Capital social de o rigen y proyección educativa y laboral de estudiantes de la educación media

 

Nilda Cristaldo de Alvarez

nilcrist@hotmail.es

Doctoranda en Ciencias de la Educación,

 Universidad Autónoma de Asunción.

Paraguay.  

 

Javier Numan Caballero Merlo

javiernuman18@hotmail.com

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales

Investigador Activo Programa PRONII CONACYT PY

 

RESUMEN

 Este estudio examina el papel que cumple el capital social de origen de los estudiantes quienes cursan el Bachillerato Técnico en el Nivel Medio del Sistema Educativo Nacional. El objetivo general ha sido describir el papel del capital social de origen en la proyección educativa y laboral de los mismos. Se trabaja a partir del supuesto de que el capital social de origen de los estudiantes cumple un papel muy importante en la formación de la expectativa sobre su futuro educativo y laboral. La metodología aplicada sigue un diseño cualitativo, ya que se utilizó un cuestionario cerrado, para la obtención de los datos biográficos y entrevistas, tanto a estudiantes y a docentes. Entre los resultados, se tiene que, por un lado, la actitud es el componente fundamental para asumir el grado de influencia del capital social en la proyección del futuro educativo y laboral; y, por otro lado, que dependiendo de la realidad objetiva de los estudiantes puede proyectarse su posibilidad subjetiva.

Palabras Claves: capital social; formación; capital cultural; expectativa educativa; expectativa laboral.

 


Social capital of origin and educative proyection and laboral of students on the secondary education

 

ABSTRACT

This study examines the role complied by the social capital of origin of the students whose study the technical secondary at the middle level of the national educational system. The general objective has been to describe the role of social capital of origin on the educative and labor projection. It works from the assumption that the social capital of origin of the students executes a very important role on the formation of expectation about their educative and labor future. The applied methodology follows a qualitative design because it used a closed questionnaire for obtaining the biographical data and interviews on students and teachers. Among the results we have, on the one hand, the attitude is the fundamental component for assuming the grade of influence of social capital on the projection of educative and labor future; and, on the other hand, that depending on the objective reality of students, they can project their subjective possibility.

Keywords: social capital; formation; cultural capital; educational expectations; employment expectations.

 

Artículo recibido: 10. Junio. 2021

Aceptado para publicación: 16. Julio. 2021

Correspondencia: nilcrist@hotmail.es

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    INTRODUCCIÓN

El capital social, en este trabajo de investigación se asume a la luz de la propuesta teórica de Pierre Bourdieu (1980), entendido como el producto de la interacción entre la historia social y la experiencia individual. Es la totalidad de recursos potenciales o actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo. Se pretende entender las diferencias con las que llegan los estudiantes a la institución educativa, que pueden referirse a varios contextos tales como: a) de capital económico; b) de conocimientos y habilidades; como así c) también sus redes sociales o su entorno social, partiendo de la realidad familiar. Y cómo esas diferencias influyen en los estudiantes de la educación media para proyectarse laboralmente a partir de su formación.

James Coleman (1988), en los años 70 ya había dejado precedente sobre este tema en su obra titulada “Igualdad de Oportunidades de Educación”, donde hace referencia al capital social como uno de los factores que condicionan el acceso a una determinada clase de educación. Un estudio de singular importancia también es la obra de Pierre Bourdieu (2011) denominada “La reproducción y dominación”, en la que señala a la escuela como institución encargada de transmitir la diferencia social.

