Pedagogía de la venerable María Bordoni: fomentando el aprendizaje significativo a través de la pedagogía de las pequeñas cosas

 

Carolina Escalante Cruz [1]

[email protected]

Opera Mater Dei

Unidad Educativa Fiscomisional “Mater Dei”

 

Elsi Rodríguez Tamani

[email protected]

Opera Mater Dei

Unidad Educativa Fiscomisional “Mater Dei”

 

 

Stalin Roberto Tapia Peralta

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-3796-0377

Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL

Unidad Educativa Fiscomisional “Mater Dei”

Loja - Ecuador

 

 

RESUMEN

El presente artículo denominado: Pedagogía de la Venerable María Bordoni: Fomentando el aprendizaje significativo a través de la pedagogía de las Pequeñas Cosas. Es un trabajo académico orientado a la valoración y enaltecimiento de la filosofía de la Venerable María Bordoni, fundamentación que está centrada en el aprovechamiento de los detalles y cada una de las experiencias cotidianas para promover un aprendizaje significativo dentro del contexto educativo. Esta pedagogía enfatiza la importancia de prestar gran atención a las Pequeñas Cosas, situaciones como las relaciones interpersonales cálidas, la observación consciente de los estudiantes, el diálogo y la escucha activa, la valoración de las experiencias cotidianas como base importante para la consolidación del aprendizaje autónomo y colaborativo; además, promueve la importancia de la personalización entre educadores y estudiantes, donde se valora y aprecia la singularidad de cada individuo, el desarrollo integral de los estudiantes, incrementando la motivación y el compromiso ético, moral y cristiano. La implementación de la Pedagogía de la Venerable María Bordoni atrae beneficios muy importantes fomentando el aprendizaje significativo y trascendental que se alcanza mediante la aplicación práctica, ética, moral y religiosa en concordancia con la atención a cultivar el enfoque filosófico de la pedagogía de las Pequeñas Cosas.

 

Palabras clave: María Bordoni; Mamma María; pedagogía; pedagogía de las pequeñas cosas; pequeñas cosas

 


 

Pedagogy of the venerable Maria Bordoni: fostering meaningful learning through the pedagogy of little things

 

ABSTRACT

This article called: Pedagogy of the Venerable Maria Bordoni: Promoting meaningful learning through the pedagogy of Little Things. It is an academic work oriented to the valuation and exaltation of the philosophy of the Venerable María Bordoni, a foundation that is focused on the use of details and each of the daily experiences to promote meaningful learning within the educational context. This pedagogy emphasizes the importance of paying great attention to Little Things, situations such as warm interpersonal relationships, conscious observation of students, dialogue and active listening, and the assessment of daily experiences as an important basis for the consolidation of autonomous learning. and collaborative; In addition, it promotes the importance of personalization between educators and students, where the uniqueness of each individual is valued and appreciated, the integral development of students, increasing motivation and ethical, moral and Christian commitment. The implementation of the Pedagogy of Venerable Maria Bordoni attracts very important benefits by fostering significant and transcendental learning that is achieved through practical, ethical, moral and religious application in accordance with attention to cultivating the philosophical approach of the pedagogy of Little Things.

 

Keywords: Maria Bordoni; Momma Maria; pedagogy; pedagogy of little things; little things

 

 

 

 

Artículo recibido 16 mayo 2023

Aceptado para publicación: 16 junio 2023


 

INTRODUCCIÓN

La Pedagogía de las Pequeñas Cosas es un enfoque educativo planteado por la Hermana Venerable María Bordoni cuyo ideal es enfatizar valoración de los detalles comunes y las experiencias cotidianas para de esta manera fomentar un aprendizaje significativo en el contexto educativo.

En el presente artículo, se explorará la Pedagogía de la Venerable María Bordoni, una destacada religiosa y educadora italiana quien aplicó con maestría esta metodología (Catolia, 1998). Se analizará los principales fundamentos de su enfoque, los aportes benéficos que invita y la forma cómo implementa sus estrategias prácticas para destacar el aprendizaje significativo en las aulas bajo un modelo de valores éticos y cristianos.

Para comenzar es importante, contextualizar la vida y obra de la Venerable Hermana María Bordoni. Según el texto ilustrativo de las Hermanas Comunidad Mater Dei, (2010), expone que María Antonietta Bordoni nace en Toscana, Arezzo, el 13 de octubre 1916, hija de Rodrigo Bordoni y Orsola Marinucci. Desde temprana edad, María mostró una gran devoción religiosa, un profundo deseo de servir a los demás, y una gran dedicación de su vida a la atención de los enfermos y necesitados. (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2006).

Considerando las enseñanzas de María Bordoni recopiladas por la comunidad de (Hermanas Mater Dei, 2006), destacan la notable dignidad y admiración que merecen, así como la importancia de imitar sus enseñanzas y seguir sus huellas. María era una mujer virtuosa y humilde, reconocida por su generosidad y sencillez hacia aquellos que se acercaban a ella. Su mirada tranquila y profunda irradiaba una paz que solo puede provenir de Dios, dejando una impresión duradera en aquellos que la conocieron. Muchos experimentaban un amor personal y único por ella, llegando incluso a llamarla "Mamma". Tras su fallecimiento, se descubrió un Diario que había escrito por orden de Mons. Domingo Dottarelli, revelando un tesoro oculto. Este Diario contenía mensajes y enseñanzas que no solo eran relevantes para la Obra "Mater Dei", sino también para la sociedad en general. Presentaba un sistema de pensamiento profundo que promovía una vida arraigada en los valores y principios cristianos, e incluso podría considerarse pedagógico en su naturaleza, alentando el desarrollo y la promoción de la educación de manera significativa.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este artículo se basa en un enfoque de ruta cualitativa, que se característica por recopilar datos de índole filosófico y pedagógico en torno a los pensamientos de María Bordoni y su aporte e influencia dentro del conocimiento universal y específico. Para llevar a cabo esta investigación, se siguieron los siguientes pasos:

Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión de la literatura disponible sobre la vida y obra de la Venerable María Bordoni, así como sobre los principios y fundamentos de la pedagogía de las Pequeñas Cosas. Se consultaron libros, artículos, ensayos y documentos relevantes para comprender en profundidad esta pedagogía y su aplicación en el proceso educativo.

