Manejo forestal sostenible del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en la amazonia ecuatoriana

 

MSc. German Washington Congo Espinosa[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6437-8406

Colegio de Ingenieros Forestales de Imbabura

Ibarra - Ecuador

 

MSc. Xavier Germ�n Valencia Valenzuela

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3209-9581

Colegio de Ingenieros Forestales de Imbabura

Ibarra � Ecuador

 

MSc. Hugo Orlando Paredes Rodr�guez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5880-1607

Universidad T�cnica del Norte

Ibarra � Ecuador

 

MSc. Jos� Gabriel Carvajal Benavides

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9920-4991

Universidad T�cnica del Norte

Ibarra � Ecuador

 

MSc. Edison Santiago Y�pez Duque

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9608-5322

Ministerio de Ambiente, Agua y Transici�n Ecol�gica

Ibarra � Ecuador

 

MSc. Segundo Vicente Revelo Ruiz

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-9414-8362

Colegio de Ingenieros Forestales de Imbabura

Ibarra � Ecuador

 

RESUMEN

Los recursos forestales no maderables provenientes de palmas como el Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) son utilizados para construcci�n de viviendas y puntales en la agricultura. La investigaci�n presenta un enfoque cuantitativo, con un paradigma positivista, adem�s se emple� un dise�o experimental y m�todo hipot�tico deductivo. El aprovechamiento forestal de esta especie en la amazon�a ecuatoriana actualmente es insostenible, por lo que es necesario que la Autoridad Ambiental Nacional, regule el aprovechamiento de este producto forestal; ya que en la legislaci�n forestal hasta la presente fecha no existe reglamentaci�n espec�fica para el manejo sostenible de las palmas. La presente investigaci�n determin� los par�metros t�cnicos para que el aprovechamiento forestal de Pambil sea sostenible. El estudio se realiz� en la comunidad de Porotayu, parroquia Jatun Sumaku, cant�n Archidona, provincia de Napo; donde se registr� el DAP y altura comercial de todos los individuos mayores a 15 cm de DAP, adem�s se evidenci� que existe alta abundancia de Pambil, superando 100 individuos por hect�rea, donde se extraen entre 8 y 10 latillas por segmento de fuste de las palmas superiores a 20 cm de DAP. Para un aprovechamiento sostenible de esta especie se recomienda extraer individuos con DAP superiores a 20 cm, con intensidades del 30% en abundancias superiores a 100 individuos/ha; del 20% en abundancias entre 50 y 99 individuos/ha y del 10% en abundancias menores a 50 individuos por hect�rea. El factor volum�trico para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav. fue de 0.94; con un desperdicio del 50%, evidenci�ndose que en el primer segmento del fuste el desperdicio es menor y va en aumento en relaci�n con altura del fuste ya que se va reduciendo el grosor de la corteza aprovechable del Pambil.

 

Palabras clave: Pambil, DAP, �rea basal, Latillas, Abundancia, Intensidad de aprovechamiento.


 

Sustainable forest management of the Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) in the Ecuadorian Amazon

 

ABSTRACT

The non-timber forest resources from palms such as the Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) are used for the construction of houses and props in agriculture. The research presents a quantitative approach, with a positivist paradigm, in addition an experimental design and hypothetical deductive method were used. Forest use of this species in the Ecuadorian Amazon is currently unsustainable, so it is necessary for the National Environmental Authority to regulate the use of this forest product; since in the forest legislation up to the present date there is no specific regulation for the sustainable management of palms. The present investigation determined the technical parameters so that the forest use of Pambil is sustainable. The study was carried out in the community of Porotayu, Jatun Sumaku parish, Archidona canton, Napo province; where the DAP and commercial height of all the individuals greater than 15 cm DAP were recorded, it was also evidenced that there is a high abundance of Pambil, exceeding 100 individuals per hectare, where between 8 and 10 latillas are extracted per segment of the stem of the palms greater than 20 cm DAP. For a sustainable use of this species, it is recommended to extract individuals with DAP greater than 20 cm, with intensities of 30% in abundances greater than 100 individuals/ha; 20% in abundances between 50 and 99 individuals/ha and 10% in abundances less than 50 individuals/ha. The volumetric factor for Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav. it was 0.94; with a waste of 50%, evidencing that in the first segment of the stem the waste is less and increases in relation to the height of the stem since the thickness of the usable bark of the Pambil is reduced.

 

Keywords: Pambil, DAP, Basal area, Latillas, Abundance, Harvesting intensity.
 
