Actitud frente al covid-19 como predictor de la depresión y relaciones familiares en universitarios de la ciudad de Trujillo

 

Castillo Contreras, Genara Antonia[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1934-6784

Universidad César Vallejo- Trujillo

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo central determinar en qué medida la actitud frente al COVID-19 predice la depresión y las relaciones familiares en universitarios de la ciudad de Trujillo, 2023. El diseño de la investigación fue básica, no experimental y explicativa, teniendo como principales procedimientos, el análisis descriptivo, el análisis correlacional y la regresión lineal. La muestra se conformó por 309 estudiantes. En cuenta los instrumentos empleados, estos fueron: Cuestionario de Actitudes hacia la Pandemia Covid-19 (CAPC-19), Inventario de depresión de Beck (BDI - 2), y Cuestionario de Relaciones Intrafamiliares. Al finalizar la investigación se estableció que la actitud frente al COVID19 es predictora de la depresión, con una R-cuadrado es 0,641 lo cual indica que el modelo explica el 64.1% de varianza en la variable dependiente; así mismo la actitud frente al COVID 19 es predictora de las relaciones familiares, con una R-cuadrado es 0,815 lo cual indica que el modelo explica el 81.5% de varianza en la variable dependiente.

 

Palabras Clave: covid; depresión; relaciones familiares; universitarios.

 

 

 

 

 


 

Attitude towards COVID-19 as a predictor of depression and family relationships in university students in the city of Trujillo

 

ABSTRACT

The main objective of this research was to determine to what extent the attitude towards COVID-19 predicts depression and family relationships in university students in the city of Trujillo, 2023. The research design was basic, non-experimental and explanatory, having as main procedures, descriptive analysis, correlational analysis and linear regression. The sample was made up of 309 students. Taking into account the instruments used, these were: Questionnaire of Attitudes towards the Covid-19 Pandemic (CAPC-19), Beck Depression Inventory (BDI - 2), and Questionnaire of Intrafamily Relations. At the end of the investigation, it was established that the attitude towards COVID19 is a predictor of depression, with an R-square of 0.641, which indicates that the model explains 64.1% of the variance in the dependent variable; Likewise, the attitude towards COVID 19 is a predictor of family relationships, with an R-square of 0.815, which indicates that the model explains 81.5% of the variance in the dependent variable.

 

Keywords: covid; depression; family relations; university students.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 20 mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 junio 2023

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Han pasado pocos años en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el estado de emergencia de salud internacional por la enfermedad por coronavirus (COVID–19) y posterior declaración como pandemia; debido a la rápida y fácil propagación de este virus (OMS, 2020), seguimos experimentando las nuevas condiciones de vida a las que el mundo se vio obligado a adaptarse. Siendo uno de los cambios más relevantes la transición de las actividades laborales y académicas de lo presencial a lo virtual; el súbito traslado hacia una educación no presencial mediada por tecnologías de la información fue todo un reto (Vicentini, 2020).

En un inicio, la actitud de los estudiantes estuvo guiada por la incertidumbre que causaba esta nueva amenaza a la salud, con el tiempo esta predisposición fue cambiando; según el análisis de Chanca y Díaz (2021), la pandemia trajo consigo la percepción de miedo al contagio, a la enfermedad misma y muerte; respecto al ámbito académico, existía una percepción negativa en la adaptación a clases virtuales, mayormente apreciada en estudiantes de bajo nivel económico.

Haciendo una breve revisión sobre la percepción frente al COVID-19 en universitarios; se halló en China que el 99.6% mostraba una actitud positiva ante la pandemia, dichos estudiantes mostraban buen conocimiento acerca de las nociones generales de la enfermedad, según Gao Z et al., (2020). En Grecia, una parte de la población consideraba que se trataban de teorías de la conspiración, según Kaparounaki et al, (2020). En Vietnam, se observó que los estudiantes se encontraban “sensibles” ante la crisis al tomar decisiones decisivas del quehacer diario, según Nguyen et al.,(2020). En España, se menciona que las personas y familias tuvieron cambios en sus comportamientos y en las situaciones económicas que los afectó de forma drástica (Pacheco, 2020 como se citó en Chanca y Díaz ,2021).

