Narrativas docentes sobre las concepciones de enseñanza

de la escritura

 

José Antonio Sánchez Sánchez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4857-2329

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología UMECIT.

Colombia.

RESUMEN

El presente artículo se asocia a la investigación doctoral Significados de las prácticas escriturales de los docentes de lenguaje de Básica Secundaria a través de sus narraciones biográficas. El objetivo general es comprender las configuraciones sobre los significados que emplean los docentes de Lenguaje de Básica Secundaria en sus narrativas sobre sus prácticas docentes escriturales. Se develan las voces de seis docentes de Lengua Castellana de la ciudad de Montería de la zona urbana nombrados en propiedad, las opiniones y los comentarios sobre sus experiencias docentes, estimando factores que facilitan o dificultan el desarrollo de su trabajo. El estudio se aborda desde el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo. Se utiliza el método biográfico narrativo. Los resultados muestran que las prácticas de enseñanza evidencian que en ocasiones éstas se encuentran anquilosadas en teorías de reproducción y resistencia. Así mismo se refleja que las prácticas de aula de los docentes de Lengua Castellana muestran una marcada divergencia con las políticas educativas actuales.

 

Palabras clave: concepciones; enseñanza de la escritura; narrativas docentes; identidad docente.


 

Teaching narratives about the conceptions of teaching writing

 

ABSTRACT

This article is associated with the doctoral research meanings of the writing practices of Secondary School language teachers through their biographical narratives. The general objective is to understand the configurations about the meanings used by the teachers of Basic Secondary Language in their narratives about their writing teaching practices. The voices of six Spanish Language teachers from the city of Montería in the urban area named as property, the opinions and comments on their teaching experiences estimating factors that facilitate or hinder the development of their work. The study is developed under the qualitative approach, interpretative paradigm. The narrative biographical method is used. The results show that teaching practices show that sometimes they are stuck in theories of reproduction and resistance. Likewise, it is reflected that the classroom practices of Spanish Language teachers show a marked divergence with current educational policies.

 

Keywords: conceptions; writing teaching; teaching narratives; teacher’s identity

 

 

 

 

Artículo recibido 20 mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 junio 2023


 

INTRODUCCIÓN

Las concepciones que tienen los docentes de lenguaje sobre las prácticas de enseñanza de la escritura han sido motivo de numerosos estudios, los cuales sirven para develar los significados que estos   atribuyen a sus propias prácticas, reflexionar sobre el que hacer pedagógico, y hacer análisis sustancial que permitan la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Valverde, 2014); (Jarpa et al., 2017); (Tapia, 2020). Uno de los debates más recurrentes en las escuelas se centra en cómo el docente de Lenguaje, sobre todo el de Básica Secundaria lleva a cabo los procesos de escritura, la cual al ser una competencia transversal permea en otras áreas, pero casi siempre es el maestro de Lenguaje quien es cuestionado cuando el estudiante no evidencia sus aprendizajes al momento de producir un texto.

Es por ello por lo que, se hace necesario comprender ¿Cómo se configuran los significados que emplean los docentes de Lenguaje de Básica Secundaria en las narrativas biográficas sobre sus prácticas docentes escriturales? Las narrativas docentes están impregnadas de sentidos y significados que han acumulado en sus años de experiencia en cuanto a su práctica profesional, lo que hace posible comprender a través de sus discursos las concepciones que tienen sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje entorno a la escritura.

Dado lo anterior, es imperante que los docentes estén en constante reflexión sobre su propia práctica y la de otros docentes, en palabras de Domingo (2021), el docente reflexivo se debe sustentar en el paradigma crítico reflexivo, lo cual permitirá cambios significativos a sus prácticas de enseñanza. Sin embargo, en ocasiones desde el mismo discurso docente se puede evidenciar  que desempeñan su carrera sin ninguna formación didáctica;  reproduciendo en ocasiones modelos tradicionales, que casi siempre se traducen en la manera como ellos fueron educados; es por esta razón que el aprendizaje vicario se evidencia altamente en las aulas (Sánchez, 2023);  por tal motivo las prácticas de enseñanza se asumen desde la desprofesionalización, anquilosadas en las teorías de la reproducción y la resistencia  que nada aportan a la transformación social (Giroux, 1992).  Es muy común en reuniones docentes escuchar como su alter ego guía un discurso de perfecciones convencidos de que sus maneras de hacer las cosas son las mejores, por el hecho que se igualan mucho a los métodos utilizados en ellos en sus etapas de formación.

