Motivación intrínseca e implicación de estudiantes de bachillerado de una unidad educativa pública 

 

Karen Andrea Rosado Chichande[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4562-9633

Pontifica Universidad Católica del Ecuador

Santo Domingo  Ecuador

Yalila Marlene Chichande Anzules2

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3356-9503

Pontifica Universidad Católica del Ecuador

Santo Domingo  Ecuador

 

RESUMEN

El propósito de la presente investigación es indentificar la motivación intrínseca que tienen los estudiantes de bachillerato general unificado por medio de la implicación que presentan por género y edad. La problemática que aborda el estudio se centra en el gran índice de estudiantes que poseen poca motivación intrínseca por aprender, ocasionando que no se esfuercen por las actividades de aprendizaje. La metodología se basó en el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental  trasversal. La población se conformó de 2184 estudiantes pertenecientes a la institución y la muestra fue de 70 estudiantes de bachillerato. El instrumento que se utilizó es la encuesta estandarizada para determinar el grado de motivación intrínseca. El análisis de datos se basa en la estadística descriptiva por medio del programa SPSS para sistematizar los datos. En los resultados se determinó que existe una adecuada motivación intrínseca e implicación educativa, sin embargo, esto no implica un proceso concluido, ya que se puede continuar mejorando. En las conclusiones se proponen que las variables estudiadas son relevantes para el desarrollo integral de los estudiantes, por otro lado, en las recomendaciones se focaliza la atención en la necesidad de aplicacar estrategias para motivar el aprendizaje en las clases.

 

Palabras clave: motivación; participación estudiantil; educación.


 

Intrinsic motivation and involvement of baccalaureate students in a public educational unit

 

ABSTRACT

The purpose of this research is to identify the intrinsic motivation of unified general baccalaureate students through their involvement by gender and age. The problem addressed by the study focuses on the high rate of students who have little intrinsic motivation to learn, causing them not to make an effort in learning activities. The methodology was based on the quantitative approach, with a transversal non-experimental design. The population consisted of 2184 students belonging to the institution and the sample consisted of 70 high school students. The instrument used was a standardized survey to determine the degree of intrinsic motivation. The data analysis was based on descriptive statistics using the SPSS program to systematize the data. In the results it was determined that there is an adequate intrinsic motivation and educational involvement, however, this does not imply a concluded process, since there is room for further improvement. In the conclusions, it is proposed that the variables studied are relevant for the integral development of the students; on the other hand, in the recommendations, attention is focused on the need to apply strategies to motivate learning in the classroom.

 

Keywords: motivation, student participation, education.
 
 
 

Artículo recibido 05 Mayo 2023

Aceptado para publicación: 05 Junio 2023


 

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra condicionado por múltiples factores que pueden promoverlo o dificultarlo, entre ellos se encuentra la motivación intrínseca de los estudiantes, acerca de la cual, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura [UNESCO] (2013) han expuesto grandes falencias, determinando que existe un elevado índice de desmotivación personal para continuar los estudios, lo que ha generado la deserción en la educación secundaria, presentando que, desde el 2000 al 2010 aproximadamente un estudiante de cada seis desertó de la educación en América Latina.

La motivación constituye un estímulo imprescindible para aprender y enfrentarse a nuevos conocimientos, de esto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2014) hace referencia a través de sus pruebas PISA IN FOCUS, determinando que, existe una gran cantidad de estudiantes en el sistema educativo actual que carece de niveles de perseverancia, estímulo y motivación que pueden acceder al progreso dentro y fuera de la escuela; además, se recalca que solo uno de cada dos estudiantes menciona tener interés en continuar las tareas que comienzan, asimismo, solo uno de cada tres estudiantes posee gusto para resolver problemas complejos, es decir, la motivación intrínseca para el desempeño de los estudiantes es casi nula.

La motivación ha tenido diferentes concepciones alrededor de la historia, es así que, autores como Utria (2007) mencionan que antes la idea de motivación era conocida popularmente como el argumento de la causa del comportamiento del ser humano, entonces, había una idea planteada de que toda conducta se encuentra determinada por fuerzas o energías inconscientes del ser humano. Sin embargo, el autor plantea, que no se puede recaer en el determinismo o en la experiencia del ser humano, dado a que el ser humano posee libre albedrío.

