Relación de la autoestima con el logro de aprendizaje en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019

 

Albina Fernanda Tejada Quispe[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5866-4983

Magíster en Didáctica para la Educación Superior,

 Universidad Nacional José Carlos Mariátegui,

Perú.

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la autoestima con el logro de aprendizaje de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna en el 2019. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron el inventario EDINA de Serrano (2014), y el cuestionario para evaluar el área Personal Social (Choquichanca, 2018). De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se puede afirmar que el nivel de correlación entre la autoestima con el nivel de logro aprendizaje del área Personal Social en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna es significativo. Finalmente, se mencionan los hallazgos de la investigación, concernientes a las dimensiones e ítems evaluados.

 

Palabras clave: autoestima; educación inicial; logro de aprendizaje; niños de 05 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Relationship of self-esteem with learning achievement in a sample of 05-year-old children from educational institutions of the city of Tacna, year 2019

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to analyze the relationship between self-esteem and the learning achievement of 05-year-old children from educational institutions in the city of Tacna in 2019. The data collection instruments used were the EDINA inventory of Serrano (2014), and the questionnaire to evaluate the Personal Social area (Choquichanca, 2018). According to the results obtained in the research, it can be affirmed that the level of correlation between self-esteem with the level of learning achievement of the Personal Social area in a sample of 05-year-old children from educational institutions in the city of Tacna is significant. Finally, the findings are mentioned, concerning the dimensions and items evaluated.

Keywords: self-esteem; initial education; learning achievement; children of 05 years.

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 16 mayo 2023

Aceptado para publicación: 05 junio 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Desde la investigación educativa, vinculada a los estudios de la conducta, se ofrecen muchas posibilidades de revisión teórica en cuanto resulten pertinentes los procesos de desarrollo socio-afectivo, como la autoestima, al momento de estudiar los factores asociados al logro del aprendizaje. Por ello, en el presente estudio, se aborda un factor interno, que resulta impulsor de ciertos mecanismos que hacen que las personas enfrenten, con mayor éxito, determinadas situaciones académicas y sociales, tal como la autoestima.

Respecto a la importancia y evaluación de la autoestima, son varios los estudios que concurren a corroborarlos en el grupo etario de jóvenes y adultos, pero son escasos los estudios en niños y niñas, sobre todo del ciclo preescolar, particularmente de 5 años. Esto fue sugerido por Antonio Serrano (2014), luego de efectuar un puntual y vigente estudio del arte sobre las investigaciones en la autoestima infantil. Una excepción a la regla lo constituye el trabajo de Violeta Arancibia (1990) quien propuso el Test de autoconcepto académico con una estandarización para niños escolares en Santiago de Chile. Posteriormente este instrumento fue trabajado por Nélida Céspedes y Fernando Escudero (2001) en escolares de educación primaria de la ciudad de Lima. Este instrumento tiene el inconveniente que no puede ser autoadministrado por los niños pequeños, sino que es resuelto por el examinador y que además aborda solo una faceta o componente de la autoestima como es el autoconcepto académico.

Es así que, la presente investigación tiene por objetivo analizar la relación entre la autoestima con el logro de aprendizaje en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, en el 2019.  El desarrollo emocional, como componente esencial de la formación integral de los niños y niñas, al parecer tiene una fuerte asociación con el nivel de aprendizaje significativo y el desempeño académico. Estas dificultades del desempeño académico, y su repercusión en la autoestima y viceversa, no solamente son desatendidas en la escuela, sino que pueden generar diferentes inconvenientes de orden institucional, grupal e individual.


 

MARCO TEÓRICO

La autoestima.

Una necesaria revisión histórica de los estudios sobre la autoestima.

Al referirnos al término de autoestima, es preciso remontarnos al siglo XIX y mencionar a William James con los planteamientos sobre la Teoría del Self en su libro denominado “Principios de Psicología”, que desde aquel tiempo el término ‘‘autoestima’’ ha sido utilizado como concepto que cada persona posee en diferentes grados y como concepto utilizado básicamente en el ámbito de la pedagogía y la psicología. Es importante también hacer historia e indicar cómo la autoestima ha empezado a cobrar relevancia ante las distintas teorías, muchas de ellas identificando su origen y repercusiones en la personalidad de los individuos.