Es por esto por lo que, la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito debe ir más allá de los métodos tradicionales los cuales han interpretado erróneamente cómo aprenden los niños a leer y escribir. La enseñanza de la escritura es, sin lugar a duda un proceso mucho más complejo e inacabado que prevalece sobre otras ciencias del saber; puesto que, permite el acceso y adquisición de nuevos conocimientos.

En este sentido, las narrativas docentes permiten develar cuáles son esos constructos teóricos sobre los que se apoya el docente al momento de enseñar el complejo y necesario proceso escritural, si están instados en teorías reproductivas, si están predispuestos a la resistencia por la innovación y nuevos métodos de enseñanza o por el contrario sus prácticas están enfocadas a la transformación social. Sin embargo, muchos docentes atribuyen las falencias de sus estudiantes en cuanto a la escritura a factores como el poco acompañamiento que estos reciben por parte de sus padres o acudientes, poco interés en la lectura lo que afecta directamente con los procesos de producción escrita. Otro factor que llama poderosamente la atención y que es señalado por varios docentes al ser entrevistados es la presencia de profesionales no licenciados en las aulas, caso que también se presenta con mucha frecuencia en profesionales que son nombrados y que reciben su asignación académica o esta es completada con lengua Castellana y con otras áreas como artística o ética entre otras.

La ciudad de Montería, Córdoba cuenta en 2023, con una población de 2.651 docentes nombrados en propiedad, distribuidos en las 61 instituciones educativas de Carácter oficial con las que cuenta la Secretaría de Educación Municipal, de los cuales 1.359 pertenecen al decreto 1278, cabe anotar que este último grupo de docentes son evaluados cada año en cuanto a su desempeño profesional y este decreto permite el nombramiento en propiedad de profesionales no licenciados. En cuanto al número de docentes de Lengua Castellana de Básica Secundaria, solo en la zona urbana es de aproximadamente 159, encontrando en ocasiones situaciones como: profesionales de otras ramas orientando la asignatura de Lengua Castellana entre los casos que más se encontraron en este estudio fueron psicólogos, arquitectos entre otros, quienes completan su asignación académica con artística, ética o religión. Lo que se traduce en que las prácticas pedagógicas se dan desde la desprofesionalización, los docentes en esta situación obedecen más a lógicas reproductivas, es decir terminan copiando los modelos de cómo a ellos les orientaron esas clases que a causa de una necesidad en la asignatura ellos fueron designados a impartirla.

Es así como quien no ha recibido formación en Lengua Castellana, difícilmente comprendería que el arte de escribir no se traduce en la codificación de significados a través de reglas lingüísticas, que por el contrario representa un proceso social e individual en el que convergen todas las disciplinas del saber y en el que es posible evidenciar las habilidades comunicativas en un contexto socio cultural que da cuenta como se comprende y representa el mundo.

Concepciones docentes

Las concepciones representan un enramado de ideas o conceptos implícitos en el que convergen el pensamiento y el comportamiento de grupos de personas, en el contexto de los docentes estas concepciones van a determinar y justificar sus prácticas de enseñanza. En los escenarios educativos las concepciones se convierten en la nave que pilota el docente y va remando hacia la Ítaca del conocimiento, Es posible que en ese viaje muchas veces tenga que enfrentar el “canto de las sirenas”, al que podemos traducir como creencias de otros docentes de quienes pilotan su nave por las turbulentas corrientes de la costumbre y la repetición. Las creencias en palabras de Da Ponte (1999), son aquellos conocimientos personales poco estructurados, vinculadas a lo religioso o cotidiano a la repetición de costumbres en forma de experiencias. Mientras que las concepciones parten de una perspectiva constructivista del conocimiento (Bachelard, 2004).

En este sentido la investigación se resignifica puesto que, uno de los objetivos de esta es develar constructos teóricos que emergen de las concepciones que tienen los docentes de básica secundaria sobre sus prácticas de enseñanza de escritura. Es así como siguiendo la metáfora del viaje hacia la Ítaca del conocimiento, se indaga por las maneras como los docentes se preparan y asumen el viaje. Cómo se comportan en “alta mar”, y qué herramientas usa durante su recorrido y qué experiencias son las más dignas de registrar en esa bitácora de viaje o diario de vida.

