Factores actitudinales frente al covid-19 como predictores de sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo

 

Amalita Isabel Maticorena Barreto

amaticorenab@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/00000-0003-4312-8373

Trujillo - Perú

 

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo Identificar la influencia de los factores actitudinales frente al Covid-19 como predictores de sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo. En este sentido, el enfoque de investigación es cuantitativo, con un nivel correlacional causal explicativo, así mismo el diseño es no experimental, transversal y el método es hipotético deductivo, para ello, se contó con la participación de 402 estudiantes universitarios con edades que oscilan entre 17 a 19 años, de los cuales el 76.1% pertenecen al género femenino, el 22.9% son de género masculino y el 1% restante se identifican con otro género. En cuanto a los resultados, se encontró que existe una relación negativa de r=-.206 estadísticamente significativa con una significancia p=.004(p<=.05) evidenciando que el peso de la regresión de las actitudes hacia la pandemia Covid-19 en la predicción de las actitudes hacia el sexting se relaciona de manera significativa con un p = 0.004, es decir, el aislamiento y el distanciamiento físico producto de la presencia del coronavirus favorece la práctica sexual alternativa mediante fuentes audiovisuales de internet y redes sociales (sexting) en los jóvenes estudiantes universitarios.

 

Palabras clave: covid-19; internet; redes sociales; sexting.

 

 

 

 

 

 


 

Attitudinal factors in the face of covid-19 as predictors of sexting in social networks and the internet in university students of Chiclayo

 

ABSTRACT

The purpose of this research is to identify the influence of attitudinal factors towards Covid-19 as predictors of sexting on social networks and the internet in university students from Chiclayo. The approach of this research is quantitative, with an explanatory causative correlational level, as well as a non-experimental design, cross-sectional and a hypothetical method, for this, the research was done with 402 university students with age range from 17 to 19 years old, from which 76.1% are female, 22.9% are male, and 1% identify with another gender. Regarding the results of the research, it was found that there is a considerably statistically negative relation of r=-.206 with a significance of p=.004(p<=.05), which evidence the weight of regression in attitudes towards Covid-19 in the prediction towards sexting is significantly related to p = 0.004, which means, the isolation and physical distancing as a result of coronavirus favored an alternative sexual practice of different sources such audiovisual through internet and social networks (sexting) in university students.

 

Keywords: covid-19; internet; social network; sexting.

 

 

 

Artículo recibido 20 mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 junio 2023

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En una época tan globalizada como la actual, se ha dispuesto de distintos medios virtuales para extender la comunicación, sobre todo en los jóvenes que son quienes mayor dominio presentan en el uso de las diversas plataformas en red de internet. Más aún a la llegada de la pandemia Covid-19, el uso de los medios audiovisuales y redes sociales se ha ido incrementando, las relaciones interpersonales y los vínculos afectivos no han sido ajenas a este cambio.

Además, se han ido considerando nuevas estrategias y formas de establecer contacto ya sea emocional o erótico a través de las diversas herramientas que permite el uso de las redes, siendo así que las prácticas sexuales no han sido ajenas a esta realidad. A través del uso de redes sociales y mensajes, se han compartido contenido tales como fotos, mensajes, emojis y videos de índole erótico y sexual (Fajardo, Gordillo, & Regalado, 2013).

En este sentido, se realizó un estudio en la universidad de Granada, el cual indicó que uno de cada tres estudiantes universitarios ha practicado sexting, es decir, han compartido contenido de tipo sexual, a través de fotos o videos. Así mismo, la edad que presenta mayor predisposición a esta práctica oscila entre los 18 a 21 años, presentando un ligero descenso a partir de los 24 años (Rojín, 2020).

Por otro lado, el género con mayor predisposición a esta práctica sexual tiende a ser el femenino, ya que son las mujeres las que suelen realizar envíos de mayor contenido sexual, generalmente a pedido de compañeros afectivos e incluso de compañeros ocasionales y amigos. Es también la mujer quien suele recibir mayor presión por parte de la pareja o acompañante para compartir este tipo de contenido (Urrego et al., 2021).

Uno de los motivos principales por los que los universitarios realizan sexting es por la búsqueda de relaciones sexuales. A su vez, este tipo de prácticas suele realizarse en los espacios a solas dentro de sus domicilios. Es por ello que algunos de los estudiantes universitarios de la ciudad de Chiclayo, pueden llegar a presentar mayor predisposición a las prácticas de sexting, ya que, el uso de diálogos referentes a temas sexuales se presenta de manera abierta, además de estar predispuestos al mayor uso de redes sociales que a su vez incitan a compartir este tipo de contenido, mediante plataformas en línea como Snapchat, Tinder, Instagram o WhatsApp.

