Prevención de VPH en hombres desde la perspectiva de estudiantes de enfermería

 

Sayda Nayeli Burgos Montalvo [1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-4930-2038

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

País Méxic

 

María Elidé Lagunes Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-7834-6007

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

País México

Oscar Daniel Luna Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0049-7865

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

País México

 

Sergio Martín Lozada Rodríguez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5229-2661  

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

País México

Javier Salazar Mendoza

jasalazar@uv.mx

https://orcid.org/0000-0001-9172-8731

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

País México

 

María de los Ángeles Onofre Santiago

aonofre@uv.mx

https://orcid.org/0000-0002-8951-4379

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba

País México

 

Edith Castellanos Contreras

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1288-198X

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Veracruz

País México

 

 

 


 

RESUMEN

Objetivo: Conocer la prevención de VPH en hombres desde la perspectiva de estudiantes de enfermería. Metodología: Estudio cualitativo, etnográfico, se realizó en los meses de febrero a junio de 2023; se aplicaron entrevistas con previo consentimiento informado y atención a las consideraciones éticas. Los datos se analizaron en el paquete de datos cualitativos ATLAS.ti, construyendo códigos, categorías y redes semánticas. Resultados: El 100% de la muestra fueron hombres, con una media de 26 años de edad. Con relación a la perspectiva del VPH se destacó que “es un virus que produce una infección de transmisión sexual, algunas de esas enfermedades pueden evolucionar a un cáncer”. Para la perspectiva sobre modos de transmisión del VPH la población considera que “Por medio de relaciones con penetración o también sexo oral”. Respecto a la perspectiva de prevención de VPH, “a través del uso del preservativo, sería más adecuado, estar vacunados”. Conclusiones: Conocer la prevención de VPH en hombres desde la perspectiva de estudiantes de enfermería permite revelar una conciencia limitada, falta de educación adecuada y subestimación de la vacunación. Es esencial abordar estas deficiencias para mejorar la atención de la salud masculina en relación con el VPH.

 

 

Palabras clave: VPH; prevención; perspectiva; hombres; estudiantes de enfermería.


 

HPV prevention in men from the perspective of nursing students.

 

ABSTRACT

Objective: To learn about HPV prevention in men from the perspective of nursing students. Methodology: Qualitative, ethnographic study was conducted from February to June 2023; interviews were conducted with prior informed consent and attention to ethical considerations. Data were analyzed in the qualitative data package ATLAS.ti, constructing codes, categories and semantic networks. Results: 100% of the sample were men, with a mean age of 26 years. Regarding the HPV perspective, it was highlighted that "it is a virus that produces a sexually transmitted infection, some of these diseases can evolve into cancer". For the perspective on modes of HPV transmission, the population considers that "Through penetrative intercourse or oral sex". Regarding the perspective of HPV prevention, "Through the use of condoms, it would be more appropriate, to be vaccinated". Conclusions: Knowing HPV prevention in men from the perspective of nursing students allows revealing limited awareness, lack of adequate education and underestimation of vaccination. Addressing these gaps is essential to improve men's health care for HPV.

 

Keywords: HPV; prevention; perspective; men; nursing students.

 

 

 

Artículo recibido 05 mayo 2023
Aceptado para publicación: 05 junio 2023

 

INTRODUCCIÓN

El VPH es una infección trasmitida en su mayoría por contacto sexual que afecta tanto a mujeres como varones. Su relevancia radica principalmente en ser causa del desarrollo de cáncer y la aparición de verrugas genitales, por lo que los más de 100 tipos de VPH estimados hasta el momento han sido clasificados como de alto o bajo riesgo, según su potencial oncogénico. Por un lado, se ha considerado que los VPH 16 y 18, catalogados de alto riesgo, son causa del 70,0% de los casos de Cáncer Cérvico uterino (CaCu); además de estar relacionados con los cánceres de ano, vulva, vagina, pene, entre otros. Por otro lado, los VPH 6 y 11, clasificados como de bajo riesgo, provocan la aparición de verrugas genitales, cuyo contagio suele ser fácil y frecuente (OMS, 2022).