Narrativas docentes develan la práctica y la identidad docente

Para Borges (2001), las distinciones verbales, son un reflejo de las mentales y es que el discurso docente es una extensión de la identidad docente, de todo aquello que la vocación y el arte de enseñar encierran, en donde convergen las experiencias, la formación, los métodos e incluso los sinsabores de un sistema educativo con todo y sus reformas. Cada experiencia es contada cargada de sentidos y significantes que ponen al maestro en un rol protagonista, pocas veces la voz antagónica aparece, porque en el fondo cada uno se reviste de verdad. Es así como las narrativas docentes ponen en manifiesto su identidad.

Retomando a Borges, es preciso decir que, la génesis del texto no es el simple acto de encarnar ideas en un papel o a través de cualquier mediación tecnológico; inicia en la consciencia misma, en el deseo de darle forma a esas ideas o imágenes que se gestan en nuestro cerebro con las intenciones y propósitos que hemos destinado para tal fin que puede ser uno o múltiples según la intención comunicativa propuesta y que permite la construcción del sentido. Así mismo responde el cerebro cuando se evoca la misión redentora de la enseñanza. Es así como también es posible que diferentes voces de maestros converjan en un vertiginoso caudal de creencias y representaciones discursivas que dan cuenta de los sentidos y significados que otorgan a sus prácticas de enseñanza entorno a la escritura.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarca en un enfoque interpretativo porque se pretende conocer, comprender e interpretar los significados que le otorgan los docentes de lenguaje de Básica Secundaria en sus narrativas sobre sus prácticas docentes escriturales dentro del ambiente escolar. Se pretende conocer la realidad “in situ” y desde allí captar los significados relevantes que provienen de los actores.

El presente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, fundamentado en la comprensión e interpretación del tema de estudio, la cual persigue describir sucesos complejos en su medio natural. Para Hernández- Sampieri (2014) en el paradigma cualitativo convergen los significados y sentidos que permiten reflexionar sobre la realidad social.

Desde una investigación cualitativa, el método de este trabajo es el biográfico narrativo, porque tiene como eje central las narrativas de los docentes, en el que se expresan los significados que estos le otorgan a sus propias prácticas de enseñanza en la escritura desde las concepciones que tienen al respecto. De hecho, en esta investigación se tiene en cuenta el método biográfico narrativo puesto que, se pretende comprender cómo ocurren los hechos, las situaciones, tensiones, en los que se involucran pensamientos, sentimientos e interacciones a través de las historias de las experiencias contadas, por quienes participan en el proceso de investigación.  Las narrativas permiten a los docentes objeto de estudio develar las concepciones que han concebido a lo largo de su vida profesional y generar reflexiones tanto personales como en toda una comunidad académica (Bolívar y Domingo, 2006).

La intención de estas narrativas no es juzgar ni desestimar las prácticas de enseñanza que emplean los docentes en cuanto a los procesos de escritura, se quiere develar esos constructos teóricos que ellos utilizan y así generar reflexiones que suscitan e inciten a la trasformación de dichas prácticas.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación participante. La entrevista semiestructurada en palabras de Bravo et al, (2013), es una charla amena y amistosa. Durante la entrevista el entrevistador debe ser sensible al lenguaje no verbal, a los silencios, al llanto, a la risa e incluso a la evasión, para poder develar los sentidos y significados del discurso emitido por los participantes.

Es por ello por lo que, escuchar las voces de los maestros es conocer las concepciones que estos tienen sobre sus prácticas de enseñanza de la escritura. En esta investigación, el decir del docente es importante por su papel como eje fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje; por consiguiente, es necesario indagar y comprender su intencionalidad, sus representaciones construidas social e individualmente. Se tomó una muestra de 6 docentes en ejercicio y nombrados en propiedad en instituciones educativas de carácter oficial de la zona urbana de la ciudad de Montería. Es así como las unidades de análisis estuvieron representadas por docentes del área de Lenguaje de Educación Básica Secundaria de 6 instituciones, con el fin de recolectar información, responder a las preguntas planteadas en la entrevista.

Se recurre al análisis de contenido, que permitió establecer las categorías teóricas que surgen del análisis de las voces recogidas, y que ponen en manifiesto ideas, argumentos e incluso sentimientos que pueden converger o divergir entre un informante y otro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este segmento se exponen los resultados efectuados en las entrevistas a los sujetos de estudio, las voces de cada uno de ellos fueron examinada mediante el método cualitativo. Para Martínez (2011) el análisis de los datos obtenidos permite categorizar, y realizar analogías, lo anterior facilitaría abrir el espectro de comprensión frente a los fenómenos a los que aluden en sus narrativas.