Se parte del hecho de que, en el proceso de enseñanza aprendizaje intervienen distintas realidades que se hallan estructuradas en el individuo y trasladadas al contexto educativo, afectando el desempeño del estudiante; en concordancia a esto, se producen resultados diferentes con relación a la educación objetivada en el individuo y proyectada socialmente. En el desempeño del estudiante se hace manifiesto el capital social de origen, “entendido como el resultado de las relaciones sociales incorporadas por el individuo a modo de una estructura constituida, derivada de una permanencia prolongada dentro de un modus vivendi determinado, denominado habitus”. (Bourdieu, 1980, p. 85). Sumado al capital social también se encuentra el capital cultural (Bourdieu, 1983) manifestado en el modo de consumo y expresión cultural incorporado, objetivado e institucionalizado. “El desempeño de los estudiantes implica el desarrollo de las competencias establecidas para los diferentes niveles del plan de estudios académicos sistematizados.”.[1]  Para esto, es particularmente esclarecedor el impacto de la historia del capital social y cultural en la trayectoria y desempeño de los estudiantes.

2.    ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se llevó a cabo la investigación en el Colegio Técnico Experimental (CUTEA), un Centro Educativo de Educación Media, de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus Guairá. El Colegio se plantea en el marco estructural del Programa de Innovaciones y Ampliación de la Educación Técnica de Nivel Medio para la Comarca Guaireña, con una perspectiva de formación profesional asentada en los propósitos de la Educación Media, a través de los Bachilleratos Técnicos, cuyo financiamiento sostenible considera alianzas estratégicas, cooperaciones no reembolsables y el aporte individual de los propios estudiantes. El proyecto fue concretizado en el año 2013. Este estudio es una investigación con enfoque cualitativo, partiendo de una base teórica desarrollada por Bourdieu (1980) en su obra: El sentido Práctico.

Tabla N° 1. Grado de Formación Académica y Experiencias de Docentes y Directivos.

 

Características del Plantel de Docentes y Directivos

Nivel Académico

Cantidad de Docente

Experiencia en la Enseñanza del Nivel Medio

 Formación Docente(FD)

2

         Con experiencia

Universitario y FD

6

         Con experiencia

Nivel Académico

Cantidad de Docente

Experiencia en la Enseñanza del Nivel Medio

Educación Técnica con Habilitación Pedagógica

2

         Con experiencia

Universitario de Grado

11

         Sin Experiencia

FD, De Grado y Maestría.

1

         Con experiencia

Doctor

1

         Directivo

Total

22 Docentes

 

 

2 Directivos

 

 

1 Secretaria

 

Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar la diversidad en cuanto a experiencia y formación académica, en lo que se refiere a la población docente. Igualmente se manifiestan la diversidad sociocultural y de lugar de origen de los estudiantes, quienes se constituyen como la unidad de análisis, en este estudio, conforme se visualizan en la tabla siguiente.


Tabla N° 2. Forma de solventarse los Gastos del Estudios y Procedencia de los estudiantes.

Realidades de los estudiantes. Forma de solventar el estudio y la procedencia de los mismos. (Distritos)

Solvencia de Gastos de Estudios

Procedencia de los estudiantes (Distritos)

12 estudiantes solventados por la familia

 

        8 procedentes de Villarrica

        1 Procedente de Misiones

        3 Procedentes de Coronel Martínez

13 estudiantes becados por Azucarera Paraguaya S.A. (AZPA S.A)

       13 estudiantes procedentes de la Ciudad de Tebicuary y comunidades aledañas.

7 estudiantes becados por Plan Internacional. (PLAN)

 

        1 estudiante de Melgarejo

        2 estudiante de Villarrica

        1 estudiantes de Paso Yobai

        2 estudiantes de Ita Ybu.

        1 estudiante de Félix Pérez Cardozo

1 becado por Katuetei Emprendimientos.

        1 estudiante de Villarrica

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos, se utilizó el cuestionario cerrado, para obtener los datos biográficos y las entrevistas a estudiantes y docentes. Los datos obtenidos fueron analizados conforme a la orientación de Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2006), identificando los temas generales –segmentos de textos significativos- codificándose las palabras clave, y luego se crearon las familias y las redes de acuerdo a las relaciones encontradas entre las distintas categorías. Luego se procedió a describir los hallazgos encontrados conforme al procedimiento establecido en el diseño narrativo. (pp. 583-614).