 
 
 

Art�culo recibido 05 Mayo 2023

Aceptado para publicaci�n: 05 Junio 2023


 

INTRODUCCI�N

La humanidad ha usado los recursos forestales maderables y no maderables, para la construcci�n de casas, utensilios y generaci�n de energ�a para cocer los alimentos (Valencia Renato et al, 2013). El aprovechamiento del recurso forestal no maderable en la Amazon�a se ha vuelto insostenible e ilegal; por lo que es deber de los estados y gobiernos regular su aprovechamiento. (FAO, 2011). En Ecuador hasta la presente fecha no existe normativas para realizar el aprovechamiento forestal sostenible del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.), por lo que es importante realizar estudios que aporten informacion necesaria para la generacion de normativas de parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Trancision Ecolog�ca. Los recursos forestales, maderables y no maderables, entre ellos el Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.), son importantes para que la poblaci�n tome conciencia y voluntad propia para efectuar un manejo forestal sostenible, esto generar�a un impacto positivo al Potencial forestal de los territorios (Paredes, Valencia, Carvajal, Yepez & Jaramillo, 2022).

El Ecuador registra 136 especies de palmas nativas de las cuales al menos 105 brindan alg�n tipo de beneficio para los habitantes (Valencia Renato et al, 2013). El Pambil se usa para la fabricaci�n de muebles, pisos, parquet y artesan�as (WWF, 2013). Navarro Jaime, Galeano Gloria, & Bernal Rodrigo (2014) y Baslev Henryk (2015) exponen que la extraccion de (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) se debe realizar a partir de los 20 cm de DAP, y 20 metros de altura comercial; en la cual generalmente ya se puede extraer tallos maduros. De acuerdo con el estudio realizado por la PUCE para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav., el incremento anual en di�metro fue de 2.7 � 2.2 mm para los individuos hasta 20 cm de DAP, e incrementos m�ximos de 6.3 � 6.4 mm D.E. en palmas entre 10 y 15 cm DAP. �(Ninazunta, 2013).

El C�digo Org�nico del Ambiente del Ecuador expresa en el Art. 116. Productos forestales no maderables. �La Autoridad Ambiental Nacional establecer� lineamientos sobre la conservaci�n y el manejo sostenible de los productos forestales no maderables en base al conocimiento cient�fico, conocimiento tradicional y seg�n la diversidad, endemismo, vulnerabilidad y sensibilidad de las especies� (Asamblea Nacional del Ecuador, 2017). As� mismo el Reglamento al Codigo Org�nico del Ambiente se�ala en el Art. 324. Licencia de aprovechamiento. �El volumen de productos forestales maderables y no maderables cuyo aprovechamiento se autorice mediante licencia, no podr� ser mayor al volumen estimado en los planes de manejo.� (Asamblea Nacional del Ecuador, 2019). El Texto Unificado de Legislaci�n Secundaria de Medio Ambiente expresa en el Art. 100.- �Cuando los productos forestales diferentes de la madera se encuentren en tierras de dominio privado, su aprovechamiento requerir� de licencia especial otorgada por el Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de �ste� (Gobierno del ecuador, 2002).

El Ecuador, seg�n lo expresado por A�azco, Morales, Palacios y Vega (2010), citado por Valencia, Paredes, Rosero, Pozo y Y�pez (2022) ha dado pasos significativos en la contribuci�n de una nueva� ordenaci�n forestal sostenible de sus bosques, as�, en el marco legal vigente en Ecuador existen avances importantes en estos temas, pero deben ser mejorados para cumplir con los indicadores de una exitosa ordenaci�n forestal sostenible, por lo que el m�s importante est� relacionado al Sistema Nacional de Estad�stica Forestal, que permita visualizar la situaci�n forestal maderable y no maderable del pa�s.

METODOLOG�A

Tipo de investigaci�n y dise�o

La investigaci�n presenta un Enfoque Cuantitativo, ya que se utiliz� la recolecci�n de datos para calcular el volumen, el �rea basal y abundancia del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.)� adem�s, se comprob� las hip�tesis sobre el factor volum�trico del fuste y segmentos de del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.), se emple� el dise�o experimental para validar las hip�tesis mediante un an�lisis estad�stico del factor volum�trico del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.).

M�todo y Paradigma

El M�todo que se utiliz� en el presente estudio fue el M�todo Hipot�tico Deductivo, ya que el procedimiento de la investigaci�n fue la obtenci�n del factor volum�trico de forma y el factor de desperdicio del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.). El estudio muestra un paradigma positivista, puesto que se realiz� un an�lisis estad�stico para obtener el factor volum�trico del fuste del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) y el factor de desperdicio para la obtenci�n del producto forestal (latillas)


 

Ubicaci�n del sitio de estudio:

Se seleccion� un predio en la comunidad de Porotayu, parroquia Jatun Sumaku, cant�n Archidona, provincia de Napo de la rep�blica del Ecuador. En la zona de Bosque siempre verde pie montano del norte de la cordillera de los Andes (Ministerio del Ambiente, 2013).

Figura 01: Ubicaci�n del �rea de estudio.