Por aquellos años, la psicología conductista restó importancia a los procesos mentales, como cuestionando el subjetivismo de los métodos psicoanalíticos donde sus afirmaciones no se podían comprobar experimentalmente, entonces el conductismo negaba los sentimientos y emociones como componentes psicológicos que se podían estudiar reemplazándolos por métodos experimentales considerando al ser humano como un animal sujeto a reforzadores; con la intención de asentar a la Psicología como ciencia experimental equivalente a la Física o la Biología, considerándose el término de ‘‘Autoestima’’ como una presunción poco idónea de medición rigurosa (Burns, 2000).

Con el pasar de los años, aproximadamente a mitad del siglo XX, la psicoterapia humanista y la psicología fenomenológica dio protagonismo a la Autoestima. Por su parte, el psicoanalista Robert White en 1963 dio mayor crecimiento a la Autoestima como lo sostiene Sartre, colocándola en un escenario central para la atención de pacientes con trastornos psíquicos y la autorrealización personal, permitiendo que nuevos elementos ayuden a comprender mejor las razones por las que las personas tienden a experimentar desmotivación, sentimientos de poca valía, e incapacidad de comenzar por sí mismas nuevos desafíos (Benites, 2014).

Los representantes más significativos del humanismo, como Abraham Maslow en 1962, se refieren a la autoestima como la necesidad de respeto y confianza en sí mismo, elemento importante y básico para ser aceptados y valorados por los demás. Del mismo modo, Carl Rogers en 1967, sostiene que la autoestima es un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto y sus relaciones con los demás, con el medio y la vida en general.

Podríamos citar a diversos autores como Coopersmith (1976), Rosenberg (1965), Mruk (1999) todos ellos concuerdan de alguna medida en que la autoestima es importante en el individuo porque ella constituye un factor para el ajuste cognoscitivo, emocional de la persona; convirtiendo a la autoestima como variable mediadora de indistintos escenarios en la vida de la persona (académico, social, personal, laboral), así como también es considerada como variable dependiente dado que responderá a la influencia de factores externos e independiente porque influye sobre la conducta hacia la consecución de una meta (Tiscar, 2014).

Aprendizaje.

Una revisión histórica del entendimiento sobre el aprendizaje

A lo largo de la historia del conocimiento, el aprendizaje del individuo, ha sido una preocupación. Para entender este complejo proceso se experimentaba con explicaciones filosóficas, sociológicas, psicológicas, e interpretaciones producto de observaciones asistemáticas y subjetivas.

Una de las aproximaciones para el entendimiento del aprendizaje se la debemos al fisiólogo ruso Iván P. Pávlov, Premio Nobel de Medicina en 1904, que a partir del estudio del reflejo salival de perros afirmó que el aprendizaje ocurre por un condicionamiento, postura que ahora se cita como la teoría del condicionamiento clásico. Posteriormente, casi todas las teorías sobre el aprendizaje vienen del Conductismo, desde Watson, B.F. Skinner, E. Lee Thorndike, entre otros. Todos experimentaron con diversos animales como gatos, palomas, ratas, ratones etc. Una de las ideas principales de estos investigadores,  era que los resultados encontrados en sus laboratorios por extrapolación se podían aplicar  a las formas como aprendemos los seres humanos. Sin embargo, este argumento fue cuestionado en su momento por ser reduccionista, al considerar que las variables importantes del aprendizaje era el refuerzo y el castigo, negando las variables sociales del aprendizaje, así como la importancia de la motivación, la autoestima, etc. Tratando de equiparar el aprendizaje de un animal al de los seres humanos. 

El concepto de aprendizaje ha evolucionado más allá de entender que sea solo un cambio relativamente permanente de la conducta como resultado de la experiencia, dado que en la actualidad se asume que en todo aprendizaje están comprometidos procesos cognitivos como la atención, percepción, memoria, inteligencia etc. Y como negar los factores afectivos involucrados en el aprendizaje como la autoestima y las emociones. Además, considerando que quien cambia frente a una problemática, va desarrollando un proceso valorativo sobre sus aprendizajes.

Beltrán (1990) afirma que el aprendizaje es “un cambio más o menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica”.

