a situaciones estresantes en el ámbito laboral de manera crónica y es considerado un factor de riesgo para la salud (Cotrina & Panez, 2019).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha procedido al reconocimiento oficial del burnout o “síndrome de estar quemado” o de desgaste profesional como enfermedad tras la ratificación de la revisión número 11 de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11), aprobada el año 2021 y cuya entrada en vigor fue desde el 1 de enero de 2022 (OMC, 2023). La OMS en su último informe del año 2022 mostró que mil millones de personas viven con un trastorno mental entre ellas el síndrome de burnout y que de esta población el 15% se encuentran laborando con algún trastorno mental (OMS, 2022).

Asimismo, se considera coloquialmente como un síndrome del trabajador quemado o desgastado, en el cual el organismo responde ante los factores estresantes experimentando fatiga, ineficiencia e incluso la negación de los hechos que le causan motivación (García, 2021). En la literatura se encuentra que este síndrome afecta más a aquellas profesiones que requieren de un contacto directo con otras personas y deben integrarse por una filosofía humanística durante el trabajo, debido a que necesitan mucha entrega e implicación. Los profesionales de la salud comúnmente se enfrentan diariamente a extensas jornadas laborales que, además, traen consigo enfermedades físicas y mentales (Lauracio & Lauracio, 2020).

Los síntomas sugestivos de la enfermedad incluyen: irritabilidad, agotamiento emocional, tedio, cinismo, actitud hostil e impaciente, problemas en el manejo de las emociones y su exteriorización, cuadros ansiosos, episodios depresivos y periodos de confusión, manifestando una tendencia a la pérdida de la estima propia, deterioro de la capacidad para tomar determinaciones, afectación en la ejecución de deberes y predisposición al consumo nocivo de cafeína, tabaco, alcohol y otras drogas. Por otra parte, se han descrito una serie de manifestaciones somáticas asociadas al síndrome de Burnout, que incluye: cefaleas, palpitaciones frecuentes, trastornos del sueño, anginas, cuadros diarreicos, cervicalgias y lumbalgias. (Santaella, 2022, p.94).

En el ámbito de la salud, los profesionales suelen tener síntomas psicosomáticos, cognitivos y problemas de comportamiento cuando tienen demasiadas responsabilidades, aumentando con ello el riesgo de cometer iatrogenias, mala praxis, una reducción en la calidad asistencial e incremento del gasto sanitario (Amor et al., 2020). El personal de salud es uno de los sectores más afectados, en el informe de la OMS en el año 2021 menciona que el 25 y 33% de quienes trabajan en el área de la salud padecían burnout, con la pandemia del COVID-19 se incrementó a un 51% de agotamiento severo. En Estados Unidos el 13% del personal médico han tenido pensamientos suicidas. En Latinoamérica se determinó que la prevalencia del burnout variaba entre 2.1 y 76%. Las mayores frecuencias correspondían al personal de salud de los servicios de cuidados intensivos, oncología, urgencias, cirugía, medicina interna y anestesiología, y a su vez se relacionaba a más horas de jornada laboral (Loya-Murguía y otros, 2018), México en el año 2021 era uno de los países con más fatiga por estrés pues al menos el 75% del personal presentaban esta condición, superando a china (73%) o Estados Unidos (59%) (Juárez, 2022).

Dentro de los aspectos críticos que propician al agotamiento del personal de salud se encuentran las altas demandas de trabajo, falta de control, desconexión entre los valores individuales y los de la organización o sistema, recompensas insuficientes, sobrecarga de laboral, injusticias y, por último, aislamiento de la comunidad (Urbiña et al., 2021). El burnout afecta a los profesionales que lo padecen, pero también influye sobre la calidad de los cuidados, los resultados de salud, los pacientes y la propia institución sanitaria (Gómez-Urquiza y otros, 2017).