Levantamiento de informaci�n de campo

Previo a realizar el aprovechamiento forestal sostenible del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) se registr� mediante un censo total de todos los individuos con DAP superior a 15 cm. Tomando como referencia el manejo de la palma barrigona en Colombia donde consideran: �adulto 1 (tallo de 13.10 a 15.00 m, con evidencia de estructuras reproductivas), adulto 2 (tallo de 15.0 a 20.00 m), adulto 3 (tallo > 20.00 m)� (Navarro Jaime, Galeano Gloria, & Bernal Rodrigo, 2014)

Para medir el DAP (cm) se utiliz� una cinta diam�trica, tambi�n se estim� la altura comercial (m), terminado el trabajo de campo se procedi� a digitalizar la informaci�n y se calcul� el �rea basal (m2), volumen comercial (m3), abundancia, factor volum�trico y factor de desperdicio.

Para calcular el �rea basal de cada fuste de Pambil se utiliz� la siguiente formula:

AB= DAP2 x π /40000

D�nde:DAP = (Di�metro a la altura del pecho).���� = 3.1416

Fuente: Ministerio del Ambiente (2015)

Para la obtenci�n de las latillas, se aplic� lo propuesto por Navarro Jaime, Galeano Gloria y Bernal Rodrigo (2014), as� se agrup� a los individuos con di�metros superiores a 20 cm y altura comercial de 20 metros, ya que se pueden considerar hechos o maduros, con un grosor de corteza interna circular de al menos 6 cm de espesor.

Fotograf�a 01: Toma de datos en campo.

An�lisis del latillado del pambil

En campo se contabiliz� las latillas extra�das de un fuste tipo, adem�s de tomar datos de un fuste similar con el fin de establecer al final del estudio la similitud entre los c�lculos del volumen s�lido directo y por las f�rmulas volum�tricas para fustes en pie, con los factores a determinarse. (volum�trico de forma y desperdicio y/o volumen de corteza aprovechable).

Determinaci�n del factor volum�trico de forma para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.

a) Apeo y troceado de fustes

En el lugar de estudio, mediante el apeo y troceado con motosierra se tumb� siete individuos de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav., seccionando en trozas de 4 y 3 metros de longitud.

b) Medici�n de di�metros.

Se procedi� a medir los di�metros mayores y di�metros menores de cada segmento troceado, tanto con corteza y sin corteza; tambi�n, el largo de cada troza o segmento del fuste:

Tabla 01: Hoja de campo

 

SEGMENTO 01

�.

Segmento 05

 

DIAMETRO MAYOR

DIAMETRO MENOR

Largo segmento (m)

DIAMETRO MAYOR

DIAMETRO MENOR

Largo segmento (m)

DIAMETRO MAYOR

DIAMETRO MENOR

Largo segmento (m)

ARBOL

D.M.E

D.M.I

D.Mn.E

D.Mn.I

D.M.E

D.M.I

D.Mn.E

D.Mn.I

D.M.E

D.M.I

D.Mn.E

D.Mn.I

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*D.M.E: Di�metro mayor con corteza(cm).

*D.M.I: Di�metro mayor sin� corteza (cm).

*D.Mn.E. Di�metro mayor con corteza (cm).

*D.Mn.I: Di�metro menor sin corteza (cm).

c) C�lculo del factor volum�trico de forma.

Factor volum�trico de forma (f) o conocido: coeficiente m�rfico, factor de forma, factor m�rfico, entre otros, citado por Jaramillo Jimmy (2021).

Donde:

f = Factor volum�trico de forma

Va = Volumen del �rbol (Pambil)

Vc = Volumen del cilindro

Seg�n lo expuesto por Cancino Jorge (2012) �Las f�rmulas de volumen se utilizan normalmente para la cubicaci�n de secciones de �rboles. Para ello se realizan mediciones de di�metro lo largo del fuste. La cubicaci�n se realiza secci�n tras secci�n, quedando cada secci�n definida entre dos mediciones sucesivas en el caso de utilizar la f�rmula de Smalian� � Formula de Smalian

V = L* (A1 + A2) / 2

Donde:

V = Volumen de la troza.

L = Largo de la troza.

A1 = �rea en un extremo.

A2 = �rea en el otro extremo.

Para la extracci�n del factor volum�trico de forma, se realiz� un an�lisis por cada segmento de cada fuste, y por fuste.

d) An�lisis estad�stico

Las cuales se someter�n al an�lisis estad�stico de similitud y/o diferencias entre los factores volum�tricos de forma por segmento y por fustes. A trav�s del An�lisis de Variancia con el 95% de confiabilidad estad�stica.

Estableciendo 7 tratamientos (fustes de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) y 5 repeticiones (segmentos de cada fuste).

Tabla 02: Dise�o de tratamientos y repeticiones por segmento

Tratamientos

Segmento

A

B

C

D

E

1

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

7

 

 

 

 

 

Suma

 

 

 

 

 

Ho

El factor volum�trico de forma es similar entre los segmentos de los diferentes fustes

HA

El factor volum�trico de forma es diferente entre los segmentos de los diferentes fustes

Tabla 03: Dise�o del an�lisis de varianza

Fuente

gl

Suma de cuadrados

Cuadrado medio

F (calculada)

F (critica 0,95)

Tratamientos

n-1

 

 

 

 

Error

K-n

 

 

 

 

Total

(k*n)-1

 

 

 

 

Determinaci�n del factor de desperdicio del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.)