Sin embargo, el mal uso de este contenido o la difusión irresponsable, puede llegar a generar riesgos tanto cognitivos, como emocionales o conductuales, generando dificultades en la autoestima, inestabilidad emocional, ansiedad, depresión y predisposición al ciberbullying, ya que si este contenido erótico, es expuesto o hackeado por terceras personas ajenas al vínculo afectivo o incluso por la pareja de quienes los practican, puede acarrear este tipo de conflictos (Marueta & Orozco, 2015).

Con fines de conocer a fondo sobre esta problemática, se ha encontrado que, a nivel nacional, el 66% ha sido víctima de acoso en línea, 53% ha presentado contacto no deseado con otras personas de manera virtual y 43% sexting no solicitado (Pillaca, 2020). Por lo tanto, se formula el siguiente problema ¿Cómo los factores actitudinales frente al Covid-19 son predictores de sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo en la actualidad?

En base a lo planteado, el presente estudio es importante por la relevancia actual del tema, conociendo la coyuntura actual y las medidas de distanciamiento físico establecido por las normativas nacionales, es necesario conocer el manejo que han tenido las relaciones afectivas o vínculos amorosos en el área pasional y la modalidad de expresión de esta.

Por otro lado, pese las bajas investigaciones vinculadas al sexting, se ha podido encontrar que los índices de intercambio de contenido erótico y sexual, así como el acoso con uso de imágenes insinuantes se ha ido incrementando. Partiendo de esto, es importante realizar este estudio, entendiendo el sexting como el intercambio o envío de fotografías o videograbaciones con contenido sexual a través de mensajes por aplicativos de internet, redes sociales, correo electrónico, entre otros. Por lo comentado en el acápite anterior, se ha notado un incremento en el uso de plataformas online, mismo que ha incitado al crecimiento de este tipo de conducta en parejas, salientes e incluso amistades (Sierra, 2018).

En este sentido, se trabajará con estudiantes universitarios, ya que como indica Foucault (2014), la juventud es una edad de descubrimiento, es en ese momento en donde la sexualidad se construye para el transcurso de la vida, desde la dimensión biológica, psicológica, social y espiritual. El aporte practico de la investigación se da debido que se investigará la conducta sexual de los jóvenes universitarios y cómo estos se expresan a través del campo tecnológico mediante aplicativos on-line y el uso de plataformas que ofrezcan mensajes en tiempo real como, por ejemplo: correo electrónico, redes sociales, entre otras. Así mismo, la significación practica se podrá observar en la puesta de resultados del estudio a través del análisis estadístico y se determinará el nivel actual de los jóvenes que practican sexting.

A su vez, la novedad científica se apreciará en la propuesta que se realizará para el abordaje de la problemática estudiada, puesto que existe un déficit de estudios que traten este tema. Por ende, la presente investigación podría ofrecer un material de importancia en el campo actual del sano desarrollo de la sexualidad, del autocuidado corporal y de la sana expresión sexual. En el sustento epistemológico, se abordará desde una mirada positivista, que como indica Diaz (2014) el positivismo piensa que no se encuentra otro conocimiento sino del que nace de la experiencia, por eso rechaza la probabilidad de que la teoría alcanza a ser un origen de conocimiento, por lo tanto, rechaza que la filosofía pueda colaborar al conocimiento científico. Es por eso, que esta investigación se basa en la epistemología positivista, ya que ésta, acopla el racionalismo con el empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva (Pérez, 2015).

Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general Identificar la influencia de los factores actitudinales frente al Covid-19 como predictores de sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo. A su vez, los objetivos específicos para la investigación son los siguientes: Describir el nivel de actitudes frente a la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios de Chiclayo. Describir el nivel de actitudes hacia el sexting en estudiantes universitarios de Chiclayo. Determinar la influencia de los factores actitudinales frente al Covid-19 como predictores de las dimensiones de las actitudes hacia el sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo.

Así mismo, la hipótesis planteada es: los factores actitudinales frente al Covid-19 predicen positivamente el uso de sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo. A su vez, como hipótesis nula se propone: los factores actitudinales frente al Covid-19 predicen negativamente el uso de sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo.

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación por el enfoque es de tipo cuantitativa, ya que los datos provienen de fuentes medibles que pueden expresarse numéricamente al tiempo ser analizados mediante el uso de la estadística. Por el nivel es de tipo correlacional causal explicativa que permite mediante el análisis multivariado comprobar aquellos factores o criterios que predicen a la variable dependiente (Hernández y Mendoza, 2018).

