Figueroa Paucar, Sonia Monica
https://orcid.org/0000-0001-5080-0645
Universidad César Vallejo, Perú
León Velarde, César Gerardo
https://orcid.org/0000-0002-8273-1995
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Panche Rodriguez, Odoña Beatriz
https://orcid.org/0000-0002-1629-1776
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Vela Meléndez, Lindon
https://orcid.org/0000-0002-9644-715
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
Graus Cortez, Lupe Esther
https://orcid.org/0000-0002-1511-5244
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Merino Flores, Irene
https://orcid.org/0000-0003-3026-5766
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
La presente
investigación tuvo como objetivo, determinar el impacto de la Red de Cuidado Integral para Personas con
discapacidad, en la pandemia por COVID-19 en
tres ejecutoras a nivel nacional.
El estudio
es de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño
no experimental, nivel
descriptivo y transversal. Los resultados de la investigación
determinaron el impacto favorable de
la Red de cuidados integrales, obteniéndose los mayores porcentajes: 34% de atendidos
fueron adultos y 33% adultos
mayores, siendo 48% con discapacidad severa. El 3.5% fueron
considerados como casos confirmado COVID- 19(44 Personas
con discapacidad-PCD) y el 97% como No COVID-19(1403 PCD).
La atención de salud más
solicitada fue afiliación al SIS 66% y para certificado de discapacidad al 64%. En apoyo social obtuvo mayor demanda la pensión no contributiva
(371 PCD) de los cuales el 52 % fueron de Lima y solicitaron alimentos (297 PCD)
procedente 40% de Ancash.
Se determinó
que la Red de Cuidado integral para personas con discapacidad contribuyó en el bienestar de esta
población vulnerable de DIRESA Tumbes, Ancash
y DIRIS Lima Centro.
Palabras clave: red cuidado
integral; discapacidad; covid-19.
The objective of this research was to determine the impact of the
Comprehensive Care Network for People
with Disabilities in the COVID-19 pandemic in three executing agencies
nationwide.
The study has a quantitative approach, basic type, non-experimental
design, descriptive and
cross-sectional level. The results of the research determined the favorable
impact of the Comprehensive Care Network, obtaining
the highest percentages: 34% of those attended were
adults and 33% were elderly, 48% of whom
were severely disabled. 3.5% were considered as confirmed COVID-19 cases (44 People with disabilities-PCD)
and 97% as No COVID-19 (1403 PCD). The
most requested health care was affiliation to SIS 66% and certificate of disability to 64%. In social support,
the non-contributory pension
(371 PCD) obtained the greatest demand, of which 52%
were from Lima and 40% requested food (297 PCD) from Ancash.
It was determined that the
Comprehensive Care Network for people with disabilities
contributed to the well-being of this vulnerable population of DIRESA Tumbes,
Ancash and DIRIS Lima Centro.
Keywords: comprehensive care network; disability; covid-19.
.
Artículo recibido: 10. Junio.
2021
Aceptado
para publicación: 16. Julio. 2021
Correspondencia:
monicafigueroa2007@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
La Organización
Mundial de la Salud (2011) presenta a la discapacidad como un problema de salud pública por su
incremento, según los informes estadísticos a nivel mundial, en especial
por el envejecimiento poblacional y la existencia de enfermedades crónicas
que les originan mayores situaciones de riesgo en comparación
con el total de la población. El 15% de la población mundial presentan discapacidad.
La Convención
de las Naciones Unidas por la
Discapacidad (2008) señaló sean considerados en toda acción humanitaria e incluidos en los planes para respuesta
y recuperación de la gestión
de desastres, respetando el derecho internacional humanitario. En ese sentido,
a nivel de Latinoamérica y el Caribe se cuenta desde el 2020 con una Red de gestión
que interviene en situaciones de riesgos y desastres
para personas con discapacidad la cual hace referencia al contexto sanitario y señala que no puede
postergarse los servicios de atención sanitaria para la población con discapacidad vinculados a la emergencia del COVID-19; así también recomienda que se priorice la vida y la
dignidad humana sin distinciones por causa de
discapacidad. Se expone la preocupación sobre la necesidad de protección que debe asistir a las personas
con discapacidad (PCD), con medidas
de contención para aquellos
que viven en condición de dependencia, los ajustes razonables para reducir la contaminación y la necesidad de apoyos
económicos para reducir sus riesgos, así también menciona
sobre la necesidad de la comunicación
inclusiva.
