Espacios de participación ciudadana en la capital de la gran nación aymara, Ilave - Perú

 

Jhonatan Hinojosa-Mamani[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4571-2453

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Perú

Carlos Gualberto Tintaya Cari

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2303-1307

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Perú

Javier Elias Mamani-Gamarra

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5443-9065

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Perú

Melissa Zela Paricahua

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-9214-5695

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Perú

Juan Gómez Palomino

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5219-9109

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Perú

Mao Tsetung Machaca Avilés

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-8742-6011

Universidad Nacional del Altiplano Puno

Perú

 

RESUMEN

Los espacios de participacion ciudadana son producto de la reforma municipal, que establece la elegibilidad de las autoridades municipales y la representatividad democrática a la sociedad civil. En ese sentido, el presente articulo está orientado a describir y explicar los espacios de participacion ciudadana en la capital de la gran naciona aymara, Ilave - Perú . El estudio es de carácter cuantitativo, diseño no experimental y transeccional en su horizonte temporal, la unidad de análisis está conformada por la sociedad civil; en tanto, que la unidad de observación está integrada por los actores sociales e institucionales (mesa de concertación, consejo de coordinación local, presupuesto participativo, vigilancia ciudadana y rendición de cuentas), la población de estudio está conformado por 54 138 habitantes y el tamaño de muestra es de 381 habitantes. Las técnicas de recolección de información son las fuentes primarias como la guía de cuestionario y encuestas; y las secundarias son: artículos científicos, tesis, libros e informes. El estudio concluye que existe limitada participación ciudadana en los espacios concertación y control social, por diferentes factores: desconocimiento, desinterés y falta información sobre la gestión municipal de los aymaras de Ilave – Puno.

Palabras clave:  espacios de concertación; mecanismos de concertación; gestión municipal y participación ciudadana.


 

Spaces for citizen participation in the capital of the great Aymara nation, Ilave – Peru

 

ABSTRACT

The spaces for citizen participation are the product of the municipal reform, which establishes the eligibility of municipal authorities and the democratic representation of civil society. In this sense, this article is aimed at describing and explaining the spaces for citizen participation in the capital of the great Aymara nation, Ilave - Peru. The study is of a quantitative nature, non-experimental and cross-sectional design in its temporal horizon, the unit of analysis is made up of civil society; while the observation unit is made up of social and institutional actors (conciliation table, local coordination council, participatory budget, citizen surveillance and accountability), the study population is made up of 54,138 inhabitants and the size sample is 381 inhabitants. The information collection techniques are the primary sources such as the questionnaire guide and surveys; and the secondary ones are: scientific articles, theses, books and reports. The study concludes that there is limited citizen participation in the spaces for agreement and social control, due to different factors: ignorance, lack of interest and lack of information on the municipal management of the Aymaras of Ilave - Puno.

 

Keywords: agreement spaces; agreement mechanisms; municipal management and citizen participation.

 

 

 

 

Artículo recibido 20 mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 junio 2023

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En un contexto internacional la participación ciudadana cumple un rol indispensable por parte de la sociedad civil para su intervención en las decisiones políticas ,ademas del cumplimiento de las mismas, en tanto que, toda persona tiene derecho a participar en las decisiones políticas y en asuntos públicos de su país.Entonces “la participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años.” (Valdiviezo, 2013, p.9). Por consiguiente, “en los últimos treinta años, América Latina ha experimentado la transición y la consolidación democrática. Podemos considerar eso como un gran avance para la región, en el sentido de que la democracia es la forma más idónea para asegurar el desarrollo humano, el aumento de oportunidad de elección de las personas, así como el respeto y la inclusión de las diversidades que cada sociedad presenta” (Ruiz y Bonometti, 2010, p. 29).

La consolidación democrática en América Latina fundamentalmente se basa en la transición de la dictadura a la democracia, sin embargo en los albores del siglo XX se desarrolla el tipo de gobierno autoritario y/o dictatorial pero afines de la década 50 se constituye el tipo de gobierno democrático en la mayoría de  los países Latinoamericanos, el cual se rige en el derecho a la participación ciudadana  en los asuntos públicos, siendo este el medio indispensable para expresar sus demandas, interés y necesidades concernientes al desarrollo local de cada territorio  nacional e internacional .(Aguado et al., 2018; Delamaza, 2011; Díaz, 2021). La participación ciudadana en este contexto se concretiza a través de reformas políticas y sociales que se han suscitado fuera del país .asi mismo esto generan opciones democráticas y participativas. Por ejemplo “los mecanismos de democracia directa son una de las formas de participación ciudadana... Se trata de mecanismos que permiten que los ciudadanos se pronuncien directamente sobre políticas públicas, esto es, sin delegar el poder de decisión en representantes” (PNUD, 2009, p.43).