Por otra parte, a nivel internacional la UNESCO con su Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), el factor del aislamiento hizo más evidentes estas expectativas, y se observaron efectos negativos en el equilibrio socioemocional especialmente en estudiantes con problemas preexistentes y también en universitarios de bajos recursos económicos, sin acceso adecuado a tecnologías digitales para la continuidad de sus estudios. Como caso puntual, podría mencionarse que, en Estados Unidos, el 75% de una muestra universitaria, afirmó que experimentaron depresión y ansiedad producto de la crisis. (IESALC, 2020).

En el Perú, León (2020) realizó un estudio donde el 20,9% de una muestra de estudiantes de enfermería amazónicos, consideraron que su perspectiva del post COVID-19 sería insegura, desalentadora y asumen que el virus ha llegado para no irse (56.6%). En otro estudio realizado por Ortega (2020) en la ciudad de Tacna, se mencionó que el 96.9% de estudiantes de ciencias tenía una actitud “favorable” hacia la COVID-19, en esta investigación se pudo correlacionar el nivel de conocimiento de la pandemia con la actitud ante la misma.

En medio de la pandemia, en Perú se realizó una encuesta que reveló que los problemas más apremiantes que afectaban a las familias eran la pérdida o ausencia de empleo, citada por el 36,6 % de los encuestados, seguida de cerca por la falta de recursos económicos con un 29,4 %. Además, el 22,1 % reportó contagio de algún familiar directo, mientras que el 12,5 % manifestó dificultad para saldar sus deudas (Pasquali, 2021).

Mejia, et.al (2020), señalan que la pandemia generó una percepción de fatalismo en la población peruana que, sugieren se ha visto incrementada por la incongruencia de contenidos publicados, principalmente en las redes sociales.

A partir de la problemática señalada, se ha delimitado las variables de estudio, es así que la variable de actitud, hace referencia a la organización perdurable de procesos en la motivación, de la emoción, la percepción y cognición, respecto del contexto de la persona (Whittaker, 2007); a un conjunto de actividades direccionadas a fin de conseguir un estado de tranquilidad o satisfacción (Whittaker, 2007). Otro concepto de actitud, más relacionado a la pandemia, se traduce como la postura individual en la cual se prioriza el bienestar físico tanto de la persona como de aquellas cercanas al individuo, optando para ello diversas medidas que pueden generar un desbalance emocional y conductual (Ruiz et al., 2021).

Este conjunto de definiciones está caracterizado por mencionar a la actitud como un constructo del comportamiento, como una predisposición interna que, para este caso en particular, vendrían a ser las reacciones de valor frente a las opiniones referentes a creencias, sentimientos o conductas (Göktaşa y Ersoy, 2022). La pandemia por COVID-19 demuestra haber modificado drásticamente las actitudes de las personas, respecto a su rutina, practicas sanitarias e incluso referente a su propia vida, observándose mayormente un miedo enorme a contraer la enfermedad, así como inestabilidad emocional que en algunos casos resulta en depresión (Göktaşa y Ersoy, 2022).

Las actitudes no son observables directamente sino a través de patrones comportamentales; por ello, son constructos teóricos. De acuerdo a lo descrito, el estudiante universitario se encontró súbitamente frente a un cambio drástico en la modalidad de estudio, pasando de un estado social, colaborativo de la presencialidad a una modalidad en línea, quedando abierta las consecuencias del distanciamiento social de pares, y con ello la privación psicosocial aumenta la probabilidad del surgimiento de repercusiones en la salud mental, como lo es en los alumnos que inician sus estudios universitarios del I al IV ciclo, en los que su edad oscilan entre los 15 a 19 años (Vivanco, 2020).

Por otro lado, los cambios súbitos, el incremento de duelo, el aislamiento social son factores de convivencia externa ante los cuales la persona desarrolla una estructura comportamental, de carácter adquirida que en la medida que pasa el tiempo se estabilizan formando una actitud hacia la causa del presente estado, identificando como el causante al COVID 19 y que actúan como predisponentes para desencadenar algún tipo de trastorno psicológico que bajo las circunstancias asociadas a la incertidumbre a la falta de orden generalizado aumenta la probabilidad que la persona ingrese a estados de melancolía, tristeza, pesimismo, culpabilidad, que suelen ser elementos que acompañan a la depresión (Casimiro, et al. 2020).