En el contexto
nacional las estadísticas de la Encuesta Especializada de Discapacidad-ENEDIS (2014) reportan que la población
con discapacidad es el 5.2% y muestran
necesidades de salud insatisfechas (51%) por enfermedades respiratorias en 29.3%, crónicas (4.1%).
Por otro lado,
Maguiña, (2020), realiza
el análisis sobre la COVID-19 y como ha tenido impacto en la
salud pública así también como se ha afrontado
la pandemia con limitantes en infraestructura, equipamiento y recursos humanos.
La formulación
del problema general, está a modo de interrogante, según lo citado por Hernández-Sampieri y Mendoza,
(2018) presentado en forma directa a fin de
orientar el estudio para encontrar las respuestas concordantes con las
preguntas como se formula el
problema. Es así que presentamos: ¿Cuál fue el impacto de la Red de Cuidado Integral para Personas con discapacidad, en el marco
de la pandemia por COVID-19? A partir del mismo se detallaron las interrogantes específicas: (i) ¿De qué manera la Red de Cuidado Integral
para personas con discapacidad permitió la identificación
y seguimiento de casos COVID-19? (ii) ¿Cómo fueron atendidas las necesidades de salud para Personas con discapacidad por la Red de cuidado
integral en el marco de la pandemia
por COVID-19? (iii) ¿Cómo fueron atendidas las necesidades
de apoyo social para las Personas con Discapacidad por la Red de Cuidado Integral para personas con
discapacidad en el marco de la pandemia por COVID-19?
Sobre la
justificación de la investigación se efectúa por el interés del gestor del ámbito administrativo y está sustentado en
Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018), quien
indica que la investigación identifica el motivo de su formulación dejando claro la necesidad que sea realizada y según
Bernal, (2010) sustenta la investigación teórica
que señala analizar y llegar a la reflexión para el debate del conocimiento adquirido
con la investigación. Por ello, se buscó comprobar el impacto de la intervención sanitaria de los cuidados integrales orientado a PCD durante la pandemia por COVID-19 y según la normativa RM N. º 030-2020/MINSA del documento
técnico para el Cuidado de la Salud de las PCD en el transcurso de vida. Por lo expuesto,
se identificaron necesidades de salud y apoyo social con los resultados
de la investigación. La justificación es practica porque responde a las necesidades de las dimensiones ii) La justificación es teórica, porque busca responder
a las necesidades de salud integral con las necesidades estratégicas
sanitarias para PCD (iii) La justificación legal en la investigación se da a través del impacto de la Red de
Cuidados integrales a PCD durante la emergencia sanitaria, acción que está sustentada en los acuerdos
internacionales. Siendo necesario para el desarrollo la investigación plantear el
objetivo general que considera:
Conocer el
Impacto de la Red de Cuidado Integral de Salud para Personas con Discapacidad en el marco
de pandemia COVID-19. Seguidamente se considerará los objetivos
específicos como: (i) Identificar y realizar el seguimiento de casos COVID- 19 en las Personas con Discapacidad en el
marco de la pandemia, (ii) Identificar aquellas
necesidades de salud reportadas por las PCD a la Red de cuidado integral en el marco de la pandemia por COVID-19,
(iii) Identificar las necesidades de apoyo social
atendidas para las Personas con Discapacidad por la Red de Cuidado Integral en el marco
de la pandemia COVID-19.
Siendo necesario para la realización del presente estudio,
el contar con la revisión
de antecedentes internacionales y nacionales, se consideraron los siguientes estudios
a nivel internacional.