De igual forma, se puede considerar a la motivación como un factor que interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje, potenciándolo o inhibiéndolo. Para definir el término se hará alusión a diferentes autores, de entre ellos Herrera y Zamora (2014) que lo caracterizan como un proceso autoenergético de la persona que ejerce una afinidad hacia un objetivo que supone una gestión por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguirlo. Es decir, es una fuerza que se genera en el interior de una persona.

Todos los autores antes mencionados, concuerdan en el punto de que, la motivación es un proceso en constante flujo que contribuye a la construcción de la conducta humana, y que permite la provocación de variaciones en la situación de vida del individuo, mejorando su estado actual en términos sociales, psicológicos, físicos y académicos. Entonces, en términos simples se refiere a una serie de procedimientos responsables de la activación, aceleración, orientación y permanencia de un tipo de conducta (García & Doménech, 1997).

En lo que respecta a la motivación intrínseca, según Pila (2012) nace en el interior de la persona y está orientada hacia la superación personal, entonces, cada estado conductual, responde a la consecución de fines, metas u objetivos que constituyen estímulos internos. Este tipo de motivación está orientada al auto-mejoramiento y crecimiento personal. En el ámbito educativo es la generadora de conductas que están dirigidas hacia una meta específica, como sería el caso de aprender. Referente a esto López (2016) plantea que no se debe considerar como cierto que el alumno posea motivación innata para el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo interna, debido a que el sistema educativo de por sí es una incardinación obligatoria durante un gran período de tiempo que, en ocasiones, deja fuera de consideración los deseos e intereses del ser humano que se está formando.

Con base en lo descrito, para que la motivación intrínseca prime en el aula de clases, la educación debe ser enfocada en el estudiante, cada estrategia metodológica, objetivo o meta planteado, debe responder a los intereses que plantea el individuo en formación en relación con los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de convivencia de la educación. Con eso se lograría que se genere la fuerza interior por aprender y que el acto obligatorio de la educación, deje de ser el típico proceso coercitivo de permanencia y constancia longitudinal, pasando a ser, la formación humana individualizada respetando todas las diferencias existentes (Polanco, 2005).

De este modo, se agrega a la motivación intrínseca la implicación educativa la cual corresponde al acto de participar voluntaria y de forma animosa en el hecho educativo, es decir, tener conciencia del papel que conforma cada miembro de la comunidad educativa para el desarrollo físico, social, cognitivo y emocional del estudiante. De igual manera, los autores también afirman que, existe una serie de factores que favorecen a la implicación educativa de los educandos, entre ellos encontramos a: el grado de autoestima que posean, la confianza en los docentes, el nivel de exigencia, el nivel de relación que el docente establezca entre saberes nuevos con los anteriores, el control de las emociones y el establecimiento claro de metas (González et al., 2007).

A nivel de Latinoamérica, también se pueden presentar evidencias de la afección que genera la pérdida de la motivación estudiantil en la implicación académico, es así que, Valenzuela et al. (2015) mencionan que tener una motivación intrínseca es lo que mejor predice el desempeño. Pero los docentes no conocen como actuar y estimularla intencionalmente, conduciendo a que los estudiantes no tengan el valor personal para desarrollar una tarea y el sentimiento de gusto frente a ella. Esta actitud acarrea a los estudiantes a obtener promedios insuficientes, dado a que, al referirse a motivación intrínseca, no es suficiente que los docentes recalquen que el sacrificio que realizan al desarrollar una tarea no es de forma única para aprobar, sino para aprender.

El problema de la falta de motivación intrínseca de los estudiantes en la realidad actual no solo genera dificultades en la implicación académica, sino que como menciona Hernández et al. (2017) provoca la apatía e interrupción del proceso de formación educativo, generando el abandono de los estudios, que, como exponen los autores, generalmente se encuentra condicionado por motivos internos a la persona, que mayormente se relacionan con el despertar de la conciencia acerca de las carencias económicas existentes y de las necesidades familiares, lo que conduce al estudiante a perder la satisfacción de realizar actividades que ocupen grandes intervalos temporales y generen gastos, como la educación.