El diseño es no experimental y transversal porque el levantamiento de información es tal como se encuentra en la muestra examinada sin ejercer manipulación alguna y en un solo evento o acontecimiento. El método es hipotético deductivo se parte del sustento teórico respecto a las variables observadas en una determinada realidad para verificar la forma cómo ocurre en el presente estudio. Los resultados obtenidos en cada una de las variables serán útiles además para señalar las características de la muestra tanto en las actitudes como en el sexismo que permitan transformar datos cualitativos expresadas en guarismos para obtener información para la interpretación y recomendaciones a partir de los resultados (Alarcón, 2009).

Criterios de inclusión

§  Estudiantes universitarios de la ciudad de Chiclayo.

§  Estudiantes voluntarios a formar parte de la investigación.

Criterios de exclusión

§  Estudiantes que no desarrollen correctamente el cuestionario o que dejen espacios en blanco.

§  Estudiantes universitarios con una edad menor a 17 años o con una edad mayor a 19 años.

Procedimiento

A su vez, aquellos que aceptaron a participar constituyen el tamaño muestral quedando conformada por 402 estudiantes de la escuela de psicología de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo general identificar la influencia de los factores actitudinales frente al Covid-19 como predictores de sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo; para ello se contó con la participación de 402 estudiantes de la carrera de psicología, de la población mencionada el 76.1% se identifica con el género femenino, el 22.9% se identifica con el género masculino y el 1% se identifica con otra orientación sexual.

En este sentido, se realizó el análisis estadístico para determinar el objetivo general planteado en el estudio, encontrándose que las actitudes frente al covid-19 predicen las conductas vinculas al sexting, es decir, durante el periodo de distanciamiento social frente a la presencia del coronavirus, se favoreció el compartir contenido erótico mediante las redes sociales, internet y dispositivos móviles u otros medios; de este modo, Rojín (2020) hace mención que en Granada uno de cada tres estudiantes ha llegado a compartir contenido sexual, además la edad en donde aparece este evento es dentro de los 18 a 21 años, edad que coincide con el de la población de estudio; como bien hace mención Foucault (2014) es en la juventud en donde la sexualidad se desarrolla y construye a mayores dimensiones, considerándose el área bilógica, psicológica social y espiritual.

Así mismo, un punto importante a detallar en la investigación es que si bien la conducta del sexting puede haberse visto en ascenso debido al bajo contacto corporal y como alternativa a tener una práctica sexual activa entre los jóvenes, es preciso mencionar los peligros a la que la persona se expone al hacer uso de este espacio alternativo de mostrar su sexualidad, tal como lo hace saber Sierra (2018), mismo que comenta que se elevó el índice de acoso cibernético, ya que las imágenes podían compartirse de modo masivo y generando malestar emocional a la persona que compartida el contenido, sometiéndola al chantaje o incluso generando una autoestima inadecuada sobre sí mismo(a) al verse expuesto(a).

A su vez, se plantearon objetivos específicos, mismos que se centraron en describir el nivel de actitudes frente a la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios de Chiclayo, encontrándose que el 0.25%, presenta una categoría muy positiva, el 4.23% positiva, así como el 66.42% de la población tienen una actitud adecuada frente al covid-19, es decir, no se han visto perturbados frente a los eventos presentados durante el proceso de pandemia, se han mostrado resilientes y con recursos para poder hacer frente a la situación compleja por la que atravesamos durante el coronavirus. Por otro lado, el 27.11% se ubicó en una categoría inadecuada, así mismo, el 1.99% se ubicó en la categoría negativa, partiendo de este resultado se identifica que si bien un grupo mayor de la población a podido sobrellevar la pandemia, existe un grupo que si se ha visto perturbado ante el periodo del Covid-19, esto se puede explicar desde las perdidas familiares, falta de socialización e incluso haber atravesado por la misma enfermedad. De este modo, el conjunto de evaluados que perciben de una manera inadecuada los sucesos pasados pudieron haber afrontado situaciones negativas o difíciles y esa asociación genera displacer en su modo de percibir la situación (Ruiz et al., 2021).

Del mismo modo, se identificó que, en la dimensión emotiva – afectiva, el 0.75% se ubicó en la categoría muy positiva, el 9.45% en la categoría positiva y el 69.40% de los participantes se encontró ubicado en la categoría adecuada, es decir, pese a la situación de distanciamiento físico, se pudieron encontrar alternativas para mostrarse abierto emocionalmente y favorecer los afectos con las personas cercanas, a través de señas, indicaciones e incluso formas de saludarse que impliquen movimientos más que acercamientos; sin embargo, el 0.25% se ubicó en la categoría muy negativa, el 1.74% en la categoría negativa y el 18.41% ubicados en la categoría inadecuada mencionan haber tenido alguna distancia al comunicarse con las demás personas e incluso no se dieron el espacio de crear alternativas que mantengan o favorezcan la confianza entre sus miembros cercanos.