Se inicia la revisión
con el concepto de discapacidad y como el mismo está ligado al concepto de derecho, tal como lo expone la abogada
Hernández, (2015) en su de
investigación en la Revista CES Derecho ISSN 2145-7719 en el cual realiza una revisión y análisis histórico
de quienes cuentan
con la condición de discapacidad y sus organizaciones representativas, así también
como se han proyectado hacia
una lucha constante para el
reconocimiento de sus derechos. Por ello, el concepto de discapacidad trasciende del marco de la salud al jurídico para
acceder a la igualdad de
oportunidades y derechos, teniéndose como objetivo de estudio el analizar el concepto
de discapacidad y difundir el ejercer sus derechos mediante
la participación en igualdad de condiciones civiles, sociales, políticos, culturales y económicos, Por lo expuesto, el concepto de discapacidad adquiere
un nivel jurídico
con la Convención de
derechos humanos para esta población y se señala que en todos los estamentos se dé la obligatoriedad de realizar los
ajustes necesarios para el acceso a todos los
servicios en igualdad de oportunidades, los mismos que de manera
especial en el contexto de una emergencia sanitaria deben ser
atendidos.
Por otro lado, antecedentes de
investigación relacionados al concepto de redes o sistemas de salud se tiene con Herrera y Rodríguez, (2007)
que definen el concepto de red como el conjunto
de actores que se relacionan en forma agrupada
o individual para alcanzar una finalidad específica y común, mediante
el intercambio de información
y recursos de flujo estable, accesible e independiente los mismos que permiten una relación articulada para una
respuesta inmediata en favor de sus integrantes.
Morales, (2020)
artículo de Colombia evaluó la vulnerabilidad a la que están expuestas, teniéndose como factores
a la comorbilidad que se asocia a las condiciones de la persona,
así también hace referencia al impacto emocional
y como el confinamiento
origina cambios de conducta.
Para evaluar
el impacto que se puede alcanzar con las actividades articuladas de salud
por la población con discapacidad se cuenta en los estudios de Gil (2017) y Obando l, López A, Ávila C, Criollo H, Canchala A y Serrato M, (2020) que demuestran
como existe el impacto en las condiciones de salud, el factor sociodemográfico
y la discapacidad en relación con la
calidad de vida de personas adultas con discapacidad. Este estudio correlacional ,con muestra constituida por 125 personas
con discapacidad a partir de
20 años de edad, pone en evidencia como existe relación e influencia de las condiciones
sociodemográficas y su impacto en la salud de una persona adulta con discapacidad, en particular durante el
confinamiento que fueron consideradas
como población de riesgo y se vieron más afectadas en la emergencia sanitaria por estar limitados en el
ejercicio de sus actividades laborales, ingresos económicos y el acceso al cuidado de su salud , por tanto afectados en su calidad
de vida y más por su
condición de discapacidad. Este estudio tiene especial relación en los aspectos de salud y con las atenciones socioeconómicas solicitadas en pandemia.
En relación a
las personas con discapacidad y como se afronta la oportunidad de atención a la salud
en tiempo de pandemia, se cuenta con el estudio
de Al-Khateeb BF, (2020), en este estudio
de análisis que se menciona
a la Asociación estadounidense
de Salud Pública (APHA) y que desarrolla un análisis documental sobre las políticas públicas y como venía abordando las intervenciones en salud para las
PCD, que a raíz de la emergencia
sanitaria se tuvo que realizar cambios en las
estrategias de intervención como en la modalidad de trabajo lo cual se
ha producido en todos los organismos
de salud pública, lo que denominan cambios de agendas y prioridades de salud pública a causa de la pandemia. Los
objetivos tuvieron como resultado el promover el bienestar de las personas
con discapacidad y evitar complicaciones relacionadas a las
comorbilidades existentes y que pudieran estar
asociadas a la discapacidad, propiciar
la mejor oferta de servicios
de salud impulsando para ello el trabajo remoto como es la telemedicina y encontraron modalidades para transferir la
información necesaria desde la atención del primer nivel de atención con enfoques preventivos. Este estudio nos
permite relacionar la cercana experiencia en la salud pública mundial
y nacional que propiciaron alternativas similares, que motivan la
presente investigación toda vez la red de cuidados
integrales para personas con discapacidad se adecuó a los cambios y oportunidades para desarrollar la oferta
de los servicios de salud mediante el trabajo
remoto y la comunicación a través de los medios virtuales para
identificar y trasladar las necesidades de la población con discapacidad que vieron severamente limitado el acceso
a la atención de la
salud, la entrega de medicamentos entre otros.
