Impacto Económico de la Descontaminación Ambiental

 

Eidy Maria Schmitter Schmitter[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-4129-8632

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, UAGRM

Santa Cruz de la Sierra

 

RESUMEN

 La idea es utilizar el modelo de insumo-producto de Wassily Leontief para realizar esta evaluación.  El punto de partida es la imposibilidad de continuar contaminando los efluentes industriales sin tomar medida alguna de mitigación.  Se considera tres sectores contaminantes de la economía a saber, productos de molinería y panadería, bebidas, y madera y productos de madera.  Se utiliza las estadísticas de la contabilidad nacional publicadas por el INE para el año 2012.  Con esta información se calcula la matriz de intercambios inter industriales y el sistema de precios de partida.  Se calcula luego, la matriz ampliada incluyendo la información sobre contaminación y descontaminación para calcular el sistema modificado.  Se concluye que las industrias sometidas a control, desvían sus costos incrementales sobre los consumidores finales provocando un alza de precios.

 

Palabras clave: contaminación y descontaminación; efluentes industriales; insumo-producto; Santa Cruz de la Sierra; sistema de precios.

 


 

Economic Impact of Environmental Decontamination

 

ABSTRACT

The idea is to use Wassily Leontief's input-output model to carry out this evaluation. The starting point is the impossibility of continuing to pollute industrial effluents without taking any mitigation measures. Three polluting sectors of the economy are considered, namely milling and bakery products, beverages, and wood and wood products. The national accounting statistics published by the INE for the year 2012 are used. With this information, the inter-industry exchange matrix and the initial price system are calculated. The expanded matrix is then calculated, including information on pollution and decontamination, in order to calculate the modified system. It is concluded that industries subject to control pass on their incremental costs to final consumers, resulting in a price increase.

 

Keywords: pollution and decontamination; industrial effluents; input-output; Santa Cruz de la Sierra; price system.

 

 
 
 
 
Artículo recibido 18 mayo 2023

Aceptado para publicación: 18 junio 2023


INTRODUCCIÓN

La ciudad de Santa Cruz ha tenido durante las últimas décadas un crecimiento económico y demográfico sin punto de comparación con otras urbes del país.  Este crecimiento muestra aspectos positivos para la población que ve mejoras en su nivel de vida.  Sin embargo, el desarrollo trae también aparejado, crecientes problemas de contaminación ambiental aparejada con el desarrollo industrial.

La contaminación se define como la alteración de la composición física, química o biológica del medio con efectos directos y nocivos sobre los seres vivos.  En la actualidad, su origen está relacionado con la modernización incontrolada, causada por las altas tasas de migración, crecimiento industrial no planificado, explosión demográfica y la falta de verdaderas políticas de protección del medio ambiente.

Las fuentes de emisión contaminante de desechos líquidos y residuos sólidos tienen diverso origen y procedencia.  Unos son de origen industrial y otros están asociados al consumo.  Aunque ambos son de gravedad tal que demandan la instauración de los controles del caso, en esta investigación se aborda los problemas de contaminación de los efluentes en las industrias de productos de molinería y panadería, de bebidas, y de la madera y productos de madera.

El objetivo de esta investigación es así, identificar el impacto de la descontaminación ambiental sobre el nivel de precios de venta de los bienes producidos por las empresas contaminantes.  Para precisar los alcances de esta investigación, en primer lugar, se caracteriza la contaminación ambiental, como la contaminación de los efluentes.  En segundo lugar, se describe las empresas contaminantes en 3 sectores de los 35 de la clasificación de las cuentas nacionales, a saber, productos de molinería y panadería, de bebidas, y de la madera y productos de madera.  En tercer lugar, se utiliza el modelo de insumo-producto desarrollado por el economista norteamericano de origen ruso, Wassily  Leontief, para evaluar el impacto de la descontaminación de los efluentes sobre el precio de venta de los productos elaborados por las empresas pertenecientes a estos tres sectores. (Puchet, 2001)

La continuación de esta presentación está organizada como sigue: en la segunda sección se describe los tres sectores de la economía seleccionados; en la tercera se establecen las características de la contaminación ambiental; en la cuarta se propone el modelo de evaluación de impacto, terminando en las conclusiones.


 

Los sectores económicos sujetos a evaluación

La Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 ocho objetivos para el futuro (Objetivos de Desarrollo del Milenio), donde incluyen que los países deben esforzarse por revertir la tendencia de pérdida de recursos medioambientales, pues se reconocía la necesidad de preservar los ecosistemas esenciales para mantener la biodiversidad y el bienestar humano de ellos depende la obtención de agua potable y de alimentos (ONU, 2016).

