Funcionamiento y sostenibilidad del paisaje biocultural del municipio de San Carlos, Córdoba- Colombia

 

Ivàn Darío Tirado Abdala[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0094-870X

Universidad de Córdoba

País: Colombia

Juan Carlos Ramos Bello

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0721-4461

Universidad de Córdoba

País; Colombia

Rubby Castro Puche

[email protected]

Universidad de Córdoba

País: Colombia

 

RESUMEN

El paisaje biocultural representa el mecanismo mediante el cual se establece un escenario único, desde el cual emergen las representaciones sociales e históricas que configuran un segmento poblacional. Esto le confiere un patrón distintivo y auténtico que requiere ser visibilizado y valorado. Conscientes de que el paisaje biocultural del municipio de San Carlos ha sido subestimado, se llevó a cabo una investigación centrada en analizar los elementos constitutivos del paisaje de San Carlos como potencial biocultural, con el objetivo de convertirlo en un territorio sostenible. La metodología empleada fue cualitativa e implicó una interacción con la comunidad a través de entrevistas semiestructuradas y una conexión con el entorno para comprender las percepciones de los residentes. Los resultados obtenidos revelan que, a pesar de la falta de reconocimiento del valor sociocultural del paisaje, existe un arraigo por el territorio que puede guiar procesos de mejora hacia la sostenibilidad y la utilización consciente de los recursos. Además, se promueven mecanismos de participación que redefinen la dimensión del valor social, cultural y ambiental de la realidad del municipio de San Carlos. En conclusión, los hallazgos de este estudio demuestran la necesidad de destacar la importancia del paisaje biocultural como elemento diferenciador de una realidad que posee un potencial diverso, fundamental para promover un desarrollo social y ambiental más sólido..

 

Palabras clave: Paisaje biocultural; sostenibilidad; reconocimiento; transformación


 

Functioning and sustainability of the biocultural landscape of the municipality of San Carlos, Córdoba- Colombia

 

ABSTRACT

The biocultural landscape represents the mechanism by which a scenario is consolidated and from which emerge the social and historical representations that make up a population segment and that give it a pattern of particularity and authenticity that requires visibility for its respective valuation and recognition, for Taking into account that the biocultural landscape of the municipality of San Carlos has been undervalued, an investigation focused on analyzing constitutive elements of the landscape of San Carlos as biocultural potential that can make it a sustainable territory was developed. The methodology developed was of a qualitative nature, requiring an interaction with the community from semi-structured interviews and the interrelation with the environment so that the perceptions of reality by the residents were known. The results obtained allow us to establish that despite the invisibility of the value In the sociocultural landscape, there is a rootedness in the territory from which media processes of improvement can be directed towards sustainability and sustainability in a dynamic scenario in which the conscious use of resources is promoted and, likewise, participation mechanisms that rethink the dimension of the social, cultural and environmental value of the reality of the municipality of San Carlos, for which the findings of this document demonstrated the need to expose the importance of the biocultural landscape as an axis of differentiation of a reality in which it has a diverse potential. fundamental to project a better social and environmental development.

 

Keywords: biocultural landscape; sustainability; recognition; transformation

 

 

 

Artículo recibido 16 mayo 2023

Aceptado para publicación: 16 junio 2023

INTRODUCCIÓN

La historia de hombre se construye paso a paso y se parte de las decisiones e implicaciones que se han tenido a lo largo del tiempo en las que se integran los saberes y las prácticas en los cuales las tradiciones locales que se ponen en riesgo debido a patrones de complejidad existencial, dotados de atributos históricos de relaciones e identidades, que posibilitan la concentración de prácticas vivenciales, marcos históricos inscritos en el tiempo y que permiten a los individuos reconocerse en su relación con el territorio, con sus semejantes y con los otros.

Es innegable que los procesos sociales están sujetos al escenario social y ecológico en el que se desarrollan y hacen parte de la construcción social de los territorios y por ende del patrimonio, dado que son un evento dinámico desde el cual se reconstruyen acciones para la interpretación de las relaciones presentes en la continuidad de desarrollo ecológico en el que se intercambian valores con el ambiente y se forman relaciones tangibles y consistentes (San Martín & Andrés, 2021).