Lo expuesto
coincide con las consideraciones socializadas por la Organización Panamericana de la Salud (2020),
relativas a la discapacidad, señalan
las medidas a adoptar
en las familias que cuentan con Persona con Discapacidad (PCD), como integrante de su hogar indicando, se
desarrolle un plan para asegurar la continuidad de la atención y apoyo necesario. Respecto a las medidas que
deben adoptar los gobiernos, hace
énfasis a las efectuadas en los diferentes niveles de atención, considerar las comorbilidades, la
importancia del distanciamiento social, así también se tome medidas dirigidas a las PCD y sus
redes de soporte.
El
fortalecimiento de las acciones desde el primer nivel de atención y las intervenciones oportunas a desarrollar por
el personal de salud harán posible que la atención
para la COVID-19 sea accesible, asequible e incluyente. Adicional a lo expuesto, se indica la necesidad de
ofrecer servicios de telesalud para PCD y sus
familias, planes para la continuidad del servicio, apoyo para las PCD con necesidades complejas, entre otros; las mismas que
se implementaron en el marco de las redes integradas de salud, como lo ratifican Cosavalente -Vitarte O., Zevallos
L., Fasanando
J. y Cuba-Fuentes S. (2019)
La dimensión 1
fue claramente expuesta durante la pandemia por COVID- 19 y su impacto en la salud pública aunado a
situaciones de inequidad en particular en contra
de personas adultas mayores, fue investigada por Farrell, T.W, Ferrante L., T, Francis.L y col, (2020) que mencionan se ha afectado a los
adultos mayores (PAMs) de manera desproporcionada derivando a la COVID-19 hasta la
hospitalización con riesgo de
mortalidad. Según la Sociedad Americana de Geriatría (COVID19) se presentó escasez de profesionales de
salud, suministros sanitarios y la disposición
de los recursos que llevaron a adoptar estrategias erróneas en relación
a la edad como criterio
arbitrario en contra
de PAMs. En este artículo
se presentó la Declaración de la American Geriatrics
Society (AGS), el cual se dirigió al responsable de la formulación de las políticas, mencionando las consideraciones
éticas dentro de las estrategias en el marco de la pandemia considerando a los mayores.
Como recomendaciones, definen
justicia distributiva e incluyen el
criterio de la edad para evitarle el
criterio de cuidados, evaluar las comorbilidades y considerar el impacto de los determinantes de la salud, alentar a
los tomadores decisores a centrarse a los resultados
a corto plazo, evitar criterios como años de vida salvados y esperanza de vida prevista a largo plazo que desfavorezcan a los mayores, consignar un triaje de manejo
adecuado de recursos, desarrollar estrategias institucionales de asignación de recursos transparentes , facilitar la planificación adecuada
de atención por adelantado. Proponen
la revisión de los resultados de las políticas
adoptadas posterior a la pandemia,
para garantizar que gobiernos e instituciones para estrategias en circunstancias similares futuras. La Red de Cuidado
Integral consideró la oferta de servicios con equidad por
curso de vida fortaleciendo la gestión intra e
intersectorial para el logro de los objetivos de manera independiente a
los recursos existentes.
Otro estudio
respecto a las enfermedades respiratorias en personas con discapacidad
se encuentra en la efectuada a través de revisión de literatura, de 42 artículos relacionados entre
neumonía y las infecciones respiratorias en bebes y niños con síndrome de Down realizada por
Santoro, Chicoine y col, (2020), se encuentra estudios sobre la neumonía, origen,
factores de riesgo de infección y mencionan que existe la necesidad
de más estudios en especial
en la actual circunstancia de pandemia
por COVID-19.
Continuando con
la experiencia internacional, contamos con la y fue expuesta por Dimka J, Mamelund S, (2020) en su estudio
realizado a 1918 personas institucionalizadas es decir con algún grado de dependencia y que buscaba
demostrar la influencia dela
pandemia con la discapacidad, por las interacciones biológicas y como ellas pueden influir en la respuesta
eficaz del tratamiento; asociado a lo biológico, así también considera
la influencia de la pobreza
y como al estar institucionalizadas pueden verse alejadas
o excluidas para la respuesta rápida ante una
crisis, como se experimentó en 1918 durante la pandemia por influenza . Hacen mención que no solo se ven afectados en
estos casos los pacientes sino también el personal
de salud. Concluyen que se debe conocer y considerar los factores que puedan influir negativamente en el
bienestar de las personas con discapacidad para la formulación de políticas públicas que respondan de manera
efectiva a las mismas. Consideran la
existencia del nexo entre la discapacidad y la influenza, esto se encuentra
en antecedentes de casos a lo largo
de la historia como lo indica.