La manifestación de la democracia directa se expresa a través de la participación directa en la toma de decisiones, en tanto, la democracia indirecta tiene el ejercicio público a través de sus representantes. Sin embargo la democracia representativa o indirecta es la que tienen el  mayor realce dentro de los países de América Latina, el cual se sustenta en la elección popular mayoritaria de sus representantes de acuerdo a lo establecido en normas legales de cada país y/o región, en lo particular en el Perú,  la democracia se manifiesta a través de sus representantes que son elegidos por voto popular, el cual tienen la función y la obligación de velar por los interés colectivos de la sociedad civil, promoviendo el desarrollo nacional, regional y local (Vílchez-Vargas, 2023; Medrano, 2022; Salvador et al., 2018).

El problema de la participación ciudadana en un contexto nacional se expresa en las afirmaciones negativas y positivas. Sin embargo “el Perú es uno de los países donde más gravemente se expresan los problemas de representación política en la región, y la debilidad de los sistemas de partidos” (Tanaka, 2007, p. 1). Asi mismo refiere que  “uno de los primeros signos de alarma lo dio una encuesta realizada en abril de 2005, en la que el 93% de los peruanos entrevistados se declaraba poco o nada satisfecho con la democracia en el Perú y el 97% declaraba confiar poco o nada en los partidos políticos” (Remy, 2011, p. 22) . A la actualidad se puede  afirmar que tal situación  presentada en el 2005 es agobiante sobre participación ciudadana en las espacios de concertación continua  fundamentalmente en las regiones que se ubican dentro de mapa de la pobreza.

La crisis política de los partidos políticos en el Perú, se sustenta en la poca práctica de los valores ético- moral es decir son organizaciones políticas momentáneas y/o aventureras que solamente surgen en los procesos electorales nacionales, regionales y locales con propuestas indecisas e incoherentes sobre la realidad sin embargo esta situación ha motivado el surgimiento de los movimiento regionales como una opción de participación política transparente, eficiente y democrática., por consiguiente la  insatisfacción y la poca credibilidad de la población referida a los  partidos políticos (Núñez et al., 2019; Palumbo et al., 2022; Bulege, 2016). La reafirmación democrática no se hizo esperar Frente a esto, desde la década de los años noventa empezó a extenderse en toda la región la idea de que, para “democratizar” el sistema político, se tenía que generar espacios de concertación social, la principal causa fue “(…) la ausencia de un reconocimiento igualitario de la ciudadanía más preciso es decir a la inexistencia de condiciones mínimas para ello y a las secuelas de la violencia política que agobió a nuestro país durante ese tiempo”  (Ballon, 2003, p. 1), fue entonces durante el gobierno de Alejandro Toledo donde se concretizo el proceso de descentralización  “(…) expresados principalmente en los Consejos de Coordinación Regional y Local (CCR y CCL), en los Presupuestos Participativos, y en mecanismos de acceso a la información pública. Se partió implícitamente de la idea de que el involucramiento de la población y de la “sociedad civil” compensaría los límites de la actuación de los desacreditados actores políticos” (Tanaka, 2007, p. 2).

El proceso de la descentralización democrática en el Perú se desarrolla en el gobierno de Alejandro Toledo, a través de la implementación de los espacios y mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado que son establecidos dentro la legislación nacional a través de la Constitución política del Perú de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.  El cual establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas.

La revocatoria es una de las afirmaciones que ha generado un debate en los últimos años en el Perú, porque es uno de los mecanismos de participación ciudadana muy utilizados, para solucionar los problemas sociales, económicas y políticas, los gobiernos regionales y locales  durante su periodo de gestión son muy vulnerables a los actos de corrupción y malversación de fondos, por el cual “la revocatoria es un proceso relativamente fácil de llevar adelante en localidades pequeñas donde resulta más sencillo alcanzar los porcentajes de firmas y votos que requiere la ley. Pero en localidades grandes es casi imposible de poner en práctica, pues son altos los costos de recolección de firmas, y luego es muy baja la probabilidad de conseguir el apoyo de más del 50% de los votantes” (Tanaka, 2007, p. 9).

