El desarrollo integral de los niños de 1 a 3 años de la Parroquia Huachi Grande

 

Marco Fabián Lucero Garcés[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8004-4833

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos. Ecuador

 

María Belén Aguirre León

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6488-0452

Institutito Tecnológico Superior Universitario España. Ecuador

 

Gerardo Misael Escobar Caisabanda

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9048-9900

Institutito Tecnológico Superior Universitario España. Ecuador

 

Guido Alex Fiallos Flores

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-0779-4202

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos. Ecuador

 

Rut Cristina Vargas Barrionuevo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-3565-5174

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.

 Ecuador

 

 

RESUMEN

Es  importante destacar que el Desarrollo Infantil ha sido un tema visto durante décadas como no importante dentro del desarrollo de las sociedades más sin embargo luego de los estudios realizados por autores a nivel mundial, donde podemos citar bases conceptuales establecidas por Freud con su Teoría Psicoanalítica misma que cita ( Fernández,2018). Y desde un aspecto psicosocial se aborda a Erickson con sus etapas y las teorías del conductismo planteadas por autores como Skinner y Watson (Equipo editorial, 2021),  por ende este proyecto de vinculación con la colectividad denominado Wawa Kuna Pugllan   o en español los niños juegan identificó el Desarrollo Integral de los niños de 0 a 3 años en la comunidad beneficiaria, mismo que al conocer la realidad en la que se desenvuelven. Genera propuestas de actividades en procura del desarrollo de la niñez beneficiaria considerándola como un ente social capaz de aportar a su entorno.

 

Palabras clave: desarrollo infantil; colectividad -sociedad; aprendizaje lúdico; vinculación-décadas;-psicomotricidad;niños;entorno


 

The integral development of 1 to 3 years old children’s, from Huachi Grande Parish

 

ABSTRACT

It is important to say that child´s development has been considered as a not important topic for decades into the development of societies, however, after some studies carried out by authors worldwide, where we can cite conceptual bases established by freud with his psychoanalytic theory which cites (fernandez, 2018). And, from a psychosocial aspect, erickson approached with his stages and theories of behaviorism raised by authors such as skinner and watson (editorial team, 2021), thus, this project linked with the community called wawa kuna pugllan or in spanish children play, identified the integral development of children from 0 to 3 years old in the beneficiary community, even when knowing the reality in which they operate. It generates proposals for activities in pursuit of the beneficiary children´s development, considering them as a social entity capable of contributing to their environment.

 

Keywords: child development; community; society; playful learning; bonding; decades; psychomotricity; children; environment

 

 

 

Artículo recibido 16 mayo 2023

Aceptado para publicación: 16 junio 2023

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Si partimos de la premisa que el desarrollo infantil implica un largo y exhaustivo estudio inherente a cada ser humano, y que este proceso se convierte en la base  fundamental para determinar signos de alarma que podrían presentarse desde la concepción y durante los primeros años de vida misma que al interactuar con la carga genética de sus progenitores ayudará a la configuración y adaptación de niños y niñas en cada una de sus etapas de crecimiento.

Por ende este proyecto generará un fuerte impacto en beneficio de la comunidad beneficiaria de forma directa en los niños de 1 a 3 años y de forma indirecta en los padres de familia y en sus cuidadores, pues luego de la intervención se ejecuta la entrega un cuadernillo de actividades Psicomotrices ya que no existen en la comunidad y nunca antes ha sido creado para el trabajo con esta población, con ello se aportara en el desarrollo de la comunidad beneficiara a sabiendas de que una niñez bien desarrollada genera jóvenes y adultos que aportan a la sociedad de manera positiva.                                                                              

El desarrollo físico es una parte fundamental del desarrollo integral infantil, Durante los primeros años de vida, el niño experimenta un rápido crecimiento en altura y peso, así como el desarrollo de habilidades motoras tanto gruesas como finas, es importante que estos tengan oportunidades para moverse y explorar su entorno a través del juego y la actividad física, además de una nutrición adecuada y suficiente esto suele ser necesaria para apoyar su crecimiento y el desarrollo saludable.

