Interferencias léxicas del kichwa utilizados por los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje

 

Andrea Maribel Aldaz Izquierdo [1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-2385-5313

Universidad Central del Ecuador   

 

Nancy Verónica Casillas Salazar

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-7984-6948

Universidad Central del Ecuador

 

Christian Ramiro Jácome Sambachi

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-9770-2536

Universidad Técnica Particular de Loja

Susana Isabel Lomas Vásconez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-8094-0536

Universidad Técnica Particular de Loja

 


RESUMEN

La lengua representa la identidad cultural y se desenvuelve en el contacto permanente con sus hablantes. El estudio consistió en la descripción y análisis de resultados obtenidos durante una exhaustiva indagación durante el año lectivo 2021 – 2022. El objetivo fue analizar las inferencias léxicas del Kichwa en el habla de los estudiantes. Este análisis identifica los préstamos del Kichwa que los hablantes utilizan de forma frecuente sin percibirlos. Realizado a través de un enfoque cualitativo con carácter transversal. En el que se obtuvo la información por medio de grabaciones tomadas en el aula del habla cotidiana en durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. La muestra presenta los términos del kichwa que se usan comúnmente como: “wawa”, “achachay”, “kancha”, “wambra”

 

Palabras clave: interferencias léxicas; contacto de lenguas; educación; kichwa, sociolingüística.


Kichwa lexical interferences used by students in the teaching and learning process

 

ABSTRACT

Language represents cultural identity and develops in permanent contact with its speakers. The study consisted of the description and analysis of the results obtained during an exhaustive investigation during the 2021-2022 school year. The objective was to analyze the lexical inferences of Kichwa in the speech of the students. This analysis identifies the Kichwa loanwords that speakers frequently use without noticing them. Carried out through a qualitative approach with a transversal character. In which the information was obtained through recordings taken in the classroom of everyday speech in the teaching and learning process. The sample presents the Kichwa terms that are commonly used as: “wawa”, “achachay”, “kancha”, “wambra”.

 

Keywords: lexical interferences; language contact; education; kichwa; sociolinguistics.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 18-mayo 2023

Aceptado para publicación: 18- junio 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se realizó con el registro y análisis de conversaciones entre los estudiantes. Durante las interacciones comunicativas examinadas se identificó como en el habla hacen so de los Kichwismos con una intención despectiva o afectiva.

Para desarrollar esta investigación se utilizaron las bases de conocimientos de Azucena Palacios, Ariruma Maldonado, Ana Teresa Estrella, Ricardo Pante. Los cuales permitirán construir una base teórica en cuanto al objetivo planteado.

Este estudio motivado por la necesidad de describir el estigma social negativo que existe alrededor de la lengua, puesto que el kicwa marca su origen desde antes de la llegada de los Incas. Incluso después de la conquista española que eliminó a muchos pueblos nativos. Se determinaba como una lengua de prestigio, utilizada para la educación y el comercio. En el proceso de aculturación realizado por el SIL (Instituto Lingüístico de Verano). La lengua aborigen perdió rasgos lingüísticos mientras, el español, con el pasar del tiempo, se establecen un contacto de forma directa o indirecta lo que produce las interferencias, el objetico es analizar los préstamos de la lengua y se tomó como punto de inicio el contacto de lenguas que existe entre el kichwa y el español que generan cambios en el habla, generando así algunas conclusiones.

DESARROLLO

Interferencias lingüísticas. El término interferencia, en concreto se refiere a la alteración en el texto de forma consciente e inconsciente qué está estrechamente ligada con el tiempo lugar y el estrato sociocultural dicho término según Weinreich (1953) “se refiere a las variaciones con respecto a la Norma de una lengua esas variaciones son frecuentes en aspecto fonético morfológico sintáctico semántico y léxico”, es decir, qué las interferencias lingüísticas son el intercambio de palabras de una lengua con otra en los aspectos antes mencionados resultan del proceso migratorio invasión del territorio generando una serie de códigos entre los hablantes.

Interferencias léxicas. Una lengua toma prestada términos de otra conservando su significado, tal y como es en la lengua materna. Estas interferencias lingüísticas aparecen cuando existe una fusión de códigos que únicamente pueden realizarlos el hablante bilingüe Al comunicarse con otro. No implica la prohibición de la lengua sino  posibilita la idea de unir las por motivos sociales culturales económicos se debe considerar que en la oralidad todo está permitido, el problema radica cuando el hablante mantiene estás interferencias en el lenguaje escrito.