3.        RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Respectos a los hallazgos, en relación a las “Característica de redes sociales y valores de los estudiantes”, se presenta en la tabla siguiente, a manera de síntesis.


Tabla N° 3. Las redes sociales y valores de los alumnos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estructura social y valores de los estudiantes

×   Estructura de relaciones personales. Personas más importantes en el entorno.

×   Los padres, hermanos, abuelos, algunos amigos y parientes

×   Influencia: Apoyo de los padres permite seguir  el estudio.

×   Efecto: Positivo: motiva y negativo: displicencia.

×   Estructura familiar

×   Familia dispersa, padres separados, presencia de padrastro, hermanastro y abuelos que cumplen función de padres.

×   Acontecimientos vitales

×   Separación de los padres..

 

×   Peleas o discusiones cotidianas en la familia.

 

×   Accidentes sufridos, fallecimiento de miembros de la familia.

 

×   Enterarse de que se es adoptado en la familia..

 

×   Exilio laboral de la madre.

×    Valores. Características de las relaciones familiares.

×    Buena relación, comunicación.

×    Establecimiento de reglas y observancia de las mismas.

 

×    Solidaridad en algunas familias y falta de diálogo en otras..

×     

×    Ausencia de reglas de convivencia familiar..

×    Actitud ante la realidad económica de la familia.

×    En la familia se vive con lo justo, sobrellevando.

×    Se gasta más de lo que se tiene con el  estudio y eso resulta injusto e incómodo.

 

 

×   Afecta el sustento, la estabilidad y la posibilidad de estudiar..

 

×   En ocasiones se debe recurrir a la solidaridad entre los hermanos para cubrir los gastos..

 

×   No faltaron quienes expresaron que no saben cómo hacen los padres para sostener a la familia.

Fuente: Elaboración propia

Pudiéndose apreciar que las mismas se desarrollan prácticamente dentro de la familia, existen contextos donde se practican valores y otros donde falta guía. La actitud hacia la realidad económica también se puede reconocer que se trata de situaciones modestas y que de alguna manera influye en lo que los hijos pudieran pensar estudiar.

Respectos a los hallazgos, en relación a las “Estructuras de pensamientos, percepciones y decisiones” manifestadas por los estudiantes”, se presenta en la Tabla N° 4 a seguir, a manera de síntesis.

Tabla N° 4. Estructuras de pensamientos, percepciones y decisiones  

Habitus (Aspectos Estructurados)

Capital Cultural

Actividades Extracurriculares. Estudio de:

×          Danza.

×          Música.

×          Lengua Extranjera.

×          Cursos de Computación.

×          Práctica de deportes.

Dominio de idioma

×          Monolingüe:

×          Dominio solo del idioma castellano, con dificultad para comprender y expresarse en Guaraní, ( 4 personas)

×           Dominio solo del idioma guaraní (promedio de 15 personas), con dificultad de entender y expresarse  en castellano.

×          Bilingüe: Coordinado (promedio de 4 personas) o, a medias ambos idiomas, guaraní y castellano (promedio de 8 personas).

Actitud ante los desafíos de la vida

Actitud positiva para enfrentar los desafíos s de la vida, el estudio, la realidad de la familia.

Actitud Negativa, inseguridad, desconfianza en sí mismo.

Actitud indecisa, pasividad.

Dicotomía entre realidades y posibilidades. Posibles factores de desajustes

Posibles factores de desajustes

×          Lucha entre el ser y el tener.

×          Inquietud social.

×          Ausencia de unidad cultural

×          Indecisión sobre lo que quiere ser, sobre la vocación.

×          Falta de predisposición para asumir el desafío.

×          Nivel socio-cultural y económico.

×          Contexto geográfico  realidad precaria de instituciones educativas.

×          Desmotivación, pasividad.

Posibles soluciones

×          Seguimiento personalizado.

×          Ayudar a los jóvenes a proponerse metas alcanzables-.