Es ahí que el desarrollo cognitivo se refiere al proceso por el cual los niños adquieren conocimientos, habilidades y comprensión del mundo que les rodea, esto incluye el desarrollo del lenguaje, la memoria, la atención y el razonamiento, los niños aprenden mejor a través de experiencias prácticas y juegos que involucren sus sentidos. Los padres y cuidadores pueden apoyar el desarrollo cognitivo leyendo con los niños, jugando juegos que fomenten la resolución de problemas y proporcionando oportunidades para explorar y descubrir el mundo que les rodea.

El desarrollo emocional se refiere a la capacidad de los niños para reconocer y regular sus propias emociones, así como para comprender y responder a las emociones de los demás, un desarrollo emocional saludable es esencial para la felicidad y el bienestar a largo plazo y este aporte lo hacen los padres y cuidadores de los niños a desarrollar habilidades emocionales enseñándoles a identificar y nombrar sus emociones, modelando comportamientos emocionalmente saludables y brindando apoyo y consuelo cuando sea necesario.

Al igual que intervienen en su desarrollo social brindándoles a la capacidad  para interactuar con los demás y formar relaciones significativas. Esto incluye habilidades como compartir, tomar turnos, cooperar y resolver conflictos de manera pacífica, el apoyar en el desarrollo social de los niños brinda oportunidades para jugar y socializar con otros niños, modelando comportamientos sociales positivos y enseñando habilidades sociales importantes como la empatía y la comunicación efectiva.

En el Ecuador los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) aseguran el desarrollo integral de la niñez, mismos con los cuales se va a trabajar directamente, permitiendo con este proyecto aportar al objetivo principal de estos centros. Estos cetros son atendidos por personal docente certificado y calificados para el cuidado del niño según destaca en su política pública el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies, 2023).

Si bien es cierto las instituciones cuentan con personal capacitado a su vez  faltan recursos en las instituciones que favorezcan en su totalidad al desarrollo de la población infantil de este sector, es por ello que con el trabajo de vinculación realizado por las estudiantes y docentes de la carrera de Desarrollo Integral Infantil del Instituto Tecnológico España se entregara a las instituciones beneficiarias un cuadernillo de actividades Psicomotrices centradas en la necesidad de los niños de esta parroquia que aporte al desarrollo de estos mismos.

OBJETIVOS

General

§  Entrega a la comunidad beneficiaria de una guía de actividades para el desarrollo Psicomotor de niños de 1 a 3 años de la parroquia de Huachi Grande.

Especificos

§  Indagar al inicio y al final de la intervención el desarrollo Psicomotor de los niños de 1 a 3 años de la parroquia Huachi Grande.

§  Identificar necesidades en el desarrollo Psicomotor de los niños de 1 a 3 años de la parroquia Huachi Grande

§  Proponer actividades específicas para el desarrollo de la guía que ayuden en el desarrollo Psicomotor de los niños de 1 a 3 años de la parroquia Huachi Grande.

METODOLOGÍA

Este trabajo de vinculación con la colectividad se sustentó en un enfoque cualitativo, pues patio del estudio realizado previo a la intervención, el cual se fundamentó en la encuesta inicial que se aplicó a los padres de familia y educadoras de los niños se pudo determinar la importancia de la creación de un Cuadernillo Psicomotriz teniendo en cuenta que del 100 % de encuestados el 68% desconoce totalmente sobre la Psicomotricidad y tan solo un 32% de la población encuestada conoce el tema, como lo demuestran las encuestas aplicadas a continuación:

RESULTADOS

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

8

32%

No

17

68%

TOTAL

25

100%

 1.- ¿Conoce usted que es la Psicomotricidad en los niños?

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 68% de los encuestados no conocen que es la Psicomotricidad en los niños, ya que no han escuchado sobre el tema, mientras que el 32% si conoce.


