Currículo de bachillerato general unificado: concepciones de los estudiantes de la unidad educativa Jorge Yunes huésped

 

Daniel Reinaldo Leiton Leiton[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-5090-3569

Universidad de Milagros

Guayas-Ecuador

 

María Auxiliadora Alejandro Cruz

[email protected]

 https://orcid.org/0009-0006-4199-0874

Universidad de Guayaquil

Guayaquil-Ecuador

Johana Graciela Sánchez Suarez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-5237-2359

Universidad Estatal de Milagro

Guayas-Ecuador

Alonso Rodrigo Alejandro Cruz

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-4325-7277

Universidad de Guayaquil

Guayaquil-Ecuador

 

José Israel Pezo Galdea

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7243-9299

Universidad: Universidad De Las Américas

Ciudad y país: Santa Elena – Ecuador

 

RESUMEN

El currículo es la expresión del proyecto educativo desarrollado por un país o una nación con el objetivo de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones, en el currículo se refleja, en mayor o menor medida, las intenciones educativas y establece pautas de acción u orientaciones sobre cómo llevar a cabo estas intenciones, verificando su cumplimiento. Diversos estudios afirman que los currículos de estudio, principalmente en los niveles de bachillerato, son la base para una educación continua, puesto que, en caso de que los estudiantes no prosigan con sus estudios, el bachillerato les proporciona una formación integral en ciudadanía, artes, ciencias naturales y sociales, que se relacionan de alguna manera con el mundo laboral y económico. En base a este principio, se presenta el siguiente artículo con el objetivo de conocer la percepción estudiantil, en este caso, de los estudiantes de bachillerato, sobre el currículo impartido, identificando en el proceso, las asignaturas de menor-mayor dominio y las de menor-mayor preferencia, con miras a obtener información relevante que permita fortalecer aspectos de aprendizaje. Para tales efectos, se realizó un estudio empírico de enfoque cuantitativo, con un muestreo aleatorio simple y en el cual 120 estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Jorge Yunes Huésped del cantón Guayaquil, que representan un 70,6% de la muestra, respondieron preguntas de una encuesta. Los resultados obtenidos evidenciaron la influencia del apartado pedagógico del docente dentro del dominio estudiantil de las materias y de sus gusto o preferencias.

 

Palabras claves: currículo; dominio; preferencia; bachillerato; asignatura.


 

Unified general baccalaureate curriculum: conceptions of the students of the Jorge Yanes huésped educational unit

 

ABSTRART

The curriculum is the expression of the educational project developed by a country or a nation with the objective of promoting the development and socialization of the new generations, the curriculum reflects, to a greater or lesser extent, the educational intentions and establishes guidelines for action. or guidance on how to carry out these intentions, verifying their compliance. Various studies affirm that the study curricula, mainly at the baccalaureate levels, are the basis for continuing education, since, in the event that students do not continue with their studies, the baccalaureate provides them with comprehensive training in citizenship, arts, natural and social sciences, which are related in some way to the labor and economic world. Based on this principle, the following article is presented with the objective of knowing the student perception, in this case, of high school students, about the curriculum taught, identifying in the process, the subjects of lesser-greater mastery and those of lower-higher preference, with a view to obtaining relevant information that allows strengthening aspects of learning. For this purpose, an empirical study with a quantitative approach was carried out, with a simple random sampling and in which 120 high school students from the Jorge Yunes Huésped Educational Unit of the Guayaquil canton, representing 70,6% of the sample, answered questions from a survey. The results obtained evidenced the influence of the teacher's pedagogical section within the student's mastery of the subjects and tastes or preferences.

 

Keywords: curriculum; mastery, preference; baccalaureate,;subject.

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023
Aceptado para publicación: 05 junio 2023

 

INTRODUCCIÓN

Diversas investigaciones llevadas a cabo en Latinoamérica afirman que los currículos de estudio, principalmente en los niveles de bachillerato, son la base para una educación continua. Esto implica que brindan a los estudiantes la oportunidad de continuar sus estudios en la educación superior, especializándose en alguna de las áreas que las universidades ofrecen en la actualidad; sin embargo, para lograr esto, es fundamental que se desarrollen en ellos las habilidades básicas de autoaprendizaje (Calderón, 2022). En caso de que los estudiantes no prosigan con sus estudios, el bachillerato les proporciona una formación integral en ciudadanía, artes, ciencias naturales y sociales, que se relacionan de alguna manera con el mundo laboral y económico.