De igual forma, en el contexto ecuatoriano también se ha evidenciado falencias para la mantención de un comportamiento para alcanzar metas generada de forma intrínseca, es así que Chicaiza (2016) expone que la falta de estrategias innovadoras, metodologías motivadoras inadecuadas a la edad del estudiante son las bases que ocasionan que no se produzca una motivación intrínseca adecuada y por ende que la implicación de los estudiantes se vea perjudicado; además, se aclara que, los padres de familia poseen un protagonismo importante en el desarrollo de un interés personal por aprender.

La finalidad de todo proceso educativo recae en la necesidad de inclusión social de individuos competentes y competitivos. Para ello, es necesario promover el proceso de aprendizaje. Para que se posibilite, distintos autores mencionan diferentes elementos, de entre ellos, Usán y Salavera (2018) pretendieron dar respuesta a la incapacidad de los estudiantes para lograr con éxito de los objetivos, experimentando actitudes como el desinterés, agotamiento, actitudes negativas y otras.

La motivación intrínseca no solo influye en la implicación escolar de los estudiantes de educación general básica y bachillerato, sino que, afecta también a la educación superior. De lo antes dicho, Jaquinet, Rivero y Garnache (2016) hacen referencia la necesidad de encontrar la influencia de la motivación en la creación de patrones para la construcción de profesionales de calidad. Ante lo expuesto, Castro y Morales (2015), manifiestan que los docentes deben conocer el nivel de motivación de sus estudiantes, interviniendo en la formación intelectual y afectiva de los infantes creando ciudadanos íntegros para la vida.

Por ello, para Farías y Pérez (2010) motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que exige. De este modo, Camacho y Campo (2015) manifiestan que la motivación intrínseca es un factor fundamental en los estudiantes, pues es así que en su estudio realizado se pudo comprobar que los infantes que realizan las tareas de forma voluntaria y de calidad son aquellos que se encuentran más motivados, y, por ende, son estos quienes tienen mejores calificaciones y mejor implicación. 

Considerando los fundmamentos anteriores, de acuerdo a la problemática observada, se pudo identificar en gran parte de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa la presencia de desmotivación intrínseca frente a la adquisición de nuevos conocimientos para la resolución de problemas con un nivel de complejidad mayor. Es decir, la mayor parte de los estudiantes no posee una satisfacción personal o intereses propios para aprender, lo que ocasiona que no se esfuercen en las actividades de aprendizaje, consiguiendo notas regulares y bajas.  De este modo, se plantea como objetivo del estudio: indentificar la motivación intrínseca que tienen los estudiantes de bachillerato general unificado por medio de la implicación que presentan por género y edad.

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, porque se hizo una presentación estadística de los datos objetivos obtenidos, de igual forma, posee un diseño no experimental, debido a que, no se pretende manipular las variables, asimismo, el tipo de investigación es descriptiva, puesto a que, se describirán las particularidades del fenómeno (Hernández et al., 2014). Este enfoque y tipo de investigación permitió recoger la información de forma objetiva y analizarla para después poder describir el fenómeno de estudio y definir sus variables en un momento determinado, otorgándole la característica de transversal, es decir, que permitirá especificar qué estrategias didácticas se pueden aplicar para el desarrollo de la motivación intrínseca en la implicación de los estudiantes.

La población de estudio hace referencia como menciona López (2004) a la totalidad de sujetos de los cuales se desea conocer una información. En este caso por la temática a investigar, la población se centra en los 2184 estudiantes de la institución. Por otro lado, la muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativa para realizar las debidas inferencias. En el presente estudio, se hizo uso del muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a los estudiantes que presentan menor motivación intrínseca en la implicación educativa, que corresponden al bachillerato general unificado, con la cantidad de 126 estudiantes (Otzen & Manterola, 2017).

Dentro de la recolección de los datos se encuentran técnicas e instrumentos que facilitan el proceso de levantamiento de información, en función del enfoque, tipo y diseño de investigación se aplicará la técnica de la encuesta que según Hernández et al. (2014) es un instrumento importante de la investigación cuantitativa porque permite obtener información relevante  y objetiva de los sujetos estudiados mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa y correcta para la obtención de información específica.

Para el cumplimiento del primer resultado se utilizó el ÍNDICE EMPA (Índice de Evaluación Motivacional del Proceso de Aprendizaje) desarrollado por el grupo CTS de investigación en acción y un conjunto de docentes de la Universidad de Grana. El instrumento estuvo previsto para ser aplicado en estudiantes de 10 a 17 años (comprendiendo hasta el tercer año de bachillerato), la finalidad principal es exponer los índices de motivación grupal e individual de los estudiantes (extrínseca e intrínseca) para poder formular estrategias que posibiliten la mejora motivacional de los educandos. Es uno de los instrumentos más recientes en la temática de evaluación motivacional (Quevedo-Blasco et al., 2016).