 

2.- ¿Cree que es importante estimular la psicomotricidad en los niños?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

20

80%

No

5

20%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 80% de los encuestados si creen que importante la Estimulación en el área Psicomotriz de los niños, mientras que el 20% no cree que es importante, ya que desconoce del tema.

 

 

3.- ¿Conoce usted sobre las habilidades que debe desarrollar el/la niño/a de 1 a 3 años?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

13

52%

No

12

48%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 52% de los encuestados si conoce sobre las habilidades que debe desarrollar los niñ@s de 1 a 3 años, mientras que el 48% desconoce las habilidades que sus niños van desarrollando en la edad dicha anterior mente.

4.- ¿Ha escuchado usted hablar sobre un Cuadernillo con actividades Psicomotrices para niños de 1 a 3 años?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

20%

No

20

80%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 80% de los encuestados no han escuchado sobre el cuadernillo de actividades Psicomotrices para niños de 1 a 3 años ya que no han recibido información sobre ello, mientras que el 20% si han escuchado hablar sobre el cuadernillo de actividades.

 

5.- ¿Considera importante el uso de Cuadernillo de Actividades?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

21

84%

No

4

16%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 84% de los encuestados si consideran importante el uso del cuadernillo de actividades, mientras que el 16% no considera importante ya que no han escuchado sobre el cuadernillo.

6.- Cree usted que es necesario crear un Cuadernillo de actividades Psicomotrices en base a las necesidades de él/la niño/a y a la realidad de su entorno?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

23

92%

No

2

8%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 92% de los encuestados si creen que es necesario crear un cuadernillo de actividades Psicomotrices ya que sería de gran ayuda para el desarrollo del niño, mientras que el 8% no cree que es necesario ya que no ayudaría en el desarrollo de los niños.

 

7.-¿Considera usted que al crear un Cuadernillo con actividades Psicomotrices puede él/la niño/a alcanzar mejores aprendizajes?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

23

92%

No

2

8%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 92% de los encuestados si cree que al crear un cuadernillo con actividades puede mejorar el aprendizaje del niño, mientras que el 8% no cree que mejorara el aprendizaje.

 


 

8.- ¿Sabe usted sobre la existencia de este Cuadernillo con actividades Psicomotrices en el CDI al que asiste él/la niño/a? 

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

4

16%

No

21

84%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 84% de los encuestados no sabe sobre la existencia del cuadernillo de actividades en el CDI al que asiste el niño ya que ni ellos les han brindado información, mientras que el 16% si conoce sobre tal existencia.

 

9.- ¿Él/la niño/a ha utilizado Cuadernillo de actividades?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

20%

No

20

80%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 80% de los encuestados no han utilizado un cuadernillo de actividades por el mismo motivo de su desconocimiento y falta de información a la existencia de tal material, mientras que el 20% si lo han utilizado.


 

10.- ¿Permitiría usted que él/la niño/a trabaje en el Cuadernillo de actividades?

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Si

21

84%

No

4

16%

TOTAL

25

100%

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación: El 84% de los encuestados si permitirían que los niños trabajen en el cuadernillo de actividades ya que así ayudaría en el desarrollo de sus niños y fomentaría más el aprendizaje, mientras que el 16% no lo permitiría ya que desconocen el desarrollo que puede aportar en sus hijos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

Es importante tomar en cuenta que el desarrollo infantil al abarcar muchos procesos y que bien llevado implica un soporte para el infante en aspectos como su desarrollo motor, emocional y cognitivo y que ello a la larga genera adultos sanos y por ende más productivos para la sociedad, pero como vimos anteriormente las políticas de estado no cubren en su totalidad las necesidades de este grupo de la población siendo por ello necesario la intervención de instituciones de educación superior que aporten con sus distintos programas en estos procesos. Estos programas  vinculación con la sociedad deben ser más extenso debido a la importancia que tiene el trabajar con los niños desde temprana edad.