A su vez, en la dimensión volitiva-comportamental, el 2.49% se ubicó en la categoría diagnostica positiva y el 49.25% de los participantes se ubicó en la categoría diagnostica adecuada, es decir, que los participantes se han presentado serenos durante el proceso de distanciamiento físico, por lo tanto, se ha visto una buena voluntad al realizar las actividades y las conductas demostradas han sido destinadas a la mejora del vínculo con la familia, con la sociedad y sobre todo con el autocuidado, manteniendo un respeto por las normativas establecidas por el estado peruano; sin embargo, el 4.73% se ubicó en la categoría negativa, así mismo, el 43.53% de los evaluados se ubica en la categoría diagnostica inadecuada, lo que indica, que los participantes que forman parte de esta categoría, han mostrado conductas inapropiadas, por ejemplo faltar a las normas de cuidado y restricción, así como una baja tolerancia a las frustraciones debido al carente contacto físico, mismo que se hizo evidente para muchas personas dentro del estado de emergencia.

En la dimensión cognitiva-creencias, el 0.50% se ubicó en la categoría muy positiva, el 12.69% se ubicó en la categoría positiva y el 53.66% de los participantes evaluados hicieron referencia que han presentado algunos pensamientos de preocupación, pero nada que pueda perturbar sus estados emocionales o conductuales, si bien se tomaron un espacio para visualizar mejor el panorama y percibir la situación real, en estos participantes el proceso de cláusulas y normal pudo haber generado malestar, pero se pudieron adaptar sin dificultades; sin embargo, el 5.22% ubicados en la categoría negativa y el 25.37% de los participantes ubicados en la categoría inadecuada han mostrado tener pensamientos de tipo disfuncional sobre la enfermedad y las cláusulas mostradas para nuestro país, dado a estos pensamientos muchos de los consultantes ante el miedo al contagia había optado por el uso de doble mascarilla.

Así mismo, se planteó como objetivo específico describir el nivel de actitudes hacia el sexting en estudiantes universitarios de Chiclayo. En este sentido, se ha identificado que el 97.51% de los participantes presentó baja predisposición para compartir contenido erótico vía redes sociales, un punto importante es el que refiere Navaria (2019), ya que indica que este contenido podría ser hackeado y posteriormente publicado llegando a generar vergüenza, baja autoestima, problemas familiares y sociales en la persona que hace esta práctica sexual. Además, podría favorecer el ciberacoso, el bajo rendimiento académico, el aislamiento social y la sextorsión (Aguilera et al, 2021); no obstante, el 1.99% se ubicó en la categoría media y el 0.50% en la categoría baja, es decir, suelen tener chats eróticos, comparten videos o fotografías de manera mesurada, como lo indican Albury, Funnell y Noonan (2010), los teléfonos móviles son una alternativa para poder coordinar alguna cita sexual e incluso poder tener conversaciones eróticas, sin que haya la presencia de fotografías o videos, pese a ello, es de importancia considerar las consecuencias que puede tener esta práctica (Cooper, Quayle, Jonsson, & Göran, 2016).

En la dimensión disposición hacia el sexting, el 97.76% de los participantes afirma tener baja predisposición al envío de contenido de tipo erótico sexual por medio de las plataformas de internet o mensajes de texto, esto indica que la población de estudio tiende más al contacto físico emocional, que al contacto netamente virtual o de contenidos sexuales, esto puede verse asociado por lo que exponen Pacheco, Lozano y Gonzáles (2018), ya que indican que existe una práctica inapropiada en cuanto a erotismo virtual, esto podría generar acoso cibernético, el grooming y otro tipo de acoso. A su vez, puede aparecer malestar psicológico y predisponer a la violencia en el enamoramiento ya que uno de los miembros de la relación puede exigir el envío de este contenido (Morelli et al, 2016), razones por las cuales la población de estudio tiende a marcar distancia en cuanto al envío de material erótico por redes.

Sin embargo, el 1.74% ubicado en la categoría media y el 0.50% de la población restante muestra una mejor actitud hacia el sexting, tomando esta práctica como una alternativa para la expresión erótica y la práctica sexual con quienes se mantenga algún vínculo relacional, un punto que resalta Foucault (2014), ya que indica que si bien dentro del plano afectivo tienden a ver relaciones basadas en el poder, también se pueden establecer acuerdos, respetando el deseo y la libre expresión, desde este punto de vista, un factor que facilita la expresión de la sexualidad mediante plataformas de internet se puede ver influenciada por la confianza que se le tiene a la pareja sentimental, asumiendo que ésta sabrá respetar la intimidad de la pareja.