Partiendo desde el conocimiento emp�rico que el grosor extra�ble de la corteza de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav., para la extracci�n de su corteza en latillas, el grosor va disminuyendo conforme aumenta la altura, se proceder� a calcular el desperdicio por cada fuste y por cada segmento de troza, partiendo de los datos de vol�menes total con corteza y volumen sin corteza.

Seg�n BURNEO (1975), citado por Mej�a Magaly (2013) menciona que: �La determinaci�n del volumen de corteza es importante, cuando esta tiene alg�n valor comercial, o tambi�n cuando se necesita saber el volumen neto del tronco sin corteza�.

El volumen del tronco sin corteza y el volumen con corteza se calcul� con las f�rmulas de Smalian, citadas por Mejia Magaly (2013).�

Donde:

Vc = volumen de corteza

Vf = volumen del tronco con corteza

Vfc = volumen del tronco sin corteza.

Donde:

Fd = Factor de desperdicio

Vcc = Volumen con corteza (m�).

Vsc = Volumen sin corteza (m�).

Aunque algunos autores calculan el porcentaje de desperdicio expresado en porcentaje:

�Por diferencia entre el volumen obtenido con corteza y el volumen sin corteza, obtendremos el volumen de corteza del tronco� (Lopez Celedonio, 1991):

RESULTADOS

Sitio de estudio

El �rea de estudio se encuentra ubicada de acuerdo con el mapa de ecosistemas del Ecuador continental en el �Bosque siempre verde pie montano del norte de la cordillera de los Andes�. �Piso bioclim�tico: Piemontano (400 - 1200 msnm), (Ministerio del Ambiente, 2013).

An�lisis de informaci�n de campo

En el �rea evaluada de 20 hect�reas de formaciones vegetales naturales se contabiliz� 2 269 individuos de Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) superior a 15 cm de DAP; con los siguientes resultados:

Tabla 04: Distribuci�n diam�trica de individuos de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav. (>15cm de DAP)

Clase

Diam�trica

Cantidad

Porcentaje

(%)

DAP > 15 cm

Densidad

(Individuos/ha)

Intensidad de Aprovechamiento

Individuos a aprovechar

15.00 � 20

608

26.80

 

2269

 

113

 

30%

 

681

20.01 - 25

1407

62.01

25.01 - 30

249

10.97

30.01 - 35

5

0.22

Total

2269

100.00

 

 

 

 

Del censo forestal realizado se denota que el 26.80% del Pambil se encuentra entre la clase diam�trica de entre 15 � 20 cm; el 62.01% del Pambil se encuentra entre la clase diam�trica de 20.01 � 25 cm; el 10.97% en el rango de 25.01 a 30 cm y 0.22% entre 30.01 � 35 cm; con un total de 2 269 individuos en el �rea de estudio y una densidad de 113 individuos por hect�rea; por lo que la intensidad de aprovechamiento forestal permitir�a hasta el 30% del total de los individuos, en este caso represent� 681 individuos que pueden ser aprovechados de manera proporcional en las clases diam�tricas mayores a 20 cm, de esta manera se garantiza la sostenibilidad de la especie, y los individuos comprendidos en la clase diam�trica (15 a 20 cm) ser�n el sustento para para un futuro aprovechamiento.

Tabla 05: Distribuci�n diam�trica de individuos de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav. (>20cm de DAP)

Clase

Diam�trica

Cantidad

Porcentaje

(%)

DAP > 20 cm

Densidad

(Individuos/ha)

Intensidad de Aprovechamiento

Individuos a aprovechar

20.01 - 25

1407

80.71

 

1661

 

83

 

20%

 

332

25.01 - 30

249

14.99

30.01 - 35

5

0.30

Total

1661

100.00

 

 

 

 

Si fuese el caso, solo con los individuos mayores a 20 cm de DAP, se tendr�a un total de 1 661 individuos, con una densidad de 83 individuos por hect�rea; por lo que al presentar una densidad� de entre 50 y 100 individuos, solo podr�an ser aprovechados 332 individuos (el 20% de intensidad de aprovechamiento), esto representa una forma para el manejo forestal sostenible de la especie solo con di�metros superiores a 20 cm, ya que estos se encuentran generalmente maduros.�

Tabla 06: N�mero de a�os para alcanzar el DAP requerido para el aprovechamiento (20 cm).

DAP Inicial (cm)

Tiempo

�(A�os)

DAP Requerido

�(cm)

15

8

20

16

6

20

17

5

20

18

3

20

19

2

20

IMA

6,3

mm / a�o (Ninazunta. M, 2013)

 

Figura 02: Distribuci�n diam�trica de Iriartea deltoidea.