La enfermería es una profesión en la que inciden especialmente estresores como el bajo rendimiento social, trabajo bajo presión de tiempo, falta de autoestima, incorporaciones de nuevas tecnologías, relaciones conflictivas entre el equipo de trabajo, contacto continuo con el sufrimiento y la muerte, sobrecarga laboral, turnos rotativos, alto índice de contratación temporal, etc. Todos estos estresores se han identificado como antecedentes del síndrome de Burnout (Rendón et al., 2020).

Además, la enfermería brinda una atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos, comunidades, enfermos o no, y en muy variadas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades al igual que la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal (OMS, 2019).

Estudios internacionales ponen en evidencia que un menor número de enfermeras(os) se asocia a mayor mortalidad y morbilidad de los pacientes y a una peor calidad en el cuidado profesional. Asimismo, se han mostrado evidencias de que el personal de enfermería aumenta la probabilidad de ausentarse de su jornada laboral debido a enfermedades donde las principales causas son el estrés y la falta de satisfacción en el trabajo (Rendón, y otros, 2020)

De esta manera, la jornada de trabajo se convierte en un elemento que favorece el desgaste y sufrimiento en los trabajadores; cuando el ambiente organizacional induce sufrimiento, el individuo desarrolla mecanismos de defensa para enfrentarlo y manejarlo sin que afecte la humanidad de la propia persona. Sin embargo, cuando se incrementan los problemas y el trabajador entra en agotamiento emocional, frustración y el trabajo no le permite realizarse, los ambientes de las organizaciones pueden volverse más estresantes, incluso amenazantes para los trabajadores (Rendón, y otros, 2020)

Por otro lado, diversos estudios indican que laborar en los turnos nocturno y especial o fijo, el personal de enfermería es más propenso a padecer el síndrome de Burnout; algo similar sucede con las áreas o servicios de administración/oncología/camillero/esterilización, terapia intensiva, urgencias, mientras que otras investigaciones reportan mayor presencia de Burnout en servicios de emergencia y cuidados intensivos (Rivas & Barraza, 2018). Colmenares et al. (2018) realizaron un estudio en 248 enfermeros en 15 hospitales de México, con un análisis de frecuencias, y en resultados encontraron una prevalencia del Síndrome de burnout en el 91 % de los enfermeros, de los cuales el 67 % tiene 2 dimensiones quemadas y 33 % una dimensión, siendo el 77 % mujeres y el 23 % hombres.

En otro estudio realizado en la ciudad de Poza Rica, Veracruz, México, se estudiaron a 80 enfermeras que brindan cuidados a pacientes en un hospital de segundo nivel de atención, aplicando cuestionarios en los servicios de pediatría, cirugía, ginecología, medicina interna, quirófano y urgencias, así mismo se encuesto a personal de los turnos matutino, vespertino y nocturno, en resultados se encontró presencia de Síndrome de Burnout en los niveles altos en la dimensión de Cansancio Emocional (CE) un 9% (n=7), en Despersonalización (DP) el 5% (n=4), en Baja Realización Profesional (BRP), un 15 % (n=12), predominando niveles bajos en las tres dimensiones (Meléndez et al., 2016).

El perfil de la persona más vulnerable a Burnout se caracteriza por elementos como: elevada auto exigencia, baja tolerancia al fracaso, necesidad de excelencia y perfección, necesidad de control y sentimiento de omnipotencia frente a la tarea. Entre otros factores Gil y Monte en el año 2007 enuncian la insatisfacción laboral, relaciones familiares empobrecidas, falta de tiempo, de ocio y supresión de la actividad física, junto con insatisfacción permanente y sobrecarga en la agenda laboral (Contreras-Palacios y otros, 2017).

Tanto la satisfacción personal como los niveles de Burnout pueden estar determinados por condiciones laborales como estresores en el sitio de trabajo, como pueden ser el control de los insumos, el equipamiento inadecuado o pobre, las condiciones de seguridad inadecuadas en el sitio de trabajo, el manejo del personal y las dificultades para adherirse al presupuesto del hospital. Sin embargo, no solo las condiciones laborales sino también otros factores personales pueden contribuir a desarrollar un síndrome de Burnout, de los cuales podemos mencionar el nivel educativo que se incrementa a mayor nivel de atención de salud al incrementarse la complejidad de los procedimientos realizados por el profesional (Sánchez-Jiménez y otros, 2018).