Según lo expuesto anteriormente, las relaciones formadas son el resultado de eventos culturales transmitidos de una generación a otra. Estas relaciones tienen como objetivo proporcionar beneficios a través del uso de los recursos disponibles para adquirir bienes y servicios, así como transformar la materia prima. Sin embargo, trascienden el simple utilitarismo al gestionar criterios de sostenibilidad y preservación, con el fin de consolidar el valor público y social del paisaje biocultural. De esta manera, se busca fomentar una experiencia de identidad que se constituya como parte del patrimonio social (Duis, 2021).

Por otra parte, resulta evidente que las transformaciones del territorio y las percepciones de identidad están fuertemente influenciadas por la ruptura con el pasado y las identidades locales, en aras de una creciente integración global y la formación de un mercado de consumo caracterizado por la uniformidad y la inmediatez (Harvey, 2008). Esto demuestra que la comunidad gradualmente recrea elementos constructivos en los cuales las interacciones históricas de la actividad humana permiten una reevaluación de la realidad. En este análisis de concertación e integración dinámica de los procesos sociales y culturales, se requiere una valoración desde los procesos ambientales, ya que la sostenibilidad se asocia a este ejercicio y se convierte en un elemento diferenciador, por ende, distintivo de los paisajes bioculturales.

Ahora bien, es innegable que en muchas ocasiones se pasa por alto el valor del paisaje y  la comunidad no dimensiona su importancia en los procesos de desarrollo. Es necesario reconocer la necesidad de introducir  acciones concretas en las que se manejen los bienes y servicios paisajísticos desde las asociaciones de origen  vinculadas al patrimonio tangible de representaciones culturales arquitectónicas y paisajísticas. Asimismo, se debe considerar un sistema de conocimientos y prácticas que se manifiesten en formas de manejo y relación con la naturaleza, lo cual es una expresión del patrimonio intangible.

De acuerdo al el contexto mencionado, se plantea una problemática relacionada con la falta de visibilización del patrimonio cultural local, tanto material como inmaterial. Esta situación genera un desapego y una desterritorialización que resultan en la pérdida de la conexión entre las personas y su identidad, cultura y las características ambientales del lugar (Magnaghi, 2011). Al desconocer estas particularidades, la localidad deja pasar valiosas oportunidades ligadas a las políticas y la conservación del patrimonio, las cuales podrían mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Es necesario rescatar y valorar toda la diversidad natural y cultural presente en el lugar, y mostrarla como un potencial biocultural para fomentar su conservación. Además, se debe articular con las políticas públicas a nivel local, regional y nacional, utilizando el paisaje biocultural como una herramienta para combatir la pobreza en el municipio. Por lo tanto, a partir de la problemática y el interrogante planteado, que busca responder ¿cómo la visibilización del paisaje biocultural potencia el desarrollo sostenible en el municipio de San Carlos- Córdoba?,  y desde las implicaciones expuestas se traza como objetivo principal analizar los elementos constitutivos del paisaje de San Carlos como potencial biocultural, con el fin de convertirlo en un territorio sostenible.

Desde las implicaciones destacadas, es evidente que la importancia de este estudio  se centró en la necesidad de un reconocimiento a la diversidad y a la belleza paisajística del municipio de San Carlos, la cual estaba infravalorada y En ese sentido el presente documento ofrece  una visión amplia del paisaje biocultural y cada uno de los elementos de construcción cultural y ancestral que le subyacen y requieren de procesos de sostenibilidad debido a su estado de degradación, que ha llegado a un punto crítico donde algunos de ellos están al borde de la desaparición, debido a la falta de cuidado y a las necesidades de la propia población.

Por lo tanto, es justificado visibilizar estos sitios a nivel local, regional y nacional, con el fin de comprender por qué ocurre este deterioro y qué factores contribuyen a ello. Además, es necesario buscar alternativas para su conservación. Este enfoque permitirá generar conciencia sobre la importancia de estos lugares y fomentará la implementación de acciones concretas para su preservación.