En el caso del presente estudio se ha considerado únicamente las preguntas que miden la motivación intrínseca señaladas por Quevedo-Blasco, Quevedo-Blasco y Téllez-Trani (2016) que son: ítems 3, 4, 6, 8, 9, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33. Para calcular los resultados del cuestionario, los autores antes mencionados nos explican que, en primera instancia se debe proceder a calcular la suma de todos los valores que fueron asignados en los ítems (valoración min. 23  max. 112).

Posteriormente, hay que acudir a la tabla de baremación por percentiles (ver en resultados) según el género masculino de motivación intrínseca o el género femenino de motivación intrínseca (ver figura 2) y ubicar el resultado de la suma total en función de la fila edad, según corresponda, para verificar en la columna final del lado derecho el percentil donde se encuentra (índice EMPA percentil), dichos valores van desde 0 a 100, donde si, índice EMPA percentil = 50 posee motivación media, índice EMPA percentil <50 se considera baja motivación y finalmente índice EMPA percentil >50 el estudiante tiene motivación alta. Cabe señalar que, en el caso de que los valores obtenidos en el instrumento no sean exactos con las cifras de la baremación por percentiles según la edad, se debe tomar el inmediato inferior (Mora, 2017).

Para recolectar datos sobre la implicación, se utilizó el inventario para la medición de Engagement porpuesto por Reyes (2016) adaptado (dado a que el instrumento original fue diseñado para estudios superiores). Para la interpretación del instrumento, basado en la consideración del autor antes mencionado, se calcula la media aritmética de cada test y posterior a ello, se ha utilizado la escala proporcionada en el inventario: 1 = nada implicado, 2 = poco implicado, 3 = algo implicado, 4 = bastante implicado, 5 = muy implicado.

La técnica de análisis de datos que se utilizará será la estadística descriptiva (media aritmética, moda, percentiles) haciendo uso del software estadístico SPSS, el cual, de acuerdo a Hernández et al. (2014) describe los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable. Es decir, que permitió posteriormente realizar el respectivo análisis, tabular y graficar los datos y resultados obtenidos en la presente investigación. De tal manera que esto ayudó para una mejor comprensión de la investigación que se realizará. Según Gómez (2006) tanto datos cualitativos como cuantitativos mediante procedimientos a la par, análisis y vinculación, entorno a la resolución de un problema permiten generar información que aporten al conocimiento científico del tema en estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los resultados de la investigación a través de tablas y figuras que contienen los baremos e índices calculados:

Motivación intrínseca: Índice EMPA

Tabla 1.

Resultados ÍNDICE EMPA

Sujeto

Género

Edad

Motivación Intrínseca

Referencia Cuadro Lógico de V.A. IADOV

Índice EMPA (Percentil)