Las consecuencias del síndrome son nefastas para el individuo y la organización, ya que, debido a la disminución en la salud biopsicosocial, ocurren el absentismo, presentismo, insatisfacción laboral y la jubilación precoz, además de colocar en riesgo la seguridad de los pacientes (Vidotti y otros, 2019), es necesario realizar intervenciones para mejorar la calidad de la  asistencia  sanitaria  y  las  condiciones  de  trabajo  dentro  de  las  instituciones,  ya  que  la  salud  del  personal  de  enfermería  resulta indispensable  para  mantener  el equilibrio  en  el  ambiente laboral (Díaz-Ibáñez y otros, 2015), y la calidad de vida profesional es el grado de bienestar que percibe el profesional en relación con su trabajo y que se compone tanto de los aspectos positivos como de los negativos (Leonardo-Granados & Chocó-Cedillos, 2018).

METODOLOGÍA

La presente investigación es de corte transversal, la estrategia de tipo teórico metodológica es de tipo cuantitativa centrándose en la observación, medición y análisis del objeto de estudio. Su alcance es descriptivo-exploratorio debido a que se conocerá el nivel de presencia de la variable síndrome de burnout en profesionales de enfermería.

Es una investigación primaria, puesto que los datos serán recolectados, para los fines exclusivos de esta investigación. En cuanto a su temporalidad de administración y recolección de la información es de tipo transversal o sincrónica, ya que se focaliza en el análisis del estado de las variables en estudio en la actualidad y en cuanto al diseño de la prueba es de tipo no experimental, ya que no se manipularán las variables de estudio.

El universo de estudio estuvo constituido por 46 profesionales de enfermería que laboran en el servicio urgencias en el turno nocturno en el hospital de segundo nivel de atención en el estado de Veracruz, Ver., de los cuales se tomó una muestra no probabilística de tipo accidental de 15 profesionales de enfermería, los cuales accedieron a participar en la investigación y responder el instrumento de medición aplicado mediante la técnica de encuesta descriptiva de manera presencial, autorizado por las autoridades correspondientes de la institución.

Se utilizó el instrumento Maslach Burnout Inventory-Human Servies Survery (MBI-HSS) para profesionales de servicios humanos, elaborado por Schaufel, Leiter, Maslach y Jackson 1996, el cuál evalúa el síndrome de burnout. Está conformado por 22 ítems, evalúa tres dimensiones las cuales son agotamiento emocional (α .835), vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas de trabajo (α .407) y la despersonalización (α .733), con un nivel de confiabilidad del instrumento de un alfa de Cronbach global de 0.658, haciéndolo un instrumento adecuado para la investigación.

RESULTADOS 

Del total de la muestra se obtuvieron que 87% (n=13) son del sexo femenino, mientras que el 13% (n=2) son masculinos, asi como que la edad oscilo entre 23 a 26 años 60% (n=9), 29 a 34 años 20% (n=3), 35 a 40 años de edad 13% (n=2) y 41 a 46 años 7% (n=1). De los cuales el 66% (n=10) son casados, 27% (4) son casados y el 7% (n=1) vive en unión libre.

El gráfico No. 1 muestra el resultado de la dimensión agotamiento emocional de los cuales 13% (n=2) profesionales de enfermería presentaron un nivel medio de agotamiento emocional mientras que el 87% (n=13) obtuvieron un nivel bajo y del total de la muestra ninguno presento un nivel alto como se puede observar en la gráfica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la gráfica No. 2 se observa la dimensión realización personal donde 3 profesionales de la salud presentaron una percepción de nivel alto (20%), mientras que en el nivel medio y bajo presentan respectivamente un 40% (n=6) cada uno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En la Gráfica No. 3 se observa la dimensión despersonalización donde se encontró que el 7% (n=1) presenta un alto nivel de percepción de la despersonalización profesional, mientras que el 40% (n=6) presentaron un nivel medio y por último un 53% (n=8) presentan un nivel bajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Por último, se puede observar en el gráfico No. 4 la agrupación de las tres dimensiones que componen el instrumento (MBI-HSS), y cada una de estas se computan por separado y no se combinan para obtener el resultado final dado que cada dimensión tiene un nivel alto, medio y bajo. Observando la gráfica y realizando el cruce de información el 100% del personal profesional de enfermería no tiene presencia del Síndrome de Burnout.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