Análisis de los principios pedagógicos: Se analizaron los principios pedagógicos propuestos por la Venerable María Bordoni en relación con la pedagogía de las Pequeñas Cosas. Se identificaron los elementos clave de esta pedagogía, como el enfoque en la atención plena, la valoración de los detalles y la importancia de las pequeñas acciones en el aprendizaje.

Elaboración de recomendaciones: A partir del análisis de la literatura y los principios pedagógicos, se elaboraron recomendaciones prácticas para implementar la pedagogía de las Pequeñas Cosas en el aula. Estas recomendaciones se centraron en la creación de un entorno educativo que promueva la atención plena, la valoración de los detalles y la conexión entre las pequeñas acciones y el aprendizaje significativo.

Finalmente, la metodología utilizada en este artículo se basó en una revisión exhaustiva de la literatura, el análisis de los principios pedagógicos propuestos por la Venerable María Bordoni, así como la elaboración de recomendaciones prácticas. Esta metodología permitió explorar y comprender en profundidad la pedagogía de las Pequeñas Cosas y su aprendizaje significativo en el contexto educativo.


 

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

La Pedagogía de la Venerable María Bordoni se basa en una serie de principios y estrategias prácticas que permiten implementar eficazmente el enfoque de las Pequeñas Cosas en el contexto educativo. A continuación, se detallan los aspectos clave de su metodología:

Observación consciente: La metodología de Bordoni enfatiza la importancia de la observación detallada y consciente de los estudiantes. Los educadores son alentados a prestar atención a los intereses individuales, las habilidades y los desafíos de cada estudiante. Esta observación permite detectar las pequeñas cosas que capturan la atención de los estudiantes y pueden ser utilizadas como puntos de partida para el aprendizaje significativo.

Diálogo y escucha activa: La comunicación efectiva es fundamental en la Pedagogía de Bordoni. Los educadores deben establecer un diálogo abierto y cercano con los estudiantes, fomentando la escucha activa y el intercambio de ideas. Este enfoque facilita la comprensión mutua y la construcción de relaciones significativas entre educadores y estudiantes.

Aprendizaje basado en la vida cotidiana: Bordoni aboga por el uso de situaciones de la vida real como contexto para el aprendizaje. Los educadores pueden aprovechar las experiencias cotidianas de los estudiantes, como situaciones familiares, actividades comunitarias o eventos actuales, para relacionar los conceptos académicos con la vida real. Esto ayuda a los estudiantes a comprender la relevancia y aplicabilidad del conocimiento en su entorno.

Relación personalizada: La Pedagogía de Bordoni promueve una relación personalizada entre el educador y el estudiante. Se busca establecer un vínculo afectivo y de confianza, donde los estudiantes se sientan seguros para expresar sus ideas, plantear preguntas y compartir sus experiencias personales. Esta relación facilita la individualización del proceso de enseñanza y permite adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades y preferencias de cada estudiante.

Valoración de los detalles: En la metodología de Bordoni, se enfatiza la importancia de prestar atención a los detalles y apreciar las pequeñas cosas. Los educadores son alentados a buscar los aspectos significativos en las experiencias de los estudiantes, ya sea en la naturaleza, el arte, la música, la literatura u otros aspectos de la vida cotidiana. Estos detalles pueden convertirse en herramientas educativas poderosas para promover el aprendizaje significativo.

Al implementar la metodología de la Pedagogía de la Venerable María Bordoni, los educadores pueden crear un ambiente enriquecedor donde las Pequeñas Cosas adquieren un significado y propósito educativo. Este enfoque permite a los estudiantes conectar con el conocimiento de manera profunda y duradera, desarrollar habilidades socioemocionales y encontrar sentido en su proceso de aprendizaje. De esta manera, en base a su pensamiento, filosofía de vida y aprendizaje educacional se proponen los siguientes principios pedagógicos acordes al accionar educativo académico, axiológico y espiritual:

Pedagogía del Liderazgo

La pedagogía del liderazgo según María Bordoni se basa en la premisa de que el liderazgo es una habilidad que puede ser enseñada y aprendida. Bordoni sostiene que el liderazgo no se limita solo a los líderes formales, sino que todos tienen la capacidad de ser líderes en sus propias vidas y trabajos. Su enfoque pedagógico se centra en desarrollar habilidades de liderazgo a través de la educación y la formación. (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2010)

En este sentido, la pedagogía de Bordoni implica enseñar a los estudiantes cómo ser líderes efectivos, cómo motivar a otros y cómo trabajar en equipo También se hace hincapié en la importancia de ser líderes éticos y responsables. Para implementar la pedagogía del liderazgo de Bordoni en el contexto educativo, existen diversos métodos que pueden ser empleados.

Uno de estos métodos consiste en incorporar actividades de liderazgo en el plan de estudios (Sinek, 2009).  Por ejemplo, se pueden asignar proyectos grupales que requieran que los estudiantes trabajen juntos para alcanzar un objetivo común. Asimismo, se pueden organizar actividades extracurriculares, como clubes y organizaciones estudiantiles, que fomenten el desarrollo del liderazgo.

Otro enfoque es integrar la pedagogía del liderazgo en la enseñanza diaria. Los docentes pueden utilizar ejemplos de líderes efectivos para enseñar habilidades de liderazgo a sus estudiantes. También se puede promover el liderazgo al permitir que los estudiantes tomen decisiones y asuman responsabilidades dentro del aula. (Sandberg, 2013)

Finalmente, la pedagogía del liderazgo propuesta por María Bordoni, religiosa y educadora, se centra en enseñar habilidades de liderazgo a través de la educación y la formación. Para implementar esta pedagogía en el ámbito educativo, se pueden utilizar distintos métodos, como la inclusión de actividades de liderazgo en el currículo y la promoción del liderazgo en la enseñanza cotidiana.