La OMS (2022) identificó el incremento de casos de depresión en un 25% en el primer año del COVID-19, además, Bueno et al.,(2021) indican que los casos de depresión aumentaron de 7.45% a 48.3% durante la primera y segunda ola ocasionada por COVID-19, este estudió realizó un seguimiento de casos desde el 2017 al 2022, apreciándose que años anteriores el porcentaje de casos solo era de 3.44%, plasmando así que dicho índice se incrementó en más de diez veces, además que los servicios de salud estaban saturados de casos (limitación de atención por exposición sanitaria al COVID-19), impidiendo así un afectivo tratamiento. Aquí también se debe hacer mención que el 33% de personas que padecían depresión eran adolescentes estudiantes (Bueno et al., 2021).

Acorde a ello, Lopez et al. (2021) demostraron que la depresión ha sido una respuesta natural y predominante en las personas, principalmente en adulto mayores, quienes han temido a su propia vida; también se ha apreciado que este cambio emocional se esparció a los demás integrantes de la familia, observándose que la presencia de depresión se alimentaba por la propia dificultad de acceder a servicios de salud por el confinamiento sanitario y por ende no se podía llevar un tratamiento eficaz a este desbalance emocional (Lopez et al., 2021). Así mismo los mayores índices de depresión lo poseían las mujeres, principalmente en aquellas familias monoparentales, demostrando así que el entorno familiar también sirve como soporte emocional ante la depresión ocasionada por COVID-19 (Lopez et al., 2021).

Las relaciones familiares no se ven liberadas de las consecuencias descritas líneas arriba, y que en alguna medida pueden acentuar rasgos de funcionalidad y disfuncionalidad familiar, hecho que convierte a este escenario de estudios en un ambiente de alto riesgo para preservar la salud mental (Pasquali, 2021).

Además, según Tardivo et al. (2021) la pandemia ha tenido un efecto negativo en la cohesión familiar, evidenciándose que, en una parte de los estudiantes universitarios, la nueva realidad social por COVID-19 ha alterado la salud mental en el 18% de los jóvenes, observándose incluso merma en los espacios personales de los integrantes de la familia y donde el 55.8% de ellos se han sentido agobiados por el comportamiento y actitudes de sus padres.

Según Alay y Flores (2021) mencionan que la pandemia del COVID-19 ha afectado de modo negativo en la funcionalidad familiar, principalmente de las familias que poseen un personal de salud, entendiéndose que dichas personas han seguido laborando a pesar de la pandemia, además de estar constantemente expuestas a contagiarse de dicha enfermedad, si bien es cierto se elaboraron recomendaciones de bioseguridad e incluso equipamiento del mismo, también es cierto que el temor que existía en el hogar abarcaba varias situaciones, por ejemplo, el miedo a que contagie el familiar, que se contagie los demás parientes y la indignación al considerar injusta la situación de trabajo en tiempo de pandemia. Dichas disfuncionalidades familiares eran caracterizadas por temor, estrés y conflicto interno, donde incluso los lazos afectivos se vieron mermados (Alay y Flores, 2021).

Por su cuenta, Keung, et al.,(2022) demostró que el funcionamiento familiar posee un doble rol durante la pandemia, por un lado puede ser un factor de soporte emocional e incluso un recurso para incrementar la resiliencia de la persona, o bien generar un espacio de conflicto que puede afectar aún más la situación laboral y académica durante el tiempo de pandemia, es decir, la persona percibiría la presión tanto dentro y fuera del hogar, lo que se traduce en mayores perjuicios en la salud mental del individuo, en dicho estudio se encontró que solo el 13.2% de hogares sirven como factor protector en las familias del país de China.