Respecto a la
dimensión 2 se expone en la investigación de Hosking
et al, (2016), en un estudio
de cohorte relacionadas a las causas
de muerte de adultos con discapacidad
intelectual en Inglaterra y expone que las personas motivo de estudio reportaron altas tasas de mortalidad y si tenían
Síndrome de Down o epilepsia
la letalidad presentada fue mayor, en comparación con la población
general. El 37% de todas las muertes
de adultos con discapacidad se consideraron como susceptibles ante sus necesidades de salud en comparación con el 22.5% de la población general.
Entre las causas específicas de mortalidad en la población
estudiada estuvieron las
enfermedades circulatorias (21.6%), las enfermedades respiratorias (18.8%), neoplasias (14.9%), enfermedades
del sistema nervioso (11.6%). Como conclusión
se llegó que un riesgo de muerte de 3 a 4 veces mayor entre los adultos con discapacidad intelectual en comparación a la población
en general. Por lo expuesto se concluye que se debe priorizar
el acceso a la atención de la salud de calidad
al igual que las atenciones
preventivas. Por los estudios expuestos, se evidencia que las personas
con discapacidad se sitúan en mayor condición de riesgo en comparación con el total
de la población.
En coincidencia
con los estudios antes mencionados, encontramos que se necesita de mayores esfuerzos a fin de contar con una adecuada y
suficiente oferta de servicios
de salud pública,
es evidente también
la existencia de la brecha socioeconómica
entre las personas con discapacidad y las que no lo son para el acceso de servicios
preventivos y terapéuticos. Los estudios internacionales sustentan más la necesidad de fortalecer las intervenciones
sanitarias preventivas promocionales y de los cuidados integrales de la salud, mucho más en circunstancias sanitarias como la originada por COVID-19 que afecta mortalmente a la población con discapacidad, por
lo que era necesaria la identificación de los casos sospechosos y confirmados por COVID-19 como las
intervenciones sanitarias en favor de su salud
integral.
Una población
que se ha visto afectada visiblemente durante la coyuntura de la pandemia es la relacionada con discapacidad mental,
de acuerdo a lo expuesto
en el informe de UNICEF,
(2020), En dicha publicación se menciona como la pandemia
por COVID-19 afectó de manera desproporcionada a las personas
con trastornos mentales y reveló fallas fundamentales en
la manera que fueron atendidas en el contexto de la crisis
por la pandemia. Gran parte de esta dificultad puede atribuirse al desconocimiento
de la prevalencia, la gravedad y la carga económica asociadas con estas condiciones, así también a las
brechas de desigualdades permanentes en la forma en que se tratan las enfermedades físicas
en comparación con las enfermedades mentales. Indican que las niñas y niños con discapacidades pueden percibirse excluidos no solo al acceso a la salud sino
también de la educación como de los
diferentes programas que se implementen. Se menciona también que además pueden verse afectados por la
interrupción de apoyos comunitarios, sociales y de asistencia personal
como es la asignación de los recursos
Rolland (2020)
que con su estudio sobre COVID bajo una nueva óptica ante la pandemia. Menciona que la realidad a la que se ha expuesto a las familias
en general por la pandemia
por COVID-19 se ha visto sensiblemente afectada.
En su investigación aborda la mirada de incertidumbre ocasionada por
Covid-19 en la fase inicial y las
fases evolutivas de la pandemia así también el asumir las enfermedades como comorbilidad y aquellas discapacitantes preexistentes considerando con ellas las inequidades o disparidades de índole racial y socioeconómica individual y familiar
se basa en el modelo
Familily Systems-Illness (FSI) de Rolland y permite describir los desafíos en el
contexto de pandemia bajo una mirada multisistémica. Hace mención a que las personas con discapacidad
presentan mayor disposición a la infección y
contagio por COVID 19 por su condición que los lleva a predisposición a
baja inmunidad. Sobre este estudio
encontramos la importancia del soporte familiar en favor de la salud personal y colectiva de la población,
condición que es considerada en la
implementación de la Red de Cuidados integrales en el cual se asume los cuidados
integrales en el contexto de
persona, familia y comunidad.
