El entorno familiar en los problemas de aprendizaje de los niños del segundo año de educación básica

 

MG. Sc. Esther González Quezada[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3910-3336

 

Rosa Catalina Yaguana

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-2066-6086

 

Tania E. Salcedo Aguirre

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-9817-0865

 

Mg. Sc. Liliana del Carmen Cuenca Sarango

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3680-9322

Guissella Karina Robles Romero

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-9633-5355

 

 

RESUMEN

 

El artículo  es el resultado  de una investigación   sobre la incidencia del entorno familiar en los problemas de aprendizaje que se pueden dar en los  niños de  básica elemental, que corresponde al segundo grado  de Educación General Básica de la Escuela Manuel José Aguirre Sánchez de la Ciudad de Loja, se analizaron  las ideas de varios autores en temas relacionados con funciones básicas, dificultades en la lectura, escritura, cálculo, sus características y tipos de problemas de aprendizaje, siendo estos los más comunes en el ámbito escolar. Los objetivos específicos de la investigación fueron identificar el tipo de organización familiar que prevalece en los niños que presentan problemas de aprendizaje, determinar el nivel de afectividad familiar; y, evaluar la incidencia de la violencia familiar en el rendimiento académico. El enfoque metodológico utilizado fue cuali-cuantitativo, con un diseño  no experimental de carácter  descriptivo, explicativo y  propositivo. La población de estudio estuvo conformada por  niños y docentes del segundo año de educación general básica de la Institución mencionada, y se obtuvo una  muestra representativa de 52 personas. Se utilizaron técnicas de encuesta, entrevista, pruebas y test diagnósticos para recopilar la información empírica. Al finalizar con el estudio y analizado los resultados respectivos se encontró que el entorno familiar inadecuado es un factor que contribuye a las dificultades de aprendizaje en la población infantil estudiada. Frente a ello, se plantea una propuesta de apoyo psicopedagógico para el tratamiento y prevención de los problemas generales y específicos de aprendizaje en la ciudad de Loja. Sanchiz R. (2009)

 

Palabras claves: entorno familiar; orientación psicopedagógica; problemas de aprendizaje.


 

The family environment in the learning problems of children in the second year of basic education

 

ABSTRACT

The article is the result of an investigation on the incidence of the family environment in the learning problems that can occur in elementary school children, which corresponds to the second grade of Basic General Education of the Manuel José Aguirre Sánchez School in the City of Loja, the ideas of various authors on issues related to basic functions, difficulties in reading, writing, calculation, their characteristics and types of learning problems were analyzed, these being the most common in the school environment.

The specific objectives of the research were to identify the type of family organization that prevails in children with learning problems, determine the level of family affectivity; and, to evaluate the incidence of family violence on academic performance. The methodological approach used was qualitative-quantitative, with a non-experimental design of a descriptive, explanatory and purposeful nature.

 The study population was made up of children and teachers of the second year of basic general education of the mentioned Institution, and a representative sample of 52 people was obtained. Survey techniques, interviews, tests and diagnostic tests were used to collect empirical information.

At the end of the study and analyzing the respective results, it was found that the inadequate family environment is a factor that contributes to learning difficulties in the child population studied. Faced with this, a proposal for psycho-pedagogical support is proposed for the treatment and prevention of general and specific learning problems in the city of Loja. Sanchiz R. (2009)

 

Keywords: family environment; psychopedagogical orientation; learning problems.

 

 

 

Artículo recibido 20 mayo 2023

Aceptado para publicación: 20 junio 2023

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La problemática de la educación infantil, implica varios aspectos, entre los cuales se enfatiza la relación que existe entre la familia y el estilo de formación de los niños, por otra parte,  la educación integral busca  brindar igualdad de oportunidades a todos los  estudiantes, incluyendo su desarrollo personal, académico y social.

El objeto de estudio de esta investigación, se centra en la  incidencia del entorno familiar en los problemas de aprendizaje de los niños del segundo año de educación básica en  la escuela Manuel José Aguirre Sánchez de la ciudad de Loja. La  hipótesis general planteada es que un   entorno familiar inadecuado es responsable de los problemas de aprendizaje de estos  niños. En la revisión literaria se analizan tres componentes: entorno familiar, problemas de aprendizaje, violencia familiar y rendimiento académico.