Pedagogía de la Naturaleza: Apreciar y amar el entorno natural

La pedagogía del aprecio por la naturaleza propuesta por la religiosa María Bordoni se basa en la idea de que el amor y el respeto por la naturaleza son fundamentales para el desarrollo humano. Según Bordoni la naturaleza es una fuente de inspiración y aprendizaje para todas las personas, especialmente para niños y jóvenes, desde esta perspectiva, es fundamental el incentivar valores sobre su cuidado, aprecio y respeto, haciendo énfasis a las propuestas de (EL PAÍS, 2019)

El método pedagógico de Bordoni se centra en la observación y el contacto directo con la naturaleza; para fortalecer este pensamiento, se rescata el siguiente axioma “la naturaleza no solo es un entorno a conocer, un soporte, un medio pedagógico, sino también una visión del niño en su naturaleza humana” (Rousseau, 1762). Por tanto, los maestros deben orientar en sus estrategias de enseñanza aprendizaje a que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de explorar su entorno natural, aprender sobre las plantas y los animales que lo habitan, y desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el medio ambiente.

En conclusión, las actividades académicas de las diferentes disciplinas curriculares deben guardar esta interdisciplinariedad para que puedan acceder al proceso de enseñanza aprendizaje en relación con la naturaleza. De esta manera, se enfatiza la importancia y necesidad de fomentar las habilidades mentales, artísticas, creativas y sociales desde el accionar al aire libre.

Pedagogía de los talentos

La pedagogía de los talentos propuesta por la venerable María Bordoni (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2006), es una forma efectiva de fomentar el desarrollo personal y profesional de los estudiantes al enfocarse en el desarrollo y potencialización de habilidades cognitivas, artísticas, lectoras y de aprendizaje. Al proporcionar actividades y recursos educativos que permitan a los estudiantes explorar y desarrollar sus habilidades para alcanzar su máximo potencial alcanzar su máximo potencial. (Montessori, 1912).

Para implementar esta pedagogía, se deben llevar a cabo actividades que permitan a los estudiantes explorar y desarrollar sus habilidades, además, es importante que los estudiantes tengan acceso a recursos educativos que les permitan aprender y desarrollar sus talentos. Es precisamente a con esta base epistemológica que se enfatiza los siguientes puntos:

a.       Identificación de talentos: identificar los talentos específicos de cada estudiante en las diferentes áreas, María Bordoni sentía especial agrado por las habilidades gastronómicas y gusto por las actividades culinarias, le encantaba la habilidad artística por la pintura y se emocionaba al ejecutarla, también le apasionaba las habilidades lectoras y su pasión por las letras, finalmente, demostró gran habilidad por el aprendizaje lo que siempre estaba motivada por aprender. Esto se puede lograr a través de observación directa, evaluaciones formativas y conversaciones con los estudiantes y apoyo de sus familias.

b.       Planificación curricular diferenciada: Una vez identificados los talentos, se debe diseñar una planificación curricular contextualizada en la promoción y el desarrollo de habilidades específicas en cada área. Esto implica adaptar y personalizar el currículo para que los estudiantes tengan oportunidades de aprendizaje que les permitan explorar y desarrollar sus talentos de manera significativa.

c.       Proyectos y actividades prácticas: Se deben diseñar proyectos y actividades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar y desarrollar sus habilidades en las áreas de estudio. A manera de ejemplo, se pueden promover talleres de formación, exposiciones de arte donde muestren sus creaciones artísticas, clubes de lectura donde compartan sus lecturas favoritas y actividades de aprendizaje experiencial donde investiguen y descubran nuevos conocimientos, y grupos de investigación.

d.       Evaluación formativa y feedback constructivo: La evaluación debe ser continua, formativa y centrada en el crecimiento individual de cada estudiante. Se deben utilizar diversos instrumentos de evaluación, como observaciones, rúbricas y portafolios, para recopilar evidencias del progreso y desempeño de los estudiantes en relación con sus talentos. Además, es fundamental proporcionar retroalimentación constructiva y reconocer los logros y esfuerzos de cada estudiante de forma amable y muy respetuosa.

e.       Integración interdisciplinaria: La pedagogía de los talentos propuesta por María Bordoni promueve la integración interdisciplinaria, lo cual significa que se deben establecer conexiones y relaciones entre las diferentes áreas de talento y otras materias curriculares.

Pedagogía de la disciplina: Cualidades de disciplina y orden

La pedagogía de la disciplina propuesta por la Venerable, busca fomentar aspectos conductuales apegados al margen de buenas reglas y el orden en los estudiantes, al tiempo que fomenta su desarrollo integral y valores, tal epístola se valida con la propuesta del proverbio japonés que reza “Tarde o temprano la disciplina vencerá a la inteligencia” (Kenji, 2018). A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Cultivo de la autodisciplina: Es muy importante la idea de que la disciplina es un proceso interno que los estudiantes desarrollan para regular su propio comportamiento. Para ello, es necesario establecer metas personales, gestionar su tiempo, seguir instrucciones y cumplir con responsabilidades, enfatizando la importancia de ser autónomos y responsables.

b.       Fomentar la autorreflexión: Invitar a los estudiantes a analizar su propio comportamiento y actitudes. Por ende, se debe brindar direccionamiento a la identificación de áreas en las que necesiten mejorar su disciplina y orden, por medio de acciones y estrategias para lograrlo de forma pertinente.

c.       Énfasis en la responsabilidad personal: Destacar la importancia de asumir la responsabilidad de las propias acciones y decisiones. Enseñar a reconocer las consecuencias de los actos, tanto positivas como negativas, y a entender cómo el comportamiento puede afectar a los demás. Finalmente, fomentar el desarrollo de un sentido de responsabilidad personal y social.

d.       Integrar la espiritualidad y los valores: Reconocer la filosofía de María Bordoni para integrar la espiritualidad y los valores en el desarrollo de la disciplina y el orden, en este sentido, destacar la importancia de la humildad, el respeto, la compasión y la solidaridad como fundamentos para un comportamiento disciplinado y ordenado.

e.       Apoyo emocional y desarrollo socioemocional: Reconocer la importancia de atender las necesidades emocionales de los estudiantes por medio de promover un ambiente seguro y de apoyo, donde los estudiantes se sientan escuchados y comprendidos. También, se debe dedicar tiempo a desarrollar habilidades socioemocionales, como la gestión de las emociones, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, para fomentar un comportamiento disciplinado y ordenado.

f.        Participación de la comunidad educativa: Fomentar la participación activa de la comunidad educativa en la promoción de la disciplina y el orden, estas acciones se consolidan con el apoyo de los padres de familia, tutores y personal docente a colaborar en la creación de un entorno favorable para el desarrollo de estas cualidades.