La OMS estimó que en 2021 la prevalencia de VPH en mujeres es de 11,7% en todo el mundo. América Latina y Caribe presentaron 16,1% de prevalencia, la segunda más alta del mundo después de África Sub-Sahariana (24,0%).

La prevalencia de VPH en hombres es alta en todas las regiones del mundo, del 21,0% y el pico suele ocurrir un poco más tarde que en las mujeres. La prevalencia de cualquier tipo de VPH en el pene es del 18,7%; en el escroto 13,1%; y 7,9% en la región del perineo. Además de aquellos que han tenido por lo menos tres parejas sexuales en la vida tienen 4.5 veces más posibilidades de infectarse por cualquier uno de los tipos.

El virus se transmite durante las relaciones sexuales, y afecta a alrededor del 80,0% de la población en general, posicionándolo como un problema de salud pública debido a que existe mucha desinformación sobre el tema que fácilmente puede abrir la puerta al desarrollo de dicha infección. (Medina-Fernández et al., 2017).

La insuficiencia actual del sistema de salud en la prevención e implementación de estrategias tempranas, sumado al gran desconocimiento del tema entre estudiantes, familias e incluso docentes, ha contribuido al aumento de esta infección, por lo que la OMS ha pedido una mayor prevención. (Álvarez et al., 2020).


 

Uribe y Prado, (2019) refieren que la distribución de conocimientos más conocida sobre la infección por VPH, el 92,0 % respondió correctamente el modo de transmisión, el 85,2 % respondió correctamente el concepto, el 74,8 % respondió correctamente la epidemiología, el 62,8 % respondió correctamente su prevención, y los menos conocidos fueron tratamiento y diagnóstico con 25,2% y 16,4% respectivamente.

En relación con otra investigación, Cerpa-Cruz, (2018) determinó que el 52,8% de los encuestados dijo que el nivel de conocimiento era deficiente, el 41,2% era bajo y el 6,0% que el nivel era bueno.

Por otro lado, Mariluz et al. (2018) demostraron que entre los encuestados existe conocimiento, de los cuales el 97,6% tiene un nivel alto sobre las definiciones generales del virus y sólo un 2,4% nivel bajo.

Para evaluar el nivel de conocimiento de los jóvenes sobre el virus del papiloma humano. De acuerdo a Contreras-González et al. (2017), realizaron un estudio en el que obtuvieron que solo el 80,0% del total de la muestra alcanzó un nivel bajo, el 19,0 % medio y el 1,0% alto, relacionado con factores de riesgo en las prácticas sexuales, el 75,9% no tuvo relaciones bajo los efectos de bebidas alcohólicas y el 24,1% manifestó haberlo hecho, mientras que solo el 60,3% dijo usar siempre preservativo.

Es por lo antes mencionado, la pertinencia de investigar en un contexto actual la prevención de VPH en hombres desde la perspectiva de estudiantes de enfermería con enfoque cualitativo, ya que, los estudiantes, son un grupo prioritario de trabajo, donde se debe brindar cuidado, mediante la promoción de la salud, prevención primaria y atención de necesidades básicas, sobre todo el reforzamiento en las áreas de conocimiento y actitudes, que provean las herramientas para evitar el contagio de VPH.

El objetivo que contrasta el propósito del presente estudio es conocer la prevención de VPH en hombres desde la perspectiva de estudiantes de enfermería.

METODOLOGÍA

Investigación cualitativa, con enfoque etnográfico focalizado (Higginbottom et al., 2013), que tiene una aplicación significativa y útil en la atención primaria o comunidad, el período de aplicación fue de febrero a junio de 2023, a estudiantes de la licenciatura en enfermería a fin de examinar la prevención de VPH en hombres desde la perspectiva de estudiantes de enfermería.

En relación con el reclutamiento, muestra y muestro, se presentó el proyecto de investigación invitando a estudiantes que desearan participar, se expuso el enfoque, así como, sus aportaciones serían importantes para fomentar campañas encaminadas en la promoción del VPH y vacunación, el reclutamiento se llevó a cabo en el mes de abril de 2023, registrándose en una base de datos para informar el día y hora de la entrevista, teniendo dos modalidades presencial y virtual. Posteiormente se les proporcionó información sobre la dinámica y se aseguró que conocieran y firmaran el consentimiento informado, después de esto, se citó vía virtual a quien lo solicitó de esta forma.

El muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia. La muestra acorde al tipo de estudio fue de 12 participantes. El 100% son hombres, con una edad promedio de 26 años.

Dentro de los criterios de selección se consideraron de inclusión: estudiantes hombres que inscritos al período febrero-julio 2023; que tengan oportunidad de poder asistir a una entrevista grabada; que deseen participar en el estudio. Criterios de exclusión: estudiantes hombres con discapacidad motora o psicomotora; que den de baja el período antes mencionado. Criterios de eliminación: que no acepten mostrar su grabación; que no respondieran al menos una pregunta durante la entrevista y que decidieran desertar de la investigación.

El estudio fue observacional puesto que se describió y entendió un sistema social;la aplicación del instrumento fue transversal utilizando el instrumento historia de vida, elaborado por Salazar, (2016) como lo citan Hernández et al. (2017), el cual fue modificado y adaptado por los responsables del proyecto, se valido por un grupo de expertos en la construcción de instrumentos cualitativos, a través de la aplicación, análisis, reconstrucción, construcción y validación de preguntas, se solicitó la autorización para modificarlas y adaptarlas al tema de interés, éste se integra por tres elementos: inicio de la historia de vida, batería de preguntas guía y cierre de la misma. Al inicio, se encuentra el título del proyecto, nombre del instrumento, responsables y objetivo.

En la primera parte de la historia de vida, se integra por cuatro columnas, donde la primera, detalla la actividad a realizar: presentación de objetivos de la entrevista, consentimiento de grabación y generación de espacios de confianza.

La segunda se compone por la técnica de abordaje: exposición y rodeo, la tercera, cita los recursos necesarios para el proyecto: zoom, la última, estipula el tiempo para cada actividad, siendo el total 15 minutos.

Respecto a la segunda parte: batería de preguntas guía, compuesta por cinco reactivos, se integra por dos columnas, la primera menciona la dimensión de análisis: datos sociodemográficos y los indicadores: edad, sexo, matrícula, estado civil, ocupación.

La primera dimensión es: Perspectiva del virus del papiloma humano, la cual incluye dos preguntas: ¿Qué es el virus del papiloma humano?, ¿La  infección del virus del papiloma humano a que está asociada?

La segunda dimensión: Perspectiva sobre modos de transmisión del virus del papiloma humano, la cual incluye dos preguntas: ¿Cómo se contagia el virus del papiloma humano?, ¿Quiénes pueden adquirir el virus del papiloma humano?

La tercera dimensión: Prevención sobre complicaciones y consecuencias del virus del papiloma humano, el cual incluye dos preguntas: Menciona una de las manifestaciones más frecuentes en la infección por virus del papiloma humano, ¿Es posible prevenir las complicaciones del VPH a través de la vacunación?

La cuarta dimensión: Prevención sobre el diagnóstico y tratamiento del virus del papiloma humano, el cual incluye dos preguntas: ¿Cómo se diagnostica la infección por el virus del papiloma humano en hombres cuando no hay lesiones?, ¿Cuál es el tratamiento para la infección por el virus del papiloma humano?

La quinta dimensión: Perspectiva de prevención de VPH, el cual incluye dos preguntas: Menciona una medida prevención de la infección del virus del papiloma humano, ¿Consideras que tu perspectiva acerca del conocimiento del virus del papiloma humano  es suficiente?

En la tercera parte: cierre de la historia de vida, se divide en cuatro columnas, la primera integra el agradecimiento por la sesión abriendo la posibilidad de regresar a estudiar, la segunda: señala la técnica empleada que es la exposición, la tercera hace referencia a los recursos empleados (zoom) y la última, expone el tiempo total de cuatro minutos.