El diseño de investigación es descriptivo-explicativo y propositivo, utilizando métodos analíticos, sintéticos, inductivos, deductivos y estadísticos. Los instrumentos técnicos utilizados incluyen la historia clínica psicopedagógica, el test de Florence Goodenough, pruebas de funciones básicas, test de afectividad, genograma familiar y entrevistas con autoridades, profesores y padres de familia. Estos instrumentos permitieron contrastar las hipótesis y evaluar la afectividad familiar, estructura familiar, coeficiente intelectual, rendimiento académico y problemas de aprendizaje.

Los resultados se presentan de manera estadística y se analizan cuali-cuantitativamente en función del marco conceptual establecido. Como resultado principal, se encontró que un entorno familiar inadecuado genera dificultades de aprendizaje en la población infantil estudiada  y la muestra seleccionada de forma razonada correspondió al segundo año de educación básica, con un total de 52 personas, incluyendo niños, padres de familia, docentes y una autoridad educativa.

En este sentido, en respuesta a  estos hallazgos, se propone una intervención psicopedagógica como apoyo para tratar y prevenir los problemas generales y específicos de aprendizaje a los niños de segundo año de la ciudad de Loja. Sanchiz R (2009). 

 

 

 

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el estudio fue no experimental y se basó en un enfoque descriptivo, explicativo y propositivo. Se utilizaron métodos teóricos para la caracterización teórica y metodológica de los problemas de aprendizaje, así como técnicas , encuestas, entrevistas y pruebas diagnósticas para recopilar datos empíricos de la población de estudio.

Además, se aplicó el método estadístico descriptivo para el procesamiento de la información recopilada durante el trabajo de campo con los diferentes instrumentos utilizados. En cuanto a la interpretación de los datos, se emplearon métodos lógicos de inducción, deducción, análisis y síntesis. Estos métodos se utilizaron para analizar los datos empíricos en contraste con el sustento teórico recogido en el marco referencial, y así determinar la validez de la hipótesis planteada.

La población de estudio estuvo conformada por los diferentes estamentos que integran la escuela fiscal Manuel José Aguirre Sánchez, en la ciudad de Loja. La muestra se seleccionó de manera razonada, considerando el rango de edad correspondiente al periodo infantil hasta los seis años. Se decidió trabajar con el segundo año de educación básica, conformado por un total de 52 personas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Genograma familiar: diagnóstico de organización familiar

En el análisis cuali-cuantitativo de los hogares disfuncionales: Según los datos del genograma, se indica que la mayoría de los niños (52,1%) se desenvuelven en hogares disfuncionales. Estos hogares se caracterizan por el monoparentalismo acentuado hacia la figura materna, conflictos de pareja y una débil relación entre padres e hijos. Los patrones de interacción,  se menciona que en estos hogares disfuncionales, es más probable que se recurra a patrones de interacción que dificulten el desarrollo psicosocial de los miembros de la familia, su adaptación y la resolución de conflictos. Esto sugiere que los niños pueden enfrentar dificultades en su desarrollo debido a las dinámicas negativas presentes en el hogar

Entre los hogares funcionales: El análisis indica que un índice limitado (17,3%) de los niños de la muestra se encuentra en hogares funcionales. Estos hogares se caracterizan por establecer jerarquías, límites y roles claros y definidos, una comunicación abierta y explícita, y capacidad de adaptación al cambio. Se sugiere que estos hogares promueven un desarrollo favorable para los niños.

El Impacto en el desarrollo: Se menciona que las familias disfuncionales presentan dificultades para llevar a cabo adecuadamente las funciones familiares, lo que afecta áreas como la educación y el desarrollo afectivo y relacional de los niños. La afectación de la función de culturización-socialización se menciona como una influencia negativa en la consecución de objetivos lúdicos, de aprendizaje y estimulación. Tal como lo afirma Morris (2009) la afectación de la función de culturización- socialización repercute negativamente en la consecución de objetivos lúdicos, de aprendizaje y estimulación

Encuesta a padres de familia de la Escuela Fiscal Mixta “Manuel José Aguirre Sánchez”, de la Ciudad de Loja.