La participación ciudadana en un contexto local se manifiesta en una situación de clamor político y social de los actores sociales por las demandas y necesidades insatisfechas de parte del actual gestión municipal, por el cual los pobladores aymaras hicieron sentir su voz de protesta social, el  11 y 12 de diciembre bajo los siguientes pliegos de reclamos: la ubicación de terrenos para las plantas de tratamiento, captación de agua, reubicación del camal municipal, construcción del hospital de Ilave, construcción inmediata de la carretera Checa- Masocruz y rendición de cuentas. Situación que generó mesa de concertación, dialogo y debate político entre la población y la autoridad municipal para el cumplimiento del problema. En ese contexto, la participación ciudadana es inminente en una democracia directa en donde la intervención social es primordial para promover alternativas de solución, sin embargo, la democracia participativa se sustenta en un contexto político de los gobiernos locales y regionales a través de los espacios y mecanismos de participación ciudadana.

METODOLOGÍA

La metodología de investigación es indispensable para “formular cuestiones sobre la realidad del mundo y la humana, basándose en las observaciones de la realidad y en las teorías ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas con la misma realidad, mediante la observación de los hechos, su clasificación y su análisis”(Sierra, 2001, p. 19). Es por ello este apartado, hace alusion a los  aspectos indispensables del marco metodológico: tipo de investigación, diseño, poblacion y muestra,  técnicas e instrumentos de recolección de información.

La investigación corresponde al tipo de investigación descriptiva y explicativa porque busca describir el nivel de participación ciudadana de los aymaras en la toma de decisiones políticas dentro los espacios  de concertación, teóricamente  “con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (Hernandez, 2014, p. 92) y explicativo porque busca conocer los efectos de la participación ciudadana en el gobierno local.  La investigación se sustenta en el diseño no experimental, descriptivo y explicativo, este tipo de “investigación no experimental es un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las encuestas de opinión, los estudios ex post- facto retrospectivos y prospectivos, etc.” (Apuke, 2017; Hernández et al., 2014).

La poblacion de estudio es aquello que integra el grupo social según sus propias caracteristicas sociales, economicas, culturales, etc. (Hernández, 2014, p. 175).  En tal sentido se tomó como población objetiva a todos los habitantes del distrito de Ilave, que asciende a 54 138 habitantes según el censo del 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El estudio utilizo, muestreo probabilistico de tipo aleatorio simple para poblaciones, siendo la muestra de estudio 381 pobladores aymaras de Ilave – Perú. La recoleccion de datos, se realizo utilizando como instrumento el cuestionario que esta integrado por una serie de preguntas que responden a los objetivos. La tecnica que se utilizo para el trabajo de campo fue la encuesta (Gallardo, 2017; Manterola y Otzen, 2014). El cual, busca medir los niveles de participacion ciudadana de los aymaras de Ilave – Perú

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Participacion ciudadana en los espacios de concertación: consejos de coordinación local y mesa de concertación

Fagura 1

Participación ciudadana en los espacios de concertacion

 

En relación a la participación de los barrios, centros poblados, comunidades y parcialidades en los espacios de concertación: el 48.3% participa regularmente la mesa de concertación, 36.7% no participa y el 15% si participa.  Respecto al consejo de coordinación local, el 56.2% no participa, 25.7% participa regularmente y el 18.1% si participa.

La participación ciudadana en los espacios de concertación permite a los aymaras de Ilave – Perú, platear sus ideas, sus necesidades, sus propuestas, alternativas de solución en la toma decisiones políticas, esto para mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo social de la población.  En tal sentido la participación ciudadana “Es el lugar donde los actores organizan y plantean sus demandas e intereses y en donde se construyen mecanismos de control sobre las autoridades” (Panfichi, 2007, p. 20). Por otro parte “la participación ciudadana y el control social son un derecho político, que consiste en participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de representantes, de manera individual o colectiva, hay casos específicos en salud, servicios básicos, como derecho político, en defensa del Estado, en la economía” (Soza, 2013, p. 12).

En la actualidad, cada vez más, los ciudadanos y las ciudadanas demandan gobiernos que respondan a sus preocupaciones y necesidades, de una manera abierta y participativa, lo cual es fundamental para el diseño de iniciativas que tengan un impacto en la calidad de vida de las personas y en el proceso de mejora de los servicios que brindan las instituciones públicas (Domingo, 2016; Insulza, 2015). Entonces, “Participar políticamente es hacer parte activa y consciente de la toma de decisiones en los asuntos que afectan nuestras vidas como personas y grupo, desde que nos involucramos con una organización comunal que lucha por el acceso a los servicios de agua, electricidad, transporte y vivienda digna, salud, etc., estamos participando políticamente, aunque no militemos en un partido político” (Soza, 2013, p. 44).  Los espacios de concertación (mesa de concertación y consejo de coordinación) son medios de concertación social civil y las autoridades locales. La participación ciudadana en los espacios de concertación es indispensable para el mejor desarrollo del distrito de llave, en cuanto mayor sea la participación mayor probabilidad de fiscalización y desarrollo del gobierno local.