De los datos recolectados en esta investigación emergen tres categorías o dimensiones de análisis vinculadas a las concepciones que tienen los docentes sobre sus prácticas pedagógicas de enseñanza de la escritura y los sentidos de estas evidenciadas en sus narrativas biográficas:

Identidad del discurso docente

El escenario educativo es ese lugar multifacético el que convergen no sólo las experiencias de los estudiantes sino también la de los docentes con sus tensiones y los avatares del día a día, con sus tensiones. El discurso docente es el reflejo no sólo de su práctica pedagógica sino de la experiencia acumulada durante el tiempo de servicio, desde el momento de la vocación hasta del momento de como el deseo por ser maestro se convirtió en una realidad, experiencia digna de contar. Las narrativas de los docentes expresan ese don de servicio característico de la mayoría de los docentes y se devela en sus voces:

“Muchas cosas incidieron en mi decisión de ser maestra, lo primero es el llamado de la vocación.  Lo otro que incidió fue los primeros maestros que tuve al principio de mi infancia, y eso fue algo que me marcó y que comencé a decidir, ¡eh! ya como a tomar la profesión como un proyecto de vida y decir yo quiero ser como mi profesora” D1.

Esta primera voz devela que la profesión docente nace de la vocación, otro aspecto importante para tener en cuenta como esta docente fue inspirada por la maestra que la formó en su educación inicial. Autores como (Beauchamp, 2015); (Vanegas et al, 2019); (Morales &Taborda, 2021); coinciden en que la identidad docente se representa no sólo en el ejercicio mismo, sino que se va forjando a lo largo de su vida. Tanto la identidad como el discurso se va gestando en una especie de red tejida por un hilo invisible y en esta urdimbre converge lo personal, lo social y profesional.

 “Siempre quise ser maestro, me gusta enseñar. El maestro es un ser que es autoridad, pero esa autoridad y respeto se gana con el ejemplo (…), por eso en reuniones de área le digo a mis compañeros que si un maestro pierde su identidad pierde su esencia y eso lo trabajos a través del discurso mismo. No sólo el discurso academico sin el discurso del respeto, de la empatía, que el estudiante te reconozca como un ser que sabe dominar cada tema, pero que a la vez lo hace con respeto y cariño” D2.

Se puede evidenciar como la identidad y el discurso docente se evidencian en el manejo de situaciones no solo académicas, sino también afectivas, educar con el alma va más allá de las lecciones habituales, es reconocer en el estudiante un ser que merece respeto y comprensión.

 “tuve profesores muy buenos que me enseñaron mucho y hasta me atrevería a decir que me inspiraron a ser docente pero también tuve malos maestros, de esos que pegaban, que se sentían inalcanzables y que nunca una clase fue motivadora” D3.

Los docentes 2 y 3 coinciden en la necesidad de la empatía dentro de la identidad y el discurso docente, por otra parte, se resalta la importancia del diálogo entre maestros con fines de crear espacios de reflexión sobre la practica pedagógica y las estrategias de aprendizaje.

 

 “tuve una maestra que me inspiró y contribuyó a lo que soy ahora, esa maestra tenía una presencia impecable, era bien hablada y tenía una letra hermosa y nos insistía en mejorar nuestra escritura” D4.

 “Muchos maestros desestiman las narraciones de los estudiantes, algunos sólo clasifican cosas de forma, pero no se detienen a hacer énfasis en comprender qué cuentan las historias de los chicos…no entiendo cómo se puede ignorar la gran riqueza que uno puede encontrar en esas narraciones” D5.