Por lo tanto, se enfatiza en el desarrollo de habilidades y destrezas que sean aplicables y adaptables en diferentes contextos de la vida, tanto como ciudadanos, en el ámbito laboral, familiar y académico; además, se busca vincular estas habilidades con los procesos de resolución de problemas y las capacidades emprendedoras de los estudiantes. Para Manobanda (2022) en vista de las demandas de la sociedad actual y las tendencias de la globalización, es evidente que la formación de los bachilleres está sujeta a cambios que les permitan adquirir herramientas flexibles para enfrentar los desafíos del nuevo siglo.

Razón por la cual, es necesario concebir la práctica profesional con un enfoque intelectual y autónomo, que permita la reflexión, la investigación, la experimentación y la reconstrucción del conocimiento, así como el análisis de su intervención en las relaciones interpersonales para fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.

En Ecuador, según el Acuerdo Ministerial No. 0224-13, fechado el 16 de julio de 2013, se optó por implementar el Bachillerato General Unificado (BGU) e Internacional, en línea con esta tendencia global. La enseñanza en el bachillerato y otros niveles se llevaba a cabo con una visión epistémica de la educación, en la cual el docente es el poseedor del conocimiento y lo transmite a sus estudiantes.

El nuevo bachillerato busca romper con este esquema y propone un complemento al currículo común, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de explorar su orientación vocacional a través de asignaturas optativas o módulos técnicos. En estos, el aprendizaje se concibe como un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para la vida (Ministerio de Educación de Ecuador, 2020).

La sociedad actual demanda una educación que se adapte a las diversas necesidades de una población joven ecuatoriana diversa y a las múltiples formas de aprendizaje presentes en el aula. Esto implica la construcción de micro currículos flexibles que satisfagan la demanda social y brinden a los bachilleres competencias específicas para tomar decisiones acertadas en cuanto a su elección profesional, basadas en sus habilidades y preferencias. Se les brindan opciones para combinar, elegir y adoptar un comportamiento social responsable, así como habilidades para trabajar en equipo, capacidad de iniciativa y disposición para asumir riesgos.

Estas exigencias no solo se aplican al ámbito laboral, sino también a los desempeños sociales en general, donde la globalización no da tregua. Para garantizar una formación general y complementaria eficiente y efectiva, se emitió el Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A el 17 de febrero de 2016, que establece el currículo del Bachillerato General Unificado, junto con su carga horaria correspondiente, según el Reglamento de la LOEI, en su artículo 32, se establece que las instituciones educativas que ofrecen Bachillerato deben ofrecer un mínimo de quince (15) horas de asignaturas optativas en tercer año de bachillerato, a elección de los estudiantes (Ministerio de Educación de Ecuador, 2020).

Con el fin de cumplir con lo establecido en el Reglamento, el Ministerio de Educación ha planteado normativas que guían la implementación del currículo. Por lo que el currículo de 2016 es un documento abierto y flexible que permite a las instituciones educativas elaborar su propio currículo institucional, se determinan los contenidos de aprendizaje para los diferentes grados y cursos a partir de la propuesta nacional obligatoria, teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes y las características del contexto. En base a este principio, es necesario conocer la percepción estudiantil, en este caso, de los estudiantes de bachillerato sobre el currículo impartido, identificando en el proceso, las asignaturas de menor-mayor dominio y las de menor-mayor preferencia, con miras a obtener información relevante que permita fortalecer aspectos de su aprendizaje.

MARCO TEÓRICO

El término "currículo" se originó en la Universidad de Glasgow en Escocia en 1633, aunque el término había sido utilizado en países anglosajones desde hace más de medio siglo. Según Stephen Kemmis, su raíz proviene del griego "currere", que significa caminar rápido, marchar o correr. En Latinoamérica, se introdujo a finales de la década de 1970 (Calderón, 2022).