En cuanto a la dimensión participación real en el sexting, el 92.04% de los participantes evaluados hace mención que no han realizado envío de contenido erótico sexual, coincidiendo con lo que refiere Maroto y García (2020), ya que indican que si bien una persona puede disfrutar de su sexualidad, es importante un autoreconocimiento y  un conocer a la persona con quien se establece un vínculo afectivo e íntimo, no para frenar la expresión de la sexualidad, sino para ser consciente de lo que se está mostrando dentro de la relación, así mismo, existen alternativas que pueden favorecer una sexualidad responsable y segura, expresándose desde una adecuada toma de decisiones y con libertad informada sobre lo que se quiere mostrar o no (De la Cruz, 2018).

En contraste a ello, el 7.46% ubicado en la categoría media y el 0.50% hacen mención a haber hecho practica del sexting de manera ocasional, esto puede deberse a lo que indica Jeffrey (2015) al mencionar que un factor que predispone a la persona a hacer este envío de contenido se debe más a la atracción que puede sentir la persona hacia alguien de otro sexo o de su mismo sexo, así mismo Peris y Maganto (2018) hacen hincapié en que este contenido sexual erótico que se envía mediante los aplicativos pueden ser una opción para generar cercanía e intimidad. Pese a lo que comentan ambos autores es importante tomar en consideración la edad y los peligros que pueden presentarse dentro de la red de internet puesto que un bajo conocimiento de la expresión del amor puede generar que algún miembro de la pareja se someta a lo que le solicita la pareja (Gómez, 2020).

Partiendo de lo comentado anteriormente, es necesario precisar que son las mujeres quienes se ven mayormente expuestas al sexting, ya que suele ser quien recibe más presión de parte de la pareja o acompañante para compartir contenido erótico sexual (Urrego et al, 2021). Además, es preciso comentar que las mujeres por lo general tienden a verse forzadas para compartir este tipo de contenidos, en el caso de los hombres se realiza, aunque no con la misma exigencia (Vega et al, 2020).

Por su parte en la dimensión expresión emocional al sexting, el 85.32% de la población de estudio manifiesta una baja expresión emocional, es decir frente a estímulos eróticos tiende a no reaccionar o a cambiar este contenido por otro que pueda parecerles interesante; no obstante, el 14.43% ubicado en la categoría media y el 0.25% de la población de estudio hacen mención que pueden tener disponibilidad hacia la práctica del sexting manteniendo el cuidado al compartir contenido de tipo sexual a través de las redes sociales o plataformas de internet.

A su vez, dentro de las actitudes frente al Covid-19 se evidencia una correlación significativa con la disposición hacia la práctica de sexting, es decir, frente a la situación de distanciamiento físico y la baja exposición de la población joven al contacto con sus parejas e incluso amigos cercanos e íntimos, se optó por medios alternativos para la expresión erótica, a través de chats, llamadas e incluso el compartir fotografías o videos de índole erótica como alternativa a la expresión sexual.

Del mismo modo, se ha podido evidenciar una correlación significativa de las actitudes frente al covid-19 y la participación real al sexting, es decir, a menor contacto debido a la emergencia sanitaria existe mayor disponibilidad al erotismo virtual, expresado por redes sociales, chats privados, entre otros.

Sin embargo, no se evidencia relación entre las actitudes frente al covid-19 y la expresión emocional, en este sentido, el sexting o el envío de contenido erótico no necesariamente puede verse vinculado a algún sentimiento, se puede dar también con otros fines que no involucren necesariamente el ámbito afectivo y emocional.

Un último objetivo específico fue determinar la influencia de los factores actitudinales frente al Covid-19 como predictores de las dimensiones de las actitudes hacia el sexting en redes sociales e internet en estudiantes universitarios de Chiclayo, en este sentido se ha podido notar que existe relación inversa muy significativa entre la dimensión cognitivo-creencia y las actitudes hacia el sexting, es decir a mayor presencia del contenido erótico mayor será la actividad cognitiva de la persona que haga práctica de sexting.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1
Regresión lineal entre actitudes hacia el sexting y actitudes hacia la pandemia Covid-19

Actitudes hacia el sexting

r

S.E.

C.R.

p

Actitudes hacia la pandemia Covid-19

-.209

.073

-2.852

.004

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recopilados de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo

 

En la tabla 1, se demuestra la existencia de una relación de r=.266 estadísticamente significativa con una significancia p=.004(p<=.05) evidenciando que el peso de la regresión de las actitudes hacia la pandemia Covid-19 en la predicción de las actitudes hacia el sexting se relaciona de manera significativa con un p = 0.004.