Valoración Mín. 23  Máx. 112

Grado de veracidad y satisfacción del cuestionario Mín. 1  Máx. 6

1

Masculino

17

30

72

6

2

Masculino

17

10

58

3

3

Femenino

16

15

62

1

4

Masculino

17

5

53

3

5

Masculino

17

50

80

6

6

Masculino

17

10

60

2

7

Femenino

17

95

107

2

8

Femenino

17

90

105

2

9

Femenino

16

75

95

3

10

Femenino

17

70

92

6

11

Masculino

17

15

61

3

12

Femenino

17

30

74

6

13

Femenino

17

60

87

6

14

Femenino

16

40

78

1

15

Femenino

17

55

85

2

16

Femenino

17

55

83

2

17

Femenino

16

95

103

6

18

Femenino

17

80

97

1

19

Femenino

17

35

75

3

20

Femenino

17

70

93

2

21

Masculino

17

85

98

1

22

Masculino

16

95

110

2

23

Femenino

17

20

76

3

24

Masculino

17

25

68

3

25

Masculino

17

30

71

3

26

Femenino

16

40

78

1

27

Masculino

15

55

80

3

28

Femenino

17

95

111

6

29

Femenino

17

50

80

3

30

Femenino

17

90

102

2

31

Masculino

17

5

52

3

32

Femenino

17

0

23

6

33

Femenino

17

60

87

6

34

Masculino

17

40

74

6

35

Femenino

16

45

82

4

36

Masculino

17

70

91

2

37

Femenino

16

45

80

2

38

Femenino

16

60

88

3

39

Masculino

17

5

54

3

40

Femenino

17

90

104

6

41

Femenino

17

95

112

6

42

Masculino

17

85

98

2

43

Masculino

17

50

78

3

44

Masculino

17

5

46

6

45

Femenino

17

85

98

1

46

Femenino

17

90

104

2

47

Masculino

17

60

84

3

48

Femenino

17

90

102

1

49

Masculino

16

5

45

4

50

Masculino

15

15

57

6

51

Masculino

17

5

44

6

52

Femenino

17

15

58

1

53

Femenino

17

70

93

2

54

Masculino

17

60

84

2

55

Femenino

17

0

23

6

56

Femenino

17

5

53

2

57

Femenino

17

65

90

6

58

Femenino

17

20

68

6

59

Femenino

17

5

53

3

60

Femenino

17

15

63

3

61

Femenino

17

90

105

6

62

Femenino

17

80

97

6

63

Femenino

17

0

23

6

64

Masculino

17

20

63

3

65

Masculino

16

10

49

2

66

Masculino

17

60

85

3

67

Femenino

17

65

89

3

68

Femenino

16

95

103

2

69

Masculino

17

35

73

2

70

Masculino

17

55

82

2

En cuanto al ISMG general, después de aplicar la respectiva formula localizando cada sujeto según su resultado en el grado de veracidad en la escala antes mencionada, y en función de la totalidad de la muestra, se obtuvo una puntuación de 0,82; por lo que, se considera al grupo más motivado que desmotivado.

Tabla 2.

Resultados ÍSMG

ETIQUETA

F

%ISMG

(A) = número de sujetos con índice individual en la escala de satisfacción 1.

8

0,82142857

(B) = número de sujetos con índice individual en la escala de satisfacción 2.

19

(C) = número de sujetos con índice individual en la escala de satisfacción 3 y 6.

41

(D) = número de sujetos con índice individual en la escala de satisfacción 4.

2

(E) = número de sujetos con índice individual en la escala de satisfacción 5.

0

Total

70

 

Implicación de los estudiantes

Para el cumplimiento del segundo objetivo específico que fue: establecer la implicación de los estudiantes en las diferentes asignaturas de bachillerato, se utilizó el inventario para la medición de Engagement porpuesto por Reyes (2016) adaptado (dado a que el instrumento original fue diseñado para estudios superiores). Para la interpretación del instrumento, basado en la consideración del autor antes mencionado, se ha calculado la media aritmética y posterior a ello, se ha utilizado la escala proporcionada en el inventario: 1 = nada implicado, 2 = poco implicado, 3 = algo implicado, 4 = bastante implicado, 5 = muy implicado.

En función de los datos, reflejados en la tabla 4, se evidencia que la mayor parte de estudiantes se encuentra en el rango desde algo implicado hacia bastante implicado, siendo solo 22 sujetos de la muestra con poca implicación.        


 

Tabla 3.