De acuerdo a González (2011) el currículo es la expresión del proyecto educativo desarrollado por un país o una nación con el objetivo de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y de todos sus miembros en general. El currículo refleja, en mayor o menor medida, las intenciones educativas del país y establece pautas de acción u orientaciones sobre cómo llevar a cabo estas intenciones y verificar su cumplimiento.

Las funciones del currículo son, por un lado, informar a los docentes sobre lo que se desea lograr, brindarles pautas de acción y orientación sobre cómo lograrlo, y, por otro lado, servir como referencia para la rendición de cuentas del sistema educativo y para la evaluación de la calidad del sistema, entendida como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas establecidas. De acuerdo a Guanoluisa (2020) es la forma práctica de aplicar una teoría pedagógica en el aula y en la enseñanza, es el plan de acción específico que el profesor desarrolla con sus estudiantes, el currículo es la concreción específica de una teoría pedagógica para hacerla efectiva y garantizar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo específico de estudiantes, teniendo en cuenta la cultura, la época y la comunidad a la que pertenecen.

En Ecuador, el currículo nacional se complementa según las particularidades culturales y características propias de las diversas instituciones educativas que forman parte del Sistema Nacional de Educación, teniendo en cuenta las especificidades del territorio en el que operan.

Según el Ministerio de Educación de Ecuador (2020) las instituciones educativas pueden proponer proyectos innovadores y mejoras en la calidad de la educación, siempre y cuando estén basados en el currículo nacional. Estas propuestas son enviadas a las direcciones distritales, quienes elaboran informes técnicos que luego son remitidos a las subsecretarías metropolitanas de Quito o Guayaquil, o a las coordinaciones zonales correspondientes, para su resolución.

En los niveles de bachillerato, de acuerdo con el Ministerio de Educación de Ecuador, se ofrecen asignaturas obligatorias y opcionales que permiten a los estudiantes explorar su orientación vocacional, ya sea para continuar sus estudios universitarios o ingresar al mundo laboral a través del Bachillerato.

Además, se destaca que en el tercer año de bachillerato se incrementa la carga horaria disponible para las asignaturas optativas. El Ministerio de Educación proporciona una amplia variedad de asignaturas optativas para cada modalidad de bachillerato, y cada institución educativa selecciona las que formarán parte de su propuesta educativa. Se les permite elegir cuatro asignaturas de entre varias opciones (Gaybor, 2020).

Por lo cual, el Bachillerato General Unificado, a través de las asignaturas, brinda a los graduados de todas las modalidades educativas del país la oportunidad de adquirir habilidades que se alinean con una educación actualizada y de calidad. Esto les permite tener las mismas oportunidades, incluso en caso de movilidad interna, para desarrollar sus propios proyectos de vida en términos laborales, emprendimiento o estudios superiores, y participar de manera responsable y crítica en la sociedad.

METODOLOGÍA

El presente estudio es realizado desde un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, según lo planteado por Sanca (2011) este diseño investigativo no experimental se centra en la descripción, registro e interpretación a través del análisis de datos, aquí, se examinan y analizan las características y propiedades para clasificarlas, agruparlas o sintetizarlas con cierto criterio que permitirá profundizar en el tema posteriormente. Es importante destacar, como señala Guevara et al. (2020) que, dado que no hay variables controladas, el investigador se limita a recopilar la información proporcionada por los instrumentos de recolección de datos sin tener control directo sobre el fenómeno estudiado.

Sector objeto de estudio

Para la investigación empírica se escogió al sector educativo del Cantón Guayaquil, considerando que los estudiantes son el eje central de la educación y que todos los insumos, estrategias y demás actividades, se plantean alrededor del quehacer docente con la finalidad de lograr su aprendizaje.

De acuerdo con el Ministerio de Educación de Ecuador (2008) en los niveles de bachillerato, se ofrecen asignaturas obligatorias y opcionales que permiten a los estudiantes explorar su orientación vocacional, ya sea para continuar sus estudios universitarios o ingresar al mundo laboral a través del Bachillerato.