Según (Rodriguez, y otros, 2006), el agua es tanto un derecho como una responsabilidad, y tiene valor económico, social y ambiental. Cada ciudadano, cada empresa, ha de tomar conciencia de que el agua dulce de calidad es un recurso natural, cada vez más escaso tanto a nivel superficial como subterráneo, es necesario no sólo para el desarrollo económico, sino también imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza. Siendo la industria el motor de crecimiento económico y progreso social.

En esta sección se presentan los tres sectores económicos sujetos a evaluación, a saber los sectores que en la clasificación de las cuentas nacionales del Instituto Nacional de Estadística aparecen con el no. 10, productos de molinería y panadería, el sector no. 13, bebidas, y el sector no. 16, madera y producto de madera.  La información que se presenta en esta sección se refiere al valor bruto de la producción y su repartición como insumo de los otros sectores de la industria, y como elemento de la demanda final.  En este sentido, se utiliza la información del INE correspondiente al año 2012.

La producción en la industria de molinería y panadería asciende en el año 2012 a la cifra de 2927 millones de bolivianos.  En bebidas este mismo concepto asciende a 3291 millones de bolivianos.  Finalmente, en el sector de la madera la cifra es igual a 1480 millones de bolivianos.

Millones de Bolivianos año 2012

Tabla 1: Valor bruto de la producción

Industria

VBP

%

Molinería y panadería

2927

39

Bebidas

3291

43

Madera

1400

18

Total

7618

100

Fuente: INE,2012

El valor bruto de la producción en los sectores de molinería y panadería, bebidas, y madera es igual a 7618 millones de bolivianos para el año 2012.  La importancia relativa de cada uno de estos tres sectores en la producción viene representada por la parte de la contribución de cada sector a este total.  En este sentido, el primer sector es el de bebida con un valor relativo igual 43 %.  En segundo lugar, viene molinería y panadería con 39%.  Terminando el grupo, el sector de la madera con un valor relativo igual de 18%.

Lo que importa ahora es ver si la contribución cada uno de estos sectores a la generación de los efluentes contaminados es proporcional a los porcentajes señalados.  Si este fuera el caso, el sector más contaminante de los tres sometidos a consideración sería el sector de bebidas seguido por molinería y panadería, terminando en madera.

Millones de Bolivianos año 2012

Tabla 2: Ventas del Sector productos de molinería y panadería

4. Productos pecuarios

10. Productos de molinerías y panadería

12. Productos alimenticios diversos

13. Bebidas

32. Servicios comunales, sociales y personales

33. Restaurante y hoteles

35. Servicios de la adm. pública

Demanda final

VBP

9.5

734.3

85.3

5.2

55.8

3.1

35.6

1998.10

2926.9

0.003

0.25

0.03

0.002

0.02

0.001

0.01

0.68

1

Fuente: INE, 2012

En la Tabla 2, se observa que la demanda final domina sobre las compras interindustriales en el sector de molinería y panadería.  En efecto, la demanda final a ella sola, representa el 68% del valor bruto de la producción.  El 32% restante está distribuido en 7 sectores a pesar de lo cual el propio sector de molinería y panadería adquiere el 25% de ese 32% restante.  Esto significa que apenas una pequeña fracción de las compras es el hecho de los sectores remanentes a saber productos pecuarios, productos alimenticios diversos, bebidas, servicios comunales, restaurantes y hoteles, y servicios de la administración pública.

Millones de Bolivianos año 2012

Tabla 3: Ventas del Sector de bebidas

13. Bebidas

14. Tabaco elaborado

15. Textiles, prendas de vestir y productos del cuero

18. Substancias y productos químicos

29. Servicios financieros

32. Servicios comunales, sociales y personales

33. Restaurantes y hoteles

35. Servicios de la adm. Publica

Demanda final

Vbp

186.9

0.019

1.4

1.4

5.9

270.1

815.4

10.9

1999.6

3291.6

0.06

0.00001

0.0004

0.0004

0.002

0.08

0.25

0.003

0.61

1

Fuente: INE, 2012

En cuanto a la Tabla 3, referido a bebidas, observamos que la demanda final absorbe el 61% de la producción, mientras restaurantes y hoteles absorbe el 25%, haciendo un total de 86%.  De esta manera, el 14% restante se reparte entre el propio sector de bebidas que absorbe el 6% de su propia producción, y los servicios comunales, sociales y personales que absorben el 8%.  Existen también otros sectores presentes en proporciones absolutamente no comparables con los otros sectores entre los cuales figura tabaco elaborado, textiles, prendas de vestir, productos de cuero, sustancias y productos químicos, y servicios financieros.