Pedagogía del dominio: Dominio de sus emociones y serenidad para manejar conflictos

Esta propuesta busca promover en los estudiantes habilidades emocionales y estrategias para gestionar los conflictos de manera serena y constructiva, tal como sostenía Tutu, (1999) “La educación es el camino hacia la resolución pacífica de conflictos y la construcción de una sociedad justa”. A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Desarrollo de la inteligencia emocional: Enfoque en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, brindándoles herramientas para reconocer, comprender y regular sus propias emociones. Enseñar a identificar emociones básicas, expresarlas de manera adecuada y gestionar el estrés emocional. Esto se puede lograr a través de actividades prácticas, como la exploración de emociones a través del arte, la música o la escritura.

b.       Fomento de la empatía y la compasión: Promover la empatía y la compasión como bases para manejar los conflictos de manera serena. Se debe guiar en enseñanzas de ponerse en el lugar de los demás, a comprender sus perspectivas y a buscar soluciones pacíficas. Luego, fomentar la práctica de la escucha, el respeto y la solidaridad, en línea con los valores de la filosofía de María Bordoni.

c.       Enseñanza de habilidades de resolución de conflictos: Enseñar estrategias efectivas para resolver conflictos de manera constructiva, habilidades de comunicación asertiva, negociación y mediación, búsqueda de soluciones justas y equitativas, evitando la violencia verbal o física.

d.       Práctica de la atención plena y la serenidad: Integrar prácticas de atención plena y relajación en el aula para ayudar a los estudiantes a cultivar la serenidad y la calma en momentos de conflicto. Involucrar técnicas de respiración, visualización y concentración para que puedan mantener la claridad mental y la serenidad en situaciones desafiantes. Estas prácticas estarán alineadas con la filosofía de María Bordoni, que valora la paz interior y la conexión con el espíritu.

e.       Promoción de un entorno seguro y de respeto: Crear un entorno seguro y de respeto donde los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus emociones y abordar los conflictos de manera constructiva. También es importante fomentar la comunicación abierta, el respeto mutuo y la no violencia en todas las interacciones. Se puede solicitar que el actuar de los docentes debe servir como modelo de comportamiento sereno y respetuoso.

f.        Colaboración con las familias: Promover la colaboración con los hogares de cada estudiante para fortalecer el trabajo en torno al dominio de las emociones y la serenidad en la gestión de conflictos.

1.       Pedagogía de la inclusión: caridad con los niños y fraternidad con los enfermos

A criterio de las (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2010) se propone la siguiente propuesta que busca promover la inclusión y el cuidado hacia los niños y enfermos, fomentando valores de caridad y fraternidad en los estudiantes; propuesta que va en línea con se escucha que la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2017). A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Sensibilización sobre la diversidad: Orientar y sensibilizar a los estudiantes sobre la diversidad de las capacidades y las circunstancias de los niños. Brindar información sobre las diversas condiciones y situaciones que pueden enfrentar estas personas, fomentando la comprensión y la aceptación de las diferencias.

b.       Promoción de la inclusión educativa: Fomentar la inclusión educativa de los niños con diversas capacidades y condiciones de salud. Para ello, se puede direccionar a crear un entorno educativo accesible y acogedor para todos los estudiantes, brindando apoyo individualizado y adaptaciones pedagógicas según sea necesario.

c.       Animar a la participación activa de todos los estudiantes en actividades y proyectos comunes que se adapten a todas las condiciones.

d.       Participación en acciones solidarias: Alentar a los estudiantes a participar en acciones solidarias que beneficien a los niños y los enfermos. Esto puede incluir visitas a hospitales o centros de atención, colaboración con organizaciones benéficas o la organización de eventos solidarios en la comunidad.

e.       Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación: Desarrollar habilidades sociales y de comunicación en los estudiantes por medio de la enseñanza de cómo interactuar de manera respetuosa y compasiva con los demás, considerando sus necesidades y limitaciones, haciendo énfasis en el diálogo fraterno, la empatía y la expresión de afecto.

f.        Colaboración con las familias y profesionales de la salud: Establecer una colaboración estrecha entre la escuela, las familias y los profesionales de la salud. También fomentar la comunicación abierta y la coordinación de esfuerzos para asegurar el bienestar y el desarrollo integral de los niños y los enfermos. Se brindará apoyo y orientación a las familias en el cuidado y la educación de sus hijos.

Pedagogía de los valores: vivencia de la responsabilidad, equilibrio, empatía

En torno al pensamiento de la venerable María Bordoni manifiesta una filosofía pedagógica en cuanto a promover la formación integral de los estudiantes, enfocándose en el desarrollo de valores éticos y morales que guíen su comportamiento y acciones. Precisamente, Savater (1991) enfatiza que la pedagogía de los valores no se limita a la transmisión de conocimientos teóricos, sino que debe basarse en la reflexión personal, el diálogo y la práctica; considera que es esencial fomentar el pensamiento ético y el desarrollo del juicio moral en los estudiantes, permitiéndoles comprender la importancia de los valores como guías para sus acciones y decisiones.   A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Identificación de valores: Iniciar el proceso educativo identificando los valores fundamentales que se alinean con la filosofía de María Bordoni. Estos valores pueden incluir la solidaridad, el respeto, la honestidad, la justicia, la compasión, la responsabilidad y la humildad, entre otros. Se puede realizar una reflexión conjunta con los estudiantes para establecer una lista de valores significativos.