Por otro lado, desde este documento se oferta una perspectiva histórica, social y cultural de San Carlos en la que se reconoce como territorio potencialmente hídrico, bañado de arroyos, ciénagas y caños, con una fisiografía muy diversa que lo hace tener una variedad de paisajes. En este sentido cada segmento poblacional ha forjado su propia manera de vivir acorde a su línea de cultura y desarrollo social acoplándolo a sus necesidades, y a la forma como usa el territorio estableciendo elementos de representación cultural traducido en conmemoraciones artísticas y festividades alusivas, lo cual configura el paisaje biocultural. Es vital, entonces que la población siga despertando  un sentido de pertenencia por lo que tiene, generando apego a ello y así inicien relaciones de sostenibilidad con su entorno que genere un proceso de recuperación y de preservación.

Para comprender las implicaciones bioculturales en el paisaje desde una perspectiva de las ciencias sociales, es necesario llevar a cabo un análisis que abarque la concepción semántica. Esto implica comprender el paisaje en su totalidad y establecer correlaciones con los elementos biológicos, sociales y culturales presentes en él, los cuales constituyen su identidad distintiva. Este enfoque demuestra que cada paisaje biocultural es único y autónomo, con sus propias características y valores intrínsecos.

Inicialmente, el "paisaje" como término de conceptualización se ha difundido ampliamente en diversos contextos y escenarios sociales, políticos y económicos, hasta formar parte de nuestra vida cotidiana. Aunque en sus inicios se asociaba principalmente con la estética y la belleza de un entorno, ha evolucionado gradualmente hacia un elemento trascendental y una parte fundamental de la interpretación social de los territorios. La connotación del paisaje varía según las corrientes ideológicas o teóricas que lo abordan, pero en occidente se suele asumir como un nuevo contexto relacionado con una realidad pictórica que resulta atractiva para el observador (Garay, 2012).

Sumado a lo, mencionado, el ser humano es quien construye y visualiza su entorno y se apropia de él adaptándose o adaptándolo a sus necesidades, por ello se puede decir que el paisaje corresponde al valor simbólico que refleja la importancia atribuida al contexto y sobre en cual  hay un percepción del mundo real y de las posibilidades que ofrece para la zona, territorio o grupo social que lo habita teniendo en referencia la correlación con la naturaleza y el valor social y cultural que se le asigna  (Torres & Castro, 2018).

Por otro lado, es necesario comprender que el paisaje lleva una construcción basada en las apreciaciones de un territorio hecha por el ser humano y desde cuya visión se analizan beneficios y recurso que se pueden extraer de el por lo que el paisaje asume una valoración dependiendo de quien sea quien lo mire y los fines dispuesto para él, por lo que sin duda el paisaje biocultural está fundamentado en el patrimonio tangible e intangible con el que se cuenta para las acciones cotidianas individuales y colectivas de un segmento poblacional que construye socialmente un entorno ligado del mismo modo a las interacciones que son, en último, las que le confieren significado (Reyes-Carcaño, Chávez-Mejía, Moctezuma-Pérez, & Ramírez-Torres, 2021).

Ahora bien, es importante que aclarar  la noción de diversidad biocultural expuesta por Diaz (2015) en donde se define como:

“La variedad total exhibida por los sistemas naturales y culturales del mundo, considera explícitamente la idea de que la cultura y la naturaleza son mutuamente constitutivas, y denota tres conceptos: en primer lugar, que la diversidad de la vida incluye culturas e idiomas humanos; en segundo lugar, que existen vínculos entre la diversidad biológica y la diversidad cultural; y finalmente, que estos enlaces se han desarrollado a lo largo del tiempo a través de la adaptación mutua y posiblemente la co-evolución”. (p, 12)

Lo descrito pone en evidencia que al hablar de un entorno o paisaje biocultural estamos correlacionando los diferentes actores sociales, ambientales y culturales que convergen en un sitio o lugar específico y desde el cual se analizan las acciones humanas desde su desarrollo incluyendo los procesos de transformación del entorno y de adaptación de los segmentos poblacionales de modo que se comprenda el potencial del mismo y las interrelaciones humano – cultura – ecosistema que tienen ocurrencia.

