Factores que inciden en el ejercicio independiente de la profesión del psicólogo en el Paraguay

 

Ana Beatriz Domínguez Salas[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-5073-2153

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

Sergio Ivan Velazco Velazco

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8543-450X

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

Élida María Lourdes Arrúa Meza

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-9282-9526

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

Laura Carolina Barreto Fernandez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-9393-2486

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

Nathalia Chavez Rossio

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-8352-6428

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

Cecilia Mazacotte De Rodriguez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-0652-5435

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

Rosa Lilian Ortiz De Stankiewicz

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-8114-9437

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

Jennie Diana Romero Vega

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-6681-755X

Universidad Técnica

de Comercialización y Desarrollo

Asunción, Paraguay.

 

 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que inciden en el ejercicio independiente de la profesión del psicólogo en el Paraguay. Se estudiarán variables relacionadas a factores de mercado, normativos y académicos. Se utilizó una metodología de nivel exploratorio-descriptivo, de diseño no experimental-trasversal, basado en un paradigma cuantitativo. La población estuvo conformada por 100 psicólogos habilitados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en Paraguay, elegidos de manera intencional al tratarse de un estudio no probabilístico. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta a través del instrumento cuestionario estructurado. Los resultados muestran el panorama actual en el que se desempeña los psicólogos y los factores que afectan el ejercicio de su profesión. Estas informaciones sirven como marco de referencia para la elaboración de estrategias que permitan mejorar el acceso al mercado laboral para los psicólogos que ejercen la profesión de manera independiente.

 

Palabras clave: psicólogos; factores; mercado; académico; normativos.

Factors that occur in the independent exercise of the psychologist's profession in Paraguay

 

ABSTRACT

The main objective of the research was to analyze the factors that affect the independent exercise of the profession of psychologist in Paraguay. Variables related to market, regulatory and academic factors will be studied. An exploratory-descriptive level methodology was used, with a non-experimental-cross-sectional design, based on a quantitative paradigm. The population consisted of 100 psychologists licensed by the Ministry of Public Health and Social Welfare in Paraguay, chosen intentionally as it was a non-probabilistic study. As a data collection technique, the survey was used through the structured questionnaire instrument. The results show the current panorama in which psychologists work and the factors that affect the practice of their profession. This information serves as a frame of reference for the elaboration of strategies that allow improving access to the labor market for psychologists who practice the profession independently.

 

Keywords: psychologists; factors; market; academic; normative.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023
Aceptado para publicación: 05 junio 2023

 

INTRODUCCIÓN

La profesión del psicólogo es un tema ampliamente discutido por las diferentes ciencias a través de la historia, debido a su origen y a la polémica que despertó entre los filósofos y científicos para posicionarlo como una ciencia dentro del amplio campo del conocimiento humano (Torres Contreras, 2018).

En la actualidad, la psicología se ha convertido en una profesión reconocida por la sociedad y la ley. Es una actividad que se practica usualmente en todo el mundo, con muchos expertos y muchos programas de formación muy conocidos, tanto a nivel de grado como de posgrado. Asimismo, se reconocen múltiples áreas de aplicación y desempeño profesional, lo que la convierte en una disciplina capaz de sustentar el diálogo interdisciplinario, manteniendo un sólido núcleo identitario. Dada la naturaleza muy diversa de los campos de trabajo, está destinado que la psicología continúe contribuyendo a la solución de problemas emergentes en la sociedad contemporánea (Gallegos, 2014).

En Paraguay, la profesión del psicólogo esta regulada por la Ley Nº 6293, donde considera el ejercicio profesional de la Psicología, a aquellas funciones como: la producción de conocimientos, la investigación, la aplicación de procedimientos, técnicas y recursos específicos, así como la enseñanza y gestión o gerencia. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento psicológico; la recuperación, rehabilitación, prevención de la enfermedad, la conservación, promoción y educación de la salud, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentran las personas y las comunidades, respetando el contexto cultural en el abordaje, entre otras competencias.

Si bien la profesión del psicólogo actualmente es muy valorada por su implicancia en la salud mental, aún está representando serios desafíos para los psicólogos independiente, insertarse en el mundo laboral y vivir de esta profesión (Garzaniti, 2019). Esto se debe según Espinoza Díaz, et, la. (2019) a factores de mercado, académicos y   normativos que obstaculizan el desarrollo libre de la profesión.