DISCUSIÓN

Los resultados que se obtuvieron con la aplicación del instrumento Maslach Burnout Inventory-Human Servies Survery (MBI-HSS) para profesionales de servicios humanos, al personal profesional de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención en el estado de Veracruz, Ver. contrastados con los resultados de la investigación de Vidotti (2019) donde se aplicó el mismo cuestionario a 502 profesionales del área de la salud en la región sur de Brasil, obtuvieron que 104 profesionales (20.7%) presentaron un agotamiento emocional alto y 205 (20.9%) presentaron datos indicativos de síndrome de burnout, lo cual difiere a pesar del tamaño de la población en comparación con la presente investigación donde la dimensión de agotamiento presento 0% de presencia y un 13% nivel medio y con el cruce de la información no se identificaron datos indicativos de síndrome de burnout.

La dimensión agotamiento emocional en la investigación realizado por Rendón (2020) titulado síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidados críticos y de hospitalización, tuvo una tendencia a nivel bajo en esta dimensión, mientras que en la investigación de Flores y Ruíz (2018) titulado síndrome de burnout encontraron, niveles altos en un 10% de la muestra seleccionada, una gran diferencia con Osorio et al (2021) titulado burnout y afrontamiento en profesionales de la salud, donde predomino un nivel bajo con el 79% de sus participantes, mientras que en la presente investigación se identificaron un 87% en el nivel alto y un 13% en el nivel medio de agotamiento emocional.

En la dimensión realización personal en la presente investigación se identificaron que un 40% de la muestra presentaron datos indicativos de nivel medio y bajo respectivamente, mientras que el 20% presento datos de nivel alto, mientras que en la investigación realizada por De Salas et al (2021) en la investigación titulada prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería en 2 hospitales mexicanos donde obtuvieron que un 61% presento datos indicativos de un nivel bajo en la dimensión realización personal, comparado con los resultados existe una correlación en la presencia en el nivel medio-bajo en ambos estudios.

Por ultimo en la dimensión despersonalización en la investigación realizada por Rendón et al. (2020) identificaron un 57.8% presentaron un nivel bajo, existiendo una correlación con el presente trabajo de investigación donde se obtuvo un 53%, no existe relación con el resultado de datos significativos de síndrome de burnout ya que en Rendón et al identificaron un 82.2% con datos indicativos de síndrome de burnout en un nivel medio, mientras que en la presente investigación al realizar el análisis de los resultados no se identificaron datos significativos de síndrome de burnout siendo este de 0%.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de valoración Maslach Burnout Inventory- Humann Services Survey, en el personal de enfermería de un hospital de Veracruz, Ver., de un segundo nivel de atención, el 87% del personal presentó un nivel medio de agotamiento emocional, 53% un nivel bajo en despersonalización y 40% un nivel bajo en realización personal, así como un 40% en el nivel medio.

Recordando que, al valorar la existencia o no del Síndrome de Burnout, se toman en cuenta los siguientes criterios: Bajo agotamiento emocional (AE), baja despersonalización (DP) y una alta realización personal (RP) en el trabajo, no existe Burnout o el riesgo es leve o bajo. Y para dar un resultado de la existencia del Síndrome se debe obtener un alto (AE), alta (DP), y baja (RP).

Con base en lo anterior, se concluye que no hay presencia de síndrome de burnout en los 15 profesionales de enfermería que rotan por el área de urgencias del turno nocturno de un hospital de Veracruz, ya que presentan un bajo agotamiento emocional y un alto nivel de realización personal, así como una media en despersonalización.