×          Docentes que asumen su rol de orientadores.

×          Instituciones educativas equipadas debidamente.

Fuente: Elaboración propia

Así, se puede observar la realidad de los estudiantes conforme a los factores que intervienen en su estructura como producto de la historia sociocultural y experiencia individual ante su realidad contextual. Igualmente se puede identificar la reflexión de los docentes sobre la dicotomía que se produce entre la realidad objetiva y la posibilidad subjetiva, para la proyección de las expectativas con la propuesta de solución.

En relación al papel del capital social de origen en la proyección de la expectativa educativa y laboral desde la percepción de los estudiantes, se presenta el siguiente Tabla N°5 a manera de síntesis.

Tabla N° 5: El papel del capital social de origen en la proyección de la expectativa educativa y laboral

 

 

 

 

Papel del Capital social de origen

×   Expectativa.

×   Educativa: Recibir una mejor formación que permita el desarrollo de competencias laborales.

×   Laboral: Para becados de AZPA, posibilidad de incorporación inmediata a la Empresa Azucarera paraguaya,

×   Para becados de PLAN INTERNACIONAL, posibilidad de canalizar el logro hacia el primer empleo.

×   Los solventados por los padres, cuentan con familiares que se desenvuelven en la especialidad  en que eligieron, en efecto la posibilidad de respaldo para conseguir la inserción laboral.

×   Relación entre contexto y educación recibida.

×   Se da una estrecha relación entre contexto y educación, somos productos de un sistema educativo interesado.

×   Baja calidad de educación en contexto social de origen pobre.

×   Excepción: Posibilidad de chocar con la realidad y sobresalir logrando mejor porvenir.

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N° 5 se puede reconocer la relación directa entre la expectativa que uno pueda formarse conforme a la trama social en la que uno se desenvuelve, que posteriormente le permitirá la inserción al mundo laboral. Es decir, la mayoría de los jóvenes está cursando el Colegio Técnico, en la especialidad que eligieron porque tiene en su familia o entre sus parientes, personas que los motivan y los animan a seguir con el estudio, considerando que, una vez desarrollada la especialidad técnica, podrían buscar ayuda, para que el egresado pueda ingresar al anhelado mundo laboral.

Los becados están con el compromiso de sostener un excelente desempeño académico, pues obteniendo un resultado exitoso, tendrán la posibilidad, al lograr el egreso de incorporarse inmediatamente al mundo laboral.  En ese sentido, son los Empresarios de Azpa (Azucarera Paraguaya), quienes otorgaron la Beca, y el trabajo ofrecido es en la misma Empresa.  

Respecto al papel del Capital Social de Origen desde la perspectiva de los docentes, se presenta la Tabla siguiente a manera de síntesis.

Tabla N° 6: Papel del Capital Social de Origen desde la perspectiva de los docentes

Capital Social de Origen

Papel del capital social

×          Determinante.

×          Fundamental.

×          Preponderante.

×          Incidente.

×          Influyente.

Actitud ante el capital social de origen

×          Se cuestionan sobre su estructura, sobre su realidad individual.

×          No se cuestiona por sí mismo, depende de factores externos.

Actitud ante el estudio y el futuro laboral

×          Es posible que el capital social le predisponga a asumir una actitud que puede ser positiva o negativa.

×          No considera relevante para la predisposición.

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla N° 6 se pueden visualizar los aspectos señalados por los docentes con relación a las ideas que tienen respecto al papel del capital de origen de los estudiantes para la proyección de su expectativa educativa y laboral. Igualmente, el resultado del análisis sobre si se da la posibilidad de que los mismos se cuestionen sobre su habitus y a su vez de qué manera éste puede influir o no en su predisposición ante el estudio y la posibilidad de trabajo posterior.