Millones de Bolivianos año 2012

Tabla 4: Ventas del sector madera

1.Productos Agrícolas no Industriales

4. Productos Pecuarios

5. Silvicultura, caza y pesca

7. Minerales metálicos y no metálicos

9. Productos lácteos

16. Madera y productos de madera

20. Productos de minerales no  metálicos

21. Productos básicos de metales

4.3

0.3

0.66

26.02

0.84

440.8

0.38

2.14

0.003

0.0002

0.0004

0.02

0.001

0.3

0.0003

0.001

 

22.Productos metálicos maquinarias y equipos

24. Electricidad gas y agua

25. Construcción

27. Transporte y almacenamiento

28. comunicaciones

35. Servicio de la administración pública

Demanda final

Vbp

4.09

7.88

149.9

9.76

0.55

18.67

814.17

1480.55

0.003

0.005

0.1

0.007

0.0004

0.01

0.55

1

Fuente: INE, 2012

En cuanto a la Tabla 4, referido a la madera, observamos que la demanda final absorbe el 55% de la producción, mientras que el propio sector cuenta por el 30% de la producción, haciendo un total de 85%.  Por lo tanto, el 15% restante, se distribuyen entre los otros sectores como la construcción 10%, el sector minerales metálicos y no metálicos que absorben el 2%.  Existen otros sectores que cuentan en proporciones pequeñas no comparables con los otros sectores.  Entre ellos está productos pecuarios, silvicultura caza y pesca, productos de minerales son metálicos, comunicaciones, seguidos de productos lácteos, productos básicos de metales, productos agrícolas no industriales, y productos metálicos maquinarias y equipos, seguido de electricidad gas y agua.

Características de la contaminación ambiental

La contaminación ambiental revista formas diversas alterando la calidad del aire, del suelo y del agua.  Estos procesos revisten una complejidad tal que es necesario abordarlos por separado.  Es lo que se pretende en esta investigación cuando se propone focalizar la atención en la contaminación del agua.

La propia contaminación del agua es el hecho de una serie de actividades relacionadas con la producción y el consumo.  Los mismos procesos productivos son tan variados que abordarlos en general lleva a no poder definirlos con la precisión del caso.

En este sentido, la preocupación inicial de esta investigación se refiere a la contaminación del agua originada en los procesos industriales.  De esta manera, se pretende focalizar la atención en las industrias pertenecientes a los rubros de alimentos, bebidas, y muebles y madera.

Con respecto a la industria de alimentos, se ha podido observar que las aguas usadas en estos procesos industriales presentan exceso de sólidos en suspensión, materia orgánica, bajo contenido de oxígeno disuelto en el agua, abundancia de aceites y grasas disueltos o en suspensión, presencia de fosfatos y nitratos.

En cuanto a la industria productora de bebidas gaseosas, se encuentra que las aguas usadas y vertidas en los torrentes de evacuación de aguas servidas, muestran presencia de hidróxido de sodio, jabones, incremento del PH del líquido acidificando el agua, y presencia de ácido fosfórico.

Con respecto a la industria del mueble y de la madera, las aguas usadas por sus procesos industriales muestran la presencia de sólidos sedimentables, sólidos totales, ácido clorhídrico, aceites y grasas.

En el Tabla 5, se observa las características específicas de la contaminación cuantificadas por el Laboratorio de Procesos Químicos de la UAGRM.  Molinería y panadería sobre sale con las magnitudes más elevadas.  En efecto, ya sea en términos de la demanda biológica de oxígeno, química, grasas y aceites, sulfuro y amonio, este sector lleva la delantera en la contaminación del efluente.

 


 

Miligramos por litro

Tabla 5: La contaminación ambiental

Parámetros

Productos de molinería y panadería

Bebidas

Madera y productos de madera

DBO5

95.0

11.0

9.0

DQO

183.0

21.5

20.0

Grasas y Aceite

15.0

12.0

9.0

Solidos Suspendidos

16.0

32.0

23.0

Sulfuro

12.0

5.0

1.0

Amonio

36.10

0.02

0.42

Fuente: Lab. PQ. UAGRM, 2022

En efecto, la demanda biológica de oxígeno es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra liquida o en suspensión.  Se utiliza para medir el grado de contaminación de un efluente.  Normalmente se mide transcurrido cinco días de reacción.  Se expresa en miligramos de oxígeno consumido por una población microbiana.