b.       Integración de los valores en el currículo: Integrar los valores en todas las áreas del currículo, de modo que los estudiantes puedan experimentar y aplicar los valores en diferentes contextos. Esto implica diseñar actividades y proyectos que promuevan la reflexión y la vivencia de los valores en situaciones cotidianas y reales.

c.       Modelado de los valores por parte de los educadores: Los educadores desempeñan un papel fundamental en la transmisión de valores. Es importante que actúen como modelos de comportamiento ético y moral, demostrando coherencia entre lo que enseñan y lo que practican. Los educadores deben guiar y motivar a los estudiantes a través de ejemplos concretos de cómo vivir los valores en la vida diaria.

d.       Diálogo y reflexión ética: Fomentar el diálogo y la reflexión ética en el aula, brindando oportunidades para que los estudiantes compartan sus opiniones y experiencias relacionadas con los valores. Se pueden organizar debates, círculos de discusión y análisis de casos éticos que permitan a los estudiantes reflexionar sobre dilemas morales y tomar decisiones éticas fundamentadas.

e.       Proyectos de servicio comunitario: Promover proyectos de servicio comunitario en los que los estudiantes puedan aplicar los valores en acciones concretas. Estos proyectos pueden involucrar actividades de voluntariado, colaboración con organizaciones benéficas o la implementación de acciones de mejora en la comunidad. Se buscará que los estudiantes experimenten el impacto positivo de vivir los valores en beneficio de los demás.

f.        Celebración y reconocimiento de los valores: Establecer momentos de celebración y reconocimiento de los estudiantes que demuestren un comportamiento ejemplar en la vivencia de los valores. Se pueden otorgar reconocimientos, realizar ceremonias o crear murales donde se destaque la importancia y el impacto de los valores en la comunidad educativa.

g.       Evaluación de los valores: Diseñar estrategias de evaluación que permitan evaluar el desarrollo de los valores en los estudiantes. Se pueden utilizar rúbricas, diarios reflexivos, proyectos de investigación y evaluaciones auténticas para recopilar evidencias del progreso de los estudiantes en la comprensión y aplicación de los valores en su vida cotidiana.

Pedagogía de la evaluación conductual  

La venerable María Bordoni, al afirmar la pedagogía de la evaluación conductual busca promover una evaluación que se centre en el desarrollo integral de los estudiantes, considerando tanto su desempeño académico como su comportamiento y actitudes. De esta manera se apega al pensamiento de Thorndike (1991) que enfatiza la evaluación conductual en la pedagogía debía ser objetiva, basada en evidencia y centrada en las consecuencias que siguen a las respuestas. También, destaca la importancia de la retroalimentación y la motivación. A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Enfoque holístico: Adoptar un enfoque holístico en la evaluación, reconociendo que el desarrollo de los estudiantes va más allá de los aspectos académicos. Se buscará evaluar su comportamiento, actitudes, habilidades sociales y éticas, así como su capacidad de trabajo en equipo, resolución de conflictos y empatía hacia los demás.

b.       Establecimiento de criterios claros: Definir criterios claros y concretos para la evaluación conductual, de manera que los estudiantes entiendan qué se espera de ellos en términos de comportamiento y actitudes. Estos criterios pueden incluir la puntualidad, la participación activa, el respeto hacia los demás, la responsabilidad, la colaboración y la ética académica.

c.       Observación continua: Realizar una observación continua de los estudiantes en diferentes situaciones, tanto dentro como fuera del aula. Esto implica prestar atención a su comportamiento durante las clases, actividades grupales, recreos y eventos escolares. Se buscará identificar tanto los aspectos positivos como aquellos que necesiten ser fortalecidos, con el fin de brindar retroalimentación y oportunidades de mejora.

d.       Retroalimentación constructiva: Proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes sobre su comportamiento y actitudes. Se buscará resaltar los logros y el progreso, así como brindar orientación para superar desafíos y mejorar en aquellos aspectos que requieran atención. Se fomentará una comunicación abierta y respetuosa, promoviendo la reflexión y el aprendizaje continuo.

e.       Promoción de la autorreflexión: Estimular la autorreflexión en los estudiantes, animándolos a evaluar su propio comportamiento y actitudes. Se pueden utilizar herramientas como diarios reflexivos, cuestionarios de autorreflexión y autoevaluaciones conductuales para que los estudiantes tomen conciencia de sus fortalezas y áreas de mejora. Se les brindará apoyo para establecer metas personales y diseñar estrategias de desarrollo.

f.        Valoración de la mejora continua: Valorar la mejora continua de los estudiantes en términos de su comportamiento y actitudes. Se reconocerá y celebrará el esfuerzo y los avances realizados, más allá de los resultados finales. Se fomentará una cultura de aprendizaje basada en la superación personal y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

g.       Participación de las familias: direccionar para que las familias colaboren en el proceso de evaluación conductual, estableciendo canales de comunicación efectivos.


 

Pedagogía de la caridad fraterna a tiempo completo

Con esta propuesta María Bordoni, que se consideraba un simple instrumento que debe llevar fraternidad, caridad humana y enfatizaba la Sabiduría del Amor (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2010), con esta filosofía buscaba fomentar una cultura de solidaridad, compasión y servicio hacia los demás, promoviendo la caridad y la fraternidad como valores fundamentales en la vida de los estudiantes. En las mismas líneas, Freinet (1935) abordaba la caridad desde la construcción de una educación centrada en el apoyo cooperativo, el respeto mutuo y la solidaridad; también se rescata las líneas de Freire (1968) que en su libro la pedagogía del oprimido argumentaba que la educaicón debe basarse en la relación dialógica y la solidaridad, promoviendo la liberación y el empoderamiento A continuación, y con apoyo de pedagogos reconocidos se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Formación en valores: Establecer un currículo basado en la formación en valores, donde la caridad y la fraternidad sean ejes transversales en todas las áreas de enseñanza. Esto implica diseñar actividades y proyectos que promuevan la reflexión y la vivencia de estos valores en situaciones cotidianas y reales.