Mohanty et al. (2022) indican que las relaciones intrafamiliares cargadas de estrés se deben principalmente al efector estresor de la pandemia, más que en la pandemia en sí, donde todas las medidas optadas -principalmente el confinamiento-, han generado un impacto negativo en la funcionalidad familiar, estando cargadas de discusiones y peleas por temas relacionadas a la educación, salud y trabajo, todas ellas afectadas por la disminución de recursos económicos dado por la pandemia a través de la limitación de trabajar y el alza en precios de los insumos de necesidad básica. Estos cambios dados por la pandemia también han afectado a los estudiantes, quienes han tenido que cambiar su modalidad de estudios y por ende adecuarse a las nuevas demandas de las plataformas digitales, en donde existió la poca consideración de zonas lejanas, donde el internet es un recurso que es inaccesible (Andrade et al., 2023). Tanto es dicho impacto que los estudiantes empezaron a sentir mayor presión en sus estudios y donde muchos de ellos consideran que las clases en la virtualidad no otorgan la misma calidad de enseñanza que las presenciales, llegando a sentirse frustrados por no adquirir de forma adecuada los conocimientos necesarios para su formación académica (Andrade et al., 2023).

En el plano mundial, Tardivo et al., (2021) formularon una investigación acerca del impacto de la pandemia de COVID-19 en las relaciones familiares en universitarios. En la cual participaron 305 estudiantes. En dicha investigación se aprecia que el 50% de estudiantes no perciben cambios significativos en su vida a raíz de la pandemia, un 25% señalan cambios positivos y otro 25% señala cambios negativos. El 57% de participantes no perciben cambios en su interacción familiar y el 18% señala que su entorno familiar a cambiado negativamente. Los resultados de dicha investigación señalan que no existe efecto alguno de la pandemia COVID-19 sobre el funcionamiento familiar en universitarios. 

UNICEF (2020) en un estudio acerca de las actitudes y percepción de la Población del Impacto del COVID-19, para ello, este organismo internacional, aplicó una Encuesta Rápida en el mes de abril del 2020 basada en un instrumento de 129 preguntas hechas por teléfono a una muestra de 2.678 hogares. De las que se obtuvo como hallazgos más significativos que casi toda la población (90%) estaba conforme con llevar la cuarentena y el confinamiento social obligatorio, además de ello, lo cumplían.

UNICEF (2020), en Paraguay realizó la encuesta para averiguar las actitudes, conocimientos y prácticas de comportamiento de familias acerca del COVID-19, aplicaron una encuesta descriptiva de relevamiento rápido a 1049 hogares, usando un muestreo aleatorio estratificado, mediante la modalidad telefónica en un 40% y Web en un 60%. De esto se obtuvo que: respecto a las “creencias”, las familias conocían bien acerca de las formas de contagio primarias; en el indicador de “conocimiento sobre la Covid-19”, se identificaron como síntomas principales fiebre, dificultad para respirar, tos y dolor de garganta; respecto a “Percepción de riesgo”, la mayoría tenían un buen manejo de procedimientos de prevención contra el contagio; en cuanto a “dificultad para implementar medidas o procedimientos para evitar el contagio”, el 40% de las familias mencionaron no haber tenido problemas para poner en marcha las medidas y procedimientos; en cuanto a “susceptibilidad de las personas”, los encuestados se caracterizan por haber sentido  incertidumbre, angustia y preocupación, en segundo lugar manifestaron al susto, miedo, ansiedad, depresión, desesperanza, sin embargo algunos expresan que sintieron esperanza y tranquilidad. Y respecto a “impacto de las medidas”, la afección más clara viene marcada por lo económico principalmente (92%); después de ello, lo educativo (87%), lo emocional (85%) y finalmente lo psicológico (84%).

Reyes y Trujillo (2020) abordaron en la investigación acerca de la Ansiedad, estrés e ira de universitarios a causa del COVID-19. En este artículo, discuten los efectos del confinamiento en universitarios que han experimentado estrés, depresión y fatiga debido al cambio repentino y drástico en sus rutinas diarias y vida social. Mediante narraciones etnográficas, los autores describen las emociones y sensaciones que han vivido los alumnos durante los más de 100 días de confinamiento.

Es en este sentido que el presente estudio se trazó el objetivo de comprobar en qué medida la actitud frente al COVID-19 predice la depresión y las relaciones familiares en universitarios de la ciudad de Trujillo, 2023.