De un total de 2 269 individuos censados se obtuvo un volumen total de 1 014.80 m�; con un �rea basal de 84.34 m� en una superficie total de 20 hect�reas.

Tabla 07: Estimadores forestales de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.

Superficie

20 has

1 has

Nro. de Individuos

2269

113

�rea Basal (m�)

84,34

4,23

Volumen Comercial (m�)

1014,8

50,74

Nota: *N�mero de individuos mayores a 15 cm.

Para el apeo y troceado del Pambil se utiliz� motosierra; y para el latillado se lo realiz� con hacha manual, en el cual el operario en campo va seccionando de manera longitudinal el est�pite de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav., hasta obtener latillas entre 8 � 9 cm.

 

Fotograf�a 02: Aprovechamiento forestal de Iriartea deltoidea en latillas.

Fotograf�a 03: Obtenci�n de latillas de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav., con el uso de hacha

Para efectuar un aprovechamiento forestal sostenible, se calcul� el �rea basal total de todos los individuos registrados en el predio, tomando en cuenta la intensidad de intervenci�n que no debe ser superior al 30% del �rea basal total en densidades mayores a 100 individuos por hect�rea, para ello se infiri� desde los individuos de mayor di�metro en el rango de clases diam�tricas hasta completar la intensidad de �rea basal requerida; siendo a esta referencia el volumen acumulado a ser aprovechado. De este arreglo, la clase diam�trica entre 15 y 20 cm no se aprovecha, ya que estos individuos obligatoriamente deben permanecer en pie para un futuro aprovechamiento, por lo que solo se extrae la numeraci�n de los individuos con un DAP mayor a 20 cm, y estos individuos deben ser aprovechados para garantizar la sostenibilidad de la especie en el tiempo. As� tambi�n, es importante destacar que del conocimiento y saberes emp�ricos de los comuneros que realizan constantemente la extracci�n del Pambil, se�alan que en algunos casos los individuos de di�metros mayores no garantizan necesariamente una madures del producto forestal, encontr�ndose seg�n ellos, en ciertas ocasiones individuos de Pambil de clases diam�tricas inferiores con una mayor aptitud para el aprovechamiento forestal.Del an�lisis por unidad de superficie se recomienda aprovechar el 30%, con el fin de garantizar la sostenibilidad forestal de la especie y del producto forestal en el �rea y en el predio. Aunque otros autores como Baslev Henryk (2015), se�ala que debe hacerse con intensidades menores al 20% en tallos mayores a 15 cm de DAP. �As� se garantiza un ingreso econ�mico para que la poblaci�n satisfaga sus necesidades.

Fotograf�a 04: Aprovechamiento forestal no sostenible de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.

El aprovechamiento forestal no sostenible es una pr�ctica com�n realizada por madereros y/o comuneros, ya que culturalmente realizan la corta de todos los individuos que se encuentran en una determinada superficie, esto conlleva a la disminuci�n de las poblaciones de Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) y esto generalmente origina inestabilidad en los ecosistemas.

Para mejorar el aprovechamiento sostenible del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.), es recomendable diferentes intensidades de aprovechamiento en funci�n de la densidad de la especie en un sitio determinado.


 

Tabla 08: Intensidad de aprovechamiento recomendada para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav., en individuos con DAP� > 20cm.

Abundancia

�(Individuos/hect�rea)

Intensidad de aprovechamiento

�(%)

> 100

30

50 a 100

20

< 50

10

En la zona de estudio existe alta abundancia de Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) con DAP superior a 15 cm, el cual present� 113 individuos por hect�rea, valor superior a lo obtenido en un estudio realizado por la PUCE en el Parque Nacional Yasun�, donde evidenciaron que Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav. tuvo densidades mayores a 70 individuos por hect�rea (Ninazunta Mayra, 2013).

Tabla 09: Estimadores forestales del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en el �rea de estudio

100% (Total)

30% (Autorizado)

�rea Basal total

84,34

25,37

�rea Basal / ha

4,23

1,27

Volumen comercial total

1014,8

305,32

Volumen comercial / ha

50,74

15,26

Nro. Individuos total

2269

681

Nro. Individuos / ha

113

34

An�lisis del latillado del Pambil

Del an�lisis de campo en las palmas superiores a 20 cm de DAP, y una altura promedio de 20 metros se extrajo alrededor de entre 8 y 9 latillas por fuste de 4 metros de largo por 8 cm de ancho y 3 cm de espesor promedio, lo cual concuerda con lo propuesto por el documento borrador de los lineamientos t�cnicos del aprovechamiento sostenible de productos forestales no maderables Ministerio del Ambiente (2018).�

 

Fotograf�a 05: Latillas de Pambil in situ.