Dentro de lo expuesto se requiere de un proceso en el que se dimensione que por tradición el territorio a nivel social se mira desde la perspectiva y criterios de uso con los que se cuenta y que inicialmente se asumía como natural o urbano, sin embargo, las connotaciones culturales que han cobrado fuerza en las perspectivas de identidades culturales es claro que al analizarlo desde la connotación bioculturales analiza desde la huella social que deja el registro humano y su acción dentro de un territorio permitiendo que no solo se lean los grupos humanos que lo habitan sino las relaciones sociales y ambientales que se tejen en torno a ellas (Gómez, 2010)

Lo desarrollado ha demostrado la importancia del hombre y de las acciones que desarrolla en el entorno sobre la concepción y las implicaciones del paisaje biocultural y los condicionantes que pueda ofertar para el desarrollo, adaptación y transformación de los territorios, teniendo en cuenta que hay un vínculo al menos por subsistencia entre las culturas y la naturaleza y que son elementos que actúan sobre el contexto social y que da parámetros de referencia para el potencial decrecimiento poblacional y uso de los recursos disponible en materia ambiental y económica (Sierra, 2021).

En consecuencia a lo expuesto, el paisaje biocultural tiene unas implicaciones sociales dado que la presencia de seres humanos en un territorio puntual juega un papel preponderante en las repercusiones de sus acciones y el uso de los recursos sobre la estabilidad de la biodiversidad presente y que en relación a las prácticas culturales que puedan tener lugar en las modificaciones efectuadas sobre la naturaleza y del mismo modo se harán repercusiones sobre el paisaje, dejando manifiesto la presencia indisociables de las relaciones entre tres ejes dinámicos de análisis que cobren fuerza como lo son la biología, la cultura y la ecología dado que el paisaje se configura de acuerdo a las percepciones derivadas de esta triada y que puede ser oxigenante o perturbante según la forma de ver la conservación y la preservación desde las diferentes culturas (Hernández & Hernández, 2015).

En este orden, es necesario abordar el principio de sostenibilidad el cual representa uno de los ejes dinámicos y objetivos de alcances globales dentro de los cuales a la sociedad se han ido incorporando nuevos elementos para la generación de espacios y procesos dinámicos para que los recursos y escenarios sean mantenidos en pro de que las próximas generaciones puedan contar con los mismo beneficios y privilegios que en la actualidad se disponen como criterio de equidad e igualdad (Morales, 2019)

Lo anterior demuestra que se le vienen dando prevalencia a los recursos naturales a fin de garantizar a subsistencia de especies que puedan estar en riesgo de extinguirse de modo que se brinden los requerimientos para que los territorios se mantengan y adapten de modo que lleven a cabo un proceso de replanteamiento y reestructuración continua de los entornos naturales en un marco en el que la infraestructura de desarrollo humano sea sostenible reduciendo los efectos de las acciones antrópicas que han venido marcando el deterioro de los ecosistemas naturales y por ende una mayor demanda de recursos en todos los contextos, por lo que la sostenibilidad se asocia y contextualiza según el entorno requiriendo la acción sinérgica de diferentes entes para garantizar la sostenibilidad desde la perspectiva de biocultural como elemento constructor de paisaje (Torres & Castro, 2018).

Queda manifiesto entonces que el contexto marca una pauta fundamental no solo en los patrones sociales y culturales sino también en los ambientales, si bien, la cultura condicionada la asertividad en la toma de decisiones y desde las connotaciones bioculturales del escenario se van estableciendo parámetros y argumentos en torno a lo que se protege y a lo que no, y es una connotación variable de un espacio geográfico a otro y que se consolida o pierde en el tiempo, dadas que las preocupaciones biológica difieren de un grupo social a otro, por ello se exige una tendencia de sostenibilidad aunada al escenario social y al contexto en el que se habita de modo que se den prioridad a las implicaciones éticas y biológicas de desarrollo sostenible para una adecuada conservación y de este modo se puedan potenciar los paisajes bioculturales como referentes de transformación social  para la preservación y conservación del mismo (Hernández & Hernández, 2015).