La entrevista fue de tipo mixta, realizandose de manera presencial para quienes presentaron disposición en esa modalidad, mientras que algunos participantes optaron por modalidad on line, por lo que se utilizó la plataforma Zoom-UV, para ejecutar videollamadas. La relación del responsable de la investigación y la muestra fue de tipo profesional, favoreciendo un ambiente de respeto y confianza

La recolección y análisis de la información se realizó de manera simultánea, se transcribieron de manera exacta como fue expresado el texto y se creó una unidad hermenéutica en el programa Atlas.ti Vargillas (2006), citado por Muñoz-Justicia & Sagahún-Padilla (2017), utilizando la versión 7 para sistema operativo de Windows 8, previo análisis de contenido y lectura del total de datos por participante.

Después se crearon los códigos DSD: datos sociodemográficos, PVHP: Perspectiva del VPH, PMT: Perspectiva sobre modos de transmisión del VPH, PCC: Prevención sobre complicaciones y consecuencias del VPH, PDT: Prevención sobre el diagnóstico y tratamiento del VPH, PPV: Perspectiva de prevención de VPH de aquí se seleccionaron los códigos in vivo que permitió crear tres redes semánticas con agrupación en las citas, vecinos de análisis y tabla de co-currencia de datos. Los datos numéricos se presentan a través de frecuencias, porcentajes y media de edad.

La investigación fue sometida ante el Comité de Bioética e Investigación de la Facultad de Enfermería Orizaba, previa solicitud por parte de las responsables, se dio inicio al trabajo de investigación, exponiendo el objetivo de estudio y finalidad, así mismo, se procedió a trabajar utilizando la técnica de entrevista estructurada con un instrumento previamente diseñado. Cabe mencionar que en todo momento se respetaron los linemientos éticos para la investigación, como, la NOM-012-SSA3-2012 que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, denotando que se garantiza de manera clara, objetiva y explícita los tiempos de desarrollo de la investigación, así como. la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM) en sus apartados 26, 27 y 28 los cuales fueron revisados editorialmente el 5 de mayo de 2015.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó un análisis del factor edad en los entrevistados, la media es de 26, mediana 21 y moda 21. El 100%, son masculinos de las matrículas escolares 1800 a 2100, todos con estado civil soltero y su procedencia de la región Orizaba.Una vez aceptado el instrumento se elaboró una matriz de análisis de en el paquete de datos cualitativos ATLAS.ti, se construyeron los códigos que permitió la categorización de las respuestas de los participantes, donde se diseñaron redes semánticas por categoría.

En la ilustración Nº1 relacionando los elementos de análisis a través de la asociación y parte de los mismos componentes. En la red por códigos y citas (ilustración 3) se analizaron tres aspectos, teniendo un total de 204 citas. En la red por densidad y fundamentación (ilustración 2), integra la red semántica en potencia y la relación de ellos (is part of, parte de, cuando un código pertenecía a la misma categoría, is associated with, es asociado con, para cada uno de los códigos se, integró el total de citas y el color indica el número de ellos, siendo el más potente, datos sociodemográficos (29,4%), Perspectiva del VPH (15,6%), Perspectiva sobre modos de transmisión del VPH (14,21%), Prevención sobre complicaciones y consecuencias del VPH (14,21%), Prevención sobre el diagnóstico y tratamiento del VPH(12,7%), Perspectiva de prevención de VPH (13,7%). En relación con el total de citas (204), los casos 1, 2, 5 y 8 fueron los que mayor palabras aportaron (Tabla 2).

En relación el código de datos sociodemográficos,(DSD), está direccionado al análisis de las poblaciones humanas, definiendo las características personales y sociales de cada individuo.

Tengo 32 años”, Sexo: “Masculino”, Estado civil: “Soltero”, Matrícula: “A la 1800”, Ocupación: “Pasante de enfermería” (DSM 1).

Tengo 20 años”, Sexo: “Masculino”, Estado civil: “Soltero”, Matrícula: “A la matrícula 2100”, Ocupación: “Solamente soy Estudiante” (DSM 7).

Perspectiva del VPH (PVPH), son las situaciones vivenciadas por el/la estudiante que precisan un abordaje psicoemocional en el cuidado del otro/a. Situaciones que le llevan al/a la estudiante a interrogarse o a reflexionar sobre su dimensión psicoemocional en el cuidado del otro/a y/o a. percibirlas como generadora de carga emocional.