Por lo cual, debido a la importancia del currículo académico de Bachillerato dentro del proceso enseñanza aprendizaje, se convierte en un factor relevante de considerar la percepción estudiantil sobre las asignaturas del menor-mayor dominio y las de menor-mayor preferencia del currículo, puesto que, el identificar aspectos puntuales notables, podría o no favorecer la reducción de alguna brecha deficitaria de aprendizaje del estudiante.


 

Participantes

El presente trabajo se realizó en la Provincia de Guayas, específicamente, en el Cantón Guayaquil, Recinto Puerto El Morro, el cual se caracteriza por poseer una zona de desarrollo rural, cuya cabecera Parroquial es “El Morro”. La población estuvo compuesta por los estudiantes de bachillerato de la única institución pública del Recinto, la Unidad Educativa Jorge Yunes Huésped, de la cual se seleccionaron a 120 bachilleres a través de un muestreo aleatorio simple, los cuales corresponden a Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato General Unificado (BGU). De acuerdo los datos recabados en la institución, existen aproximadamente 170 estudiantes de bachillerato que llevan a cabo un normal desarrollo de las actividades académicas en la zona rural del Cantón Guayaquil, los cuales están repartidos los tres subniveles de aprendizaje (BGU), en base a lo antes mencionado, el presente trabajo considera una muestra de 120 estudiantes del total de la población, seleccionada aleatoriamente para evitar sesgos.

Según Hernández y Carpio (2019) el muestreo aleatorio simple se emplea cuando se conocen todos los elementos que conforman la población, y mediante métodos aleatorios se selecciona cada individuo hasta alcanzar el tamaño de la muestra deseada. Recomiendan que, si la población total se encuentra entre 200 y 800 elementos, se debe utilizar un mínimo de 10% como tamaño de muestra. En consecuencia, para el desarrollo de la presente investigación, la muestra obtenida de 120 estudiantes, representa un 70,6% de la población, lo cual supera la recomendación y se considera altamente representativa de la realidad según lo expuesto.

Instrumento

Para la recolección de la información se aplicó una encuesta a los 120 estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Jorge Yunes Huésped, donde a partir de 16 preguntas con respuestas de opción múltiple, se identificó las asignaturas de mayor-menor dominio, las de mayor-menor preferencia y sus respectivos motivos.

Para el desarrollo de la encuesta y su distribución, se utilizó Google Forms; para Leyva et al. (2018) es una herramienta de gestión de encuestas en línea que permite realizar un seguimiento en tiempo real del avance de las respuestas y los resultados.


 

Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, que sirve para medir la consistencia y fiabilidad de un conjunto de datos. Este coeficiente proporciona un valor que varía entre cero y uno, indicando el grado de coherencia interna entre las variables del grupo. Los valores más cercanos a uno denotan una mayor consistencia, mientras que valores cercanos a cero reflejan una menor consistencia (Welch y Comer, 1988).

Para evaluar la confiabilidad del instrumento, se utilizaron los intervalos de una escala de aceptación propuesta por George y Mallery, estos intervalos establecen niveles de fiabilidad del instrumento, donde valores de 1 a 0.9 se consideran excelentes, 0.8 como buenos, 0.7 como aceptables, 0.6 como cuestionables, valores superiores a 0.5 como pobres y valores inferiores a 0.5 como inaceptables (George y Mallery, 2003).

En este estudio, es fundamental demostrar la consistencia estadística del instrumento utilizado para la recopilación de datos. Por lo tanto, se presenta el resultado obtenido del indicador de confiabilidad conocido como Alpha de Cronbach.

Tabla 1.

Estadísticos de confiabilidad

 

Alpha de Cronbach

0.862

Fuente: Datos procesados a través del programa SPSS

Procedimiento

Luego de establecer las preguntas de la encuesta y determinar la muestra del estudio, se emplearon medios digitales para facilitar un acceso eficiente, oportuno y fluido al instrumento de recolección de datos. Una vez recopilados los datos, estos fueron almacenados en la base de datos de Google Forms, para posteriormente, proceder al análisis y tabulación utilizando el programa SPSS, un software estadístico informático que proporciona herramientas avanzadas para el análisis estadístico, lo cual permitió una adecuada explicación y discusión de los resultados obtenidos.