Figura 1
Regresión lineal entre actitudes hacia el sexting y actitudes hacia la pandemia-19

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recopilados de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo

 

En la figura 1, se evidencia que existe un modelo de regresión entre la Actitudes frente al Covid que impacta de manera significativa ante las actitudes hacia el sexting bajo la siguiente ecuación estructural.

Actitudes hacia el sexting = 25.77*Actitudes frente al Covid + 37

 

Tabla 2. Niveles de actitudes frente al Covid-19

Actitud frente al covid-19

Emotiva-Afectiva

Volitiva-Comportamental

Cognitiva-Creencias

f

%

f

%

f

%

f

%

Muy negativa

0

0.00%

1

0.25%

0

0.00%

0

0.00%

Negativa

8

1.99%

7

1.74%

19

4.73%

21

5.22%

Inadecuada

109

27.11%

74

18.41%

175

43.53%

102

25.37%

Adecuada

267

66.42%

279

69.40%

198

49.25%

226

56.22%

Positiva

17

4.23%

38

9.45%

10

2.49%

51

12.69%

Muy positiva

1

0.25%

3

0.75%

0

0.00%

2

0.50%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recopilados de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo

 

En la tabla 2, se evidencia que con respecto a la variable actitud frente al covid-19 en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo, el 1.99%, 27.11%, 66.42%, 4.23% y 0.25% cuenta con niveles negativo, inadecuado, adecuado, positivo y muy positivo respectivamente. De esta forma, en lo que respecta sus dimensiones como Emotiva afectiva, el 0.25%, 1.74%, 18.41%, 69.40%, 9.45% y 0.75% presenta niveles muy negativa, Negativa, Inadecuada, Adecuada, Positiva y Muy positiva. En Volitiva-Comportamental, 4.73%, 43.53%, 49.25% y 2.49% evidencio niveles Negativa, Inadecuada, Adecuada y Positiva. Y finalmente Cognitiva-Creencias donde se reportó que el 5.22%, 25.37%, 56.22%, 12.69% y el 0.50% cuentan con niveles Negativa, Inadecuada, Adecuada, Positiva y Muy positiva respectivamente.

Tabla 3.Niveles de actitudes hacia el sexting

ACTITUDES HACIA EL SEXTING

Disposición hacia el sexting

Participación real en sexting

Expresión emocional en sexting

f

%

f

%

f

%

f

%

Bajo

392

97.51%

393

97.76%

370

92.04%

343

85.32%

Medio

8

1.99%

7

1.74%

30

7.46%

58

14.43%

Alto

2

0.50%

2

0.50%

2

0.50%

1

0.25%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recopilados de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo

 

En la tabla 3, se evidencia que con respecto a la variable actitud frente al sexting en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo, el 97.51%, 1.99% y el 0.50% cuenta con niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente. Mientras que con respecto a las dimensiones Disposición hacia el sexting el 97.76%, 1.74% y el 0.50% cuenta con niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente. De acuerdo con la Participación real en sexting el 92.04%, 7.46% y el 0.50% cuenta con niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente. Finalmente, en Expresión emocional en sexting 85.32%, 14.43% y 0.25% evidenció niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente.

Tabla 4. Niveles de actitud frente al Covid-19

Actitud frente al Covid-19

r

S.E.

C.R.

p

Disposición hacia el sexting

-.266

.072

-3.669

.001

Participación real en sexting

-.181

.050

-3.610

.001

Expresión emocional en sexting

-.010

.029

-.352

.725

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recopilados de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo

 

En la tabla 4, se demuestra la existencia de una relación de r=-.266 estadísticamente significativa con una significancia p=.001(p<=.05) con la disposición hacia el sexting evidenciando que el peso de la regresión de la disposición hacia el sexting en la predicción de las actitudes hacia el sexting se relaciona de manera significativa con un p = 0.001. además, existe una relación de r=-.181 estadísticamente significativa con una significancia p=.001(p<=.05) con la Participación real en sexting evidenciando que el peso de la regresión de la Participación real en sexting en la predicción de las actitudes hacia el sexting se relaciona de manera significativa con un p = 0.001. y finalmente, existe una relación de r=-.010 estadísticamente no significativa con una significancia p=.725(p>=.05) con la Expresión emocional en sexting evidenciando que el peso de la regresión de la Expresión emocional en sexting en la predicción de las actitudes hacia el sexting se relaciona de manera no significativa con un p = 0.725.