Los antecedentes de investigación permiten respaldar los resultados obtenidos, logrando argumentar los hallazgos desde una perspectiva objetiva, de tal forma que consigan ser considerados en la gestación de planes de acción en beneficio de la población de estudio, así como la profundización de las problemáticas estudiadas.


 

METODOLOGÍA

El proceso metodológico de la investigación se basa en un enfoque cuantitativo, de tipo básico y multivariable, con una relación causal. Utiliza métodos estadísticos para recopilar datos. Las variables de estudio son la actitud hacia la pandemia, la depresión y las relaciones intrafamiliares. Se utilizan escalas y cuestionarios para medir estas variables. La población de estudio son los estudiantes universitarios de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. La muestra es probabilística y consta de 309 estudiantes. Se utilizan técnicas de evaluación psicométrica y se aplican tres instrumentos de recolección de datos. Los datos se analizan utilizando estadística descriptiva e inferencial, incluyendo pruebas no paramétricas y modelos de regresión lineal. Se calcula el coeficiente de R-cuadrado para evaluar el ajuste del modelo.

RESULTADOS

El análisis de resultados se inicia con una visión general de la actitud de los universitarios de la ciudad de Trujillo frente al COVID-19

Tabla 01. Nivel de actitud frente al Covid 19, en universitarios de la ciudad de Trujillo

Nivel

f

%

Muy positiva

39

12.7%

Positiva

67

21.7%

Adecuada

67

21.7%

inadecuada

41

13.2%

Negativa

58

18.8%

Muy negativa

37

11.9%

Total

309

100%

 

En la Tabla 1, se proporciona una distribución de las respuestas obtenidas, el cual describe el nivel de actitudes de los universitarios de Trujillo frente al COVID-19, tal y como se estableció en el objetivo 1 del estudio, y donde se evidenció que existe una actitud positiva y adecuada (ambas con 21.7%) de las actitudes frente al COVID-19 en universitarios de Trujillo; es decir, dichas personas se caracterizan por su autocuidado y el de sus familiares, cumpliendo responsablemente las normas de salubridad relacionadas al COVID-19


 

Tabla 02. Nivel de depresión en universitarios de la ciudad de Trujillo

Nivel

f

%

Mínima

85

27.5%

Leve

144

46.6%

Moderada

47

15.2%

Grave

33

10.6%

Total

309

100%

 

Otro resultado a nivel general es el nivel de depresión en los universitarios de Trujillo frente al COVID-19”, en la Tabla 2 mostrada previamente, se proporciona una distribución de las respuestas obtenidas, el cual describe el nivel de depresión de los universitarios de Trujillo frente al COVID-19, tal y como se estableció en el objetivo 2 del estudio.

Se evidenció que el nivel de depresión en los universitarios es leve con 46.6% de la población, que presentan comportamientos como tristeza, melancolía y posibles posturas negativas ante su propio futuro. 

 

Tabla 03. Nivel de las relaciones familiares en universitarios de Trujillo

Nivel

f

%

Adecuada

201

65%

Deficiente 

67

21.7%

Mala

41

13.2%

Total

309

100%

 

Otro resultado a nivel general es el nivel de relaciones familiares de los universitarios de Trujillo frente al COVID-19, en la Tabla 3 mostrada previamente, se proporciona una distribución de las respuestas obtenidas, el cual describe el nivel de relaciones familiares de los universitarios de Trujillo frente al COVID-19, tal y como se estableció en el objetivo 3 del estudio.

Se evidenció que el nivel de relaciones familiares en el 65% de los universitarios es adecuado, plasmando interacciones familiares saludables, caracterizadas por una comunicación lineal y por una adecuada relación afectiva y emocional.

Tabla 04. Nivel de depresión en universitarios de Trujillo

Nivel

f

%

Mínima

85

27.5%

Leve

144

46.6%

Moderada

47

15.2%

Grave

33

10.6%

total

309

100%

 

En cuanto al objetivo 4 del estudio, a la actitud frente al COVID-19, se evidenció que el nivel de depresión en los universitarios es leve con 46.6% de la población, toda que presentan comportamientos como tristeza, melancolía y posibles posturas negativas ante su propio futuro. 