Contacto de lenguas. Desde una perspectiva sociolingüística el contacto de lenguas se produce cuando dos lenguas que existen en una comunidad. Cuando esto ocurre las lenguas sufren modificaciones en su estructura ya sea: fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxica. Las situaciones de contacto lingüístico en la región andina ocupA una estrecha relación entre comunidades. Adelaar (2006) menciona: “el contacto entre lenguas indígenas en los Andes comprende un gran número de casos poco o nada estudiadas con ciertas excepciones”. Nótese que las comunidades lingüísticas se caracterizan por tener contacto de lenguas caracterizado por la diglosia y el bilingüismo.

Bilingüismo

Es un tema confuso por lo que caracterizarlo en una sola definición resulta compleja, es preciso determinar el bilingüismo de forma individual y grupal, la primera se da cuando la persona tienen la capacidad de hablar dos lenguas de manera similar y la segunda se da en contacto con la sociedad en la que coexisten dos lenguas y es indiferente el uso de cualquiera de estas lenguas para comunicarse.

El problema se presenta en la adopción de otro idioma, se debe entender que el hablante domina las dos lenguas, lo cierto es que en el bilingüismo predomina lengua materna aunque a este fenómeno Bloomfield (1993) señale como: “el control nativo de dos lenguas”. Donde el bilingüe puede ubicarse en los dos contextos de lengua sin ninguna dificultad para comunicarse.

Por ejemplo varios autores coinciden con Titone (1976) que considera: “el bilingüismo consiste en la facultad que posee un individuo de saber expresarse en una segunda lengua adaptándose fielmente a los conceptos y estructuras propias de la misma sin parafrasear la lengua nativa”. Esta definición que comparten varios autores presenta complicaciones en lo referente a lo teórico o ya sea metodológicamente pues desde la perspectiva sociolingüística se analiza la presencia de la segunda lengua en el contexto en el que se encuentra el hablante analizando la relación de status entre las dos lenguas, y el sentido de pertenencia a la identidad cultural como sucede en el caso de la lengua aborigen.


 

Kichwa

Para entender el origen del kichwa es fácil, al igual español es el resultado de la evolución de diferentes contactos lingüísticos que proviene del latín difundido por los romanos y en el desmoronamiento del imperio va tomando su propia dirección. Lo mismo ocurre con lengua kichwa, el imperio Inca difunde su habla por toda la cordillera de los Andes, y al caer este, se desarrolla a su modo en cada región.

Cuando llegaron a Ecuador los misioneros del SIL1, a mediados del siglo XX con el objetivo de aculturizar a los indígenas y también adoctrinar en el cristianismo. Observaron las variedades lingüísticas que existían en la lengua kichwa. No era el mismo kichwa en Imbabura que en la Amazonía. Pues cada sector había desarrollado lengua a su manera y por ende existían diferencias en el habla. Los evangelizadores entendieron era mucho más fácil evangelizar por medio de la escritura. Enseñaron a muchos indígenas a leer y escribir como ellos. Tomando como referencia los fonos del alfabeto en castellano.

Floy indico en su publicación del diario el TELEGRAFO (2016): “el kichwa es originario de la sierra del Ecuador” que tiene “influencia de idiomas locales como el cara2”. Y otros. Por ejemplo, en Ecuador existe una gran diversidad de lenguas ancestrales que se encuentran ubicadas en el paso andino y tienen contacto con el español. En el caso específico de la lengua ancestral kichwa. Presente en algunos pueblos de la sierra ecuatoriana cuenta con una diversa variedad lingüística. En la actualidad autores como: Elvis Maldonado afirma “El kichwa es muy fácil de aprender”. Aunque tiempo atrás estaba prohibido en la educación, economía, salud, etc., porque, era aparentemente la lengua de los “indígenas”, “campesinos”, “indios” alusiones peyorativas para referirse a las personas dedicadas a la trabajar la tierra. Por los preceptos equivocados se relego al hogar pues al ser escuchada en las calles, la sociedad hacia burla de la misma. Motivo por el cual los jóvenes hoy en día entienden la lengua pero responden en español.

Como señala Nebrija (1517): “la lengua siempre fue compañera del Imperio”.