La demanda química de oxígeno es un parámetro que mide la cantidad de sustancia susceptible de ser oxidadas por medios químicos que hay en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación de un efluente, y se expresa en miligramos de oxígeno por litro.

Las grasas y aceites son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser inmiscibles con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de espumas. Estas espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos de tratamiento de un agua residual.

Los sólidos en suspensión son una medida de los sólidos sedimentables (no disueltos) que pueden ser retenidos en un filtro.  Se pueden determinar pesando el residuo que queda en el filtro, después de secado.

Los sulfuros son característicos de medios reductores, pero en general las aguas contienen mucho menos de 1 ppm.  Comunican muy mal olor al agua, lo cual permite su detección. Son especialmente corrosivos para las aleaciones de cobre.

El amonio está presente en el medio ambiente.  Procede de procesos metabólicos industriales. El amonio es un indicador de posible contaminación del agua con bacterias, aguas residuales.

Evaluación de impacto de la descontaminación sobre los precios

El sistema insumo-producto

Para evaluar el impacto de la descontaminación ambiental sobre los precios se utiliza el modelo de Leontief.  Se trata de un modelo de equilibrio general conocido también bajo el nombre de insumo producto.  El punto de partida del modelo insumo producto expresado en términos físicos, es una ecuación (1), en la cual el producto total x, se descompone entre la producción absorbida por los sectores industriales como insumos para la producción , y el producto a disposición para el consumo final y.

Un elemento clave en esta formulación lo desempeña la matriz A, que representa el estado de la tecnología.  Cada uno de los coeficientes de esta matriz que se escribe , significa la cantidad del i ésimo bien necesario para la producción de una unidad del j ésimo bien.  La evaluación de este coeficiente es posible a partir de los registros de los intercambios interindustriales expresados en unidades físicas, donde  representa la magnitud del i ésimo bien adquirido por la j ésima industria, mientras  viene a ser el producto de esta misma industria como aparece en (2).

     (2)

Existe también, una versión del modelo donde las relaciones no aparecen ya en términos de flujos físicos, sino más bien de los precios asociados en el equilibrio, a cada uno de los bienes producidos.  En este sentido, la ecuación básica del modelo es una ecuación en la cual, el precio de cada bien p, es igual a la suma del costo de los insumos que se utilizan en su producción , más el valor agregado v, tal como aparece en (3).

En esta ecuación (3) se observa que aparece también, la matriz de coeficientes técnicos transformada por los intercambios de filas y columnas.  En efecto, no se trata de la matriz en su forma original sino más bien su transpuesta.

 

Es a partir de (3) que se puede encontrar una fórmula que permita la evaluación de los precios en función del valor agregado una vez conocida la matriz de coeficientes técnicos, tal como aparece en (4).  En este sentido, se puede caracterizar la economía por la tecnología prevaleciente.

     (4)

 

La economía boliviana en el 2012

Esto en cuanto los aspectos conceptuales del modelo.  En cuanto a los aspectos empíricos, para poner el modelo en acción en la perspectiva de los problemas medioambientales, se han utilizado los datos de la contabilidad nacional de la economía boliviana correspondiente al año 2012.

El punto de partida es entonces lo que en la presentación del Instituto Nacional de Estadística INE, aparece bajo el nombre de "Bolivia: matriz de insumo - producto 2012, en miles de bolivianos de 1990", (Cuadro A.1.1).

En ausencia de información sobre los intercambios interindustriales expresados en unidades físicas, las entradas de esta matriz expresadas en moneda constante (bolivianos de 1990), son el punto de partida para la evaluación de los coeficientes técnicos de producción , (Cuadro A.1.2).

Se dispone así, de los elementos intervinientes en la fórmula (4), necesarios para la evaluación de los precios de los 35 sectores constitutivos de la economía boliviana, tal como aparecen en el Cuadro A.1.3.  Antes de comentar las magnitudes del sistema de precios tal como aparecen en este cuadro, se han hecho algunas evaluaciones con el fin de comparar los valores observados con los valores calculados mediante el modelo.

En este sentido, el valor del consumo intermedio que según la fórmula (1) se escribe Ax, es comparado con esta misma magnitud tal como aparece en las estadísticas de las cuentas nacionales.  Resultado de la comparación, las diferencias son nulas salvo en los sectores correspondientes a 3. Coca, 6. Petróleo y gas natural, 29. Servicios financieros, donde las diferencias son significativas.