Esta realidad no es ajena a la situación de los psicólogos en Latinoamérica, donde estudios recienten demuestran las complejidades del ejercicio profesional. Tal es el caso del estudio de Espinoza Díaz, et, al. (2019), desarrollado en Chile, donde concluye que la formación académica es un factor aparentemente de menor incidencia en el proceso de inserción laboral; sin embargo, los autores encontraron dos aspectos obstaculizadores del ejercicio profesional: por un lado, el exceso de profesionales psicólogos aptos para incorporarse al mercado y, por otro, el requisito de experiencia profesional previa que exigen los empleadores.

Un estudio similar en Brasil, desarrollado por Rudá y Patiño (2017), muestra que, a pesar de la existencia de una aparente precocidad en las prácticas psicológicas, el desarrollo de la psicología en el Brasil posee algunas limitaciones relacionadas y condicionadas con los rumbos políticos, económicos y culturales de la nación.

En Argentina, la situación se enfoca hacia el factor académico, según aportes de Maero (2022), las condiciones laborales de los psicólogos están limitadas por factores de formación, donde concluyen que la situación de la psicología es menos que deseable, caracterizado por problemas graves, tanto en la formación como en la práctica profesional.

Esta situación es similar en Paraguay, donde Martínez Cáceres (2019) señala que la Psicología en Paraguay tiene como gran reto, la de fomentar mayor conocimiento científico a través de las investigaciones de la realidad local, que aporte conocimientos a fin de ofrecer soluciones prácticas a las situaciones planteadas.

Así coincide García (2020), al señalar textualmente que:

Pese a algunos problemas muy puntuales que la aquejan, la psicología es una profesión con aceptable éxito social en el Paraguay, y en ella pueden distinguirse ciertas áreas de aplicación que se hallan en gradual pero sostenida expansión, así como una mejora en la calidad de la atención ofrecida. Sin embargo, el peso e importancia que tiene la actividad científica, como sector de elección vocacional para los estudiantes y practicantes jóvenes y lo infrecuente de su producción, se encuentra en abrumadora desventaja ante los escenarios centrados en el despliegue profesional de pericias prácticas. (p. 96)

Los antecedentes presentados hasta aquí señalan factores que de alguna u otra manera condicionan o limitan el ejercicio profesional del psicólogo. Entre los factores o elementos más destacadas por los autores se destaca lo académico, entendida como aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la enseñanza, la formación recibida y la capacitación y/o actualización en la profesión. 

En este sentido, los factores académicos representan un elemento fundamental en la vida del psicólogo, ya que los cambios sociales constantes, obligan a estar a la vanguardia de las nuevas necesidades de las personas, esto significa, que el psicólogo debe poseer alto grado de formación para hacer frente a los desafíos de la labor misma entorno a los casos que debe trata (García, 2007).

Para Martínez Cáceres (2008), los elementos de los factores académico implícitos en la formación en Psicología es multidimensional, que debería comprender las funciones y actividades, como: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, dotación de personal, alumnos, infraestructura y entorno académico, tomando especial atención al progreso de los conocimientos mediante la investigación.

Según la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior [ANEAES] (2019) en Paraguay, el Licenciado en Psicología es aquel egresado con formación general humanista basada en la ciencia y la ética, de acuerdo a los principios y normas universalmente reconocidos, centrado en el abordaje científico de la salud mental, con actualización permanente, capaz de producir conocimientos, aplicar procedimientos, técnicas y recursos específicos para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento psicológico, así como la enseñanza y gestión; conservación y promoción de la salud mental integral, atendiendo a la problemática antropológica, social y cultural sobre la que se asienta la ciencia psicológica.

Otro elemento que influye en el ejercicio profesional del psicólogo es el constructo de factores normativos, entendida como el conjunto de normas que regula la profesión como tal. En este sentido, las normativas a nivel mundial permiten al psicólogo desarrollar numerosos actividades técnicas, científicas, académicas y de gestión, lo que abre un abanico de posibilidades a los psicólogos en el mundo laboral.

En Argentina, hubo grandes trasformaciones en el marco jurídico que regula la profesión del psicólogo, como efecto de los procesos políticos vividos en el país, la práctica de los psicólogos fue alcanzando lentamente la regularización legal que no había logrado durante los gobiernos dictatoriales y, con ello, el status profesional que merece (Calo, 2000).