Gagné (1987) se refiere a los aprendizajes de modo funcional, es decir en el sentido de que los contenidos asimilados deben estar disponibles para ser usados en distintas situaciones.

Zabalza (1991) tiene en cuenta que si el aprendizaje supone un proceso, como ya lo afirman muchos teóricos, entonces cree que se debe entender como un constructor teórico, por lo tanto, conviene teorizar cómo aprendemos en realidad los seres humanos, qué elementos median, qué roles desempeñan todos los elementos de este proceso constructor. De igual manera considera fundamental saber cómo se enseña a aprender una tarea determina a un alumno, más aún considerando las diferencias individuales y heterogeneidad de un aprendiz, pero también es fundamental cómo enseña el profesor, dado que puede condicionar o garantizar que ciertos aprendizajes se concreten.

En la actualidad hay consenso en entender al aprendizaje como una etapa mediante el cual el individuo, por su propia actividad cambia su conducta, su manera de hacer sentir y pensar. Es una actividad donde la persona modifica su manera de ser. Gracias al aprendizaje el individuo:

1.  Realiza tareas de manera diferente.

2.  Modifica o enriquece su información o conocimientos anteriores.

3.  Cambia su punto de vista o actitud

El aprendizaje es el proceso donde se modifican o adquieren destrezas, conocimientos, habilidades, valores o conductas resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, observación y razonamiento.

El aprendizaje humano está en relación con el desarrollo humano y la educación. El estudio acerca de ‘‘cómo aprender’’ interesa últimamente a la neuropsicología, la antropología y psicología educacional, ya que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos metodológicos, didácticos y teóricos para cada una de ellas. Por ejemplo: la educación de niños, la pedagogía, la educación de adultos y la andragogía.

La postura que imperó en la primera mitad del siglo XX, concebía al aprendizaje como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, enfermedad, ritmo biológico u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su entorno, no considera variables sociales, ni psicológicas menos a consideran que el aprendizaje por naturaleza es un proceso.

Procesamiento y análisis de datos

El análisis preparatorio de datos, el cálculo de los estadísticos descriptivos y la estimación de la confiabilidad interna se ha realizado con una planilla electrónica del MS-Excel y del programa SPSS 18.0.

Los criterios de puntuación de los ítems del instrumento Inventario de autoestima EDINA toman los valores

§  1 (Sí),

§  2 (algunas veces),

§  3 (No).

Los criterios de puntuación de los ítems del instrumento Cuestionario para medir el logro de aprendizaje toman los valores de

§  3 (Logrado A),

§  2 (En proceso B),

§  1 (En inicio C).

El análisis de datos fue de tipo descriptivo, analítico y explicativo utilizándose la distribución de frecuencia, y los porcentajes. Para relacionar la variable autoestima con el logro de aprendizaje se aplicó la prueba estadística Rho Spearman, cuyos resultados se evidencian en las gráficas correspondientes.

Los datos obtenidos fueron presentados a través de tablas de distribución de frecuencias y la hipótesis se probó mediante el estadístico de correlación de Rho Spearman. 


 

5.1. Análisis descriptivo de la autoestima

Tabla 1. Niveles de la autoestima en la infancia en los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019. Evaluación por dimensiones.

Nivel

Dimensión corporal

Dimensión social

Dimensión personal

Dimensión académica

Dimensión familiar

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Bajo

0

0 %

3

2 %

0

0 %

3

2 %

2

1 %

Medio

3

2 %

3

2 %

5

3 %

4

3 %

11

7 %

Alto

150

98 %

147

96 %

148

97 %

146

95 %

140

92 %

Total

153

100%

153

100%

153

100%

153

100%

153

100%

Fuente: Cuestionario EDINA

 


Figura 1. Niveles de la autoestima en la infancia en los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019. Evaluación por dimensiones

Análisis e interpretación

La tabla 1 muestra los niveles de la autoestima por dimensiones en los niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna.

En la dimensión corporal, el 98 % tienen una alta autoestima, es decir, los niños manifiestan un respeto por su cuerpo y los roles que debe cumplir en cuanto a su género; solo el 2 % tienen una autoestima media. En la dimensión social, el 96 % tienen una autoestima alta, manifestado por el hecho de tener muchos amigos y amigas. Luego la dimensión personal (97 % de alta autoestima), la percepción sobre los niños manifiesta alto grado de sociabilidad.