 

RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Jorge Yunes Huésped del cantón Guayaquil y que permitieron conocer la perspectiva estudiantil sobre las asignaturas del currículo de Bachillerato General Unificado, de los cuales, el 76,7% tiene entre el 15 y 16 años de edad, el 18,3% entre 17 y 18 años, el 3,3% es menor a 15 años y el 1,7% es mayor a 18 a los años. De la misma forma, continuando con el apartado informativo, el 65% de los estudiantes encuestados residen en el cantón Guayaquil, mientras que el 35% restante en el cantón Playas.

Abarcando el componente dominio estudiantil de las asignaturas del currículo, el 28,3% considera que posee dominio de todas las asignaturas del currículo ecuatoriano para el nivel de bachillerato (14 en total), mientras que el 71,7% no posee dominio de todas estas asignaturas, siendo más específicos en este último porcentaje, se detalla que de este valor, el 33,3% posee dominio de más de 7 asignaturas, el 23,3% de 5 a 6 asignaturas, el 11,7% de 3 a 4 asignaturas y el 3,3% solo de 1 a 2 asignaturas.

Continuando con el dominio de asignaturas del currículo, los estudiantes especificaron en un 30% que el inglés es la asignatura de menor dominio, para el 26,6% son las matemáticas, en el 15% la química, en el 10% emprendimiento y gestión, para el 8,5% la física, en el 6,6% historia y en el 3,3% biología. Indagando sobre las razones por las cuales se le dificultan las asignaturas mencionadas en el ítem anterior, el 58,3% considera que se debe a que la asignatura es complicada, el 30% cree que presenta problemas de aprendizaje, el 6,7% no siente interés por aprenderla, el 3,3% considera que la pedagogía utilizada por el docente no es la correcta, mientras que el 1,7% reflexiona que los recursos educativos utilizados no son los más adecuados para las clases.

Por otra parte, analizando las asignaturas de mayor dominio, para el 25% de los estudiantes de bachillerato es lengua y literatura, en el 21,7% biología, para el 16,7% educación física, en el 13,3% las matemáticas, para 11,6% educación cultural y artística, en el 6,7% física y para el 5% química. De igual forma, analizando las razones por las cuales se les facilita dicha asignatura, el 33,3% expresa que se debe a que siente interés por aprender la asignatura, el 20% considera que es porque la pedagogía utilizada por el docente es la correcta, un 18,3% considera que la asignatura es fácil, otro 18,6% cree que es bueno en las temáticas que aborda la asignatura, mientras que el 10% restante piensa que son el resultado de los recursos educativos que se emplean dentro del aula y que propician un buen aprendizaje.

Atendiendo las preferencias estudiantiles con relación a las asignaturas del currículo de Bachillerato General Unificado, el 93,3% de los bachilleres encuestados siente preferencia o mayor afinidad por alguna de las asignaturas de currículo, mientras que el 6,7% restante no posee asignaturas de su preferencia. Especificando el primer dato porcentual, el 30% de los estudiantes encuestados sienten preferencia por más de 7 asignaturas, el 25% por 3 o 4 asignaturas, el 20% por 5 o 6 asignaturas, el 15% por todas las asignaturas (14 en total) y el 10% restante por 1 o 2 asignaturas.

Detallando dichas preferencias estudiantiles, para el 26,7% inglés es la asignatura de menor preferencia, seguido de matemáticas con el 21,7%, para el 15% es la asignatura de física, para un 13,3% es emprendimiento y gestión, mientras que para el otro 13,3% es lengua y literatura y para el 10% restante es historia. Asimismo, determinando las razones por esta poca preferencia por dichas asignaturas, el 68,3% considera que los contenidos de la asignatura son complicados, el 21,7% asegura que no tiene destreza natural para el desarrollo de la asignatura, el 8,3% piensa que la responsabilidad recae sobre el docente, puesto que, no ha impartido la asignatura de manera interesante, mientras que para el 1,7% la asignatura de por si es aburrida.