 “La escritura es valorada como un producto, se desconoce el proceso formativo que esta representa”. D6

D6. “Una vez en una charla con un colega él me decía: yo me considero un buen maestro… es más te cuento algo antes de venirme para Montería, yo estaba en una zona de conflicto y los parascos nunca se metieron conmigo, porque yo si hacia bien mi trabajo. En cambio, tuve varios compañeros a los que los parascos los llamaron a puyengue. Pero, nunca supo fundamentar su práctica y explicar las estrategias que utilizaba en sus clases”

Las voces de los docentes evidencian que, en ocasiones algunos docentes asumen su rol se desde la desprofesionalización y los únicos estándares que tienen para medir su rendimiento nada tienen que ver con los lineamientos del MEN o con las políticas educativas que rigen en la actualidad y las creencias sobre sus propias prácticas obedecen a lógicas reproductivas como la sanción social o la reproducción que nada aportan a la transformación social. Sin embargo, existe otro grupo de maestros dispuestos a hacer contra a esas prácticas a través de redes o grupos de investigación que se convierten en espacios para la discusión y reflexión docente, como espacios de intercambio academico que permiten mejorar la practicas de enseñanza y aprendizaje.

Las Políticas Educativas y el quehacer del docente en el proceso de la escritura escolar.

En esta categoría se identifican las posturas ideológicas de los docentes que conforman la muestra, y estas ideologías permiten develar las concepciones que estos tienen en torno a sus prácticas pedagógicas en cuanto a la enseñanza de la escritura. Para Pita (2020), las políticas públicas representan en sí una invitación a conocer las problemáticas que dieron origen a dichas políticas. En este sentido las políticas educativas deben ser conocidas y estudiadas por los maestros con el propósito de suscitar a la reflexión y comprensión de estas en todos los escenarios académicos.  En este estudio se pudo percibir el poco conocimiento que poseen los docentes en materia de política pública.

 “El Ministerio de Educación se traza ideales con el argumento de calidad educativa, pero, no hace nada para mejorar las condiciones mínimas en las instituciones educativas” D3.

“A veces me toca recibir estudiantes que no cumplen con los requerimientos mínimos exigidos por el MEN, para estar en determinado grado, pero, tiene uno que aceptarlos… Te encuentres estudiantes que no saben ni escribir y al indagar por quien les dio clase el año anterior, tú dices no se le pueden pedir peras al olmo” D2.

“Me gusta hacer parte de redes académicas, como la red del lenguaje, clubes de lectura y escritura que organiza el Area cultural del banco de la República o cuando se encontraba activo el programa Prensa Escuela… Son muchas las oportunidades de regulación y reflexión que podemos tener los docentes aquí mismo en Montería, sólo que queremos que todos nos caiga del cielo” D1.

“El día E, es un sofisma de distracción no podemos hablar de un día de la excelencia como sin las condiciones para impartir una educación de calidad”. D6

“Como es que un psicólogo va a dar Lengua Castellana, aquí cabe el refrán zapatero a tu zapato”.  D5.

El principal reto al que los docentes se enfrentan en cuestión de políticas educativas es la comprensión de políticas de estas con fin de realizar reflexiones que permitan la transformación de sus prácticas por lo que estas deben ser parte fundamental del proceso de formación de todo educador.

“tenemos lineamientos curriculares, existe el Plan Nacional de Lectura y Escritura, existe hace más de una dedicada el programa Todos a Aprender, a redes como la Red de Lenguaje, que contribuye a reflexión y transformación docente… es fácil culpar al gobierno y a las políticas educativas de nuestra negligencia como maestros” D 1.

Las voces de los informantes permiten comprender que el docente en su rol transformador y crítico debe hacer análisis a las policías educativas, crear espacios de reflexión que le permitan una mirada crítica y una construcción colectiva frente a las verdaderas necesidades del contexto educativo como parte fundamental de la formación docente.

El proceso escritural desde la narrativa biográfica.

“La escritura para mí es un proceso complejo en el que es posible plasmar ideas y sentimientos. En la escritura se da cuenta de los aprendizajes alcanzados” D 1.

“Escribir es una necesidad y es un fenómeno social que permite dar cuenta de tu inteligibilidad” D2.

En cuanto a las concepciones que los docentes anteriores tienen acerca de la lectura están en correspondencia con autores como (Carlino, 2008); (Cassany y Morales, 2009); (Serrano,2010), para estos autores la escritura son actos comunicativos complejos que se potencian en la escuela pero que tienen su repercusión en cualquier momento de la vida y en cualquier disciplina del saber.  Es así como la escribir es el producto de una acción previa que se origina en nuestro cerebro, como una idea que es necesario expresar y materializar a través de arte de la escritura.

CONCLUSIONES

El análisis realizado a través de las voces de los informantes permite reflexionar acerca de la imperiosa necesidad de desarrollar prácticas de aula desde la profesionalización y la puesta en marcha de estrategias didácticas que posibiliten la adquisición de nuevos conocimientos hasta lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.