Cabe mencionar
que las situaciones de riesgo ante las limitantes en la atención de la salud de las personas con discapacidad son
frecuentes y solo se hicieron más evidentes durante
la pandemia por COVID 19. En ese sentido, se tiene el estudio sobre Latinoamérica, de Venturiello, (2018), que, mediante dos investigaciones
cualitativas independientes de atención rehabilitadora Argentina y chilena, efectuaron una descripción de la
experiencia a afrontar para lograr la salud
y atención en rehabilitación de PCD en los mencionados países. Con el
análisis de las dos investigaciones
se puso en evidencia las dificultades que afrontan las personas con discapacidad y su entorno familiar en busca de
alcanzar los cuidados de la salud, el bienestar
general y el acceso a sus derechos
como ciudadanos. Se comparte el estudio asumiendo la necesidad de
conocer en qué contexto se encontraban las personas con discapacidad cuando
se dio inicio a la pandemia y bajo
esta premisa se analiza las conclusiones a que llegaron las investigadoras. Sobre el análisis
encontrado en Argentina, los avances en servicios de discapacidad
para el derecho a la rehabilitación, atención en salud y otros aspectos
sociales que repercuten en la calidad
de vida de esta población. Se resaltan las limitaciones que afectan el ejercicio efectivo de
derechos. Así también se entrega a la familia la responsabilidad que corresponde al estado por lo que generalmente encuentran dificultades para el acceso a una atención.
Durante la emergencia sanitaria encontraron
limitantes para el acceso a los servicios de salud y a una atención idónea. Pero se encontraron casos
contrarios, quienes tuvieron la posibilidad de
acceder a espacios para una atención integral en salud y lo cual se
tradujo en percepciones de una mayor autoestima y el avance de su autonomía.
En relación a
la experiencia que se hace de Chile, se mencionó la falta de garantía
estatal del derecho a la rehabilitación, lo cual se convierte en un obstáculo social asociado a la discapacidad. Se
menciona el logro de una solución precaria al
problema y se cuestiona el destino de abandono estatal,
sin evaluar los fundamentos estructurales. La necesidad de luchar
para acceder al cuidado de la salud, nos expone
la realidad que la discapacidad se vive como una experiencia con un costo social “demasiado elevado “pese a las
limitantes que se experimenta a diario. Esta
experiencia a coincidente en los países de Latinoamérica por ello,
cuando se conocieron las medidas a
adoptar ante la pandemia, la situación de las personas con discapacidad se vislumbró más crítica para el acceso a los
servicios de salud y rehabilitación.
Continuando con el análisis
de los servicios que conforman
las redes de cuidados de salud
y la labor preponderante de la atención primaria, encontramos a Sánchez- Duque, Arce Villalobos y Rodríguez
Morales, (2020) de Colombia que en su artículo
realiza el análisis
de la atención en centros
de salud y su respuesta en Latinoamérica. Desarrolló un análisis cronológico sobre la evolución
del COVID- 19 en la región y las estrategias adoptadas e implementadas en
tiempos de la cuarentena. Se menciona que
los países de América Latina, en especial afrontan más dificultades por la característica socioeconómica, sanitaria
y el perfil de vulnerabilidad de sus habitantes. Como conclusión del estudio se menciona que existe la necesidad de mejorar el triaje e incluso
desarrollar alternativas de solución pre hospitalarias como la atención de especialistas por teléfono medio que
disminuye el riesgo de contagio y la congestión de los servicios de salud. Es así que se formula la necesidad
de organizar el sistema de salud con
protocolos que permitan respuestas rápidas, que sea basados en evidencias, con enfoque transdisciplinar.
Tipo de investigación: La investigación de tipo básica
con enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo; que según Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018)
se es cuantitativo porque se utiliza
la recolección de datos.
§ El
diseño de la investigación es no experimental,
no es manipulada deliberadamente la variable de estudio, observa
situaciones ya existentes para posteriormente analizarlos, es de corte transversal ya que se analizará
los datos de la variable en un solo periodo del tiempo (en la primera
etapa de la emergencia sanitaria del año 2020.