Con la misma idea en mente, se compara la demanda final tal como aparece en la ecuación (1), y, con las magnitudes observadas en la estadística de las cuentas nacionales, dando los resultados siguientes.  En todos los sectores las diferencias son nulas salvo en 5. Silvicultura, caza y pesca, 6. Petróleo y gas natural, 17. Papel y productos de papel, 26. Comercio, y 29. Servicios financieros.

Se tiene en consecuencia, el sistema de precios tal como aparece en este Cuadro A.1.3.

La contaminación ambiental en el modelo

Para evaluar el impacto de la descontaminación ambiental sobre el sistema de precios, se utiliza el enfoque propuesto por Fontela[2] en base al modelo insumo-producto.  En este sentido, propone introducir en la matriz de coeficientes técnicos de producción A, una línea y una columna, denotando esta matriz ampliada como A+.

En este sentido los 3 coeficientes diferentes de cero en la línea añadida, correspondientes a los 3 sectores bajo análisis, a saber, 10. Productos de molinería y panadería, 13. Bebidas, y 16. Madera y productos de madera, se evalúan a partir del volumen del efluente resultante de las actividades productivas de cada sector tal como aparecen en la Tabla 6

Metros cúbicos por mes

Tabla 6: Contaminación del Efluente2

Sector

Efluente

10. Productos de molinería y panadería

2700

13. Bebidas

3850

16. Madera y productos de madera

900

Fuente: SAGUAPAC,1999

Según datos proporcionado por SAGUAPAC[3], el costo del tratamiento del efluente asciende a 3.64 BS/M3.  De esta manera, el costo anual de la descontaminación por sector tal como aparece en el Tabla 7, es más elevado en el sector bebidas que en los dos otros.

Bolivianos por año

Tabla 7: Costo de la descontaminación

Sector

Costo

10. Productos de molinería y panadería

117936

13. Bebidas

168168

16. Madera y productos de madera

39312

Fuente: SAGUAPAC,1999

Resta tan sólo referir estas magnitudes monetarias al valor bruto de la producción para obtener los coeficientes unitarios de contaminación tal como aparecen en el Tabla 8

Tabla 8: Coeficientes de contaminación

Sector

Efluente

10. Productos de molinería y panadería

0.040

13. Bebidas

0.051

16. Madera y productos de madera

0.027

Fuente: SAGUAPAC, 1999

En cuanto a la nueva columna de la matriz de coeficientes técnicos, todos sus elementos son nulos salvo aquel que se encuentra sobre la línea 18. Substancias y productos químicos, en el entendido que los insumos para la descontaminación son producidos por este sector.

El procedimiento de cálculo de este último elemento de la matriz aumentada es como sigue.  Sobre la base del costo de tratamiento del efluente, se calcula el complemento 32% refiriéndolo a continuación, a la magnitud del valor bruto de la producción del sector comprometido en la provisión de los insumos necesarios a la descontaminación.

Disponiendo ahora de la matriz de coeficientes técnicos de producción aumentada A+, tal como aparece en la Tabla 1, por el procedimiento descrito se evalúa el nuevo sistema de precios observando su incremento con respecto al sistema de precios en ausencia de descontaminación.  Resulta entonces que las industrias transfieren sobre el consumidor, el costo de la descontaminación encareciendo en un caso, considerablemente, el precio de venta como se observa en el Tabla 9.

Tabla 9: Cambios en la estructura de precios

Precio

Precio

modificado

Diferencia

Incremento

en %

10. Productos de molinería y panadería

0.55

1.03

0.48

86

13. Bebidas

0.49

0.54

0.05

10

16. Madera y productos de madera

0.53

0.55

0.02

5

Fuente: Elaboración propia

Se tiene entonces que según el sector, el precio de venta sube 5%, 10% y 86%.  Se observa así, en primer lugar, que la descontaminación de los efluentes ocasiona un incremento de los precios de venta del producto en cada uno de los sectores considerados, lo cual no contradice por decir, el sentido común.  Lo que podría llamar la atención es el incremento que experimenta el sector 10. Productos de molinería y panadería, igual al 86%.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

La contaminación se define como la alteración de la composición física, química o biológica del medio con efectos directos y nocivos sobre los seres vivos.  En la actualidad, su origen está relacionado con procesos industriales contaminantes como ser los originados en la producción de alimentos, bebidas y muebles. 