Dando respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de síndrome de Burnout que presentan los profesionales de enfermería que laboran en el área de urgencias turno nocturno en un hospital de Veracruz de un segundo nivel de atención?, se da respuesta que no hay presencia de Síndrome de Burnout en los 15 participantes. Sin embargo, en cuanto a las hipótesis, se comprobó que la correcta fue la hipótesis nula, esta planteaba que los profesionales de enfermería que laboran en el área de urgencias turno nocturno en un hospital de Veracruz de un segundo nivel de atención no presentan datos significativos de síndrome de burnout.

El objetivo general de la investigación, fue determinar el nivel de síndrome de Burnout que presentan los profesionales de enfermería que laboran en el área de urgencias turno nocturno en un hospital de Veracruz de un segundo nivel de atención, se cumplió al encontrar dichos niveles de manera general y por dimensiones del instrumento.

Sin embargo, el resultado en las dimensiones fue un bajo nivel de agotamiento emocional y una media en despersonalización en mujeres.  Un aspecto dentro de esta investigación es el importante papel de las mujeres en la integración de la muestra, el cual podría reflejar el predominio laboral del personal femenino. De acuerdo a la estadística inferencial y realizando el cruce de información de correlación de Pearson= .157, p= .576, con un nivel de significancia del 0.05% se comprueba que no existe correlación en tener hijos y la realización personal de los profesionales de enfermería.

La correlación entre el agotamiento emocional y la antigüedad laboral el estadístico Pearson= .241, p= .388, con significancia de .05%, demuestra que no existe una correlación, mientras que la correlación entre la dimensión despersonalización con la edad de los profesionales de enfermería Pearson= .161, p= .567, con significancia de .05%, demuestra que no existe una correlación entre ambas y que esta la despersonalización es debido a otras situaciones ajenas a la edad.

REFERENCIAS

Amor, E. M., Baños, J. E., & Sentí, M. (9 de marzo de 2020). Prevalencia del síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables demográficas, personales y académicas. Revista de la fundación educación médica, 23(1), 25-33. https://doi.org/dx.doi.org/10.33588/fem.231.1036

Colmenares de la Torre, J., Acosta Martínez, R., Cárdenas Ayón, E., Carvajal Vera, C. P., Guzmán Suárez , O. B., Hernández Díaz, M. R., Hernández Quezada, M. G., Lara Orozco, R., & Cordero Beltrán, I. (2018). Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de México. Revista cubana de salud y trabajo, 19(2), 14-18. Retrieved 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2018/cst182b.pdf

Contreras-Palacios, S. d., Ávalos-García, M. I., Priego Álvarez, H. R., Priego Álvarez, M. H., & Córdova Hernández, J. A. (agosto de 2017). Síndrome de Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal médico y de enfermería de un hospital de Villahermosa, Tabasco, México. Revisto horizonte Sanitario, 12(2), 45-57. Retrieved 2023, from https://ri.ujat.mx/jspui/bitstream/20.500.12107/2028/1/-238-177-A.pdf

Cotrina-Onofre, Y., & Panez-Mateo, L. (2019). Síndrome de Burnout en médicos de tres hospitales de Huánuco. Revista peruana de investigación en salud, 3(3), 127-132. Retrieved 2023, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174459

Díaz-Ibáñez, B., Vásquez-Méndez, O. A., Martínez-Aragón, R., Clara-Santos, Y., & Hernández-Arzola, L. I. (2015). El Síndrome de Burnout en Enfermería: Una Barrera para el Cuidado de Calidad. Revista Salud y administración, 2(5), 51-54. Retrieved 2023, from https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/67/64

García Rodríguez, R., ánchez Parrales, L., Dueñas Segovia, F., & Meza Macías, A. (1 de junio de 2021). El síndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental de los docentes. Revista sinapsis, 1(19), 1-13. https://doi.org/doi.org/10.37117/s.v19i1.392