Donde:
M: Se trabaja con la población total de las ejecutoras de la RCI
O: Recojo de
información a través del instrumento empleado para el seguimiento y monitoreo
de datos elaborado
por la Dirección sanitaria del Estado a cargo.
3.2. Variable y
operacionalización:
La variable de la investigación es la Red
de Cuidado Integral de Salud para Personas con Discapacidad (PCD)
§ D1. Necesidad de atención COVID,
§ D2. Necesidad de atención
de salud general D3. Necesidad de apoyo social
3.3. Población, muestra y
caracterización
Población: De acuerdo a lo definido por Sánchez, Reyes y Mejía,
(2018), se considera población
al conjunto que es formado
por elementos con características
comunes los cuales pueden estar conformados por individuos, objetos o
acontecimientos, con determinadas características en común o un criterio.
En el caso de tratarse
de individuos humanos
es adecuada la denominación
de población. En el Plan de Intervención de Red de Cuidado Integral para la Persona con Discapacidad
en el marco de la pandemia COVID 19,
la población considerada para el presente estudio es la procedente de 1439 personas
procedentes de 4 ejecutoras que fueron intervenidas de un total de 11 a nivel nacional(Ancash, La Tumbes; y DIRIS
de Lima Metropolitana).
Se realizó la caracterización
de la población bajo el concepto de Curso de vida (población de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores), Grupo etario en marco de RM N° 859-2004-MINSA, a quienes va orientada la atención y cuidados integrales de la salud,
asimismo se consideró el grado de severidad
de la discapacidad.
Figura 1. Caracterización de la población por Curso de Vida y grado
de Discapacidad
Fuente.
Elaborado para la investigación: Grupo etario en marco de RM N° 859-2004-MINSA. Grado de severidad
de la Discapacidad según NTS N°
127-MINSA/DGIESP para la Evaluación, Calificación y certificación de la Persona
con Discapacidad
La población
estuvo constituida por 1439 personas
con discapacidad (PCD) que
recibieron atención de la Red de Cuidado Integral, el 53% fueron del sexo masculino y el 43% del sexo femenino,
siendo la DIRIS Centro, una de las 04 Direcciones
de Redes Integradas de Salud que conforman Lima Metropolitana. La DIRIS Lima Centro fue de las tres
ejecutoras la que contó con el mayor número de PCD
atendidas.
La población ha
sido en mayor proporción conformada por personas entre las etapas
de vida adulto
y adulto mayor.
Esta característica debe considerarse, por su mayor
a frecuencia de comorbilidades en particular enfermedades de tipo no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, que los predispone a mayores riesgos
en la salud, adicional a su condición de discapacidad.
El grado de
discapacidad está en relación a las limitaciones de la actividad y restricciones en la participación y en el
caso de las personas atendidas por la RCI
se encuentra que el mayor porcentaje las personas con discapacidad severa.
Respecto a la
etapa de vida niño la DIRESA Ancash fue la que contó con el mayor porcentaje de este grupo poblacional
(48%), en relación a Lima Centro (32%)
y Tumbes (20%). Respecto a los adolescentes igual ubicación se obtuvo Ancash (46%), Lima Centro (35%) y Tumbes
(19%). Respecto a los jóvenes fueron
los resultados porcentuales los siguientes, Ancash 50%, Lima Centro 30% y Tumbes 20%. La misma constate se
encontró con las etapas de vida adulto
y adulto mayor con la salvedad que fueron las etapas de vida en mayor número atendidas como se detalla a
continuación: población adulta con 738 personas,
adulta mayor 380 personas, jóvenes con 321 personas, niños 235 y adolescentes con 196 personas
atendidas.
La Discapacidad
severa fue lo encontrado en mayor número del total de PCD atendidas seguida de la moderada. Se
encontró un porcentaje elevado en la ejecutora
DIRES Tumbes de grado de discapacidad no determinado ya que las personas
intervenidas manifestaron desconocer sobre dicha información.