 

 

 

Participacion ciudadana en los espacios de control social: rendicion de cuentas, vigilancia ciudadana y presupuesto participativo

Figura 2

Participación ciudadana en los espacios de control social

Teniendo en consideración el grado de participación de los agentes participantes en la gestión municipal, se observa de un total de 381 actores informantes, el 59.1% no participa, 36.5% participa con regularidad y el 7.6% participa en el proceso de rendición de cuentas. Respecto a la vigilancia ciudadana, el 38.6%  si participa, 31.2% participa regularmente y el 30.2% no participa. En lo referente al presupuesto participativo, el 55.1% participa con regularidad, 26.5% no participa y el 18.4% si participa.

Los espacios de control social, son medios de intervención entre la sociedad civil y la autoridad municipal, para fortalecer la estabilidad política de los gobiernos locales y regionales para hacer conocer los intereses, necesidades, demandas de su pueblo (Quiroz, 2022). Esto significa que la población que participa con mayor frecuencia en la gestión de gobierno municipal de Ilave, es en vigilancia ciudadana donde la población interviene de manera activa, en donde los ciudadanos se organizan para ejercer sus derechos de fiscalización, control, seguimiento y evaluación de las acciones y de la gestión de sus autoridades y sus instituciones, desde una relación de igualdad y respeto.


 

Nivel de  Satisfacción de los aymaras con la autoridad politica municipal

Figura 3

Satisfacción de la población con la autoridad municipal

 

En relación a la satisfacción de la población con la gestión actual, de total de 381 actores informantes, el 64.0% no está satisfecho, 32,3% poco satisfecho 2,6% satisfecho y el 1,0% se siente muy satisfecho.

La gestión municipal es un proceso continuo de análisis, toma de decisiones, organización y control de actividades para mejorar la formulación de políticas públicas municipales y su implementación, con el fin de ordenar el territorio y promover la calidad de vida de sus habitantes (Casiano & Cueva, 2020; Cruz et al., 2022). Sin embargo, no existe en el distrito de llave una eficiente y adecuada gestión pública por resultados, en ese sentido la mayoría de la población manifiesta su malestar social y política a causa de la incapacidad de gestión. En ese contexto, en los últimos años la población en general ha sido afectada de manera perjudicial por decisiones tomadas por sus autoridades locales y regionales que sirven a los interés privados y transnacionales, se olvidaron que deberían servir al pueblo y no servirse del pueblo. Respecto al gobierno local del distrito de Ilave ha existido un proceso de revocatoria pero que lamentablemente no prospero a falta de firmas y evidencias, pero la disconformidad de población con la gestión actual es inmensa por falta de diálogo y concertación de las propuestas de campaña.

CONCLUSIONES

El nivel de participación ciudadana en los espacios de concertación de la gestión municipal del distrito de Ilave en la toma de decisiones políticas y públicas, es baja en la medida que la población no participa con propuestas y opiniones para el buen desempeño de la gestión municipal, en consecuencia, el desconocimiento, desinterés e incomprensión es la causa del subdesarrollo económico, político y social. La falta de sensibilización de la autoridad municipal es la causa de la des integridad física de la población en la medida que no fortalece para una gestión eficiente, trasparente y participativo, el cual incita a la desestabilidad política.

El nivel participación ciudadana en los espacios de control social de la actual gestión municipal del distrito de Ilave, es moderado en lo referente al presupuesto participativo y vigilancia ciudadana en la medida que participan con propuestas y opiniones en pro de desarrollo local. En tanto la rendición de cuentas recobra el desinterés público por falta de eficiencia y efectividad burocrática respecto a la ciudadanía sobre las acciones políticas y económicas de la gestión pública por resultados que en consecuencia es la generadora de los conflictos sociales entre la autoridad municipal y la población en su conjunto.

El nivel de participación ciudadana influye en la gestión municipal generando consistencia política, nivel de aprobación y la efectividad de gestión, sin embargo la estabilidad política es indiferente en la medida que condiciona la desestabilidad política y social, en consecuencia la actual gestión ha generado problemas, huelgas, paros y conflictos sociales de índole político indispensablemente hubo un intento de revocatoria por el incumplimiento de las promesas de la campaña electoral (reubicación de plaza de ganado, malversación de fondos, reinicio de la carretera checa maso cruz), por otro lado el nivel de aceptación de su gestión es muy malo, el cual se expresa en el deficiente gasto presupuestal, en consecuencia no existe capacidad de gasto y ejecución presupuestal, falta de priorización de proyectos de inversión pública (sector salud, sector educación, sector comercio, sector ganadero entre otros), finalmente las autoridades locales no atienden a las necesidades y demandas  de la población.