En Brasil, la práctica legal de la psicología se ha visto obligada a afirmarse como profesión, sin una base de conocimiento sólida y una recepción adecuada de la psicología como profesión, por parte de la sociedad. Fue la primera ley nacional en proteger el trabajo de los psicólogos.

En Paraguay, los factores normativos que afectan el ejercicio de la profesión del psicólogo son menos rígidos, debido a las amplia oportunidades que brinda al psicólogo para ejercer sus funciones, entre las que se destacan “La emisión de informes, evaluación psicológica, expedición de certificados, consultas, asesoramientos, estudios, asesoría, indicaciones, dictámenes periciales, relativos a personas, grupos, Instituciones y comunidades, a pedido de la parte interesada, representante legal o por mandato de autoridad competente” (Ley Nº 6293 / del ejercicio profesional de la psicología en el Paraguay, cap. 4,enciso e). Sin embargo, existe un factor que entra en discusión constante entre los psicólogos y es la falta de una estipulación fija de honorario profesional, es decir, no está regulado cuando debería cobrar un psicólogo por consultas, investigación, tratamiento o consultaría, entre otras funciones.

Finalmente, se analiza otro de los factores que influyen en el ejercicio de la profesión del psicólogo y es el factor de mercado, entendida como un objeto o elemento que existe en un mercado, que puede medirse cuantitativamente y se relaciona con la demanda de un bien o servicio.

Los factores de mercado en la profesión del psicólogo están relacionados con el crecimiento de la población. En los países en vía de desarrollo, como el caso de Paraguay, el crecimiento económico juega un papel sustancial para el presente y el futuro de estos. Castillo (2011), define al crecimiento económico como “cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país; es medido según los usos convencionales en relación con el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un determinado periodo” (p. 1).

En este orden de ideas, se asume que existe una problemática latente en el ejercicio profesional de los psicólogos, debido a factores que independientemente a la manera en que se relacionan, juegan un papel fundamental en el mejoramiento de las condiciones laborales de los psicólogos. Sobre esta base se asume la necesidad de una investigación descriptiva que permitan caracterizar mejor la situación de los mismos, ya que, desde el análisis de la bibliografía son escasos los estudios que abordan el contexto laboral de los psicólogos independientes, tanto a nivel internacional como nacional y la literatura existente, es poco clara respecto a las características de los factores de mercado, académico y normativo que de alguna manera esta limitando la profesión. Por ende, desde la investigación descriptiva de alcance cuantitativo se pretende abordar con mayor énfasis en dichas características que permiten tener un panorama real sobre los obstáculos que ve el psicólogo en su profesión. 

Basado en la hipótesis de que en Paraguay los factores académicos, normativos y de mercado son constructos limitantes en el libre desarrollo de la profesión del psicólogo, el presente articulo se establece como objetivo general analizar los factores que inciden en el ejercicio independiente de la profesión del psicólogo en el Paraguay, desde la percepción de los mismos psicólogos, quienes ayudarán a dar vos a la carrera desde la difusión científica.

De esta manera, se contribuye, desde la investigación científica a datos e informaciones que ayuden a entender la problemática en cuestión y abra un espacio de reflexión entre los lectores, psicólogos, investigadores y gestores de políticas públicas estatales (Mera, et, al. 2018), en la creación de condiciones laborales que permitan un ejercicio eficiente, efectivo, regulado y seguro de la psicología como disciplina base en la búsqueda del bienestar mental y social de la población.

METODOLOGÍA

La investigación tiene un alcance cuantitativo, porque se fundamenta en el paradigma positivista (León, et, al. 2020), que busca como tal medir el fenómeno de estudio para estandarizar datos que ayuden a entender la problemática identificada.

Así mismo, utiliza el diseño no experimental (Galarza, 2021), puesto que no pretende manipular variables, si no que conocer, desde la indagación a los sujetos de estudio, los factores que influyen en el ejercicio profesional del psicólogo.

Respecto al tipo de investigación, se asume un estudio de tipo exploratorio-descriptivo (Ochoa y Yunkor,2019), porque busca describir la temática de investigación con el fin de crear un marco característico de la situación y proveer información útil para estudios de mayor alcance.

Desde el nivel exploratorio buscó identificar los factores que pueden influir en el ejercicio independiente de la profesión del abogado en Paraguay, lo cual implicó explorar diferentes aspectos del entorno social, económico y legal en el que se desenvuelven los psicólogos. Por otro lado, la metodología descriptiva buscó describir y caracterizar los fenómenos estudiados de manera detallada y sistemática. En este caso, se buscó obtener información y datos para describir los diferentes factores que pueden afectar la práctica independiente de la psicología en Paraguay.