Lo expuesto demuestra que la sostenibilidad aunada al proceso biocultural tiene una meta focalizada en el bienestar y equidad para que los grupos poblaciones cuenten con las mismas oportunidades integrando una visión holística desde lo económico y ambiental de modo que se busquen lineamientos para un uso eficiente de los recursos y así mismo una redistribución de los costos y beneficios en pro de que los bienes y servicios sean manejados acorde a las necesidades del contextos y con las garantías de que los recursos estarán disponibles para las generaciones futuras, razón por la cual es fundamental que se satisfagan desde la praxis social y cultural las necesidades del entorno a din de que se configure un escenario de preservación del paisaje biocultural somo elemento constructor de continuidad y de sostenibilidad (Torres & Castro, 2018)

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este proceso de investigación se basó en un enfoque no experimental de carácter fenomenológico-interpretativo, sin aplicar estímulos directos al objeto de estudio. En su lugar, se llevó a cabo una indagación a través de patrones de diagnóstico, observación participante y documentación, con el fin de comprender y caracterizar la forma en que se correlacionan las categorías de estudio. El objetivo era obtener una definición clara y objetiva de la realidad que se está investigando, partiendo de las apreciaciones del investigador (Salgado, 2007).

La elección de esta metodología se basó en la necesidad de realizar una investigación descriptiva que se centra en las cualidades de un segmento territorial y en la forma en que se producen las interrelaciones bioculturales en ese contexto, enfocándose en el paisaje desde una perspectiva de territorio sostenible. En este sentido, las consideraciones y juicios del investigador desempeñaron un papel importante en los resultados obtenidos, ya que su enfoque de la realidad estudiada representan un insumo para los resultados dado que su enfoque es un condicionante de la percepción cultural, social y paisajística analizada, estableciendo criterios de referencia para la construcción del argumento final (Taylor & Bogdan, 1987).

Para cerrar, es claro que se hace uso del discurso, la argumentación y la reflexión para generar un saber congruente y consecuente con una necesidad desde la cual se busca stablecer límites de caracterización en los cuales se conozca una realidad implícita que desde la exploración descriptiva se reconozca el valor del paisaje biocultural como eje de desarrollo del paisaje sostenible confiriéndole valoraciones hacia la construcción de un pensamiento que potencie la forma como se ve en dicho segmento poblacional (Cerrón Rojas, 2019).

Para garantizar la recopilación de información precisa, se implementaron diversas acciones que permitieron contrastar las fuentes con la realidad, validando así los lineamientos que fundamentan el diagnóstico y las características propias del objeto de estudio (Bernal et al., 2010). En consonancia con esto, se llevó a cabo un ejercicio que facilitó la obtención de información confiable, cumpliendo con el propósito y siendo acorde a los objetivos planteados. Esto garantizó la pertinencia de la información recopilada y aseguró la construcción de un proceso eficiente y comprensible, que pudiera proporcionar una respuesta argumentativa coherente con la realidad descrita y ofrecer una solución clara acorde a la situación abordada (Bernal et al., 2010). Para llevar a cabo esto, se utilizaron instrumentos detallados en la tabla 1

El proceso de análisis [H1] de la información recopilada en esta investigación se llevó a cabo siguiendo un procedimiento metodológico que partió de la codificación abierta. Esta etapa inicial permitió la identificación y descripción de las categorías previas, así como el descubrimiento de categorías emergentes que surgieron durante la organización de la información. El proceso de codificación se consideró completo cuando se alcanzó la saturación de cada categoría respectiva.

Una vez finalizada esta etapa, se procedió a realizar comentarios y anotaciones en relación a las categorías identificadas, con el objetivo de interpretar su significado. Además, se ilustraron estas categorías con ejemplos extraídos de los segmentos de respuestas de los entrevistados. Esta metodología permitió realizar un análisis preliminar de la información recopilada, sentando las bases para una comprensión más profunda y detallada de los datos obtenidos basándose en el marco teórico establecido.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta las necesidades puntuales del proceso de investigación abordado se examinaron los elementos y factores determinantes del paisaje biocultural del municipio de San Carlos, en donde se e evidencia patrones de cultura y sociedad arraigados desde las percepciones ancestrales en las cuales se destacan elementos hacia el conservacionismo y los parámetros ecológicos de belleza paisajística elementales en los que se potencia la calidad bio cultural del mismo desde un índice referencia aplicable a potenciar las bondades eco culturales del municipio.