Gómez-Urquiza, J. L., Monsalve-Reyes, C. S., San Luis-Costas, C., Fernández-Castillo , R., Aguayo-Estremera, R., & Cañadas-de la Fuente , G. A. (febrero de 2017). Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Atención médica, 49(2), 77-85. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.004

Juárez, B. (5 de enero de 2022). El burnout es oficialmente una enfermedad de trabajo reconocida por la OMS. Retrieved 2023, from El economista: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-burnout-es-oficialmente-una-enfermedad-de-trabajo-reconocida-por-la-OMS-20220104-0056.html

Lauracio, C., & Lauracio, T. (6 de octubre de 2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el personal de salud. Revista innova educación, 2(4), 543-554. https://doi.org/doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.003

Leonardo-Granados, M., & Chocó-Cedillos, A. (13 de julio de 2018). Professional Quality of Life and Burnout Syndrome in nurses of the Department of Internal Medicine of Roosevelt Hospital. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 28(1), 10-18. Retrieved 2023, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6661873

Loya-Murguía, K. M., Valdez-Ramírez, J., Bacardí-Gascón, M., & Jiménez-Cruz, A. (2018). Burnout síndrome among health personnel in Latinamerica: systematic review. Journal of negative and no positive results, 3(1), 40-48. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2060

Meléndez Chavez, S., Huerta González, S., Hernández Velázquez, E., Lavoignet Acosta , B. J., & Santes Bastián , M. d. (27 de enero de 2016). Síndrome de burnout y salud mental en enfermeras de un hospital. Nure investigación, 13(82), 1-6. Retrieved 2023, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6277912

OMC. (junio de 2023). La OMS reconoce como enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado”. Retrieved 2023, from Organización médica colegial de España: https://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado

OMS. (28 de mayo de 2019). Burn-out an "occupational phenomenon": International Classification of Diseases. Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases

OMS. (28 de septiembre de 2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. Retrieved 2023, from Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work

Rendón Montoya, M. S., Peralta Peña, S. L., Hernández Villa, E. A., Hernández, R. I., Vargas, M. R., & Favela Ocaño, M. A. (julio de 2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Revista enfermería global, 19(59), 479-492. https://doi.org/dx.doi.org/10.6018/eglobal.398221

Rivas, E., & Barraza-Macías, A. (junio de 2018). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y su relación con cuatro variables laborales. Revista enfermería universitaria, 15(2). https://doi.org/doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65171

Santaella Palma, L. E. (10 de septiembre de 2022). Incidencia del síndrome de Burnout y su relación con sobrepeso, sedentarismo y presión arterial elevada. Revista científica uisrael, 91-110. https://doi.org/doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.601.

Sánchez-Jiménez, B., Flores-Ramos, M., Sámano, R., Rodríguez-Ventura, A. L., & Chinchilla Ochoa, D. (28 de septiembre de 2018). Factores relacionados a la presencia del síndrome de burnout en una muestra de enfermeras del sector salud , ciudad de México. Revista de salud pública y nutrición, 17(3), 1-9. Retrieved 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2018/spn183a.pdf

Tabares-Díaz, Y. A., Martínez-Daza, V. A., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (18 de agosto de 2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática. Revista universidad y salud, 22(3), 265-279. https://doi.org/doi.org/10.22267/rus.202203.199

Urbiña-Villarraga, J. A., Velandia-Puert, S. M., Gomez-Lora, M. C., Cañón-Ramirez, D. S., argas-Montoya,, T. M., & Harnache-Bustamante, D. H. (julio de 2021). Síndrome de Burnout y la psiconeuroendocrinoinmunología: consecuencias en el personal de salud durante la pandemia por Coronavirus. Revista de la facultad de ciencias de la salud, 24(1). https://doi.org/doi.org/10.29375/01237047.3997

Vidotti, V., Trevisan Martins, J., Quina Galdino, M. J., Perfeito Ribeiro, R., & Cruz Robazzi, L. d. (21 de octubre de 2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Revista enfermería global, 18(55). https://doi.org/dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961

 



[1] Autor Principal