De la misma manera, identificando las asignaturas de mayor preferencia, para el 26,7% es la biología, en el 21,7% educación cultural y artística, el 20% siente afinidad por lengua y literatura, el 16,7% por matemáticas, el 8,2% por inglés y el 6,7% restante por química. En esta línea de investigación, los motivos por los cuales los estudiantes sienten esta mayor afinidad por dichas asignaturas, se deben para el 48,3% a que el docente ha impartido la asignatura de manera interesante, el 20% considera que posee una destreza natural para el desarrollo de la asignatura, el 16,7% cree que los contenidos de la asignatura son fáciles, mientras que el 15% restante piensa que la asignatura de por si es divertida.

Abarcando un apartado estratégico para potenciar el dominio de las asignaturas del currículo de bachillerato, un 43,3% considera que deben implementarse recursos lúdicos en el desarrollo de las clases, el 23,3% asegura que es necesario utilizar una pedagogía aplicando las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) y para el 33,3% restante se requiere de una evaluación periódica continua a los docentes para se puedan detectar sus fortalezas y debilidades.

Finalmente, es importante detallar las principales limitantes encontradas por los estudiantes dentro de la institución y que no favorecen o enriquecen el aprendizaje en determinadas asignaturas, la de mayor relevancia y que representa el 40%, compete al factor pedagógico utilizado por el docente, y el cual no es el adecuado según la percepción de los estudiantes, le sigue la falta de recursos didácticos y las deficientes instalaciones de la institución con el 30%, con un 18,3% se encuentra el desinterés de los estudiantes como otro factor limitante y por ultimo con 11,7% los problemas de aprendizaje presentado por ciertos bachilleres.

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, es importante mencionar en primer lugar, que la percepción de los estudiantes sobre el currículo de Bachillerato General Unificado se ha fundamentado en la subjetividad del encuestado para dar respuesta a las preguntas del cuestionario, más su análisis fue llevado a cabo con objetividad por parte del investigador, razón por lo cual, se puede comenzar afirmando que, existe un considerable dominio sobre cierta cantidad de asignaturas del currículo, de hecho, existe un porcentaje de 28,3% de estudiantes que dominan todas las asignaturas del currículo (14 en total), además de que otro 33,3% domina más de 7 asignaturas, resultados que denotan un favorable desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la institución, no obstante, existe otro significativo porcentaje que posee dominio de un número menor de asignaturas.

En este sentido, las principales asignaturas de menor dominio por parte de los estudiantes son: inglés, seguido de las matemáticas, química, emprendimiento y gestión, física, historia y biología, aquello reflejaría la dificultad histórica de los estudiantes con las asignaturas que comprenden el desarrollo de las competencias matemáticas, además de la lengua extranjera y el desapego que existe por parte de la población con el inglés al ser Ecuador un país hispanohablante. En cambio, las asignaturas de mayor dominio son principalmente: lengua y literatura, biología, educación física, educación cultural y artística, asignaturas vinculadas en su mayoría con el apartado de las letras, ciencias y cultura y que permiten un mejor desenvolvimiento y entendimiento estudiantil. Ante lo mencionado Cabascango et al. (2022) exponen en su investigación que las asignaturas relacionadas con los numeros conllevan mayores dificultades para su aprendizaje por parte de los estudiantes, debido a aquello, muchos poseen un bajo dominio y la descartan como asignatura preferida.

La acción docente frente al dominio de las asignaturas por parte de los estudiantes, toma suma importancia dentro de este estudio, de hecho, el poseer menor o mayor dominio estaría determinado por la pedagogía y recursos utilizados por el docente, puesto que, en él estarían crear las condiciones necesarias para lograr interés en el aprendizaje de los estudiantes y facilitar el entendimiento de los contenidos académicos, además de aquello, existe un pequeño sector que posee problemas de aprendizaje y que necesita un trato diferenciado. Es importante recalcar que, a pesar de colocar la responsabilidad sobre el docente, se debe traer a consideración la sobrepoblación estudiantil que enfrentan casi todas las unidades educativas fiscales del país, de acuerdo a la normativa del Ministerio de Educación del Ecuador, un docente debería trabajar con un máximo de 25 alumnos por aula, pero si se presenta un estudiante con dificultades de aprendizaje, se deben reducir 5 estudiantes; sin embargo, aquella normativa no se cumple, empujando a los docentes a enseñar en salones de clase que sobrepasan los 40 estudiantes y que impiden el adecuado labor docente.