En este sentido desde la perspectiva de relación del paisaje cultura, la primera es el elemento trascendental de acción y delimitación de los condicionamientos de transformación y de acción en el cual se debe asumir la concepción del paradigma biocultural desde la interrelación de diversas disciplinas y enfoques que tienen la meta delimitada en brindar la compresión de cómo se relacionan diversidad biológica, y cultural, en donde se evidencia una significancia de la memoria histórica de los lugareños que poco a poco fueron configurando el paisaje y el territorio permitiendo la trascendencia del mismo de una generación otra y que instauraron leyendas colectivas que brindan un plus a los lugares históricos y ecológico que permiten rememorar eventos asociados a la cultura e historia del municipio, y que se entrelaza de forma dinámica con la generación de espacios para las conmemoraciones de fechas especiales en las que se retribuye y agradece a la madre tierra o al Santo patrono.

lo descrito pone en evidencia que la función paisaje y como los nativos interaccionan, hacen uso y lo trasforman según sus necesidades, en algunos casos sirve como patrón para la creatividad de los pobladores quienes fueron desde su percepción construyendo y modelando la misma morfología del paisaje desde las acciones de la comunidad, y la búsqueda de espacios eficientes para las actividades básicas abriendo paso a las ventajas comparativas para la siembra y cuidado de los cultivos, generando dinámicas de interacción entre lo natural y lo cultural dando como resultado unas formas de vivir significativas.

Por otro lado, es fundamental que se caracterice la configuración sociocultural de los paisajes y su funcionalidad entendiendo que el municipio desde la conformación y fundación es similar a la de sus pares en Córdoba y que dentro de su apartado ancestral en el que tras su primera fundación un incendio arrasó con el caserío, siendo refundado en 1977, en donde se trajo consigo un legado cultural de lo que hoy es Sahagún, dando inicio a lo que consolida hoy el esquema municipal que poco a poco se fue posicionando como municipio de representación con protagonismo social en donde como patrimonio cultural se mantiene intacto el recuerdo de las derruidas construcciones coloniales que fueron los aposentos de familias ilustres y nobles de origen Español, en donde además tuvieron funciones como instituciones estatales, demostrando la importancia bio cultural que se manejó en el municipio desde sus orígenes, siendo este un punto álgido de referencia para el establecimiento del gran potencial biocultural con el que se cuenta en la actualidad

Es claro entonces que, desde la referencia histórica el municipio de maneja desde las localizaciones geográficas privilegiadas si se quiere entendiendo que desde los parámetros de esta investigación se enfocó en caracterizar el potencial biocultural del municipio de San Carlos, y así mismo tener una análisis del espacio geográfico y la configuración que ha ido adquiriendo el paisaje a lo largo del desarrollo cronológico en el curso de las intervenciones humanas, y así mismo, las implicancias que tiene el geo sistema del que dispone dado que este se encuentra en completo acoplamiento con el proceso cultural, territorial y por ende de todas y cada una de las trasformaciones paisajísticas a lo largo del territorio municipal.

Ahora, dentro del apartado cultural, social y ciudadano, es importante destacar que la concepción de espacio geográfico desde lo que establece la geografía debe analizarse acorde a lo propuesto por Pulgarín (2003) cuando asume que se integra en las ciencias sociales estudiando las relaciones hombre – geografía, colocando el potencial del paisaje biocultural de San Carlos desde una gran significancia del espacio geográfico y lo que representa para los pobladores el punto de partida para el empoderamiento étnico y así mismo la instauración del legado cultural proteccionista.

Por otro lado la biocultura representa una vertiente de creación para la construcción del paisaje biocultural analizado desde las condiciones ancestrales y étnicas del municipio permiten una delimitación positiva en la que se encuentran pobladores con sentido de pertenecía y así mismo con enfoque cultural, que logran dimensionar la importancia del paisaje y las transformación y adaptaciones que es te sufre desde las intervenciones humanas y culturales en la que se aprovechan los recursos y se da pie a la sostenibilidad mediante un cuidado dinámico de los bienes ambientales, lo que se soporta desde el arraigo social y cultural y el impacto de sostenibilidad que tiene desde el uso del suelo sin exceder los límites de carga del mismo y sin una sobre exposición a agroquímicos, permitiendo un uso eficiente de los recursos.