Por eso volver a usar la lengua kichwa en todos los contextos es una reivindicación para todos aquellos pueblos indígenas que están desapareciendo. Generando conciencia social e identidad cultural. Aunque el Art. 2 de la Constituyente, E. A (2008) señale:

“El castellano es el idioma oficial del Ecuador, el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural”. Es lamentable que no exista ninguna asignatura que imparta kichwa o a su vez se imparta la materia en kichwa para los estudiantes nativos y mestizos. La excusa de que solo hay uno o dos individuos por clase que son bilingües, representan una pérdida de tiempo y retroceso en el aula para los estudiantes monolingües, matan de poco a poca la lengua. Es decir, los estudiantes que tienen el kichwa como lengua materna son pocos. Se considera que no es necesario enseñar kichwa como asignatura o como el idioma en el que se imparta la asignatura.

No obstante, esta hipótesis manejada por muchas personas es errónea puesto que sin darse cuenta un sin número hablantes utilizan términos procedentes del kichwa en el español.

Kichwismos

Son un préstamo lingüístico. Procedente de la lengua kichwa incorporados en el español. Que tienen una particularidad en el habla de los ecuatorianos específicamente son utilizados en la región sierra. En esta investigación se puede evidenciar el uso constante de los kichwismos por los estudiantes para sus comunicaciones cotidianas en diferentes contextos, tanto académicos como informales.

En general esto representa únicamente estudios preliminares para la comprensión, y representan una base teórica para el entendimiento de lo que son las interferencias léxicas kichwa y como se presentan en el habla de los estudiantes monolingües.

METODOLOGÍA

La finalidad es analizar las interferencias léxicas del kichwa utilizadas de forma frecuente donde intervienen diversos factores internos o externos que afectan al individuo y la manera como se relaciona con otros a través del uso de la lengua.

Es un estudio de prevalencia, que permite la observación y descripción de las interferencias que se generan en las interacciones comunicativas de los diferentes contextos de los estudiantes.

Se analizó muestras para identificar los términos utilizados del kichwa por los estudiantes para la cual se toma en consideración la edad, el estrato social, el sexo, el contexto. Las muestras son extraídas de hombres y mujeres en edades comprendidas desde los 12 a 17 años. Con previa autorización, se obtuvo muestras tomadas en grabaciones del habla cotidiana lo cual permitió realizar el registro y proceder a la tabulación, análisis interpretación de resultados.


 

RESULTADOS

Hay quien piensa que en su habla no existe kichwismos. El análisis que a continuación se efectúa refleja las interferencias léxicas que presentan los hablantes quiteños especialmente los estudiantes. Es una selección minuciosa de préstamos consolidados en el habla cotidiana. Se ha hecho hincapié en conversaciones fuera y dentro del aula. Que aclara el tema establecido.

Muestra 1

¡achachay!, todos los días llego abrir el aula ve…

Como se puede evidenciar en la palabra marcada. La persona utiliza el término “achachay” que es una interjección3 de procedencia kichwa cuyo significado es la sensación de frio utilizado de forma frecuente por los hablantes de la región sierra. Este término al ser hispanizado por los hablantes de Quito no cambia puesto que se puede connotar que todos los días llega temprano a la universidad y siente mucho frio.

Elaborado: autores

Muestra 2

…disculpa no te preste atención. Me encuentro con un “chwchaky”

En el fragmento tomado de la conversación se puede evidenciar la palabra: “chwchaky”. Propia del acervo cultural ecuatoriano. En el contexto que se encuentra equivale al dolor de cabeza o el dolor del cuerpo posterior a ingerir bebidas alcohólicas (pegarse una chuma). Es decir que el hablante al se encuentra con malestar. Lo que en otros países se entiende como resaca, chaki, cruda o guayabo. El origen de esta palabra proviene del kichwa y era utilizado para referirse al malestar

generado posterior a masticar hojas de coca.

Elaborado: autores

Muestra 3

wambra”, ¿te vas a la kancha que hagas barras?...

En el fragmento tomado al finalizar la clase, se puede evidenciar las palabras. “wuambra” y “kancha” de origen kichwa. La primera: tiene una traducción literal de muchacha o chiquilla. Mientras la segunda: hace alusión al terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o peleas de gallos. Sin embargo, en el contexto la pregunta tomo otro significado. Cabe mencionar que en el kichwa no existe género ni número por lo que “wambra” puede entenderse como amiga u amigo, y  kancha” se encuentra inmerso en el ámbito deportivo, es decir el lugar donde se efectúa un deporte.

Elaborado: autores

 

Muestra 4

…ele, chichiii… él no me gusta, porque parece wawa

Como se puede evidenciar en la palabra “wawa”. En contexto tiene una acepción niño es decir que la intención del hablante es que el oyente entienda que no le gusta dicha persona ya que tiene un comportamiento de niño. Este término es un kichwismo frecuente en el habla de los quiteños. Proviene de una voz onomatopéyica4 del llanto de un bebé ¡waaa! ¡waaa!. En la traducción al español mantiene su significado.