Dentro de las concepciones de los docentes persiste la idea que las políticas educativas no contribuyen ni a la identidad ni a la formación docente, por lo que sus prácticas de enseñanza se circunscriben en lo que, para ellos debe saber el estudiante y no contemplan los lineamientos y directrices ofrecidas por el Ministerio de Educación Nacional.

Los docentes le otorgan un alto valor a la experiencia, no importa como sea su práctica, sus discursos dan cuenta de la forma como fueron educados lo que evidencia una resistencia al cambio y una reproducción de estrategias tradicionales.

Los informantes claves coinciden en que la producción escrita es una responsabilidad compartida entre las distintas áreas del saber, debido a su carácter social e interdisciplinar, al igual que también lo debe ser en Básica Primaria, puesto que parece que solo se cuestionara a los docentes de Lengua Castellana de Básica Secundaria y Media de las falencias de los estudiantes en cuanto a la producción textual.

Existe la necesidad de gestionar espacios académicos en los que los docentes de Lengua Castellana puedan compartir sus experiencias y generar reflexión que permitan mejorar la práctica pedagógica

Los hallazgos corroboran la pertinencia del estudio y la necesidad continuar indagando por las concepciones docentes a través de sus propias voces las que se convierten en experiencias dignas de ser contadas y analizadas, puesto que son el reflejo de la identidad de cada docente traducidas en verdaderas experiencias transformadoras.

LISTA DE REFERENCIAS

Bachelard, G (2004). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, 25a edición, trad. José Babini, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2004, 305 pp.

Beauchamp, C. (2006). Understanding reflection in teaching: A framework for analyzing the literature (Tesis doctoral inédita). Université McGill, Montreal, Canadá. Recuperado de http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=1540587365911~397

Bolívar, Antonio; Domingo, Jesús. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357

Borges, Jorge Luis. 2001 (1967-1968). Arte poética. Trad. Justo Navarro y Ed. Calin Andrei. Mihailescu. Barcelona: Crítica.  http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com/2010/07/jorge-luis-borges-el-arte-de-contar.html

Carlino, P. (2008), “Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica?”, en E. Narváez y D. Cadena (eds.), Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles, Cali, Universidad Autónoma de Occidente, pp. 159-194.

Cassany, D. y O. A. Morales. (2009) “Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos”, en D. Cassany, comp. Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Paidós; pág. 109-128. https://www.researchgate.net/publication/301548145_Leer_y_escribir_en_la_universidad_los_generos_cientificos

Da Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros [Documento de trabajo]. https://docplayer.es/80995858- Las-creencias-y-concepciones-de-maestros-como-un-tema-fundamental-en-formacion-de-maestros-1.html. https://docplayer.es/80995858-Las-creencias-y-concepciones-de-maestros-como-un-tema-fundamental-en-formacion-de-maestros-1.html

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica , 2 (7), 162-167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Domingo, Ángeles. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima , (34), 3-21. Epub 23 de febrero de 2022. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71

Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en Educación: Una Pedagogía para la Oposición. Editorial Siglo XXI.

Jarpa, M.; Haas, V., & Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios pedagógicos, 43(2), 163-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200009

Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. 11aca ed.  Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación, REDHECS. URBE. Maracaibo, Venezuela. Año 6.

Morales, I., & Taborda, M. (2021). La investigación biográfico  narrativa:  significados  y tendencias  en  la  indagación  de  la identidad  profesional  docente. Folios, 171-182.     doi: https://doi.org/10.17227/folios.53-11257

Pita Torres, Blanca Aurora. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas , 20 (39), 139-151. Epub 06 de octubre de 2021. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

Sánchez , J. (2023). Narrativas docentes: los sentidos en la reconfiguración de la enseñanza de la escritura: Loureiro(Ed), Educação [livro eletrônico] : saberes em movimento, saberes que movimentam III / (pp.162-167). Artemis. https://www.editoraartemis.com.br/artigo/33131/

Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de educación., (352), 267-287. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re352/re352_12.pdf

Tapia, Stella Maris. (2020). La escritura de docentes practicantes: sobre la enseñanza de Lengua y Literatura. Ciencia, docencia y tecnología, (60), 188-207. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.33255/3160/576

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía Y Educación, 1(1). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/fedumar/article/view/453

Vanegas Ortega, Carlos, & Fuentealba Jara, Adrián. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780