De acuerdo a la
definición de Sánchez , Reyes y Mejía, (2018) la técnica es un conjunto de medios, instrumentos y
procedimientos que utiliza el investigador a
fin de contar con información de una realidad
o fenómeno relacionado al objetivo del estudio; las técnica utilizada
en la presente tesis fue el análisis de la información obtenida de la base de datos de la Red de Cuidado
Integral para personas con
Discapacidad (RCI PCD) elaborado, validado y empleado por la Dirección de Prevención y Control de la
Discapacidad del Ministerio de Salud- Perú
, Cuenta con una variable de la Red de Cuidado Integral y se analiza de acuerdo a sus 3 dimensiones Ver anexo
4 Instrumento de Recolección.
En relación a
instrumento, se consideraron la data que registraba a diario los gestores
que desarrollaron la intervención sanitaria
Hernández-Sampieri y Mendoza, (2018). La data se registra en
archivo DRIVE con monitoreo semanal de
la data y el seguimiento del control de la calidad de la información estuvo a cargo del equipo técnico de la Dirección
de Prevención y Control de la Discapacidad DSCAP-MINSA,
Se consignó
alternativas de respuestas probables SI/NO.
Respecto a la
validez de contenido, Es el grado de un instrumento que refleja un dominio de la variable y determina de
acuerdo a su medición si la muestra es
representativa y permite conocer que el instrumento empleado es válido Hernández
– Sampieri, (2018).
En el presente estudio
el instrumento ha sido validado en el proceso de su desarrollo por el equipo técnico
de la DSCAP-MINSA y cuenta con la autorización
de uso mediante documento adjunto en anexo “Oficio N° 2034- 2020-DGIESP/MINSA (01/12/2020) con firma del Director General de la Dirección Intervenciones Estratégicas de
Salud Pública. Cabe mencionar que el control
de la calidad de la data empleada
en la presente investigación estuvo
a cargo del equipo
técnico de la DSCAP -MINSA.
La investigación se dio inicio
identificando la matriz
para el seguimiento y gestión
de la Implementación de la Red de Cuidado Integral
de Personas con Discapacidad. Para considerar la gestión a realizar para la gestión
de una red de intervención se asumieron los principios existentes en la intervención sanitaria de Rehabilitación basada en la Comunidad también
conocido como desarrollo inclusivo basado en comunidad que tiene como objetivo el trabajo
articulado e intersectorial orientado al bienestar de la persona
con discapacidad y sus familias.
En tal sentido,
la Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad identificó y priorizó las necesidades encontradas en
la población y se consideraron los datos
complementarios que permitieron la caracterización de la misma (edades comprendidas por curso de vida y el grado
de discapacidad de las personas que fueron
atendidas. Cabe mencionar que el proceso de la implementación de la Red, se presentaron otras características
y/o necesidades de las priorizadas o consideradas al inicio de la intervención sanitaria las cuales
se incorporaron en el término “no aplica “.así
también se fusionaron intervenciones que se definieron como otros.
Según Hernández-Sampieri
y Mendoza, (2018) el análisis de datos es el paso previo a la actividad de interpretación y se efectúa
considerando los niveles de las
variables y las estadísticas. Los resultados estadísticos fueron presentados mediante
gráficos con tablas.
La data procesada permitió obtener
los resultados en el marco de la atención integral
de salud por curso de vida y de acuerdo
a los niveles de discapacidad de los usuarios
atendidos como parte de la caracterización.
4.1. Resultados de
la variable Red de Cuidado Integral de Salud y dimensiones Dimensión 1. Necesidad de
atención COVID- 19.
Tabla 1: Atenciones COVID a PCD según porcentajes de junio a
setiembre 2020: Casos COVID sospechosos y confirmados
Ejecutoras COVID confirmado COVID sospechoso
si no si no
cant % cant % cant % cant %
DIRIS Lima Centro 26 5 532 95 448 9 510 91
Tumbes 10 2 423 98 7 1 426 99
Ancash 8 2 448 98 24 5 432 95
Fuente: Matriz de Monitoreo
RCI PCD MINSA 2020
1400 1200 1000 800 1403 600 400 532 423 448 200 0 DIRIS DIRESA DIRESA Total Centro Tumbes Ancash Ha sido diagnosticado de COVID-19 NO 532 423 448 1403 Ha sido diagnosticado de COVID-19 SI 26 10 8 44 Figura 2. Número de PCD
atendidas por la RCI con diagnostico COVID 19 de junio a
setiembre 2020