El n�mero de latillas va disminuyendo por cada segmento de troza en relaci�n con su disposici�n en altura. Datos similares de palma aprovechable en Colombia, se�alan que obtienen entre 17 � 24 tiras de 3 metros de longitud por 10 cm de ancho y 3 cm de espesor por cada fuste de Pambil (Fundaci�n Cultural Putumayo, 2015); y en Colombia de cada troza se pueden obtener 6-7 tiras de 10-12 cm de ancho y 3-5 cm de grosor (Navarro Jaime, Galeano Gloria, & Bernal Rodrigo, 2014).

Tabla 10: N�mero estimado de latillas de Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) por segmentos de troza.

Segmento

Longitud

(m)

DAP

(cm)

Circunferencia

(cm)

Numero de latillas

(8cm x 3cm)

Primera troza

4

20,00

62,83

8

Segunda Troza

4

18,80

59,06

7

tercera troza

3

17,67

55,52

7

Cuarta troza

3

16,61

52,19

7

Quinta troza (opcional)

3

15,61

49,06

6

TOTAL

35

Nota: Factor de reducci�n: 0.94

Siendo primordial aprovechar las de mayor di�metro con el fin de garantizar la madurez y mayor altura aprovechable. Al menos que tengan 6 cm de espesor en su corteza.

Determinaci�n del factor volum�trico de forma para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.Con una muestra de 7 individuos, se obtuvo los siguientes resultados, teniendo como receta general la Formula de Smalian:

Donde:

V = Volumen del segmento (troza)

Dm = Di�metro menor

DM = Di�metro mayor

0.7854 = Π/4

L = Longitud de troza

Fotograf�a 06: Corteza del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en la secci�n de apeo.


 

Tabla 11: Factor volum�trico de forma para el Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.)

Est�pite

segmento 1

segmento 2

segmento 3

segmento 4

segmento 5

Promedio por fuste

1

0,853

1,000

0,936

1,313

0,751

0,971

2

0,883

1,012

0,943

0,939

0,893

0,934

3

0,970

1,000

0,995

0,777

0,947

0,938

4

0,855

1,078

0,988

1,035

0,904

0,972

5

0,896

1,011

1,000

0,811

1,000

0,944

6

0,799

0,943

1,000

0,939

0,781

0,892

7

0,951

0,949

1,117

0,820

0,781

0,924

Promedio secci�n

0,887

0,999

0,997

0,948

0,865

0,939

 

An�lisis estad�stico segmentos.

Hip�tesis nula: El factor volum�trico de forma es similar entre los segmentos de los diferentes fustes.

Hip�tesis alternativa: El factor volum�trico de forma es diferente entre los segmentos de los diferentes fustes.

Tabla 12: An�lisis estad�stico factor volum�trico de entre segmentos de los est�pites de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.)

Tratamiento

Segmento

Estad�stica

A

B

C

D

E

Suma T

SCTr

1

0,85

1,00

0,94

1,31

0,75

4,85

4,71

2

0,88

1,01

0,94

0,94

0,89

4,67

4,36

3

0,97

1,00

0,99

0,78

0,95

4,69

4,40

4

0,85

1,08

0,99

1,04

0,90

4,86

4,72

5

0,90

1,01

1,00

0,81

1,00

4,72

4,45

6

0,80

0,94

1,00

0,94

0,78

4,46

3,98

7

0,95

0,95

1,12

0,82

0,78

4,62

4,27

Suma 

32,87

30,90

 

Tabla 13: An�lisis de varianza factor volum�trico de entre segmentos del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.)

ADEVA

Fuente

gl

Suma de cuadrados

Cuadrado medio

F (calculada)

F (critica 0,95)

Tratamientos

6

0,42

0,070

4,93*

2,45

Error

28

0,40

0,014

 

 

Total

34

0,42

 

 

 

 

Del an�lisis de varianza se desprende que el factor volum�trico de forma es diferente entre los segmentos de los diferentes fustes; es decir, rechazamos la hip�tesis nula y aceptamos la hip�tesis alternativa.

An�lisis estad�stico de fustes

Hip�tesis nula: El factor volum�trico de forma es similar entre los diferentes fustes.

Hip�tesis alternativa: El factor volum�trico de forma es diferente entre los diferentes fustes.

 

Tabla 14A: An�lisis estad�stico del factor volum�trico de entre segmentos del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.)