 

 

LISTA DE REFERENCIAS

Aguado, T., Melero, H. S., & Gil-Jaurena, I. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana. Propuestas educativas desde una mirada intercultural. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(2). https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13194

Apuke, O. D. (2017). Quantitative Research Methods : A Synopsis Approach. Kuwait Chapter of Arabian Journal of Business and Management Review, 6(11), 40-47. https://doi.org/10.12816/0040336

Ballon, E. (2003). Participación y Concertación en el Perú. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM. https://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/cd10_completo.pdf

Bulege, W. (2016). Participación ciudadana en la fiscalización ambiental peruana. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 06(02). https://doi.org/10.18259/acs.2016016

Casiano, D. A., & Cueva, E. (2020). Gestión municipal, niveles de percepción y confianza: el caso para el distrito de Chachapoyas, Amazonas (Perú) 2019. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(2), 157-165. https://doi.org/10.30545/academo.2020.jul-dic.6

Cruz, O., Choquehuanca, C. A., Gonzales, S. H., & Valenzuela, A. (2022). Municipal management and quality of service in the Provincial Municipality of Abancay, 2021. Llamkasun, 3(1), 197-209. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.100

Delamaza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis (Santiago), 10(30), 45-75. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300003

Díaz, J. C. (2021). Participación ciudadana y organizaciones sociales. Economía & Negocios, 3(2), 66-75. https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1184

Domingo, S. (2016). Manuela de Gestion Municipal. Dominicana: Harti Supplies, SRL.

Gallardo, E. E. (2017). Metodología de la Investigación (Universidad Continental (ed.)). Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (McGRAW-HIL). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/%0Auploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.%0Acompressed.pdf

Insulza, J. M. (2015). Gobernabilidad democratica. OEA: USM.

Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042

Medrano, E. (2022). Desarrollo De La Participación Ciudadana En La Gestión Municipal, Una Revisión Sistemática. Business Innova Sciences, 3(3), 42-60. https://doi.org/10.58720/bis.v3i3.106

Núñez, L. A., Pedroza, R. I., & Sánchez, J. A. (2019). Responsabilidad social y participación ciudadana en una municipalidad distrital de Lima Metropolitana. Revista en Gobierno y Gestión Pública, 6(2), 85-100. https://doi.org/10.24265/iggp.2019.v6n2.07

PNUD. (2008). Guía de participación ciudadana en el perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. https://aceproject.org/regions-en/countries-and-territories/PE/case-studies/guia-de-participacion-ciudadana-del-peru-jne-2008/view

Palumbo, G. B., Tejada, G. C., Inche, J. L., & Gomero, J. M. (2022). Participación ciudadana y gestión pública en Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1474-1488. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.12

Quiroz, J. R. (2022). El nivel de la gestión de la Municipalidad Provincial de Chota: Una metodología para gobiernos locales. Industrial Data, 25(1), 79-102. https://doi.org/10.15381/idata.v25i1.20870

Remy, M. I. (2011). Participación ciudadana y gobiernos descentralizados. Lima: Grupo propuesta ciudadana. https://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/CD28.pdf

Ruiz, P. (2010). La democracia en America Latina y la constante ameza de la desigualdad. Andamios, 11-36. https://www.redalyc.org/pdf/628/62815635002.pdf

Salvador, Y., Llanes, M., & Velázquez, R. (2018). Apuntes de la participación ciudadana, modelos y herramientas para su gestión. Revista Reflexiones, 96(2), 83. https://doi.org/10.15517/rr.v96i2.32083

Sierra, R. (2001). Tecnicas de investigacion social. Madrid: Paraninfo.

Soza, M. G. (2013). La participacion ciudadana y control social. Bolivia: Cebem. https://cebem.org/wp-content/uploads/2016/11/Libro-La_Participacion_Ciudadana_y_el_Control_Social.pdf

Tanaka, M. (2007). La participacion ciudadana y el sistema representativo. Lima: Prodes.

Vílchez-Vargas, N. (2023). Participación ciudadana y gobernabilidad democrática en gobiernos locales. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 2(1), e434. https://doi.org/10.51252/race.v2i1.434

Valdiviezo, M. (2013). La Participación Ciudadana en el Perú y lo Principales Mecanismos para Ejercerlas. Lima: Gestión Publica y Desarrollo. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E2605257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

 

 

 

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]