Además del quehacer docente, existen demás limitantes que influyen en el trabajo del maestro y que necesitan ser abarcados, uno de ellos es la falta de recursos didácticos en la institución y la pobre infraestructura que existe en alguno de ellos, los cuales además de perjudicar el aprendizaje, pueden alimentar en la población educativa, el desinterés educativo. Por su parte Guanoluisa (2020) manifiesta que las instituciones educativas deben estar comprometidas a proveer los requerimientos esenciales en relación a la infraestructura y recursos, favoreciendo el cumplimiento de los logros educativos y el aprendizaje del alumnado.

Hablar de dominio no es lo mismo que hablar de preferencias, este último abarca el gusto personal de la persona, en este sentido, las asignaturas de menor y mayor preferencia, se encuentran en resultados similares a los del componente mencionado anteriormente, donde el inglés y las asignaturas relacionadas con las competencias de las matemáticas son las de menor preferencia, versus las asignaturas del área de las ciencias, arte y cultura como las de mayor preferencia. Asimismo, las razones de este tipo de afinidad derivan principalmente, de los contenidos de la asignatura que pueden considerarse fáciles o complicados, la pedagogía utilizada por el docente o la destreza natural que cada uno desarrolla por ciertas asignaturas.

Ante las percepciones encontradas y en miras a potenciar el dominio de los estudiantes en relación a las asignaturas del currículo, se considera que deben implementarse estrategias tales como: el uso de recursos didácticos en el desarrollo de las clases, especialmente en las que representan un reto de aprendizaje para los estudiante, de la misma forma y acorde a las tiempos actuales, puede hacerse uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) en la implementación de estrategias virtuales que faciliten y estimulen el aprendizaje estudiantil y por último, la evaluación periódica a los docentes para se puedan detectar sus fortalezas y debilidades, identificando así, aspectos críticos que deban ser mejorados; dichas acciones deben ser promovidas y guiadas por la acción directiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS

Cabascango, G., Pérez, O., Guaña, J., & Salgado, N. (2022). Análisis relacional del perfil de egreso del bachillerato general unificado y la oferta académica de la carrera de Pedagogía en Ciencias Experimentales Informática. Cátedra, 5(1), 119–130. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/3428

Calderón, M. (2022). Diseño de un currículo técnico - práctico optativo en mecánica automotriz para el Bachillerato General Unificado. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3955

Gaybor, M. (2020). Propuesta unidad curricular para educación para la ciudadanía primero de bachillerato general unificado para institución educativa ubicada en parroquia Chongón, recinto Chongoncito, Provincia del Guayas, Ecuador a partir del uso de las tic y la gamificaci. Guayaquil: Universidad Casa Grande. Obtenido de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2636

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.

González, D. (2011). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración (Segunda ed.). Málaga: Editorial Pinto.

Guanoluisa, M. (2020). Análisis del currículo de filosofía del bachillerato general unificado y al currículo del bachillerato internacional. Quito: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesian. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19328

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento RECIMUNDO, 4(3), 163-173. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Hernández, C., & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. Obtenido de https://camjol.info/index.php/alerta/article/download/7535/7746

Leyva, H., Pérez, M., & Pérez, S. (2018). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la Licenciatura en Turismo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 84-111. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000200084

Manobanda, L. (2022). Nivel de concreción curricular del Bachillerato General Unificado en una Unidad Educativa púbica ecuatoriana. Revista de Investigación Científica, 5(3), 1-25. Obtenido de http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/137

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Lineamientos para la construcción de la propuesta pedagógica. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Sanca, M. (2011). Tipos de investigación cientifica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 12, 621-624. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-37682011000900011&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Teehniques and Application. Homewood: Brooks/Cole.

 



[1] Autor principal:

Correspondencia: [email protected]