Poder hacer un seguimiento y correcto estudio de los resultados a lo largo del tiempo es imperante  para observar los cambios y avances que han obtenido los niños en la ejecución de estas actividades en la que el Gobierno y sus políticas públicas, los Centros de Cuidado Infantil con su accionar y servidores capacitados y las Instituciones de Educación Superior con sus conocimientos trabajen e inviertan de manera mancomunada para romper brechas sociales en procura de sociedades más equitativas trabajando desde las primeras edades en actividades psicomotrices y lúdicas que aporten significativamente al desarrollo social.

De acuerdo a lo observado en la investigación se identificó que las personas que están a cardo de los CDI al igual que los padres de los infantes no se encuentran totalmente capacitados para aportas con las actividades tanto motoras como lúdicas para el desarrollo integral de este grupo poblacional es por ello que este tipo de proyectos aportan de manera sustancial en el trabajo diario de los adultos responsables de nuestros niños y niñas.   

CONCLUSIONES

Este proyecto de vinculación permitió conocer por medio de la aplicación de encuestas las necesidades de la población intervenida la población infantil de Huachi Grande, puesto que  al no manejar un cuadernillo de actividades psicomotrices, nos permitió tener contacto con la comunidad, socializar y explicar la importancia y beneficio del uso de un cuadernillo y a la vez lograr un desarrollo adecuado en los niños que en estos centros de cuidado infantil se oferta posibilitando así un trabajo más efectivo por parte de las personas que están a cargo.

Una vez identificadas las necesidades de los niños y niñas tras la tabulación de los resultados que las encuestas arrojaron se pudo determinar que, las personas que laboran y ayudan en el desarrollo psicomotor de los infantes se identificó que si requieren la utilización de un cuadernillo de actividades psicomotrices y que la vez este sea didáctico para su fácil manejo, con el fin de desarrollar de mejor manera las funciones físicas y cognitivas de este grupo prioritario de la comunidad.

La realización y posterior entrega del cuadernillo requirió tener un conocimiento científico fundamentado en la literatura existente del tema al igual que una investigación previa sobre los materiales adecuados para su correcta elaboración, así como la investigación de distintas actividades lúdicas que sean acordes a la edad y capacidad de los niños y niñas del grupo beneficiario, alcanzando así os objetivos propuestos por el grupo de docentes y estudiantes que ejecutaron este proyecto de vinculación con la colectividad.


 

REFERENCIAS

Andrey Bernate, J. (2021). Revisión Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad. Sportis. Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(1), 171-198. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758

Berruezo, P. P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir  del  desarrollo  de  su  práctica  en  Europa  y  en  España.  Revista Interuniversitaria  de  Formación  del  Profesorado,  37,  21-33.  Disponible  en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/118056

Berruezo, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad: reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de formación       del       profesorado,        62,       19-34.       Disponible       en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 2707331

Bonifaz  Arias,  I.,  Chávez  Hernández,  J.,  Trujillo  Chávez,  H.,  Sánchez Anilema, J., Palacios Valdiviezo, D., y Álvarez Zambonino, E. (2019). Estaciones   motrices   físico-educativas   para   niños   y   adolescentes   con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones        Biomédicas,        37(4),        1-14.        Disponible        en:

Cabrera, E. A., y Naranjo, F. J. R. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad: Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 924-938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992

Cáceres,  F.,  Granada,  M,  y  Pomés,  M.  (2018).  Inclusión  y  Juego  en  la Infancia Temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 181-198. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100181

Cruz,  T.  M.,  Gavilanes,  Y.,  Santander,  C.  J.,  y González,  M.  V.  (2018).  El juego como estrategia metodológica para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa  en  niños  de  4  a  5  años.  Horizontes  de  Enfermería,  7(1): 141-154. https://doi.org/10.32645/13906984.162

Cuesta,C.,  Prieto-Ayuso,  A.,  Gómez,  I.M.,  Barrera,  M.X.,;  Gil-Madrona,  P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en  niños  de  Educación  Infantil;  Repositorio  Universitario  institucional  de recursos        abiertos.           Disponible         en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/13797

Da Fonseca, V., Garrote, N., Todoli, D., y Zenarruzabeitia, A. (2014). Los maestros   analizan   la   importancia   de   la   psicomotricidad   en   educación infantil. Madrid: Siena.