Elaborado: autores

CONCLUSIONES

§  En el proceso de aculturamiento de los pueblos indígenas, las lenguas desaparecen.

§  En cada región la lengua adopta características propias de acuerdo a la necesidad por comunicarse y establecer relaciones. En el caso específico del kichwa se ve influenciado por pueblos indígenas que tienen su propia lengua.

§  Los kichwismos son el resultado de los préstamos de la lengua kichwa. La misma que se va perdiendo por la imposición del español como variedad A. respecto a la educación, la cultura, el comercio, y todas las relaciones interpersonales que se generan entre los individuos. Así mismo, se pierde la lengua que representa la identidad cultural, debido a que los hablantes no transmiten la lengua por evitar los prejuicios generados por la sociedad. Del mismo modo, las personas procedentes de una mezcla “los mestizos” no adquieren la segunda lengua ya que suena indio, longo, cholo. Razón por la cual las personas lo evitan (incluyéndome).

§  En el estudio realizado se ha podido comprobar que son diversos los términos que van desapareciendo debido a la influencia del español y la división de estrato sociocultural que existe en el país.

§  Se halló evidencia de la presencia del kichwa en hablantes monolingües cuya lengua materna es el español. Las interferencias léxicas del kichwa son frecuentes en los quiteños debido al contacto de lenguas que tiene el país. En las muestras interpretadas se refleja que los términos que utilizan de forma frecuente los hablantes muchas veces no conocen que provienen del kichwa.

 

§  Las interferencias léxicas aparecen cuando existe una fusión de códigos entre hablantes, como se puede identificar en las muestras, los kichwismos se presentan sin que el hablante lo perciba. Cabe recalcar que en la oralidad todo está permitido, mientras el hablante conozca cómo se escriben los términos kichwa y diferencie entre género y número al escribir no existe ningún tipo de inconveniente

REFERENCIAS

Arroyo, B., & Luis, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios filológicos, (34), 47-72.

Boccara (2002) en Egas Santander, A. J. (2017). La influencia del contexto social diglosico y la aculturación en la autoestima lingüística de los jóvenes bilingües Kichwa-Castellano (Bachelor´s thesis, PUCE).

Cárdenas, Robinson Fernando; Guañuna Andrade, Luis Rogelio y Chasiluisa Lara, Iván Patricio. (2017). Interferencias lingüísticas del kichwa y el español. Retos de la Ciencia, 1(1), pp. 113-122.

Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

LOFFLER, Sabine. Las interferencias lingüísticas y la enseñanza del español como lengua extranjera. Acedido julho, 2001, vol. 9, p. 2013.

Maldonado en El kichwa retoma su importancia sección intercultural diario la HORA

Nocholas Limerick (2014). No es lo mismo quichua que kichwa

Pulido Aguirre, Yeny Alexandra. Tesis de Maestría en lingüística. La interferencia léxica español-inglés en el texto escrito de estudiantes de grado 9º del colegio bilingüe pio XII. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá (2010).

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.

Verdonk, R. A. (1980). La lengua española en Flandes en el siglo XVII: contribución al estudio de las interferencias léxicas y de su proyección en el español general. Insula Edizioni.

Ortega Molina, G. E., & Loja Quizhpi, M. M. (2010). Interferencia lingüística de la enseñanza en castellano a los niños Kichwa hablantes de cuarto, quinto y sexto año de Educación General Básica de la Escuela" Antonio Molina Iglesias" del cantón Cañar durante el año lectivo 2009-2010 (Bachelor's thesis).

Porcel Rivera, E. P., & Maldonado Camacho, S. T. (2007). Interferencia del léxico quechua en el uso del castellano oral de estudiantes de las universidades Católica y Del Valle de la ciudad de Cochabamba (Doctoral dissertation, Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Lingüística e Idiomas).

Salazar Pérez, N. P. (2017). Interferencias morfosintácticas del Kichwa en la escritura del idioma Inglés en los estudiantes de quinto y sexto año de la Unidad Educativa Casahuala de la parroquia Quisapincha-cantón Ambato, período 2016-2017 (Master's thesis, Quito: UCE).

Vela Cevallos, A. E. (2018). Interferencia lingüística del español sobre el kichwa en los estudiantes de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña de la ciudad de Quito durante el periodo 2017-2018 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

 



[1] Autor principal:

  Correspondencia: [email protected]