4.        CONCLUSIONES

En la siguiente síntesis de la Figura N° 1, se puede observar como la base de las redes sociales, está constituida por la familia. La misma, posee un sistema de valores conforme a su realidad económica, social y estructural. Ese sistema, converge a la formación de una estructura estructurante en el individuo, es decir, le prepara para desenvolverse de un modo determinado en su contexto, como una proyección del proceso de individuación, generado en el primer estadio de su crecimiento.

La familia de los estudiantes presenta diversas realidades, tanto en la composición de su estructura, así como en las orientaciones o ausencia de las mismas para con los hijos, según las manifestaciones de los mismos entrevistados. En algunos casos carencias de bases axiológicas y en otro caso, exigencias de cumplimiento de ciertas reglas en la convivencia cotidiana basadas en la solidaridad y la comunicación efectiva entre los miembros de la familia.

Figura N° 1. La familia como base de las redes sociales. Síntesis 1.

 

En forma resumida se han encontrado las siguientes circunstancias:

§  La existencia de mensajes contradictorios en la misma familia respecto al estudio, lo que crea desorientación en el estudiante hacia qué camino tomar.

§  Un ambiente pobre en afecto también empobrece el espíritu del joven y un ambiente rico en estímulos aumenta la fuerza, ambiente delicado con sano consejo propicia crecimiento.

§  Una sociedad de consumo donde el joven asimila la publicidad, pasa a ser simplemente un consumista dejando en segundo plano su realización como persona, la preocupación se centra en el tener.

§  Es otra realidad de la mayoría de los jóvenes, la búsqueda del disfrute del momento, no aprenden que postergar las satisfacciones no significa eliminarlas, sino que la formación exige renuncia y está en primer lugar y debe ser considerada para el logro de las expectativas de vida. De ahí que se da una diversidad de reacciones ante cada circunstancia personal, estudiantes que buscan superar con empeño y esfuerzo la estructura que se ha incorporado, otros que se dejan vencer por las dificultades, y otros fatalistas que sostienen la idea de no poder superar las limitaciones objetivas anulando las posibilidades subjetivas.

Es este espacio donde se produce la realización o la frustración dependiendo de la postura que adopta la persona dentro de esta trama social, según la idea de habitus de Bourdieu. Es aquí donde no se puede soslayar la influencia del espacio vital o del campo en términos de Kurt Lewin (1939), donde se produce el proceso de individuación mediante el efectivo compromiso libre y responsable de cada uno de proyectar y realizar su vida dentro de las posibilidades reales. De la inequidad social, como realidad evidente, se producen confrontaciones entre la pretensión y la posibilidad real de logros. (Marías, 1964, pp. 330-333).

En la siguiente síntesis de la Figura N° 2, se pueden reconocer los componentes del habitus y las distintas realidades que subyacen a la misma. Conforme a este análisis se concluye que las decisiones que toma una persona es la resultante de su estructura de pensamientos y percepciones.

Figura N° 2. Habitus y estructura de pensamientos y percepciones. Síntesis 2.

La percepción de los docentes sobre el papel del capital social de origen es relativamente unánime, no obstante se concluye con dos tendencias:   esta realidad puede conducir a asumir una actitud positiva o negativa ante el futro educativo y laboral,  mientras que la otra tendencia es que el capital social no tiene incidencia en la formación de la actitud ante el futuro bajo el argumento de tener evidencias relacionadas a casos de hermanos con una misma realidad de contexto sociocultural con actitudes totalmente diferentes hacia su formación. Sin embargo, según Llorenc. Carreras, P. EijoAssumpció. E., Gómez, M. T. (2001, p. 127). La autoestima como la percepción que tiene cada persona de su valía y de su capacidad se construye a partir de las interacciones cotidianas de las personas del entorno, siendo la etapa más importante para la formación de este sentimiento la infancia y la adolescencia. Es aquí donde sobresale la figura de los padres y de los pares, por tanto esa realidad personalísima de asumir, e incorporar el proceso de socialización, y que marca la diferencia de actitudes, igualmente guarda relación con las redes sociales del estudiante.