“Es un grupo de virus que pueden alterar ya sea los tejidos, son conocidos por ser una infección de transmisión sexual”, “está asociada principalmente a relaciones sexuales” (PVPH 2).

“Es un virus que produce enfermedades de transmisión sexual, “en mujeres tanto en hombres, a cáncer”. (PVPH 4).

En cuanto a la perspectiva sobre modos de transmisión del VPH, (PMT) se refiere a las circunstancias que se encuentran condicionadas por factores como el inicio precoz de vida sexual, promiscuidad, ausencia o mal manejo del preservativo, higiene, automedicación, las condiciones inmunológicas del sujeto, y factores socio culturales como el alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, condiciones de pobreza, mala alimentación y educación.

El VPH se contagia con relaciones sexuales sin protección.”, .“Hombres y mujeres pueden adquirirlo”. (PMT3). “Por relaciones sexuales penetrativas”, “Cualquier persona hombre o mujer” (PMT5).

La prevención sobre complicaciones y consecuencias del VPH, (PCC) hace alusión al comportamiento inadecuado, el acceso de información sexual dispersa, libertad y el desconocimiento de una actividad sexual sin protección conllevan a los adolescentes a incurrir en prácticas de riesgo para la salud.

“Las manifestaciones más frecuentes en la infección del VPH son los condilomas o verrugas genitales”, “Es posible prevenir las complicaciones del VPH a través de la vacunación” (PCC6).

“Dependiendo de la zona, pero tengo entendido que lo más frecuentes tienden a ser verrugas”, “Sí, sí es  adecuado vacunarse porque pues por algo están las vacuna, ayudan hasta cierto punto, hay algunas personas que comentaban que a veces al vacunarse las niñas tan pequeñas, podían ser más propensas a lo que es el cáncer de mama, considero que es adecuado vacunarse” (PCC8).

Por otro lado la prevención sobre el diagnóstico y tratamiento del VPH, (PMT) se basa en una presentación clínica, su localización anatómica y su histología. En la mayoría de los casos no es necesaria la identificación del genotipo viral, ya que todos corresponden a tipos de bajo riesgo o benigno.

“Desconozco como se diagnostica el VPH en hombres cuando no hay lesiones”, “Desconozco el tratamiento para las verrugas genitales que produce la infección del VPH” (PDT 9).

No estoy seguro de como se diagnostica el VPH en hombres cuando no hay lesiones”, “el tratamiento para las verrugas genitales que produce la infección del VPH es la cauterización” (PDT 10).

Perspectiva de prevención de VPH, (PPV) adquisicón de conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables.Tienen que tener la oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.

Usando métodos de barrera me protejo del VPH”, “Es importante, así como cualquier infección de transmisión sexual se debe dar información a las personas” (PPV11).

Me protejo del VPH a través de la aabstinencia sexual”,“mi perspectiva sobre la prevención del VPH es deficiente en relación con la promoción sobre la prevención del mismo del mismo VPH” (PPV12).

En lo que refiere a la discusión de resultados en el estudio Uribe y Prado, (2019) sus encuestados, motraron que el 76,3% tiene un nivel de conocimiento bajo, el 20,8% se encuentra normal y El 3,0% alto. Encontrando similitudes con esta investigación, puesto que se relaciona con el nivel de conocimientos, mostrando como resultados que el 50,0% considera que el VPH es el virus del papiloma humano, el 33,3% entiende que es un virus que produce una infección de transmisión sexual y el 8,3% deduce que es un virus que puede alterar los tejidos.

Por otra parte, los resultados de (Mariluz et al., 2018) encontraron que el nivel de conocimiento el 4,8% es bajo, el 67,9% intermedio y el 27,4% alto, y se concluyó que en los estudiantes de enfermería aumentó, por lo que se recomienda mantenerlo garantizando un adecuado manejo en la práctica profesional, todo esto a través de la implementación de talleres informativos y la promoción de acciones preventivas. Se concuerda con los resultados, si bien los estudiantes demostraron un nivel adecuado de conocimiento en general sobre el tema del VPH, es necesario que inviertan más tiempo en sus estudios para fortalecer y promover la prevención de esta enfermedad. Dado que estos se convertirán en futuros profesionales del área de la salud, resulta fundamental que adquieran un conocimiento sólido y actualizado sobre el virus, con el fin de brindar una atención integral y eficaz a sus pacientes en el futuro.