Estos tres sectores económicos sujetos a evaluación son lo suficientemente importantes como para considerarlos sujetos de evaluación.  En efecto, el valor bruto de la producción en los sectores de molinería y panadería, bebidas, y madera es igual a 7618 millones de bolivianos para el año 2012.  La importancia relativa de cada sector es tal que el de bebida tiene un valor relativo igual 43 %, molinería y panadería tiene un 39%, terminando el grupo, el sector de la madera con un valor relativo igual de 18%.

Con respecto a la industria de alimentos, las aguas usadas presentan exceso de sólidos en suspensión, materia orgánica, bajo contenido de oxígeno disuelto en el agua, abundancia de aceites y grasas disueltos o en suspensión, presencia de fosfatos y nitratos.

En cuanto a la industria productora de bebidas, muestran presencia de hidróxido de sodio, jabones, y presencia de ácido fosfórico.

Con respecto a la industria del mueble y de la madera, las aguas usadas por sus procesos industriales muestran la presencia de sólidos sedimentables, sólidos totales, ácido clorhídrico, aceites y grasas.

En base a las estadísticas del INE se calcula la matriz de coeficientes técnicos que permite la evaluación del sistema de precios.  Cuando el sistema cambio como resultado de la inclusión de las actividades descontaminantes, los precios de venta suben en 5%, 10% y 86%.  Se observa así, en primer lugar, que la descontaminación de los efluentes ocasiona un incremento de los precios de venta del producto en cada uno de los sectores considerados, lo cual no contradice por decir, el sentido común.


 

METODOLOGÍA

Plan de investigación

El diseño metodológico búsqueda de la información ha estado dado sobre lo que quería hacer contaminación acuífera para eso es que he recabar la información de la página del INE. Análisis de datos he usado la estadística inferencial esta los modelos de regresión lineal la estadística descriptiva los porcentajes como en Bolivia cuanta plata genera.

Las empresas están en la ciudad el urbano es mayor cantidad de empresas.

La investigación está desarrollada sobre 3 modelos:

§  El modelo de insumo-producto de Wassily Leontief para realizar esta evaluación.

§  El modelo lineal.

§  Para evaluar el impacto de la descontaminación ambiental sobre el sistema de precios, se utiliza el enfoque propuesto por Fontela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APHA, AWWA, & WCDF. (1992). Métodos Normalizados para Análisis de Agua Potable y Residual. Madrid, España: Díaz de Santos S.A.

Fontela, E. (1975). Curso de contabilidad nacional. Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza: Facultad de Economía.

Fontela, E., & Pulido, A. (1993). Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones. Madrid, España: Pirámide.

Malavé, A., Silva Acuña, R., & Martinez, M. A. (2016). Riesgos Asociados a las Aguas Residuales Tratamiento y Reutilización en los Sistemas Agrícolas. Madrid, España: Académia Española. doi:ISBN: 978-3-8417-6303-7

ONU. (2016). Estadísticas de PIB. Nueva York, EE.UU.

OPS, & OMS. (1988). Control de la Calidad de agua potable en sistemas de abastecimientos para pequeñas comunidades (Vol. III). Ginebra, Suiza: OMS publicaciones.

Organización Panamericana de la Salud. (1997). Guía para la calidad de Agua Potable. En OPS, Criterios relativos a la salud y otra información (Vol. III, pág. 350). Washington DC, EE.UU.

Puchet, M. (2001). Wassily Leontief, un creador de sus tiempos. UNAM. Mexico DF: Comercio Exterior.

Rodriguez, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S., & Sanz, J. (2006). Tratamiento avanzado de aguas residuales industriales. (J. Sota, Ed.) Madrid, España: Elecé Industria gráfica.

SAGUAPAC. (1999). En SAGUAPAC, Procedimientos técnicos administrativos del servicio de alcantarillado sanitario para descargas de efluentes industriales y especiales (Segunda ed., pág. 37). Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz, Bolivia.

 


 

Anexo 1

 

A.1.1. Bolivia: matriz de  insumo - producto 2012, en miles de bolivianos de 1990

 

 

A.1.2. Matriz de coeficientes técnicos

 

 


 

A.1.3. Resultados

 

A.2.1.Matriz de coeficientes técnicos aumentada

 

 

 

 

 

 

A.2.2.Resultados

 



[1] Autor Principal

[2] Fontela, 1975.

[3] Fuente: Ing. Calvimontes, encargado de las lagunas de oxidación del Parque Industrial.