b.       Servicio comunitario: Integrar el servicio comunitario como parte esencial del proceso educativo. Los estudiantes deben participar en actividades de voluntariado y proyectos solidarios, brindando apoyo a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad.

c.       Acompañamiento emocional: Proporcionar un ambiente de apoyo emocional donde los estudiantes puedan expresar sus emociones y recibir orientación en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Fomentar la empatía, el diálogo basado en el respeto y la resolución pacífica de conflictos como elementos fundamentales para la práctica de la caridad y la fraternidad.

d.       Actividades intergeneracionales: Promover la interacción y el diálogo entre diferentes generaciones, suscitando la inclusión y el respeto hacia los demás. Se debe organizar actividades conjuntas que permitan a los estudiantes aprender de la sabiduría y la experiencia de las generaciones anteriores, cultivando así la valoración de la fraternidad y la importancia de cuidar y respetar a los demás.

e.       Proyectos de investigación social: Desarrollar proyectos de investigación social en los que los estudiantes puedan identificar necesidades y problemáticas de su entorno, proponer soluciones y tomar acciones concretas en beneficio de la comunidad.

f.        Celebración de la solidaridad: Establecer momentos de celebración y reconocimiento de los estudiantes que demuestren un compromiso destacado con la solidaridad y la fraternidad. Para ello, se deben organizar eventos, ceremonias y encuentros donde se destaque el valor de sus acciones y se inspire a otros a seguir su ejemplo.

g.       Integración de la familia y la comunidad: Involucrar a las familias y a la comunidad en el proceso educativo, estableciendo alianzas y colaboraciones que fortalezcan la práctica de la caridad y la fraternidad. Impulsar actividades conjuntas, como jornadas de limpieza, donación de alimentos o campañas solidarias, que promuevan la participación activa y el compromiso de todos los actores involucrados.

Pedagogía de las Almas consagradas: docentes consagrados

La venerable María Bordoni fruto de la contemplación profunda, expresó la siguiente frase “Sed más madres que maestras” (Hermanas Mater Dei, 2006). De este pensamiento acoplado al ambiente pedagógico se puede manifestar que la misión del docente es una acción consagrada, puesto que requiere de una “mirada apreciativa” (Rovira y Trías, 2004), que consiste en valorar y potenciar las fortalezas de los estudiantes y su desarrollo integral, promoviendo una experiencia educativa holística en conocimientos académicos y en valores éticos-morales. Esta pedagogía, es tan importante porque permite considerar a los niños no como números, sino como personas ávidas de aprender con situaciones concretas y específicas, cuyo rol de maestro consagrado es su profundo compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes, su pasión por enseñar y su constante búsqueda de mejorar sus habilidades pedagógicas. Inspira, motiva y guía a sus alumnos hacia el crecimiento y el éxito académico y personal. Entre las características del rol del maestro consagrado están:

a.       Vocación de servicio: Los docentes han adoptado una vocación de servicio hacia sus estudiantes, reconociendo su responsabilidad de cuidar, proteger y guiar a cada uno de ellos. Se considera que su labor no se limita únicamente a impartir conocimientos, sino a acompañar el crecimiento integral de cada estudiante.

b.       Relación de amor y confianza: Los docentes establecen relaciones basadas en el amor y la confianza con sus estudiantes, generando un ambiente seguro y acogedor. Se fomenta la empatía, el diálogo y la atención individualizada, reconociendo y valorando la singularidad de cada niño como persona única y especial.

c.       Atención personalizada: Se pondrá énfasis en la atención personalizada, reconociendo las necesidades y potencialidades de cada estudiante. Los docentes se deben esforzar por conocer a sus estudiantes en profundidad, identificar sus intereses, fortalezas y desafíos, y adaptar las estrategias pedagógicas para satisfacer sus necesidades individuales.

d.       Acompañamiento emocional y espiritual: El compromiso de los docentes es brindar un acompañamiento emocional y espiritual a sus estudiantes, ayudándolos a desarrollar habilidades socioemocionales, a gestionar sus emociones y a encontrar sentido y propósito en su aprendizaje-, esto se logrará fomentando el diálogo abierto, la resolución pacífica de conflictos y la reflexión ética.

e.       Cuidado de las almas: Los docentes deben asumir la responsabilidad de cuidar las almas de sus estudiantes, nutriendo su dimensión espiritual y moral. Se debe promover la reflexión sobre los valores, la promoción de actitudes positivas y la formación de conciencia crítica y ética; esto resulta direccionar a que los docentes deben dar ejemplo y ser los modelos a seguir en la vivencia de estos valores.

f.        Educación personalizada en la fe: Se basa en una educación personalizada en la fe, respetando la diversidad religiosa y promoviendo el respeto hacia todas las creencias. El objetivo es que se encuentren en la educación religiosa un espacio para el diálogo, la reflexión y la vivencia de los valores universales.

g.       Celebración de la individualidad: Se valora y celebra la individualidad de cada estudiante, reconociendo sus logros, talentos y esfuerzos.


 

Pedagogía del don de leer en los corazones

Esta propuesta, según María Bordoni busca cultivar la capacidad de comprensión, empatía y conexión emocional entre docentes y estudiantes. (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2006) A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Desarrollo de la empatía: Se promueve el desarrollo de la empatía en los docentes, fomentando su capacidad de comprender y ponerse en el lugar de sus estudiantes.

b.       Diálogo basado en el respeto: Se debe practicar el diálogo fraterno, prestando atención plena a lo que los estudiantes expresan verbalmente y no verbalmente. Se capacitará para interpretar los mensajes emocionales y sutiles que los estudiantes transmiten a través de sus gestos, lenguaje corporal y tono de voz.

c.       Comunicación afectiva: Los docentes debe intentar comunicarse de manera afectiva y respetuosa, utilizando un lenguaje cálido, comprensivo y alentador.

d.       Conexión emocional: Se tiene que alentar a los docentes a establecer una conexión emocional auténtica con sus estudiantes; enseñarles a reconocer y validar las emociones de los estudiantes, proporcionando un apoyo emocional y brindando un espacio seguro para que los estudiantes compartan sus preocupaciones, miedos y alegrías.

e.       Educación socioemocional: Mediante la integración de prácticas de educación socioemocional en el currículo, para desarrollar habilidades de inteligencia emocional en los estudiantes.

f.        Cultivo de la sensibilidad: Se debe fomentar el cultivo de la sensibilidad en los estudiantes, a través de actividades que promuevan la reflexión, la introspección y el diálogo.