Tratamiento

Segmento

A

B

C

D

E

1

0,85

1,00

0,94

1,31

0,75

2

0,88

1,01

0,94

0,94

0,89

3

0,97

1,00

0,99

0,78

0,95

4

0,85

1,08

0,99

1,04

0,90

5

0,90

1,01

1,00

0,81

1,00

6

0,80

0,94

1,00

0,94

0,78

7

0,95

0,95

1,12

0,82

0,78

Suma

6,21

6,99

6,98

6,64

6,06

Media

0,89

1,00

1,00

0,95

0,87

Suma Total

32,87

n

7

7

7

7

7

N

35

SC Tratamiento

0,11

SC Total

0,42

SC error

0,31

Tabla 14B: An�lisis de varianza

Fuente de variaci�n

Suma cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio

F (calculado)

F (critico)

Entre las muestras

0,11

6

0,018

1,58

2,45

Dentro de las muestras

0,31

28

0,011

 

 

Al realizar el An�lisis de varianza comparando el factor volum�trico de forma entre los diferentes individuos de Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) se obtiene un valor �no significativo�, es decir no existe diferencia entre los diferentes fustes evaluados.El uso del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) es solamente de la corteza externa, existiendo un desperdicio de la medula, que por su baja densidad no es utilizada para latillas, por lo que se determin� el factor de desperdicio. Para establecer el factor de desperdicio se calcul� el volumen total de la troza comercial, volumen con corteza y volumen sin corteza. En funci�n del di�metro externo y el di�metro interno, medidos en ambos extremos de cada secci�n de la troza.

Fotograf�a 07: Medici�n del di�metro sin corteza

C�lculo del Factor de desperdicio:Tabla 15A: Factor de desperdicio para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.

�RBOL

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

Segmento 4

Segmento 5

Promedio

1

0,294

0,414

0,449

0,530

0,584

0,454

2

0,238

0,370

0,428

0,468

1,147

0,530

3

0,241

0,395

0,553

0,520

0,418

0,425

4

0,271

0,435

0,552

0,585

0,639

0,496

5

0,272

0,557

0,660

0,625

0,788

0,580

6

0,483

0,524

0,468

0,465

0,489

0,486

7

0,395

0,517

0,644

0,575

0,640

0,554

FC desperdicio

0,313

0,459

0,536

0,538

0,672

0,504

Al analizar el porcentaje de desperdicio se evidenci� que es menor en el primer segmento y va aumentando en funci�n de la altura del fuste, donde se va reduciendo el espesor de la corteza aprovechable de Iriartea deltoidea. Quedando como factor promedio de desperdicio por fuste del 50%.


 

Tabla 15B: Factor de desperdicio para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.

�RBOL

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

Segmento 4

Segmento 5

Promedio/fuste

% desperdicio

31,30

45,90

53,60

53,80

67,20

50,40

FC desperdicio

0,313

0,459

0,536

0,538

0,672

0,5040

largo segmento (metros)

4

4

3

3

3

 

 

 

 

Fotograf�a 08: Medici�n del di�metro con corteza Segmento 1

Fotograf�a 09: Medici�n del di�metro sin corteza Segmento 2

Fotograf�a 10: Medici�n del di�metro con corteza Segmento 3

Fotograf�a 11: Medici�n del di�metro sin corteza Segmento 4

Fotograf�a 12:

Vista del di�metro con corteza Segmento 5

 

Nota: Se visualiza la disminuci�n del espesor de la corteza aprovechable en funci�n de la altura del fuste.


 

Figura 03: Porcentaje de desperdicio de Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav por segmento de troza.

Comprobaci�n del factor volum�trico de forma y factor de desperdicio (referencia Tabla No. 15A)

Tabla 16: C�lculo del volumen s�lido por latillas del fuste.

Latillas

 

Cantidad

Largo

ancho

espesor

Volumen (m�)

7

4

0,09

0,03

0,076

7

4

0,09

0,03

0,076

6

3

0,09

0,03

0,049

6

3

0,09

0,03

0,049

5

3

0,09

0,03

0,041

0,289

 


 

Tabla 17: C�lculo del volumen s�lido por Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.)

Pambil referencia D

DAP

20

cm

Hc

20

m

AB

0,03142

m2

F. forma (estudio)

0,94

Vol. En pie

0,59

m3

F. desperdicio (estudio)

0,5

F. aprovechable

0,5

Vol. Neto Aprovechable

0,295

m3

por pambil

CONCLUSIONES

�        Considerando la abundancia del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en el predio, el presente estudio determin� que el volumen comercial m�ximo a extraer por hect�rea es 15.26 m3, adem�s se debe concentrar el aprovechamiento en la clase diam�trica de mayor abundancia, considerando su madurez y un DMC superior a 20 cm de DAP, para garantizar la sostenibilidad del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.).

�        Del an�lisis estad�stico se desprende que existe diferencia no significativa al comparar el factor volum�trico entre diferentes fustes; y poco significativa entre los segmentos de los diferentes fustes. El factor volum�trico de forma para el Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) establecido es 0.94.

�        El factor del volumen aprovechable (volumen solido) de corteza para el latillado es 0.5; es decir, existe un desperdicio del 50% del volumen total calculado en pie. El porcentaje de desperdicio es menor en el primer segmento y va aumentando con altura del fuste en funci�n de la disminuci�n del grosor de la corteza aprovechable del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.).


 

RECOMENDACIONES

�        En �reas con densidades superiores a 100 individuos aprovechables por hect�rea de Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.), se debe extraer m�ximo el 30% y en menor cantidad de individuos aprovechables se debe cortar de acuerdo con los datos de abundancia propios del sector.