En síntesis, la metodología exploratorio-descriptiva es adecuada para este tipo de estudio ya que busca explorar y describir los factores que inciden en el ejercicio independiente de la profesión del psicólogo en Paraguay, sin tener una hipótesis previa definida, y con el objetivo de obtener una caracterización detallada de estos factores.

En cuanto al tiempo de estudio, la investigación es de corte trasversal prospectivo, porque se recolectaron datos en un tiempo único dentro del año 2023.

La población de estudio estuvo conformada por 100 psicólogos habilitados según Registro Profesional por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, elegidos de manera intencional, ya que se trata de una población no probabilística.

Los criterios de inclusión tenidos en cuenta para el estudio fueron; estar habilitados legalmente con registro y matricula laboral, deberán ser de nacionalidad paraguaya y ejercer la profesión de psicólogo de manera independiente.

Como criterios de exclusión; fueron excluidos del estudio a los profesionales psicólogos que trabajan en instituciones públicas o privadas en calidad de dependiente de un sistema especifico, los egresados en los últimos 5 años, psicólogos extranjeros residentes en Paraguay y los que no cuenten con habilitación o registro profesional vigente.

La técnica de recolección de datos esta representado por la encuesta y como instrumento de recolección del mismo, está representado por un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas de opción múltiple. El instrumento es de elaboración propia y fue sometido a un proceso de validación que comprendido 2 fases (López Fernández, et, la. 2019): validación por juicios de expertos y prueba piloto. Ambos procesos permitieron determinar que el instrumento tiene consistencia interna, claridad en los ítems y congruencia con el objetivo de la investigación y las variables de estudio.

El plan de recolección de la información para el presente estudio comprende una aplicación del consentimiento informado en formato digital y la aplicación del mismo cuestionario en formato online haciendo uso de la herramienta de Google form: https://forms.gle/kHm8zwyvk2nhrE. De esta manera se amplió la posibilidad de alcanzar la población definida en el estudio sin mayor dificultad.

Los datos recolectados fueron analizados haciendo uso de la estadística descriptiva a través de la aplicación del Software SPSS para análisis de datos complejos. Esto permitió representan tendencias, varianza, datos descriptivos y cruzamientos de datos para entender mejor el fenómeno de estudio.

La investigación también asumió las consideraciones éticas necesarias al trabajar con personas (Espinoza, 2019). Por ende, además de la aplicación del consentimiento informado, se garantizó el anonimato en todo el proceso de recolección, análisis de los datos y difusión de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de los participantes del estudio

Figura 1. Área de la psicología en el que se desempeñan

Fuente: elaboración propia

Estos datos indican que, de un conjunto de psicólogos encuestados a nivel nacional en Paraguay, la mayoría (el 74%) se dedica a la práctica independiente en el área clínica, lo que sugiere que hay una gran demanda de servicios clínicos en el país. El 21% de los psicólogos se dedica al área de la educación, lo que sugiere que hay una necesidad de apoyo psicológico en las escuelas y otros entornos educativos. Finalmente, el 5% de los psicólogos encuestados se dedica al área de la psicología de la salud, lo que puede incluir el trabajo con pacientes con enfermedades crónicas, trastornos alimentarios, adicciones y otras condiciones relacionadas con la salud física y mental.

En general, estos datos sugieren que la psicología clínica es una de las áreas más populares dentro de la psicología, seguida por la educación y la psicología de la salud. Estos hallazgos pueden ser útiles para informar políticas y prácticas relacionadas con la educación, la atención médica y la regulación de la práctica clínica en el país (Mera, et al. 2018).

Cabe resaltar que, del grupo de psicólogos independientes encuestados, el 45% se encuentra residiendo en el departamento de misiones, el 29% en el departamento de guaira, el 20% es de Central, el 2% de Alto Paraná y el 4% de Ñeembucú.

Factores de mercado

Figura 2. Servicios con costos diferenciados

Fuente: elaboración propia

Estos datos indican que la mayoría de los psicólogos independientes encuestados (el 65%) ofrecen servicios con costos diferenciados, lo que significa que el costo del servicio se basa en el tipo de tratamiento y/o problema presentado por el paciente. Esto sugiere que los psicólogos que ofrecen servicios diferenciados tienen en cuenta la complejidad y la duración del tratamiento, así como otros factores que pueden afectar el costo del servicio.