Finalmente, a modo de cierre del artículo, se presenta una síntesis general de manera gráfica donde se puede visualizar la relación entre la familia, el habitus y la red social como base de la formación del capital social.

Figura N° 3. El habitus  y las redes sociales, en la generación del Capital Social.

Todo parte de la familia como espacio donde se reproducen las posiciones que ocupan en la sociedad, creando en el individuo un sistema de disposiciones que se exteriorizan a través de las manifestaciones conductuales y actitudinales conformándose a los sistemas vigentes en su contexto o reaccionando para modificar dicha estructura. Igualmente inciden en la formación del habitus las redes sociales que conforman individuos del mismo contexto social, pudiendo ser personas con el mismo estilo de vida o personas con estrato social diferente y estilo de vida diferente  y como resultado de esta interacción social se crean ciertos recursos reales o potenciales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones basados en el reconocimiento mutuo y que facilitan el acceso a otros tipos de capitales tales como: económico (inserción al mundo laboral) cultural o simbólico.

5.    LISTAS DE REFERENCIAS

Bourdieu, P.  (2011). Reproducción y dominación. Argentina. Editorial Siglo veintiuno.

Bourdieu, P. (1980). El Sentido Práctico. Argentina. Editorial Siglo veintiuno.

Bourdieu, P. (1985). Capital social y redes sociales: introducción a una reflexión crítica  Dr. Oleg Stanek. Universidad del Quebec en Rimouski-GRIDEQ Recuperado en fecha 10 de junio del 2013, de http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro10/capasitaciones/stanek.htm 

Bourdieu, P. (2010). Cuestión de Sociología. Argentina Editores siglo veintiuno.

Burgos, J M. (2003). Antropología para la existencia. Madrid. España.  Ediciones Palabra, S.A.

Diel, P. El simbolismo en la mitología griega. 1991 Barcelona. Editorial Labor, S.A.

Durkheim, E. (1964). Educación el Sociologie. Presses Universitaires de France.  París Entrevista a Pierre Bourdieu – La lógica de los campos: habitus y capital. Disponible en http://sociologosplebeyos.com/2013/06/23/entrevista-a-pierre-bourdieu-la-logica-de-los-campos-habitus-y-capital/ Recuperado, 10/07/2013.

Gastaldi, I. F., SDB.(1981). Aproximaciones filosófico teológicas al ministerio del hombre. Asunción – Paraguay. Editorial Don Bosco.

González – Anleo, J. (1996).  Para comprender la sociología. Navarra. Editorial Verbo Divino.

González, J. N. (1998).  Proceso y Formación de la Cultura Paraguaya. Paraguay Editorial El Lector.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C  y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc Graw. Hill.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw. Hill.

Informe de la Comisión Delors para la Educación del siglo XXI titulada: La educación encierra un tesoro. (1996). UNESCO.

Marías, J. (1964). La estructura social. Teoría y método.

Lewin, K. (1939). Teoría del campo y experimentación en psicología social. In Teoría del campo y experimentación en psicología social (pp. 141-141).

Marx, K. Weber. M. y Durkheim. E. (2007). Sociología y educación. Madrid Ediciones Morata. S.L.

Meliá, B. (1998). El guaraní Conquistado y reducido. Ensayos de Etnohistoria. Asunción Biblioteca Paraguaya de Antropología – Vol. 5,

Prólogo escrito por Miguelina Cadogan de la obra de Saro Vera. El paraguayo, un hombre fuera de su mundo.  1997. Asunción. Editorial El Lector.

Santrock, J. W. Pineda Ayala L. E. y otra. (2004). Psicología de la Educación. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill..

Vera, H. (1995). En busca del hueso perdido: tratado de paraguayología. 7ª ed. Edición digital.

 



[1] Manual de Evaluación del Nivel Medio. Ministerio de Educación y Cultura. Asunción. 2008.