En la dimensión académica (95 % en el nivel alto) los niños manifiestan un agrado por asistir a clases y compartir las diferentes actividades. Por último, la dimensión familiar (92 %), está mayormente representado por el juego.

Análisis e interpretación

La tabla 1 muestra los niveles de la autoestima por dimensiones en los niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna.

En la dimensión corporal, el 98 % tienen una alta autoestima, es decir, los niños manifiestan un respeto por su cuerpo y los roles que debe cumplir en cuanto a su género; solo el 2 % tienen una autoestima media. En la dimensión social, el 96 % tienen una autoestima alta, manifestado por el hecho de tener muchos amigos y amigas. Luego la dimensión personal (97 % de alta autoestima), la percepción sobre los niños manifiesta alto grado de sociabilidad.

En la dimensión académica (95 % en el nivel alto) los niños manifiestan un agrado por asistir a clases y compartir las diferentes actividades. Por último, la dimensión familiar (92 %), está mayormente representado por el juego.

Tabla 2.  Niveles de la autoestima en la infancia en los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019. Evaluación por instituciones educativas.

Institución Educativa

Bajo

Medio

Alto

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

·     Don Bosco

0

0 %

0

0 %

60

100%

60

100%

·     María Auxiliadora

0

0 %

2

3 %

57

97 %

59

100%

·     Santa María de la Esperanza

0

0 %

2

3 %

66

97 %

68

100%

·     Nazareno

0

0 %

2

4 %

51

96 %

53

100%

·     Niño Jesús

0

0 %

0

0 %

69

100%

69

100%

·     Niño Salvador

0

0 %

2

3 %

72

97 %

74

100%

·     Virgen de la Natividad

0

0 %

2

3 %

69

97 %

71

100%

Fuente: Cuestionario EDINA

 

 


Figura 2. Niveles de la autoestima en la infancia en los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019. Evaluación por instituciones educativas.

Análisis e interpretación

La tabla 2 muestra los niveles de la autoestima según la institución educativa de los niños de 5 años de la ciudad de Tacna. Los estudiantes de la IEI. Don Bosco (100 %) y la IEI. Niño Jesús muestran mayor índice; seguido de las I.E.I. María Auxiliadora, Santa María de la Esperanza, Niños Salvador con 97 % cada una. La que tiende a presentar casos de disminución de autoestima es la IEI. Nazareno.

5.1.    Análisis descriptivo de nivel de logro de aprendizaje del área Personal Social

Para realizar el análisis de la variable Nivel de logro de aprendizaje del área personal social, se ha considerado la siguiente escala de valoración vigesimal.

Tabla 3. Escala de valoración nivel de logro de aprendizaje del área Personal Social.

Niveles de logro

Rango de medición

En inicio

0 - 10

En proceso

11 – 15

Esperado

16 - 20

Fuente: Elaboración propia

Análisis

En esta escala: En inicio, el estudiante muestra un progreso mínimo del nivel esperado. muestra dificultades en las labores, necesitando mayor tiempo de acompañamiento docente.

En proceso, el estudiante está próximo al nivel esperado, necesitando acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

Logro esperado, El estudiante alcanza el nivel esperado, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.

Tabla 4. Niveles de logro en el área de Personal Social de los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

En inicio

0

0 %

En proceso

2

1 %

Logrado

151

99 %

Total

153

100 %

Fuente: Evaluación

 


 Figura 3. Niveles de logro en el área de Personal Social de los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019

.

Análisis e interpretación

En la tabla 4, se presentan la evaluación general niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna. El 99 % se encuentran en el nivel logrado, el 1 % en la etapa de proceso, en tanto que ningún estudiante 0 % en la etapa de inicio. Estos resultados satisfactorios y muestran el desarrollo de las competencias y capacidades programadas.

 

Tabla 5. Niveles de logro en el área de Personal Social de los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019. Evaluación por instituciones educativas.