Por otro lado, el 35% de los psicólogos encuestados no ofrecen servicios con costos diferenciados, lo que significa que el costo del servicio es igual para todos los pacientes, independientemente de su problema o tratamiento. Esto puede deberse a diversas razones, como una estrategia de precios simplificada o una política de precios uniforme.

En general, estos datos sugieren que la práctica de fijar precios diferenciados para los servicios psicológicos es común entre los psicólogos independientes en la población estudiada, aunque una proporción significativa de psicólogos todavía ofrece servicios con precios uniformes. Estos hallazgos pueden ser útiles, según Rudá y Patiño (2017), para informar la toma de decisiones de los psicólogos independientes y las políticas relacionadas con la regulación de la práctica psicológica y el acceso a servicios de salud mental en el país.

Figura 3. Cantidad de pacientes atenidos mensualmente

Fuente: elaboración propia

Estos datos indican que hay una escasez significativa en la cantidad de pacientes que los psicólogos independientes atienden en promedio mensualmente. El 42% de los psicólogos atiende entre 1 y 10 pacientes por mes, lo que sugiere que tienen una práctica relativamente pequeña o que se enfocan en tratamientos que requieren una atención intensiva y prolongada.

Por otro lado, el 26% de los psicólogos encuestados atiende entre 21 y 30 pacientes por mes, lo que indica una práctica más grande y/o una mayor demanda de servicios psicológicos en la región donde se encuentran.

Además, el 18% de los psicólogos independientes atiende a más de 31 pacientes por mes, lo que sugiere una práctica aún más grande y/o una alta demanda de servicios psicológicos en la región. El 12% atiende entre 11 y 20 pacientes por mes, lo que indica una práctica de tamaño medio.

Finalmente, el 2% de los psicólogos independientes encuestados aún no ha tenido experiencia en atender pacientes, lo que puede ser debido a diferentes factores, como ser nuevos en la profesión o tener una práctica muy limitada. En general, estos datos pueden ser útiles para entender la oferta y demanda de servicios psicológicos en diferentes regiones del país (Espinoza Díaz, et al.2019).

En cuanto a los servicios que ofrecen los psicólogos encuestados, los datos indican que los servicios ofrecidos por los psicólogos clínicos independientes incluyen terapia cognitivo-conductual, terapias familiares, psicoterapia clínica, diagnóstico clínico, orientación y consejo, terapia de pareja y terapia familiar, entre otros. Los psicólogos educaciones por su parte, se especializan en áreas como psicopedagogía, neurodesarrollo infantil y tratamiento para trastornos de ansiedad. Los servicios son ofrecidos de forma presencial, en línea o a domicilio, y pueden incluir seguimiento y monitoreo durante varios meses. También se ofrecen talleres, charlas y programas de prevención y promoción de la salud mental.

En relación al ingreso mensual derivado de la profesión ejercida como psicólogo independiente, se encuentra que el 42% de ellos tiene un ingreso mayor al salario mínimo establecido en el país, lo que sugiere que están obteniendo un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades económicas básicas. Por otro lado, el 40% de ellos tiene un ingreso menor al salario mínimo, lo que indica que pueden estar enfrentando dificultades financieras. El 18% tiene un ingreso igual al salario mínimo, lo que sugiere que su situación económica puede estar en una situación de equilibrio o estabilidad. Es importante destacar que estos ingresos pueden variar dependiendo de factores como la ubicación geográfica, la especialización y la cantidad de pacientes atendidos por los psicólogos independientes. Por ejemplo, cruzando los datos de las variables de ingreso con la variable área de desempeño de la psicología se encuentra que el área de psicología clínica tiene mejores ingresos en relación a las otras áreas de la profesión.


 

Figura 4

Tarifario y honorarios

Fuente: elaboración propia

Estos datos indican que la mayoría de los psicólogos encuestados (63%) tienen una tarifa establecida para los servicios que ofrecen y que la mayoría de los pacientes (85%) aceptan pagar los honorarios establecidos. Esto sugiere que hay una aceptación generalizada de los pacientes a pagar por los servicios de los psicólogos independientes.