 

Figura 2
Regresión lineal entre las dimensiones de actitudes hacia el sexting y actitudes hacia la pandemia-19

 

 

En la figura 2, se evidencia que existe un modelo de regresión entre la Actitudes frente al Covid que impacta de manera significativa ante las actitudes hacia el sexting bajo la siguiente ecuación estructural.

§  Disposición hacia el sexting = 26.80*Actitudes frente al Covid + 40.92

§  Participación real en sexting= 26.80*Actitudes frente al Covid + 19.62

§  Expresión emocional en sexting= 26.80*Actitudes frente al Covid + 7.06


 

Tabla 5
Nivel de correlación entre Actitudes frente al Covid-19 y Actitudes frente al Sexting

ACTITUDES HACIA EL SEXTING

Disposición hacia el sexting

Participación real en sexting

Expresión emocional en sexting

Rho

p

Rho

p

Rho

p

Rho

p

Actitudes hacia la pandemia

-0.077

0.123

-0.072

0.152

-,114*

0.022

0.012

0.818

Emotiva afectiva

-0.027

0.584

-0.031

0.533

-,118*

0.018

0.094

0.059

Volitiva comportamental

-0.031

0.535

-0.074

0.139

-0.030

0.548

0.010

0.846

Cognitivo creencia

-,146**

0.003

-,101*

0.043

-,147**

0.003

-0.066

0.189

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recopilados de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo

 

En la tabla 5, se encontró que existe una relación inversa y significativa entre la dimensión participación real en el sexting de la variable actitudes hacia el sexting y las actitudes hacia la pandemia, el factor Emotiva Afectiva y Cognitivo Creencia con un Rho=-.114 p=0.022, Rho=-.118 p=0.018 y Rho=-.147 p=0.003 respectivamente. Mientras que la dimensión cognitivo creencia de la variable Actitudes hacia la pandemia se relaciona de manera inversa y significativa con la variable actitudes hacia el sexting y disposición hacia el sexting con un Rho=-.146 p=0.003 y Rho=-.101 p=0.043 respectivamente.

CONCLUSIONES

En conclusión, dentro de la presente investigación se identificó:

1.           Existe una relación de r=.266 estadísticamente significativa con una significancia p=.004(p<=.05) evidenciando que el peso de la regresión de las actitudes hacia la pandemia Covid-19 en la predicción de las actitudes hacia el sexting se relaciona de manera significativa con un p = 0.004.

2.           Se evidencia que con respecto a la variable actitud frente al covid-19 en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo, el 1.99%, 27.11%, 66.42%, 4.23% y 0.25% cuenta con niveles negativo, inadecuado, adecuado, positivo y muy positivo respectivamente.

3.           En lo que respecta sus dimensiones como Emotiv-Afectiva, el 0.25%, 1.74%, 18.41%, 69.40%, 9.45% y 0.75% presenta niveles muy negativa, Negativa, Inadecuada, Adecuada, Positiva y Muy positiva.

4.           En la dimensión Volitiva-Comportamental, 4.73%, 43.53%, 49.25% y 2.49% evidencio niveles Negativa, Inadecuada, Adecuada y Positiva.

5.           En la dimensión Cognitiva-Creencias donde se reportó que el 5.22%, 25.37%, 56.22%, 12.69% y el 0.50% cuentan con niveles Negativa, Inadecuada, Adecuada, Positiva y Muy positiva respectivamente.

6.           Se evidencia que con respecto a la variable actitud frente al sexting en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Chiclayo, el 97.51%, 1.99% y el 0.50% cuenta con niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente.

7.           Con respecto a las dimensiones Disposición hacia el sexting el 97.76%, 1.74% y el 0.50% cuenta con niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente.

8.           De acuerdo con la Participación real en sexting el 92.04%, 7.46% y el 0.50% cuenta con niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente.

9.           En cuanto a la dimensión Expresión emocional en sexting 85.32%, 14.43% y 0.25% evidenció niveles Bajo, Medio y Alto respectivamente.

10.        Se demuestra la existencia de una relación de r=-.266 estadísticamente significativa con una significancia p=.001(p<=.05) con la disposición hacia el sexting evidenciando que el peso de la regresión de la disposición hacia el sexting en la predicción de las actitudes hacia el sexting se relaciona de manera significativa con un p = 0.001.

11.        Existe una relación inversa y significativa entre la dimensión participación real en el sexting de la variable actitudes hacia el sexting y las actitudes hacia la pandemia.

12.        El factor Emotiva Afectiva y Cognitivo Creencia con un Rho=-.114 p=0.022, Rho=-.118 p=0.018 y Rho=-.147 p=0.003 respectivamente.