�        Para el c�lculo del volumen del fuste de Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en pie, se recomienda aplicar el factor volum�trico de forma de 0.94 y para determinar el volumen s�lido aprovechable se debe aplicar un factor de desperdicio de 0.50 (50% de desperdicio).

�        Se recomienda calcular el volumen solido de la corteza (volumen comercial) del Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) en pie con la siguiente formula

�        Vc= D� x 0,7854 x Hc x f x fd

D�nde:

Vc =��������� Volumen Comercial (m3) = volumen solido de latillas sin desperdicio.D =����������� DAP (Di�metro a la altura del pecho m).0,7854 =� Р/4

Hc =��������� Altura comercial (m)f =������������ Factor volum�trico de forma (0,94)

Fd=���������� Factor de desperdicio (0,5)

REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

�       Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). "Reglamento al Codigo Organico Ambiental" Decreto Ejecutivo 752. Quito:. Quito: Republica del Ecuador .

�       Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Codigo Org�nico del Ambiente, Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017. Quito: REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL.

�        Baslev Henryk, P. D.-C.-L.-Z. (2015). Cosecha de palmas en el noreste de sudamerica - Basesc ient�ficas para su manejo y conservaci�n. Quito: Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador.

�        Cancino Jorge. (2012). Dendrometr�a Basica. Concepci�n - Chile: Universidad de Concepci�n. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Manejo de Bosques y Medio Ambiente.

�        FAO. (2011). Los bosques para una mejor nutrici�n y seguridad alimentaria. Roma - Italia: Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y Agricultura.

�        Fundaci�n Cultural Putumayo. (2015). Protocolo de Uso y Aprovechamiento de la palma de Chonta en la Actividad Artesanal. Putumayo: Arytesanias de Colombia.

�        Gobierno del Gobierno. (2002). Decreto ejecutivo 3399. TULSMA. Publicada en el Registro Oficial No. 725, del 16 de diciembre del 2002 y edici�n especial No. 2 del Registro Oficial, del 31 de marzo del 2003. Ecuador

�        Jaramillo Vallejo Jimmy. (2021). "Determinaci�n del factor de forma en Cedrelinga cateniformis D...". Ibarra: Universidad T�cnica del Norte.

�        Lopez Pe�a Celedonio. (1991). Dasometria - cuantificaci�n de la cortez de los troncos de los �rboles. Madrid: Universidad Polietecnica de Madrid.

�        Ministerio del Ambiente. (2013). Sistema de Clasificaci�n de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretar�a de Patrimonio Natural. Quito: Ministerio del Ambiente - Subsecretaria del Patrimonio Natural.

�        Ministerio del Ambiente. (2015). Acuerdo N� 125 - Normas para el manejo forestal sostenible de los bosques h�medos. Quito: Ministerio del Ambiente.

�        Ministerio del Ambiente. (2018). Lineamientos t�cnicos generales para promover el aprovechamiento sostenible de los productos forestales no maderables - Documento Borrador. Quito: Ministerio del Ambiente.

�        Mejia Bayas Mariela Magaly. (2013). �Determinaci�n del factor de forma de gmelina (Gmelina arborea). Riobamba: ESCUELA SUPERIOR POLIT�CNICA DE CHIMBORAZO.

�        Navarro, J., Galeano, G., & Bernal, R. (2014). Manejo de la palma barrigona o chonta (iriartea deltoidea ruiz & pav.) en el pie de monte amaz�nico colombiano y perspectivas para su cosecha sostenible. Colombia Forestal - Universidad Distrital Francisco Jos� de Caldas, 5 - 24.

�        Ninazunta Anaguano Mayra. (2013). Efecto de los vecinos m�s cercanos y el h�bitat en el crecimiento y biomasa de la palma - Tesis inedita. Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CAT�LICA DEL ECUADOR.

�        Paredes Rodr�guez, M. H. O., Valencia Valenzuela, M. X. G., Carvajal Benavides, M. J. G., Y�pez Placencia , M. R. de L., & Jaramillo Paredes, I. J. A. (2022). Potencial forestal del territorio Awa, una zona en la mirada de muchos. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(4), 5192-5213. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.3009

�        Valencia Renato, Mont�far Rommel, Navarrete Hugo & Balslev Henrik . (2013). Palmas ecuatorianas Biologia y uso sostenible. Quito: Publicaciones del Herbario QCA.

�        Valencia Valenzuela, X. G., Paredes Rodr�guez, H. O., Rosero Mier, M. M., Pozo Andrade, V. M., & Y�pez Duque, E. S. (2022). Variabilidad del aprovechamiento forestal en la provincia Imbabura, periodo 2015-2019. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(4), 2863-2981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2806

�        WWF. (2013). Maderas de Colombia. Bogota: WWF-Colombia - Programa Subregional Amazonas Norte & Choc� Dari�n.

 



[1] Autor Principal