Institución Educativa Inicial

Bajo

Medio

Alto

f

%

f

%

f

%

 

Don Bosco

0

0 %

0

0 %

60

100 %

 

María Auxiliadora

0

0 %

2

3 %

57

97 %

 

Santa María de la Esperanza

0

0 %

0

0 %

69

100 %

 

Nazareno

0

0 %

0

0 %

54

100 %

 

Niño Jesús

0

0 %

0

0 %

69

100 %

 

Niño Salvador

0

0 %

2

3 %

72

97 %

 

Virgen de la Natividad

0

0 %

0

0 %

72

100 %

 

Fuente: Evaluación realizada


Figura 4. Niveles de logro en el área de Personal Social de los niños de 5 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019. Evaluación por instituciones educativas.

 

Análisis e interpretación

La tabla 9 muestra el nivel de logro en el área de Personal Social de los niños de 5 años de la ciudad de Tacna por instituciones educativas. Los estudiantes de la IEI. Don Bosco (100 %) y Santa maría de la Esperanza (100 %), Nazareno (100 %), niño Jesús (100 %) y Virgen de la Natividad, presentan la mayor concentración del nivel logrado. Aquí los niños tienen habilidades para resolver situaciones del área Personal Social.

RESULTADOS

Se puede afirmar de los estudiantes evaluados, que la autoestima está asociada al nivel de logro de aprendizaje del área Personal Social, demostrando para ello que al tener el mayor nivel de autoestima el rendimiento escolar mejora notoriamente, dado que se comprometen con la tarea y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad, Asimismo, adquieren nuevos aprendizajes con motivación, interés y confianza en sí mismos, como lo afirma Choquichanca (2018) quien encontró la existencia de una relación significativa entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 525 Reyna del Carmen - Villa María del Triunfo (p < 0,05, Rho de Spearman = 0,806; siendo correlación positiva alta), lo mismo que Quinto ( 2015) una relación significativa entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 525 Reyna del Carmen – Villa María del Triunfo (p < 0,05, Rho de Spearman = 0,806; siendo correlación positiva alta). Estas proposiciones están muy asociadas con lo que encontró Arancibia, Maltés y Álvarez (1990) al afirmar que el autoconcepto académico (parte de la autoestima académica) es, esa parte de sí mismo global de la persona que se relaciona más directamente con el rendimiento escolar (léase nivel de aprendizaje); con mayor recurrencia si se trata del niño escolar. Los investigadores mencionados, sugieren que aquellos niños tienen un buen desempeño en la escuela tienen también un autoconcepto positivo respecto a sus habilidades académicas. Algunos de los estudios realizados por estos autores han procurado determinar la direccionalidad entre estas dos variables; unos afirman que el autoconcepto académico determina el rendimiento escolar, y otros afirman que el rendimiento escolar determina el autoconcepto académico, y se debe a que, si un niño se siente capaz y tiene una imagen positiva de sí mismo, tendrá mayor éxito en la realización de tareas, sin embargo, no sería el caso de aquel niño que no se siente capaz. Por otra parte, el niño que va alcanzando un buen desempeño escolar, desarrolla una concepción positiva de sí mismo y sus posibilidades de éxito.

Finalmente, los estudios evidencian que tener una buena autoestima influye positivamente en el logro de aprendizajes, dado que los resultados presentan una tendencia a un buen desempeño escolar de los estudiantes evaluados.

CONCLUSIONES

PRIMERA: Los niveles de la autoestima niños de la muestra de los niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna reportan un alto nivel de autoestima en un 97 % del total, en tanto que el 3 % presenta un nivel medio y ningún estudiante de 5 años presenta un nivel bajo. Por la información encontrada el nivel de la autoestima es alto, ya que el promedio X=59,95 se encuentra en el intervalo (50-63).

Estos resultados evidencias sugieren condiciones favorables para un buen aprendizaje y desarrollo de competencias y capacidades en la educación inicial.

SEGUNDA:   La evaluación general del nivel de logro de aprendizaje de los niños de la muestra de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna se encuentra en el nivel logrado en un 99 %, el 1 % en la etapa de proceso, en tanto que ningún estudiante 0 % en la etapa de inicio. Estos resultados satisfactorios y sugieren el desarrollo de las competencias y capacidades programadas.

TERCERA: Se ha demostrado que el nivel de correlación entre la dimensión corporal con el nivel de logro aprendizaje del área Personal Social en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna es significativo. La correlación r=0,484 es directa en un nivel moderado.