Por otro lado, el 37% de los psicólogos encuestados no cuenta con un tarifario establecido, lo que puede llevar a confusiones ya situaciones incómodas con los pacientes. Además, el 15% de los psicólogos encuestados informan que sus pacientes no quieren pagar sus honorarios, lo que puede ser un problema financiero para ellos y puede afectar su capacidad para mantener un negocio rentable. En general, estos datos destacan la importancia de tener un tarifario establecido y comunicar claramente los honorarios a los pacientes para evitar malentendidos y asegurar una relación financiera justa y sostenible con los pacientes.


 

Figura 5

En qué se basa para cobrar sus honorarios profesionales

Fuente: elaboración propia

Estos datos indican que los psicólogos independientes utilizan diferentes criterios para establecer sus honorarios profesionales. El 27% se basa en la experiencia en el mercado, lo que sugiere que la antigüedad en la profesión y la reputación son factores importantes en la determinación de los precios. El 25% se basa en la complejidad del servicio, lo que sugiere que los precios pueden variar en función de la dificultad del problema que se aborda. El 19% se basa en el nivel de capacitación o formación, lo que sugiere que la educación y la especialización son importantes en la fijación de precios. El 15% se basa en el estatuto de la sociedad paraguaya de psicología, lo que sugiere que las normas y normativas de la organización profesional pueden influir en la fijación de precios. Por último, el 4% de los consejeros encuestados mencionan que el lugar donde realizan la consulta influye en la fijación de sus honorarios profesionales, lo que puede estar relacionado con factores como el costo de alquiler o mantenimiento del espacio de trabajo. En general, estos resultados muestran que existen diferentes criterios y factores que influyen en la fijación de los precios de los servicios psicológicos ofrecidos por los psicólogos independientes encuestados.

Al respecto se consultó sobre los temas de mayor relevancia para la profesión entre los que se destaca en las áreas clínica la ansiedad, depresión, autismo, tendencia suicida y drogas, y en el área educacional; orientación vocacional y autismo como las principales causas de consulta.

También se consultó sobre las dificultades económicas para sostener la actividad de consultorio psicológico, entre los que se destacaron respuestas como gastos de alquiler, mantenimiento y bajos ingresos como las principales dificultades. También se encontró que las redes sociales son las principales formas de promocionar el servicio, convirtiéndose en la principal estrategia de Marketing utiliza en los consultorios psicológicos.

Factores normativos

Figura 6

Nivel de cumplimiento de Ley Nº 6293 (Del ejercicio profesional de la psicología)

Fuente: elaboración propia

Estos resultados indican que la mayoría de los psicólogos encuestados consideran que el nivel de cumplimiento en su ejercicio profesional es medio o alto, aunque un porcentaje significativo del 17% considera que es bajo. Además, se observa que la mayoría de los encuestados (77%) utilizan el estatuto de la Sociedad Paraguaya de Psicología como guía de buenas prácticas y que las normas éticas y las normas de la SPP son consideradas importantes para el ejercicio óptimo de la profesión. Estos datos sugieren que existe una conciencia ética y una preocupación por seguir las normas establecidas en la práctica de la psicología en Paraguay.

Al respecto se consultó sobre las principales presiones que ejerce el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que limita el ejercicio del psicólogo independiente. Los resultados indican que los principales obstáculos para el ejercicio del psicólogo independiente son las normas para habilitar el consultorio y el registro profesional habilitante establecido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Esto sugiere que existe una regulación gubernamental importante que puede limitar la autonomía de los psicólogos independientes en cuanto a la apertura de consultorios y la prestación de servicios. Además, se observa que todos los encuestados utilizan un código de ética que incluye documentos de confidencialidad de la información del paciente y normas de comportamiento, lo que sugiere que la mayoría de los psicólogos independientes tienen un fuerte compromiso ético en su práctica profesional.

Factores académicos

Figura 7

Mayor nivel de formación (cursos de posgrado) para un mejor ingreso económico

Fuente: elaboración propia

El 95% de los psicólogos independientes encuestados considera que un mayor nivel de formación puede mejorar los ingresos económicos. Igualmente, el 100% señalo que capacitación mejorará la gestión como profesional. Haciendo un cruzamiento de datos entre grado de formación académica con nivel de ingreso mensual, se encontró que los psicólogos con especialización, maestría y doctorado, tienen ingresos mayores al mínimo en relación a los que cuentan con formación de grado.