Dentro de los hallazgos encontrados, es importante comprender el funcionamiento y sostenibilidad del paisaje biocultural del municipio, se rescata y destaca el factor de diversidad biológica, ecológica y cultural que permite evidenciar elementos de fauna y flora que han de ser protegidos y que han ido condicionando el proceso de expansión urbanística y social y que son un elemento de modelamiento del paisaje biocultural y la configuración del territorio, si bien es claro que aunque se manejan patrones de conducta conservacionistas hay evidencias dinámicas de que hay tala de árboles y la caza de animales de forma ilegal, lo que declina una voz de alerta en cuanto a la preservación de las especies, y s acude a lo que manifiesta el informante que aunque hay una disminución de la caza, esta sigue afectando de forma sistemática el ecosistema y han ido marcando pautas de deterioro paisajístico desde la fragmentación de hábitats, lo que exige un replanteamiento de las políticas extractivistas en algunos sectores y promover y proponer acciones de sostenibilidad y conservación a mediano y lardo plazo de modo que se extienda la cultura y por ende el potencial biocultural en el que se salvaguarde a las especies nativas y endémicas por lo que se puede manejar un proceso normativo secuencial desde el cual se reduzca el índice de deterior y se garantice el desarrollo ecológico y social sustentable y sostenible desde los principios de conservación en los que se espera que las generaciones futuras dispongan de los mismo beneficios que nosotros, y es incluye el paisaje.

En este sentido, los locales ven una oportunidad en la visita de los turista y ofrecen productos típicos de la región, especialmente relacionado con la gastronomía local y que les posibilita el medio, lo que promueve el sentido de pertenencia por estos lugares, puesto que al sentir que estos  les sirven para su solvencia económica, se crea un vínculo de preservación, demostrando que el patrimonio cultural-natural y el desarrollo sostenible caminan en una misma línea en el ámbito económico, cuidar y preservar, supone abrir las puertas y preparar para dar paso al desarrollo sostenible (Hierro y Fernández, 2013).

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1. Técnicas e instrumentos de investigación cualitativa aplicados  [H2] 

Técnicas

Instrumentos

Descripción

Observación Participante

Guía de Observación

Esta hace parte de las vivencias y percepciones que tiene el investigador en torno a la realidad y desde ella establece las necesidades y requerimientos en los que se establece el proceso de recolección de la información y argumentación reflexiva en la que se exige una caracterización de la praxis investigativa.

Cartografía Social

Mapeamiento Social

Es un método desde el cual se exige un manejo de la información de forma dinámica y versátil a través de la identificación y percepciones dadas entre la realidad a nivel comunitario y correlaciones existentes entre los actores involucrados en el proceso y tener un entendimiento de los procesos sociales que se enmarcan.

Entrevista

Protocolo de entrevista

Es un elemento de construcción de saberes de los cuales se pueden manejar las acciones concretas de establecimiento de conceptos dinámicos obtenidos directamente de la fuente

Grupo Focal

Guía de grupo focal

Es un método desde el cual se exige un manejo de la información de forma dinámica y versátil a través de la identificación y percepciones dadas entre la realidad a nivel comunitario y correlaciones existentes entre los actores involucrados en el proceso

 

Esta es una herramienta dinámica de los procesos cualitativos en los cuales segmentan la población desde una entrevista moderada desde un guion en el que se genera una interacción sistemática con el entorno y contexto en el que se genera la comunicación.

Historia de Vida

Guía de historia de vida

El proceso por el cual se puede manejar un ejercicio narrativo en el cual se construye un proceso biográfico del entorno a partir del cual se pueden dimensionar diferentes elementos para contextualizar la realidad y de esa forma generar una imagen percepcional y global de lo que se tiene.

CONCLUSIONES

En conclusión, el municipio de San Carlos destaca por sus características y bondades paisajísticas distintivas, derivadas de la topografía del territorio y sus atractivos naturales impregnados de historia. Los habitantes han forjado una cultura arraigada al paisaje, transmitiéndola de generación en generación. Sin embargo, a pesar de estas cualidades, el municipio ha desaprovechado oportunidades para utilizar estos lugares de manera sostenible y buscar alternativas de ingresos mientras se conservan. Para lograr esto, es necesario que los gobiernos implementen políticas públicas que fomenten la sostenibilidad y la inversión en los territorios.