Contreras-González et al. (2017), encontraron que el 4,8% de la muestra indicó un nivel de conocimiento bajo, el 67,9% intermedio y el 27,4% alto, recomiendan incrementar el nivel de conocimientos para garantizar un adecuado manejo en la práctica profesional, todo esto a través de la implementación de talleres informativos y la promoción de acciones preventivas. En comparación con este estudio, se destaca un punto crucial. El 8,3% de los participantes en la encuesta señala que las campañas de concientización sobre el VPH están dirigidas principalmente a las mujeres, dado que suelen ser las más afectadas por este virus. Sin embargo, sugieren que debería haber un mayor enfoque en las campañas dirigidas a los hombres, para que se acerquen más y estén mejor informados sobre el tema.


 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Ilustración 1

Red semántica general por categoría y códigos. Fuente: “Directa del programa ATLAS.ti”

Ilustración 2

Red semántica por códigos y citas. Fuente: Tomada de: “Directa del programa ATLAS.ti”


 

Ilustración 3

Red semántica códigos y citas por densidad y fundamentación. Fuente: “Directa del programa ATLAS.ti”

Tabla 1

Matriz de análisis categorías y subcategorías

Categoría

Código

Número de pregunta

Datos sociodemográficos

DSD

1-5

Perspectiva del VPH

PVPH

6-7

Perspectiva sobre modos de transmisión del VPH

PMT

8-9

Prevención sobre complicaciones y consecuencias del VPH

PCC

10-11

Prevención sobre el diagnóstico y tratamiento del VPH

PDT

12-13

Perspectiva de prevención de VPH

PPV

14-15

Nota. Fuente: “Directa del programa ATLAS.ti”

 


 

Tabla 2

Códigos y citas por caso

Código

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Caso 4

Caso 5

Caso 6

Caso 7

Caso 8

Caso 9

Caso 10

Caso 11

Caso 12

Total:

DSD

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

60

PVPH

3

3

2

2

3

3

4

3

3

2

2

2

32

PMT

3

3

2

2

4

2

2

3

2

2

2

2

29

PCC

3

2

2

2

2

2

2

5

3

2

2

2

29

PDT

2

2

2

2

2

2

2

4

2

2

2

2

26

PPV

4

3

2

3

2

2

2

2

2

2

2

2

28

Total:

20

18

15

16

18

16

17

22

17

15

15

15

204

Nota. DSD: datos sociodemográficos, PVHP: Perspectiva del VPH, PMT: Perspectiva sobre modos de transmisión del VPH, PCC: Prevención sobre complicaciones y consecuencias del VPH, PDT: Prevención sobre el diagnóstico y tratamiento del VPH, PPV: Perspectiva de prevención de VPH. Fuente: “Directa del programa ATLAS.ti”


 

CONCLUSIONES

Tras la co-ocurrencia de datos se integró la relación de escalas, después del análisis de elementos, se determinó que los conocimentos y perspectiva de VPH no están relacionadas, el nivel de conocimientos de parte de los estudiantes de enfermería es regular debido a que como ellos mismos lo expresan, existe una falta de información, debido a que las campañas del VPH están más enfocadas hacia las mujeres, ya que normalmente son las más afectadas por este virus, y proponen que se realicen más campañas orientadas al sexo masculino, ya que de esta forma los hombres se acercarían más y de esta manera estarían más informados.

Por otro lado, se puedo observar, que las matrículas más antiguas tienen un mayor nivel de conocimientos sobre el tema, a comparación de las generaciones más recientes, a pesar de que en la actualidad se tiene mayor acceso a la información sobre los temas de enfermedades de transmisión sexual, lo anterior se determinó en base a las respuestas de las últimas generaciones ya que durante los cuestionamientos sobre el tema carecían de información o incluso total desconocimiento del tema.