13.        Finalmente, la dimensión cognitivo creencia de la variable Actitudes hacia la pandemia se relaciona de manera inversa y significativa con la variable actitudes hacia el sexting y disposición hacia el sexting con un Rho=-.146 p=0.003 y Rho=-.101 p=0.043 respectivamente.

LISTA DE REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodologia cientifica. Editorial Episteme.

De la Cruz, C. (2018). Sexualidades diversas, sexualidades como todas. Editorial Fundamentos.

Dir, A., Cyders, M., & Coskunpinar, A. (2013). From the bar to the bed via mobile phone: A first test of the role of problematic alcohol use, sexting, and impulsivity-related traits in sexual hookups. Computers in Human Behavior, 29(4), 1664–1670. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.01.039

Fajardo, M., Gordillo, M., & Regalado, A. (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 521-533. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf

Foucault, M. (2014). A história da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra.

Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Borrajo, E. y Clavete, E. (2015). Prevalence and                 association of sexting and online sexual victimization among Spanish adults.

              Sexuality Research and Social Policy, 12(2), 145-154. doi: 10.1007/s13178-

              015-0186-9

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas, cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL

Jeffrey, E. (2015). It´s more than just "sext"-a brief discussion on sexting activity

              among teens. Journal of Adolescent Health, 57(1), 128-129. doi:10.1016/j.

              jadohealth.2015.02.021

Lordello, S. R., da Silveira, I. D., Paludo, S. dos S., & Souza, L. (2021). Sexting em tempos de COVID-19: devemos nos preocupar?. Estudos De Psicologia (Natal)26(2), 197–206. https://doi.org/10.22491/1678-4669.20210019

Marueta, M., & Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia causas, prevención y afrontamiento. México : Manual Moderno.

Mercado, C., Pedraza, F., Martínez-Martínez, K. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y adolescencia, 10, 1-18.

Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., & Chirumbolo, A. (2016). Sexting,           psychological distress and dating violence among adolescents and young           adults. Psicothema, 28(2), 137-142.doi:10.7334/psicothema2015.193

Morillo Puente, S., Ríos Hernández, I. N., & Henao López, G. C. (2022). Evaluación empírica del sexting y las actividades rutinarias de los adolescentes en Colombia. OBETS. Revista De Ciencias Sociales17(2), 285–304. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.2.07

Pérez, J. (21 de Setiembre de 2015). El Positivismo y la Investigación Cientíica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3), 29-34.

Peris, M. & Maganto, C. (2018). Sexting, sextorsión y grooming. España: Ediciones

              Pirámide.

Pillaca, M. (11 de Febrero de 2020). Día de Internet Segura: 80% de adolescentes peruanos ha sufrido riesgos en línea. Andina Agencia Peruana de Noticias. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-dia-internet-segura-80-adolescentes-peruanos-ha-sufrido-riesgos-linea-784735.aspx

Portaley. (14 de Junio de 2013). Portaley. Obtenido de Sexting, envío de contenido erótico, riesgos, implicaciones legales y cómo actuar: https://portaley.com/2013/06/sexting-envio-de-contenido-eroticos-riesgos-implicaciones-legales-y-como-actuar/

Raffino, M. E. (12 de Jluio de 2021). Concepto. Obtenido de Actitud: https://concepto.de/actitud/

Richaud, M. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques XIX, 1(2): 5-18.

Rojín, N. (10 de enero de 2020). Sexting: uno de cada tres universitarios reconoce practicarlo. Obtenido de EFE:Salud: https://efesalud.com/sexting-uno-cada-tres-universitarios-reconoce-practicarlo/

Sierra, A. (20 de Julio de 2018). El Mundo. Obtenido de ¿Qué es el 'sexting' y por qué supone un riesgo?: https://www.elmundo.es/vida-sana/sexo/2018/07/20/5b50b3eb468aeb2a7d8b464e.html

Ugaz, M. E. (2021). Habilidades sociales y sexting en estudiantes de una universidad    particular de Lima Norte, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/29833

Urrego, M., Tuberquia, A., Barreto, M., M, P., Herrera, L., & Henao, V. (14 de Diciembre de 2021). Sexting: una práctica influenciada por el género en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. PDR, 6(21), 163-183. doi:https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.163-183

Vega-Gonzales, E., Timoteo-Sánchez, A., y Diaz-Gonzales, K. Sexting en

              adolescentes y adultos de Lima Metropolitana durante la pandemia COVID-19.

              Rev Int de Salud Materno Fetal. 2019; 5(4). DOI: https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.4.95

Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2014). "Sexting" and its relation to sexual activity and

              sexual risk behavior in a national survey of adolescents.Journal of Adolescent

              Health, 55, 757-764. doi: 10.1016/j.ja dohealth.2014.07.012