Tabla 05. La Actitud frente al Covid 19 y depresión en universitarios de la ciudad de Trujillo

Rho de Spearman

Coeficiente de correlación                     .614

Actitud frente al Covid 19 y depresión

Sig. Bilateral

0.000

N

309

Nota: p <0.05 relación significativa

En cuanto al objetivo 5 del estudio, a la actitud frente al COVID-19 se estableció una relación significativa con la depresión (p valor <0.05), evidenciando que una actitud negativa frente al COVID-19 eleva la depresión en universitarios.

Tabla 06. La actitud frente al Covid 19 y relaciones familiares en universitarios de la ciudad de Trujillo.

Rho de Spearman

Coeficiente de correlación                     .701

Actitud frente al Covid 19 predicen alteraciones en las relaciones familiares

Sig. Bilateral

0.000

N

309

Nota: p <0.05 relación significativa

 

En cuanto al último objetivo del estudio, a la actitud frente al COVID-19 se estableció una relación significativa con las relaciones familiares (p valor <0.05) y (rho=0.701), evidenciando una alta relación entre la actitud frente al COVID 19 y alteraciones en las relaciones familiares.

 

Regresión lineal

Tabla 07. Distribución del Coeficiente determinación entre la actitud frente al COVID-19 en la depresión y relaciones familiares en universitarios de Trujillo, 2023

Modelo

r

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

Cambio de cuadrado de R

Cambio en F

Df 1

Df2

Sig. Cambio en f

1

800a

, 641

, 637

, 555

, 641

181,217

3

305

,000

2

,903a

,815

,813

,311

,815

446,829

3

305

,000

Nota. Modelo 1, basado en Actitud COVID19 – depresión

          Modelo 2, basado en Actitud COVID19 – relación familiar

En el Modelo 1, se aprecia que el coeficiente de correlación múltiple es 0.800 con una significación de 0,00; por lo tanto, el modelo es bueno para explicar la variable dependiente ya que su relación es estadísticamente significativa; concluyéndose que la actitud frente al COVID19 es predictora de la depresión; la R-cuadrado es 0,641 lo cual indica que el modelo explica el 64.1% de varianza en la variable dependiente; cuyo postulado puede ser replicable a la población (0.4% de diferencia en la varianza).

En el Modelo 2, se aprecia que el coeficiente de correlación múltiple es 0.903 con una significación de 0,00; por lo tanto, el modelo es bueno para explicar la variable dependiente ya que su relación es estadísticamente significativa; concluyéndose que la actitud frente al COVID19 es predictora de la relación familiar. La R-cuadrado es 0,815 lo cual indica que el modelo explica el 81.5% de varianza en la variable dependiente; cuyo postulado puede ser replicable a la población (0.2% de diferencia en la varianza).

DISCUSIÓN

El estudio analiza los hallazgos sobre la relación entre la actitud hacia el COVID-19, la depresión y las relaciones familiares en universitarios de Trujillo. Los resultados muestran que una actitud pesimista o temerosa hacia la pandemia se asocia con síntomas depresivos y alteraciones en las relaciones familiares. Estos hallazgos coinciden con teorías que sugieren que los pensamientos y creencias negativas contribuyen a la depresión. Estudios anteriores también han destacado el impacto de las actitudes y percepciones en la salud mental durante la pandemia.

Se mencionan investigaciones adicionales que respaldan estos hallazgos, incluyendo estudios sobre el aumento de la depresión durante la pandemia, el impacto en la salud mental de los estudiantes universitarios y las percepciones y actitudes de la población hacia el COVID-19. También se señala que el funcionamiento familiar puede ser tanto un factor de apoyo como una fuente de conflicto durante la pandemia.

Sin embargo, también se mencionan estadísticas que muestran que las crisis familiares son frecuentes en Perú y que el confinamiento ha tenido un impacto negativo en la funcionalidad familiar. Se destaca la importancia del apoyo familiar y se sugiere la necesidad de intervenciones y apoyo psicológico para promover actitudes positivas y fortalecer los lazos familiares durante situaciones de crisis.