Delgado, J. (5 de octubre de 2019). Qué es la psicomotricidad infantil. Etapa Infantil. https://www.etapainfantil.com/psicomotricidad-infantil

Díaz,  R.,  y  Sosa,  A.  (2016).  Percepción  de  los  profesores  sobre  la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Acciónmotriz, 17, 7- 20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/6324706

Fraile-Garciìa,   J.,   Ibaibarriaga-Toset,   A.   y   Mon-Loìpez,   D.   (2019). Psicomotricidad  en  la  etapa  de  infantil:  situación  actual  en  la  enseñanza pública de la comunidad de Madrid. Revista Española de Educación Física y Deportes,         426,     270-280.           Disponible        en: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/viewFile/790/ 668

Imbaquingo,     P.                     (2017). El                    juego         psicomotriz      en                    el         desarrollo         del pensamiento matemático en los niños y niñas de Primer año de Educación General   Básica   en   el   Centro   Infantil   José   Luis   Román;   Repositorio Universidad                     central             del                   Ecuador.                     Disponible        en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11598/1/T-UCE-0010- 1874.pdf

Lázaro, A. (2002). Aulas multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira Editoriales, S. A.

León, K., & Barrés, D. (2014). Los espacios recreativos y su incidencia en el desarrollo  de  la  psicomotricidad  gruesa  en  los  niños  del  nivel  inicial, subnivel II (Tesis de grado). Guayaquil: ULVR. Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/781

Madrona,  P.,  Jordán,  O.,  &  Barreto,  I.  (2008).  Habilidades  motrices  en  la infancia  y  su  desarrollo  desde  una  educación  física  animada.  Revista iberoamericana    de         educación,        47(1),   71-96. https://doi.org/10.35362/rie470705    

Martínez,  M.J.,  Cumplido,  M.E.,  Alavés-González,  V.  y  Caballero,  M.F. (2019).  Vivencia  emocional  del  futuro  maestro  de  Educación  Física  en situaciones psicomotrices con competición. En A. Gómez y C. de Pro (Eds.), Investigación  e  Innovación  Educativa  en  el  siglo  XXI  (pp.  9-22).  Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

Pacheco,   G.   (2015).   Psicomotricidad   en   educación   inicial.   Algunas consideraciones conceptuales. Quito: Pacheco Montesdeoca, RG.

Pasihuan Rodríguez, L. R. (2016). Habilidades sociales y juego cooperativo en  niños  y  niñas  de  4  años  de  la  institución  educativa  San  José,  comas; Repositorio    Institucional    Universidad    César    Vallejo.    Disponible    en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/1062

Pastor-Padrillo, J. (2002). Fundamentación conceptual para la intervención psicomotriz en Educación Física. INDE.

Pastor,   J.   L.   (1994).   Psicomotricidad   escolar   (Colección   Cuerpo   y Educación). Guadalajara: Universidad de Alcalá de Henares.

Pons,  R.  y  Arufe,  V.  (2016).  Análisis  descriptivo  de  las  sesiones  e instalaciones  de  psicomotricidad  en  el  aula  de  Educación  Infantil.  Sportis. Revista   Técnico-Científica   del   deporte   Escolar,   Educación   Física   y Psicomotricidad,        2(1),     125-

Prieto, J. P., Jiménez, N. G., Sanz, D. B., y Herrero, D. C. (2021). La sala de psicomotricidad para el trabajo de educación física en educación infantil: un estudio exploratorio. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte            y         recreación,       (39),     106-111. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78398

Quirós Pérez, V., y Arráez Martínez, J. M. (2015). Juego y psicomotricidad. Propuesta y análisis de un programa de trabajo (Segunda parte). Retos, (9), 23- 31. https://doi.org/10.47197/retos.v0i9.35055

Quirós,  V.  (2000).  Psicomotricidad  y  formación  docente.  Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (2), 1- 9. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev42COL2.pdf

Rigal, R. (2006). Educación Motriz y Educación Psicomotriz en preescolar y primaria. INDE.