Pedagogía del diálogo directo

Esta propuesta, según las Hermanas Mater Dei, (2006), expresan que María bordoni buscaba fomentar el diálogo directo y significativo entre docentes y estudiantes, promoviendo la escucha activa, el respeto mutuo y la construcción conjunta de conocimientos. En este sentido, se ensalza la figura de Escotet (2002), quien sostiene una tesis sobre el diálogo exponiendo que es una herramienta fundamental para el aprendizaje y que debe ser utilizado tanto en el aula como fuera de ella, además, es una forma de construir relaciones más fuertes y significativas entre las personas. De la misma manera, Bruner (1990) aborda la importancia del diálogo en el aprendizaje, donde propone el enfoque constructivista y el diálogo como mediadores del conocimiento. También se rescata la teoría del diálogo que resalta a esta actividad como una herramienta para la comprensión y transformación de la realidad (Bohm, 1996) A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Espacios de diálogo: Destinar espacios dedicados específicamente al diálogo directo entre docentes y estudiantes. Estos pueden ser círculos de discusión, reuniones individuales, tutorías o cualquier otro formato que permita un intercambio cercano y personalizado.

b.       Escucha activa: Promover la escucha activa, prestando atención plena a lo que los estudiantes expresan verbalmente y no verbalmente. Animar a la participación para hacer preguntas abiertas, aclarar dudas y mostrar un interés genuino en las perspectivas y experiencias de los estudiantes.

c.       Respeto mutuo: Promover un ambiente de respeto mutuo, donde tanto los docentes como los estudiantes se sientan valorados y escuchados. Fomentar el reconocimiento de la diversidad de opiniones y la importancia de tratar a los demás con cortesía y consideración.

d.       Construcción conjunta de conocimientos: El diálogo directo se utilizará como una herramienta para construir conocimientos de manera conjunta. Se debe invitar a compartir sus ideas, experiencias y perspectivas, y se buscará establecer conexiones entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes.

e.       Reflexión y metacognición: Promover la reflexión y la metacognición en los estudiantes, animándolos a pensar críticamente sobre su propio aprendizaje y a expresar sus pensamientos y emociones de manera articulada.

f.        Cultivo de habilidades de comunicación: Practicar habilidades de comunicación efectiva, como expresión clara de ideas, escucha atenta, empatía y resolución de conflictos.

g.       Evaluación formativa: Valorar el proceso de diálogo directo mediante la atención no solo a los resultados académicos, sino también a la participación activa de los estudiantes, su capacidad para expresar sus ideas y su crecimiento en habilidades de comunicación.


 

Pedagogía de la perfección

Según María Bordoni los contenidos de correspondencia son el deseo de perfección, la voluntad de mejorar, de reformarse a sí mismo, de convertirse de reparar expiando y amando el dolor. (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2006). Con ello demuestra la libertad de espíritu, el discernimiento, la sabiduría, la solidaridad, el espíritu de fe y celo profesional que debe estar presente en los educadores contemporáneos. El pedagogo Steiner (1907) propone un enfoque educativo que busca la perfección a través de una educación integral que incluye el desarrollo del intelecto, la creatividad, la moralidad y la espiritualidad.

Esta propuesta busca promover el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando el deseo de perfeccionarse, la voluntad de mejorar, la capacidad de autorreflexión y la disposición a asumir responsabilidad por sus acciones. A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Cultivo del deseo de perfección: Desarrollar un deseo de perfeccionarse en diferentes aspectos de sus vidas, tanto académicos como personales. Ver la importancia de establecer metas realistas y alcanzables, así como el valor de la constancia y la perseverancia en su búsqueda de la excelencia.

b.       Fomento de la autorreflexión: Brindar oportunidades para que los estudiantes reflexionen sobre sus fortalezas y áreas de mejora; identificar sus propios errores y debilidades, fomentando así la responsabilidad personal y el compromiso con el crecimiento y el aprendizaje continuo.

c.       Promoción del autoaprendizaje: Fomentar el autoaprendizaje y la autodirección en el proceso educativo, alentar a buscar nuevas fuentes de conocimiento, a plantear preguntas y a investigar por sí mismos.

d.       Aprendizaje a través del error: Promover un enfoque positivo hacia el error, considerándolo como una oportunidad para aprender y crecer. Los estudiantes serán alentados a tomar riesgos académicos y a ver los errores como parte del proceso de mejora. Se les brindará retroalimentación constructiva y estrategias para superar los desafíos.

e.       Responsabilidad y reparación: Reconocer la importancia de asumir responsabilidad por las propias acciones y de reparar cualquier daño causado. Por ello, es importante promover la honestidad, el respeto y la empatía en las relaciones interpersonales. También es necesario enseñar estrategias de resolución de conflictos y de disculpa sincera.

f.        Valoración del esfuerzo y del proceso: Valorar el esfuerzo y el proceso de aprendizaje, más allá de los resultados finales. Reconocer y celebrar el progreso y los logros individuales, fomentando una mentalidad de crecimiento y una actitud positiva hacia el aprendizaje.

g.       Amor al dolor y a la expiación: Cultivar una actitud de aceptación y amor hacia el dolor y la expiación como parte del proceso de crecimiento personal y espiritual. Promover la reflexión sobre el sufrimiento y la importancia de aprender de las dificultades, desarrollando así la resiliencia y la capacidad de superar los desafíos.

Pedagogía de las pequeñas cosas.