Resultados de la implicación de los estudiantes

Sujeto

Género

Edad

X̄ de implicación

1

Masculino

17

4,06

2

Masculino

17

3,75

3

Femenino

16

3,58

4

Masculino

17

4,3

5

Masculino

17

3,91

6

Masculino

17

3,76

7

Femenino

17

3,65

8

Femenino

17

3,35

9

Femenino

16

4,78

10

Femenino

17

3,81

11

Masculino

17

3,9

12

Femenino

17

2,88

13

Femenino

17

2,6

14

Femenino

16

3,95

15

Femenino

17

3,85

16

Femenino

17

2,85

17

Femenino

16

3,7

18

Femenino

17

4,65

19

Femenino

17

3,43

20

Femenino

17

2,15

21

Masculino

17

4,03

22

Masculino

16

3,93

23

Femenino

17

2,58

24

Masculino

17

2,98

25

Masculino

17

3

26

Femenino

16

3,5

27

Masculino

15

2,56

28

Femenino

17

2,78

29

Femenino

17

4,2

30

Femenino

17

3,65

31

Masculino

17

4,15

32

Femenino

17

3,55

33

Femenino

17

4,93

34

Masculino

17

3,11

35

Femenino

16

3,05

36

Masculino

17

3,56

37

Femenino

16

3,25

38

Femenino

16

3,58

39

Masculino

17

2,23

40

Femenino

17

3,26

41

Femenino

17

2,93

42

Masculino

17

3

43

Masculino

17

3,78

44

Masculino

17

1,88

45

Femenino

17

2,73

46

Femenino

17

3,23

47

Masculino

17

3

48

Femenino

17

3,38

49

Masculino

16

2,43

50

Masculino

15

2,83

51

Masculino

17

2,35

52

Femenino

17

2,53

53

Femenino

17

3,23

54

Masculino

17

4,63

55

Femenino

17

2,63

56

Femenino

17

3,8

57

Femenino

17

4,73

58

Femenino

17

3,8

59

Femenino

17

4,25

60

Femenino

17

4,88

61

Femenino

17

4,1

62

Femenino

17

3,06

63

Femenino

17

2,73

64

Masculino

17

2,65

65

Masculino

16

1,7

66

Masculino

17

3,48

67

Femenino

17

3,83

68

Femenino

16

3,88

69

Masculino

17

2,3

70

Masculino

17

2,75

Figura 1.

Comparación de medias de implicación por género

Continuando con los resultados, también se dividió la media de implicación por género, en donde se obtuvo que los estudiantes de género femenino poseen mayor implicación que los masculinos, se considera que, esto es debido al grado de madurez mayor que poseen sobre los hombres.

Figura 2.

Comparación de implicación por edad

 

De igual forma, se elaboró una comparación de la implicación de los estudiantes por edad, donde los resultados arrojados reflejan que, a los 17 años los educandos están más implicados con un 67,88%; mientras que, a los 15 años se encuentran menos implicados (2,74%), esto podría inferir de que, a mayor edad, mayor implicación educativa.

Discusión

Partiendo de los resultados de la investigación, se evidencia que los estudiantes tienen una motivación intrínseca adecuada e implicación educativa, sin embargo, esto no implica un proceso acabado, ya que estas dos tendencias se desarrollan de manera procesal y a lo largo de las etapas de maduración social y psicológicos. Desde esta perspectiva la propuesta investigativa se oriente a reafirma la motivación de los estudiantes y con ello mejorar su implicación en las diferentes asignaturas curriculares que se imparten en el bachillerato.

Con respecto a lo mencionado, la UNESCO (2013) menciona que la motivación es uno de los ejes troncales en la educación secundaria para evitar la deserción escolar e incrementar la tasa de matrícula en instituciones de educación superior. Desde este fundamento, se confirma la importancia de la motivación intrínseca y su influencia en la implicación de los estudiantes para que se puedan establecer canales de comunicación, socialización y de éxito académico.

Por otro lado, continuando con la argumentación contrastada entre los resultados de la investigación y la literatura científica, se procede con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2014) que, mediante el estudio PISA se determinó que los estímulos, la motivación y el progreso deben ser frecuentes en el aula de clases porque esto despierta el interés de los estudiantes para cumplir tareas, aprender o incluso, proponer alternativas innovadoras en clases.

La relación determinante entre la adecuada motivación intrínseca e implicación de los estudiantes al momento de analizar los datos de la investigación, se contrasta con lo propuesto por Domínguez y Pino-Juste (2014), ya que estos autores explican que los logros académicos se determinan por el grado de motivación de los estudiantes, es decir, a mayor motivación intrínseca mayor implicación educativa o viceversa. Es así que, los resultados de la presente investigación no son aislados, sino que se pueden corroborar con estudios similares para ser aporte al incremento de la literatura científica sobre el tema investigado.

En definitiva, la motivación intrínseca y la implicación educativa son conceptos relevantes dentro de las aulas de clases para un desarrollo integral de los estudiantes. No se puede desestimar su valor dentro de las dinámicas de las clases. En caso de desestimar proceso de intervención sobre estos temas sería según Carrillo et al. (2009) un desequilibrio para los estudiantes de bachillerato, provocando insatisfacción, desinterés, deserción escolar, entre otros. De aquí recae la relevancia de la investigación como un marco de referencia para próximos estudios orientados hace una atención integral de la motivación e implicación educativa.