Estos resultados reflejan la importancia que los psicólogos encuestados le dan a la formación y actualización constante en su campo profesional. Se destaca la idea de que una mayor formación y proporciona conocimiento herramientas útiles para ofrecer un servicio de mayor calidad y resolver problemas de manera más eficaz. También se menciona la importancia de la especialización en áreas más específicas de tratamiento. Además, se enfatiza en que la capacitación permanente permite mantener actualizado y estar preparado para los cambios sociales en el campo de la salud mental. En resumen, se reconoce la necesidad de estar siempre actualizado y capacitado para brindar un servicio de calidad a los pacientes.

Estos hallazgos coinciden con Rudá y Patiño (2017), que expone la idea de que, si bien la psicología ahora está tratando de alejarse de su pasado estrictamente técnico, una mayor formación ha jugado un papel clave en la profesionalización de los psicólogos, sentando las bases para la práctica profesional.

Figura 8

Habilidades tecnológicas, capacidades y competencias que requieren de formación

Fuente: elaboración propia

En general, los resultados sugieren que los encuestados tienen altos niveles de habilidades tecnológicas en general, especialmente en el manejo de herramientas ofimáticas y el conocimiento de idiomas (guaraní y español). También parecen tener habilidades y competencias sólidas en terapia cognitivo-conductual y ética profesional. Sin embargo, hay algunas áreas de mejora identificadas, como el manejo de software psicológico y la implementación de normas de control, que podrían requerir atención adicional para mejorar las habilidades y competencias en esas áreas.

En este sentido Correa Sánchez (2020), sostiene que el manejo de software psicológico y la implementación de normas de control pueden ayudar a garantizar la confidencialidad y seguridad de la información del paciente, lo cual es esencial para mantener la privacidad y protección de los datos sensibles del paciente. Bojacá Garavito (2021), coincide en que en pleno siglo veintiuno estas herramientas son importantes para los psicólogos porque pueden mejorar la eficiencia en la práctica clínica, garantizar la calidad de los servicios y proteger la confidencialidad y seguridad de la información del paciente.

CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores que inciden en el ejercicio independiente de la profesión del psicólogo en Paraguay. Para ello, se estudiaron variables relacionadas con factores de mercado, normativos y académicos, a través de una metodología de nivel exploratorio-descriptivo.

En conclusión, los datos revelan que los factores que inciden en el ejercicio independiente de la psicología son principalmente los factores de mercado, como el nivel mensual de ingresos y los gastos necesarios para mantener un consultorio. Esto indica que para los psicólogos que buscan ejercer de manera independiente, es importante considerar cuidadosamente los costos asociados con la práctica privada y establecer tarifas que les cubrirán sus gastos y obtendrán un ingreso adecuado. También es posible que estos factores de mercado puedan incidir en la elección de especialización en la psicología, con especialización en áreas de la psicología que tengan una mayor demanda de mercado, lo que puede conducir a mayores ingresos en el futuro; como el caso del ejercicio de la psicología clínica, como se halló en el presente estudio, que es el área con mayor demanda y por ende con mayor ingreso económico.

Además, los factores académicos también son importantes, ya que los psicólogos encuestados creen que una mayor formación en nuevas tendencias en las problemáticas, como ansiedad, depresión, tendencias suicidas y autismo, puede mejorar sus servicios y, por lo tanto, aumentar sus ingresos a largo plazo. Al respecto, se encontró que los psicólogos con especialización, maestría y doctorado, tienen mejores ingresos económicos en relación a los que cuentan con formación de grado. Esto sugiere que una mayor formación académica puede ser una estrategia efectiva para mejorar los ingresos en la profesión de psicología. Además, esto puede reflejar la demanda del mercado para los servicios de psicólogos altamente capacitados y especializados, lo que les permite cobrar más por sus servicios.

Por otro lado, los factores normativos no tienen una gran incidencia en el ejercicio independiente de la profesión de psicología, ya que las regulaciones son flexibles para el ejercicio profesional. En resumen, los resultados indican que los psicólogos independientes deben prestar atención tanto a los factores de mercado como a la formación continua para garantizar el éxito y la estabilidad financiera a largo plazo.

Es importante aclarar que la presente investigación presenta limitaciones en el estudio, debido a que se trata de una población no probabilística, no representativa, con un instrumento de recolección de datos no estandarizado, por ende, no es posible generalizar los datos, pero sirven como referencia para partir hacia estudios de mayor alcance que pueda ser generalizados a nivel nacional.  También pueden ser útiles para identificar las principales barreras y oportunidades que enfrentan los psicólogos en el ejercicio independiente de la profesión en Paraguay y pueden servir para guiar futuras investigaciones y políticas públicas que busquen mejorar las condiciones para el ejercicio independiente de la psicología en este país.