CUARTA: Se ha demostrado que el nivel de correlación entre la dimensión social con el nivel de logro aprendizaje del área Personal Social en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna es significativo. La correlación r=0,252 es directa en un nivel bajo.

QUINTA: Se ha demostrado que el nivel de correlación entre la dimensión personal con el nivel de logro aprendizaje del área Personal Social en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna es significativo. La correlación r=0,443 es directa en un nivel moderado.

SEXTA: Se ha demostrado que el nivel de correlación entre la dimensión académica con el nivel de logro aprendizaje del área Personal Social en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna es significativo. La correlación r=0,70 es directa en un nivel moderado.

SÉPTIMA: Se ha demostrado que el nivel de correlación entre la dimensión familiar con el nivel de logro aprendizaje del área Personal Social en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna es significativo. La correlación r=0,470 es directa en un nivel moderado.

OCTAVA: Se ha demostrado que existe una relación significativa y positiva entre la autoestima con el nivel de logro de aprendizaje en una muestra de niños de 05 años de las instituciones educativas de la ciudad de Tacna, año 2019. La correlación r=0,428 es directa en un nivel moderado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beltrán, J. (1990). Aprendizaje, en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.

Benites, A. (2014). Estudio de la autoestima y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de educación básica del colegio universitario UTN en el año lectivo 2013–2014 propuesta alternativa. Universidad Técnica del Norte.

Coopersmith, S. (1976). The antecedents of Self-Esteem. San Francisco: Freeman&Company.

 (1981) Self-Esteem Inventories Manual. Palo Alto: Consulting Psychologists Press, Inc.

(1995) The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA: Psychologist Press.

Broc, Miguel (1994). Rendimiento académico y autoconcepto en niños de educación infantil y primaria. Revista de Educación, 303 (1994), págs. 281-297.

Byrne, B.M. & Shavelson, R.J. (1986). On the structure of adolescent selfconcept. Journal of Educational Psychology, 78 (6), 474-481.

Céspedes, Nélida y Escudero, Fernando.  (2001). Para ser mejores: la autoestima en la escuela. Tarea, Lima.

Choquichanca, R. (2018). La autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social de los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 525 Reyna del Carmen - Villa María del Triunfo.  Tesis de Segunda Especialidad Profesional Especialidad por la Universidad Nacional de Educación. Lima.

G Gagné, R. & Glaser, R. (1987). “Fundamentos en la investigación del aprendizaje”, en Tecnología educativa: fundamentos. Gagné, Robert. (Ed) Hillsdale. Lawrence Erlbaum Associates Inc. Editores.Gasparin, J. (2004) Una didáctica para la pedagogía histórico-crítica: Un enfoque vigotzquiano. IPP.

James, W. (1989). The principles of psychology. Cambridge: Harvard University.

Ministerio de Educación de Perú. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima.

 (2006) Guía de Evaluación de Educación Inicial. Lima.

 (2016). Plan a mediano plazo de la DRSET 2013-2016. Tacna.

(2019). “Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el CNEB”. Recuperado de: https://mineduperu.org/conceptos-y-enfoques-de-la-evaluacion-formativa/

Polaino, A. (2004). Familia y autoestima. Barcelona: Ariel.

Posse, R., & Melgosa, J. (2001). Para el niño El arte de saber educar. Zaragoza: Safeliz.

Ramos, R., Giménez, A. I, Lapaz, E. y Muñoz, M. A. (2006). Cuestionario de evaluación de la autoestima para educación primaria (A-EP). Madrid: TEA Ediciones.

Rivera, M. (2012). Clima de aula y logros de aprendizaje en comunicación integral del quinto grado de 4 instituciones educativas de ventanilla. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola] Repositorio Institucional USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1303/1/2012

Sartre, B. (2008). Desarrollo de la autoestima en el proceso evolutivo del niño. España: Grupo Luria.

Shavelson, J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-442.

Serrano, A. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas. Tesis doctoral Universidad de Córdoba. España.

Tiscar, J. (2014). La Autoestima: Relación con el bienestar y su tratamiento. Recuperado el 25 de enero de 2019 https://docplayer.es/157124-Relacion-con-el-bienestar.html.

 


 

 



[1] Autor principal