Indudablemente, la combinación de historia, cultura y naturaleza resulta en un producto sumamente atractivo. A pesar de los desafíos legales y las presiones para la expansión urbana, se ha logrado un manejo permisivo en el proceso de protección. El municipio se caracteriza por una tradición ancestral y una distribución armónica del territorio, lo cual contribuye a un atractivo turístico significativo. Esto ha sido posible gracias a la gestión de líderes y lideresas que promueven el ecoturismo y la conservación del entorno. Se han desarrollado espacios para senderismo y se ha aprovechado la hidrografía, la geografía y el paisaje. Incluso se han organizado eventos deportivos como la carrera "Trepadores a Colosiná", que fomentan el deporte, la ecología y la economía en la región.

Durante el estudio, se pudo observar cómo los habitantes de San Carlos han aportado significado y sentido en la construcción del territorio y en la transformación del paisaje biocultural. Las consideraciones geográficas y económicas han permitido adoptar principios de conservación en la explotación del potencial del paisaje. Se reconoce el valor cultural, histórico y ambiental, lo que ha dado lugar a la configuración de paisajes armoniosos, hermosos y agradables desde la perspectiva de la sustentabilidad y la belleza paisajística. Se busca recuperar procesos como la preservación de humedales y se persiguen beneficios que mejoren la calidad de vida de la comunidad, manteniendo un equilibrio en el uso de los recursos y protegiendo la biodiversidad.

En resumen, el paisaje biocultural del municipio de San Carlos, en Córdoba, es rico en aspectos vibrantes que lo distinguen dentro de la región del medio Sinú. Esto brinda una amplia variedad de actividades que se pueden realizar en estos espacios geográficos, las cuales son aprovechadas por los habitantes locales para ofrecer servicios gastronómicos, rutas turísticas y acompañamiento. Esto genera un potencial para las comunidades y contribuye a la activación de la economía local, a través de prácticas sostenibles que respetan el entorno y buscan conservar el ambiente y preservar la cultura.

REFERENCIAS

Duis, U. (2021). Valores del paisaje en la vida cotidiano de los cafeteros, referentes para la gestión sustentable del patrimonio territorial en el Quindío, Colombia. Perspectiva , 26(2), 54-71. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01233769.12404

Garay, D. (2012). “Paisaje Cultural y Planificación del paisaje. El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires”. Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo. La plata, Argentina : Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Gómez, A. A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo: Análisis e intervención para su sostenibilidad. KEPES, 6, 91-106. Retrieved Febrero3 de 2022, from http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista6_6.pdf

Hernández, J. d., & Hernández, E. M. (2015). Proteger lo natural, desproteger lo social. Reflexiones de los impactos de la conservación de la naturaleza en México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(1), 73-88.

Hierro, J., & Fernández, J. (2013, Diciembre 20). Activos culturales y desarrollo sostenible: la importancia económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 50(3), pag 1133-1147. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41861

Idrobo, C. J., Turner, K. L., & Lara, D. (2018). Diversidad Biocultural y Desarrollo Económico Local. (C. I. Desarrollo, Ed.) Documentos de Política.

Morales, F. B. (2019). Paisaje biocultural: participación vs gestión asociada del territorio. En F. B. Morales, Impactos ambientales. Coeditores. Retrieved 31 de Enero de 2022, from http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4705

Reyes-Carcaño, M., Chávez-Mejía, C., Moctezuma-Pérez, S., & Ramírez-Torres, J. L. (2021). El paisaje biocultural de la herbolaria mazahua: el caso de dos comunidades del estado de Mexico. Cuadernos Geográficos, 60(3), 277-296. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.18372

San Martín, P., & Andrés, G. (2021). “Creativa Monumento”. Mediatización y sostenibilidad del paisaje cultural. La Trama de la Comunicación, 25(1), 123-141. https://www.redalyc.org/journal/3239/323968002008/html/

Sierra, J. E. (2021). El paradigma biocultural y su relación con los objetivos de desarrollo sostenible. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

Torres, K. Y., & Castro, S. M. (2018). Factibilidad de un plan de Gestión Ambiental que contribuya a hacer de la UNAB- sede El Jardín, una Universidad ambientalmente sostenible. Universidad Autonona De Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Autonona De Bucaramanga. Retrieved 31 de Enero de 2022.

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]

 


 [H1]Incluí esto porque lo pasaste por alto..

 [H2]No considero esta tabla relevante