Así mismo los estudiantes se mostraban nerviosos durante la aplicación de la encuesta, ya que aparentemente se sentían intimidados cuando las entrevistadoras cuestionaran temas sexuales. Por ello se las respuestas de los estudiantes pudieran verse afectadas ya que no tenían la confianza de desenvolverse de la manera adecuada.

De igual manera se observó que al preguntar sobre la vacunación los estudiantes sólo referían la vacunación en mujeres, por esta razón existe una necesidad de promover la vacunación contra el VPH en hombres, ya que es fundamental educar a los estudiantes sobre los beneficios de la misma en la prevención de éste virus.

Cabe mencionar que se logró conocer la prevención de VPH en hombres desde la perspectiva de estudiantes de enfermería.

Por último, se percibió un impacto positivo por la población ya que hubo una adecuada participación, por esta razón se espera que los estudiantes tomen mayor conciencia acerca de este virus.

En resumen, la percepción del VPH en hombres desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería revela una conciencia limitada, una falta de educación adecuada y una subestimación de la importancia de la vacunación. Es esencial abordar estas deficiencias para mejorar la atención de la salud masculina en relación con el VPH.

LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, J., Paternina, D., Pérez, V., Barrios, M., Pachón, C. & Rodríguez, L. (2020). Relación entre el nivel de conocimiento y los factores de riesgos asociados a la infección por VPH en universitarios. Revista LASIRC, 1(4). 9-15 http://fundacionlasirc.org/images/Revista/REVISTALASIRCVolumen1.No.4.pdf#page=10

Cerpa-Cruz, M. (2018). Correlación entre el nivel de conocimientos y las actitudes preventivas sobre la infección por virus de papiloma humano en estudiantes de la sede central de pre católica ciclo verano. [Tesis de licenciatura], Universidad Católica de Santa María. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/7552/70.2305.M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Nacional de Arbitraje Médico [CONAMED], Asociación Médica Mundial. (2008). Normas de declaración de Helsinki. http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf

Contreras-González, R., Magaly-Santana, A., Jiménez-Torres, E., Gallegos-Torres, RM, Xeque-Morales, A., Palomé-Vega, G., García-Aldeco, A., & Perea -Ortíz, G. (2017). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Scielo, 14(2). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632017000200104&script=sci_arttext

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.  http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, (6ª ed.). México DF: Mc Graw Hill Interamericana.

Hernández, E., Romero, J. & Salazar, J. (2017). Percepción del adulto mayor frente al maltrato del personal de salud, durante su estancia hospitalaria. [Tesis de Licenciatura] Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Orizaba.

Higginbottom, G. M., Pillay, J. J., & Boadu, N. Y. (2013). Guidance on Performing Focused Ethnographies with an Emphasis on Healthcare Research. The Qualitative Report, 18(9), 1-6. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2013.1550

Mariluz, A., Jacobo, F. & Aquijo, G. (2018). Nivel de conocimiento del virus del papiloma humano en estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad autónoma de ICA, año 2018. [Tesis de licenciatura]. Universidad autónoma de ICA. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/618/1/JACOBO%20PACHAS%20FANY%20-%20MARILUZ%20AVALOS%20MELCHORITA%20ALICIA.pdf

Medina-Fernández, I., Gallegos-Torres, R., Cervera-Baas, M., Cob-Tejeda, R., Jiménez-Laces, J. & Ibarra-Escobedo, O. (2017). Conocimiento del virus del papiloma humano y su vacuna por parte de mujeres de una zona rural de Querétaro, México. Revista electrónica enfermería actual en Costa Rica, 32(26-39). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-45682017000100026&script=sci_arttext

Muñoz-Justicia, J., & Sagahún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativos con Atlas.ti 7. Manual de uso. https://manualatlas.psicologiasocial.eu/atlasti7.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2022). Cáncer de cuello uterino. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

Organización Mundial de la Salud. (2021). Infecciones de transmisión sexual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis) 

Uribe, S. & Prado, J. (2019). Conocimiento y actitudes preventivas sobre virus del papiloma humano en estudiantes de la Universidad Nacional de Hermilio Valdizán 2019. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de Hermilio Valdizán https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6116/TFO00386U77.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico tutal el mácaro. Lurus Revista de Educación, 12(73-87). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905

 



[1] Autor Principal