Según María Bordoni “los pequeños e insignificantes detalles que realizados con amor y espíritu de servicio se vuelven grandes dignos de valorar” (Hermanas Comunidad Mater Dei, 2006). Desde esta filosofía, es fundamental para el docente acoger, custodiar y difundir una participación directa. Esta propuesta tiene como objetivo fomentar la valoración y práctica de pequeños detalles y gestos realizados con amor y espíritu de servicio, reconociendo su importancia y el impacto positivo en la vida de los demás. A continuación, se detallan las principales características y acciones de esta propuesta:

a.       Cultivo de la atención y la sensibilidad: Promover en los estudiantes la capacidad de estar presentes en el momento y de prestar atención a los detalles y necesidades de quienes les rodean. Enseñar a observar y escuchar activamente, desarrollando así una sensibilidad hacia las pequeñas cosas que pueden marcar la diferencia en la vida de los demás.

b.       Fomentar el cuidado hacia los demás: Brindar oportunidades para que los estudiantes practiquen la empatía por medio de actividades que les permitan ponerse en el lugar de los demás, a comprender sus necesidades y a realizar pequeños gestos de apoyo y ayuda.

c.       Promoción del servicio desinteresado: Inculcar en los estudiantes la importancia de servir a los demás sin esperar nada a cambio. Se les debe enseñar que los pequeños actos de servicio, aunque puedan parecer insignificantes, pueden tener un impacto significativo en la vida de los demás y en la construcción de relaciones positivas.

d.       Valoración de los detalles y gestos cotidianos: Apreciar y valorar los pequeños detalles y gestos cotidianos realizados con amor y dedicación. Asimismo, reconocer y expresar gratitud por estos actos, promoviendo así una cultura de reconocimiento y valoración de las pequeñas cosas.

e.       Integración en el currículo y en la vida escolar: La "Pedagogía de las pequeñas cosas" se integrará de manera transversal en el currículo y en la vida escolar. Se busca incorporar actividades y proyectos que promuevan la práctica de pequeños gestos de servicio y la valoración de los detalles en todas las áreas del aprendizaje.

f.        Modelado por parte de los docentes y el personal escolar: Los docentes y el personal escolar deben actuar como modelos a seguir, practicando y valorando los pequeños gestos y detalles en su trato con los estudiantes y entre ellos mismos. Luego, promover una cultura escolar de respeto, amabilidad y atención a los demás.

g.       Reflexión y evaluación: Propiciar la reflexión y la evaluación periódica sobre la práctica de la "Pedagogía de las pequeñas cosas". Para ello, es importante realizar espacios de diálogo y retroalimentación donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y aprendizajes relacionados con los pequeños gestos y detalles realizados.

CONCLUSIÓN

La Pedagogía de la Venerable María Bordoni, basada en la metodología de las Pequeñas Cosas, ofrece un enfoque valioso para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Al centrarse en los detalles y las experiencias cotidianas, esta pedagogía fomenta el aprendizaje significativo, el desarrollo integral de los estudiantes y una relación personalizada entre educadores y alumnos. Implementar las estrategias prácticas propuestas por la Venerable María Bordoni permitirá a los educadores crear entornos educativos enriquecedores, donde los estudiantes se sientan motivados, comprometidos y preparados para enfrentar los desafíos de la escuela actual. La Pedagogía de la Venerable María Bordoni nos invita a apreciar y valorar los pequeños detalles que se presentan en la vida diaria, convirtiéndolos en valiosas oportunidades educativas de formación y vida.

 

 

LISTA DE REFERENCIAS

Bohm, D. (1996). Sobre el diálogo: Comunicación y pensamiento. Barcelona, España: Kairós.

Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza Editorial.

Catolia. (1998). biografía de la hermana maría bordoni. Obtenido de https://www.catolia.com/santoral/enero/16/beata-maria-antonella-bordoni

EL PAÍS. (2019). Pedagogía verde: aprender y crecer en el amor por la naturaleza. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/06/05/mamas_papas/1559718776_114486.html

Escotet, M. (2002). La pedagogía del diálogo. España: Editorial Gedisa.

Freinet, C. (1935). La escuela moderna francesa. París: Librairie Hachette.

Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Editorial Paz e Terra.

Hermanas Comunidad Mater Dei. (2006). María Bordoni. Quito, Ecuador: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.

Hermanas Comunidad Mater Dei. (2010). María Bordoni. Loja, Ecuador: Editorial UTPL.

Hermanas Mater Dei. (2006). María Bordoni: Fundadora de la obra Mater Dei. Loja: Edigrafic.

Kenji, Y. (18 de enero de 2018). La disciplina. YouTube. [archivo de video]. Recuperado el 15 de junio de 2023, de https://youtu.be/d6KleH5mLms

Montessori, M. (1912). El método Montessori. Italia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado el 15 de junio de 2023, de UNESCO: https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Rousseau, J.-J. (1762). Emile, ou L´Education. Londres: A La Haye.

Rovira, A., & Trías, F. (2004). La buena suerte. España: Empresa Activa.

Sandberg, S. (2013). Vayamos Adelante (Lean In): Las Mujeres, El Trabajo Y La Voluntad De Liderar. Obtenido de https://docplayer.es/98179121-Vayamos-adelante-lean-in-las-mujeres-el-trabajo-y-la-voluntad-de-liderar-spanish-edition-by-sheryl-sandberg.html

Savater, F. (1991). Ética para Amador. España: Ariel.

Sinek, S. (2009). Start with Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action. Obtenido de ACADEMIA: https://www.academia.edu/82276893/Empieza_con_el_Porque_Simon_Sinek_PDFDrive_

Steiner, R. (1907). La educación del niño según las enseñanzas de la ciencia espiritual. Dornach, Suiza: Rudolf Steiner Verlag.

Thorndike, E. (1991). The Measurement of Intelligence. New York: Teachers College.

Tutu, D. (1999). No Future Without Forgiveness. Reino Unido: Rider.

 



[1] Autor principal:

  Correspondencia: [email protected]