Saìenz-Loìpez,  P.  (1999).  La  importancia  de  la  Educación  Física  en Primaria.  Revista digital Apunts.  Educación Física y salud,  Esport,  57,  20- 31.     Recuperado      de         https://www.raco.cat/index.php/ ApuntsEFD/article/view/306995/396974

Solís,  A.,  Prieto,  J.A.,  Nistal,  P.,  y  Vázquez,  M.M.  (2017).  Percepción  y aplicación  de  la  psicomotricidad  por  parte  del  profesorado  de  la  etapa Infantil. Sportis Scientific Technical Journal, 3(1),141-160. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1794

Ajuriaguerra, J. (1977). Manual de psiquiatría infantil. Cuarta edición. Editorial III Masson. S.A. Barcelona. España.

Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Editorial Grao. Barcelona. España.

Bardin. L. (1986). El análisis de contenido. Tercera edición. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Camargos, E y Méndez R. (2016). La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1. Vol. 9. págs. 254-275, octubre - noviembre de 2016. ISSN. 2448-0959. España.

Carvajal. A. (2005). Elementos de la investigación social aplicada. Cartagena, Colombia: Editorial Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo. Decreto 4875 de 2011. Legislación educativa. Segunda edición. Editorial LEGIS. Bogotá. Colombia.

Dupré, E. (1911). La Constitution Emotive. Bailliére & Fils. Éditeurs. Paris. 70 Duran S. y Pulido, J. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.

Galvis, E. (2015). Perspectiva Cultural del Desarrollo Infantil en las Instituciones de Protección. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.

Gervilla, Castillo (2006). Currículo de la educación infantil: aspectos básicos. Narcea, S.A. Ediciones. Madrid. España. Gómez, O, y Villacís, Y. (2015). Propuesta de plan de estudios para la educación inicial, acogida del programa “Atención a la primera infancia“, Universidad Libre de Colombia.

Guzmán, R. (2015). “La estimulación psicomotriz como factor determinante del desarrollo en niños de preescolar” de la Universidad del Tolima. Colombia.

 Hernández Sampieri, R. Collado, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

L y Vergara, M. (2016). El constructivismo social: un enfoque para la educación infantil. Revista Frontera Educativa ITESO. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México.

Kurt, K. (1988). Etapas de la Investigación Acción. Metodología de la investigación tipos y enfoques. Sexta edición. México. Editorial Mac Graw Hill. 71 Ley 1450 de 2011. Primera edición. Legislación educativa. Editorial LEGIS. Bogotá. Colombia.

Lozano, R. J. (2013). El proceso de investigación dentro del contexto educativo. Colombia: Segunda edición. Editorial Artes Gráficas. Lozano, R, J. (2012). La educación inicial. Ensayo. Colombia. Revista Mundos Interactivos. Unidad Central del Valle.

McMillan. T. (2015). Muestreo por conveniencia. Estados Unidos: Editorial Pearson Addison Wesley. Méndez, C. (2013). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso investigativo. Bogotá. Colombia: Editorial Limusa.

Domínguez, D. M., & Rosales, A. S. (2020). Intervención psicomotriz y diseños curriculares en educación infantil (Vol. 4). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Chihuailaf, L., Johnson, F. N. M., & López, R. F. C. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 12-19.

Revilla, A. B., Martínez, K. B., & Romero, G. R. (2022). El programa educa a tu hijo, una via para desarrollar la psicomotricidad infantil: The program educates your child, a way to develop children's psychomotricity. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 1(1).

 



[1] Autor principal:

  Correspondencia: [email protected]