Se reconoce que el estudio tiene limitaciones, como el tamaño limitado de la muestra y la naturaleza transversal del diseño. Se sugiere que futuras investigaciones aborden estas limitaciones mediante muestras más amplias y estudios longitudinales.

En conclusión, los resultados respaldan la importancia de abordar la actitud frente al COVID-19 como un factor relevante en la salud mental de los universitarios, y destacan la necesidad de enfoques integrales y de apoyo psicológico durante crisis sanitarias.

CONCLUSIONES

En conclusión, los hallazgos de esta investigación sobre la relación entre la actitud frente al COVID-19, la depresión y las relaciones familiares en universitarios de la ciudad de Trujillo destacan la importancia de abordar las actitudes negativas como un factor relevante en la salud mental de esta población. Los hallazgos mencionados fueron:

Se determinó que la actitud frente al COVID19 es predictora de la depresión, con una R-cuadrado es 0,641 lo cual indica que el modelo explica el 64.1% de varianza en la variable dependiente; así mismo la actitud frente al COVID 19 es predictora de las relaciones familiares, con una R-cuadrado es 0,815 lo cual indica que el modelo explica el 81.5% de varianza en la variable dependiente.

Se identificó que el 21.7% de estudiantes presenta una actitud positiva frente al COVID 19 y otro 21.7% posee nivel adecuado.

Se identificó que el 46.6% de estudiantes universitarios presenta depresión en nivel leve.

Se identificó que el 65% de estudiantes presenta nivel adecuado de relaciones familiares.

Se estableció que la actitud frente al COVID19 tiene una relación significativa con la depresión (p valor <0.05)  (rho=.614)    .

Se estableció que la actitud frente al COVID 19 tiene una relación significativa con las relaciones familiares (p valor <0.05), y alta (rho=0.701).

LISTA DE REFERENCIAS

Alay, M. & Flores, J. (2021). La pandemia Covid-19 y su repercusión en la funcionalidad familiar del personal de salud, en los centros de salud tipo C, en la ciudad de Manta durante el periodo julio a diciembre 2020. [Tesis de especialización, Pontifica Universidad Católica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19424

American Psychiatric Association. Anxiety Disorders. In Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). (2013). https://dsm.psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.books.9780890425596.dsm05

Andrade D., Ribeiro, I., Premusz, V. & Maté O. Academic Burnout, Family Functionality, Perceived Social Support and Coping among Graduate Students during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health. vol. 20, número 6, pág. 32-48. https://www.mdpi.com/1660-4601/20/6/4832 

Bueno, P. A., Peñate, W., García, L., Yanes, D., & Cova, J. (2021). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 25(1), 170-183.

Casimiro, J., Benites, J., Sánchez, F., Flores, V.  y Palma, F. (2020). Percepción de la conducta por aislamiento social obligatorio en jóvenes    universitarios por Covid-19. Conrado, 16(77), 74-80. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600074

Chanca, A. y Diaz, S. (2021). Actitud sociocultural del estudiante universitario en confinamiento en una universidad del Perú. Revista Educación y Ciudad (41), e2568. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2568

Dahad, J., Rivadeneira, C. y  Minici, A. (2002). La depresión desde la perspectiva cognitivo conductual. Revista de terapia cognitivo conductual, 3. http://cetecic.com.ar/revista/pdf/la-depresion-desde-la-perspectiva-cognitivo-conductual.pdf

Díaz, M. (2021). Relaciones familiares durante la crisis de COVID-19: Impacto en el bienestar emocional de los miembros de la familia.

Estrada, E., Gallegos, N., Mamani, H. y Huaypar, K (2020). Actitud   de   los   estudiantes   universitarios   frente   a   la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19”. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, e10237. https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view/10237/17383

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana.  UNICEF Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-InformeEducacion.pdf

Gao, Z., Xu, Y., Sun, C., Wang, X., Guo, Y., Qiu, S., & Ma, J. (2020). Depression and its relationship with the attitude towards the COVID-19 pandemic among university students.