LISTA DE REFERENCIAS

Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior [ANEAES] (2019). Criterios de calidad de Psicologia.pdf http://www.aneaes.gov.py/v2/application/files/5815/8878/8797/Criterios_de_calidad_de_Psicologia.pdf

Calo, O., (2000). Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino. Fundamentos en Humanidades, I(2),6-10.[fecha de Consulta 24 de Diciembre de 2022]. ISSN: 1515-4467. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400201

Calo, O., (2000). Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino. Fundamentos en Humanidades, I(2),6-10.[fecha de Consulta 24 de Diciembre de 2022]. ISSN: 1515-4467. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400201

Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista internacional del mundo económico y del derecho, 3(1), 1-2.

Correa Sánchez, J. J. (2020). Manual de buenas prácticas en seguridad de la información para entornos hospitalarios. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2646

Bojacá Garavito, E. A. (2021). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad Informática basado en la norma ISO/IEC 27001-27002 para el área administrativa y de historias clínicas del Hospital San Francisco de Gachetá. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12685

Espinoza Díaz, Óscar, González, Luis Eduardo, Castillo, Dante, & Sandoval, Luis. (2019). Visión de titulados de la carrera de Psicología que acceden por primera vez al mercado laboral en Chile. Perfiles educativos, 41(163), 89-107. Recuperado en 23 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100089&lng=es&tlng=es.

Espinoza, D. M. (2019). Consideraciones éticas en el proceso de una publicación científica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(3), 226-230.

Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.

Gallegos, M.  (2014). LA GÉNESIS DE LA PROFESIÓN PSICOLÓGICA. Revista EUREKA. Asunción (Paraguay) 11(1):134-148, 2014. https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-11-1-19.pdf

Garcia, J. E.(2020). UNA AGENDA TEMÁTICA PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA PARAGUAYA. Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo)Vol 10 / N° 2 / pp. 95-121 http://35.161.26.73/index.php/psicologia/article/view/1243/606

García, J. E., (2007). La psicología en Paraguay y el problema de la determinación de los pioneros. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(2),113-146.[fecha de Consulta 24 de Diciembre de 2022]. ISSN: 0187-7690. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80290208

Garzaniti, R. (2019). El rol del psicólogo en la atención de la salud mental desde el primer nivel de atención:: Una revisión sistemática. Salud & Sociedad, 10(2), 146-162.

León, R. A. H., & González, S. C. (2020). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria (Cuba).

Ley Nº 6293  (2019).  DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA EN EL PARAGUAY. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8882/ley-n-6293-del-ejercicio-profesional-de-la-psicologia-en-el-paraguay#:~:text=%C2%B0%20Se%20considera%20ejercicio%20profesional,ense%C3%B1anza%20y%20gesti%C3%B3n%20o%20gerencia.

López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48.

Martínez Cáceres, M. R. (2008). La psicología en Paraguay, contexto histórico: retos para una integración en escenarios latinoamericanos. Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 472-480. Recuperado em 23 de dezembro de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902008000300006&lng=pt&tlng=es.

Mera, F. P., Zúñiga, I. M., & Mosquera, M. A. (2018). Rol del psicólogo en la gestión de la política pública y la salud mental en el municipio de Cajibío Cauca. CIAIQ2018, 3.

Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2).

Rudá, C., & Patiño, R. (2017). La constitución de la Psicología en Brasil: desde la Compañía de Jesús hasta la regulación de la profesión. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2),7-17.[fecha de Consulta 23 de Diciembre de 2022]. ISSN: 1668-7175. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396001

Torres Contreras, M.E. (2018). Nacimiento y evolución de la psicología como ciencia. Revista Centro ELEIA. https://www.centroeleia.edu.mx/blog/nacimiento-y-evolucion-de-la-psicologia-como-ciencia/#:~:text=Corr%C3%ADa%20el%20a%C3%B1o%20de%201879,rama%20separada%20de%20la%20filosof%C3%ADa.

Vergara Mattio, H. A. . (2022). Régimen legal del ejercicio profesional del psicólogo. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 14(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/2832

 



[1] Autor principal:

  Correspondencia: [email protected]