CONCLUSIONES

De acuerdo los resultados del test de motivación intrínseca e implicación educativa, se determina que los estudiantes están en un nivel adecuado, sin embargo, existen casos particulares que evidencian un deterioro motivacional y de implicación, por lo tanto, la propuesta de estrategias metodológicas, permitirán que se fortalezca aún más estas dimensiones y en aquellos casos afectos se les podrá permitir tener un mayor éxito educativo relacionado con una adecuada motivación e implicación. Los estudiantes que tienen un nivel adecuado de desarrollo de la motivación intrínseca presenta también buenos resultados en la implicación educativa.

A pesar de que los resultados demostraron que existe una adecuada motivación intrínseca e implicación educativa, se recomienda mantener procesos constantes de fortalecimiento en estos temas, debido a que por diversos factores extrínsecos o intrínsecos se puede afectar a los estudiantes, provocando que fracasen o deserten educativamente. Es indispensable que se atienda a los casos particulares de estudiantes que están desmotivados y con una inadecuada implicación educativa, ya que sus necesidades pueden provocar que tengan un bajo rendimiento académico o sopesen la posibilidad de desertar la institución educativa.

LISTA DE REFERENCIAS

Camacho, M. y Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Revista Complutense de Educación, 26(1), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/280761427_Impacto_de_la_motivacion_intrinseca_en_el_rendimiento_academico_a_traves_de_trabajos_voluntarios_Un_analisis_empirico

Chicaiza, M. (2016). La motivación escolar y el rendimiento académico de los niños y niñas de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Luis A. Martínez” del cantón Ambato. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24587/1/TESIS%20MYRIAM%20CHICAIZA%20ALTAMIRANO.pdf

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S.  (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf

Domínguez, J., y Pino-juste, M. R.  (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 349-358. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780036

Farías, D. y Pérez, J. (2010). Motivación en la enseñanza de las matemáticas y la administración. Formación Universitaria, 3(6). https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v3n6/art05.pdf

García, F. y Dómenech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME, 1(0), 1-18. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/158952/Garcia%20Bacete_Dom%c3%a9nech_1997_Motivacion_aprendizaje%20y%20rendimiento%20escolar_reme.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de investigación científica. Córdoba: Brujas.

González, N., Zerpa, M., Gutierrez, D. y Pirela, C., La investigación educativa en el hacer docente. (2007). Laurus, 3(23), 279-309. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315

Hernández, P., Álvarez, J. y Aranda, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (1), 89-112. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: Mcgraw-Hill.

Herrera, J, y Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? Correo Científico Médico, 18(1), 126-128. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017&lng=es&tlng=es.

Jaquinet, M., Rivero, M. y Garnache, A. (2016). La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica, 38(6), 910-915. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000600013&lng=es&tlng=es

López, L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es

López, R. (2016). Juegos para promover valores en el patio de la escuela: la paciencia y la constancia. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/superior/juegos-para-promover-valores-en-el-patio-de-la-escuela-la-paciencia-y-la-constancia/33158.html

Mora, P. (2017). Educación y formación corporal para alumnos de secundaria a través del área de música Programa de Doctorado en Educación Secundaria [Tesis doctoral]. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura (UNESCO). (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2014). PISA IN FOCUS: ¿Tienen los estudiantes la motivación para lograr el éxito? https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa-in-focus-n37-(esp)-final.pdf

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de i-ii nivel de inglés del convenio héroes del cenepa-espe de la ciudad de quito en el año 2012. Diseño de una guía de estrategias motivacionales para el docente [Tesis de maestría]. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/TESIS%20COMPLETA%20DE%20MOTIVACION.pdf

Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219

Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V. y Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, 6(2), 83-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6130993

Reyes, S. (2016). Fortalecer la implicación y el compromiso de los Estudiantes con la universidad. Una visión Multidimensional del engagement. (Tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=idus.us.es%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F11441%2F52285%2FTesis%20Abierta.pdf%3Fsequence%3D1&isAllowed=y&urp=gmail_link

Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2215-35352018000200095&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Utria, O. (2007). La importancia del concepto de motivación en la psicología. Revista digital de psicología, 2(3), 55-78. http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_digital_psicologia/3_motivacion_oscar_utria.pdf

Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva-Peña, I., Gómez, V. y Precht, G. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351-361. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000100021   

 



[1] Autor Principal