Göktaşa, O. & Ersoy, C. (2022).          Knowledge, attitude, and practice towards COVID-19: Research to develop a measuring instrument. Primary Care Magazine, vol. 54, número 8. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-knowledge-attitude-practice-towards-covid-19-S0212656722000907

Guzman, P. (2021). Depresión y salud mental del personal asistencial durante la COVID-19 en el centro de Hemodiálisis Nefrolife, Chiclayo. [Tesis de maestría, Universidad cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57651

IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.   https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

Kaparounaki, C. K., Patsali, M. E., Mousa, D. P. V., Papadopoulou, E. V. K., Papadopoulou, K. K., & Fountoulakis, K. N. (2020). Impact of attitude towards the COVID-19 pandemic on depression and the quality of family relationships.

Keung, D, Yim, Y., Sze, H. & Zhuang X. (2022). Family functioning under COVID-19: An ecological perspective of family resilience of Hong Kong Chinese families. Child & Family Social Work, vol. 27, número 4, pág. 838 - 850. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/cfs.12934

León, G., Tejada, S., Chotón, M. y Saavedra, M. (2020). Expectativas y actitudes frente al COVID-19 de estudiantes de enfermería de una universidad pública peruana. Revista de la Universidad del Zulia. 12 (33), 183-195. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/35825/38178

Lopez, J., Perez, G., Noriega, C., Velasco, C., Carretero, I., Lopez, P. & Galarraga L. (2021).  Las respuestas al confinamiento por la pandemia del COVID-19 desde una perspectiva emocional: la función familiar como patrón diferencial en las personas mayores. Behavioral Psychology Journal, vol. 29, número 2, pág. 331-344. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2021/09/07.Lopez_29-2Es.pdf

Mejía, C., Rodríguez, J., Garay, L., Enríquez, M., Moreno, A., Huaytan, K. y Curioso, W. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 39(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200001

Mohanty, J., Chokkanathan, S. & Alberton, A. (2022). COVID-19–related stressors, family functioning and mental health in Canada: Test of indirect effects. Family Relations Journal, vol. 71, numero 2, pág. 445-462. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/fare.12635

Nguyen, H. C., Nguyen, M. H., Do, B. N., Tran, C. Q., Nguyen, T. T. P., Pham, K. M., ... & Latkin, C. A. (2020). Impact of attitude towards COVID-19 on depression and family cohesion in a community sample.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Declaración sobre la segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario ‎Internacional (2005) acerca del brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov)

Organización Mundial De La Salud, (2020), Coronavirus. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus

Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

Ortega, L (2020). Conocimiento y actitud sobre el COVID 19 en estudiantes de la facultad de ciencias de la UNJBG, Tacna – 2020. [Tesis De Grado Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann] http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4203/1894_2021_ortega_machicado_lg_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. [Archivo PDF]. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2018/02/Modelos-de-accion-razonada.pdf

Ruiz, M., Díaz, A., Ubillús, M., Aguí, A. y Rojas V. (2021). Percepción de conocimientos y actitudes frente a covid-19 en ciudadanos de la zona urbana de Huánuco. Revista de la Facultad de Medicina Humana, vol. 21, número 2, pág. 292 - 300. http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v21n2/2308-0531-rfmh-21-02-292.pdf

Tardivo, G. Suarez, A. & Diaz, E. (2020). Cohesión familiar y covid-19: los efectos de la pandemia sobre las relaciones familiares entre los jóvenes universitarios madrileños y sus padres. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 20, número 1. https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/7087

UNICEF (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas de comportamiento de familias paraguayas sobre la COVID-19.  UNICEF Paraguay. https://www.unicef.org/paraguay/media/5431/file/Informe%20del%20Estudio%20de%20percepci%C3%B3n%20sobre%20COVID-19%20en%20Paraguay.pdf

Vicentini, F. A. (2020). Attitudes towards the COVID-19 pandemic: An exploratory study in the young population.

Vivanco, A. (2020). Ansiedad por COVID - 19 y Salud Mental en Estudiantes Universitarios de las ciudades de Trujillo y Chimbote. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653536/Vivanco_VA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., & Ho, R. C. (2020). Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1729.

Whittaker, J. (2007). Actitudes en la psicología social en el mundo de hoy. Editorial Trillas, México.  http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1060/264_4.pdf?sequence=1

 



[1] Autor principal