De acuerdo a los resultados del análisis Cuali-cuantitativo,  se destaca la importancia de la situación laboral de los padres en el bienestar familiar. Se menciona que solo un índice del 21,7% de los niños tienen padres que se desenvuelven en diferentes campos ocupacionales con frecuencia, mientras que el 65,2% tiene trabajos ocasionales. Se menciona que en los días libres, existe cierta recurrencia de la figura paterna al alcoholismo, lo que genera conflictos internos en el hogar y la falta de recursos para la alimentación de los niños;  además, se plantea que estas cuestiones suelen ser antecedentes de problemas relacionados con la desatención de las necesidades básicas de los niños, particularmente en la alimentación. Se destaca que la desnutrición puede provocar una baja motivación escolar y, en algunos casos, problemas de aprendizaje, como la confusión en la lectura y escritura. Se cita a Reyes (2009) para respaldar la afirmación de que los organismos que padecen desnutrición tienen una baja capacidad de percepción y pueden responder de manera irregular debido a la alteración en la transmisión de información desde los receptores sensoriales hacia el cerebro. Esto se debe a que en individuos con este problema se altera la transmisión de información de un buen número de fibras aferentes, encargadas de transportar impulsos desde los receptores sensoriales hacia el cerebro.

Resultados de la Ficha de Funciones Básicas

Análisis cuali-cuantitativo

Tras el procesamiento de los resultados, la mayoría de los niños poseen funciones básicas madurativas, lo que asegura que tienen habilidades y destrezas pre-académicas relacionadas con el desarrollo psicomotor, la percepción, el lenguaje y las funciones cognitivas. Sin embargo, se menciona que esta afirmación no se refiere a todos los niños, y que una minoría presenta limitaciones en estas áreas.

Aunque esta minoría no debe considerarse insignificante, dado el propósito de preparar a todos los estudiantes  para su participación activa e independiente en la sociedad, se menciona que este grupo representa aproximadamente el 30% de la población estudiada de niños.

Se identifican tendencias inmadurativas en todos los criterios evaluados, especialmente en aspectos relacionados con la motricidad fina, la percepción visual y auditiva, la orientación espacial y temporal, y el lenguaje. Estas dificultades se consideran consecuencia del entorno familiar y sociocultural en el que los niños  se desenvuelven, caracterizado por baja estimulación, calidad nutricional y falta de interacción afectiva, lúdica y escolar.

Si estas limitaciones no se abordan adecuadamente, pueden generar alteraciones en la atención y una disminución en la concentración durante las actividades de aprendizaje, así como dificultades de aprendizaje. Se enfatiza que la formación y paciencia de los docentes y, especialmente, de los padres de família es crucial para estimular las diferentes funciones básicas de los niños y garantizar su adecuado desarrollo biopsicosocial.

 ¿Cuál es su opinión respecto a la incidencia de la organización familiar en  los problemas de aprendizaje que presentan los niños del  segundo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Manuel José Aguirre Sánchez”, de la ciudad de Loja.?

Según el análisis cualitativo de la información processada mediante la entrevista, se destaca la posición segura de los profesionales de la educación básica, basada en su experiencia laboral, sobre la importancia de una buena organización familiar para el éxito escolar de los niños. Se menciona que los problemas de aprendizaje, como la dislexia y la disgrafía, a menudo se asocian con diagnósticos de disfuncionalidad familiar después de un seguimiento adecuado.

Se plantea que la familia desempeña un papel sustancial en el avance o el retraso de los niños, respaldado por los docentes y citando a García (1998) para reafirmar que el primer entorno en el que se encuentra el ser humano es la familia. Se enfatiza que la conciencia de esta premisa por parte de los docentes es una fortaleza institucional, ya que les permite promover actividades y desarrollar estrategias en el centro educativo para fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos, con el objetivo de asegurar un buen proceso formativo para los niños.

 ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje de mayor recurrencia que presentan los niños del segundo año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “Manuel José Aguirre Sánchez”, de la ciudad de Loja?

El análisis cualitativo  indica que los docentes de la Escuela Fiscal Mixta "Manuel José Aguirre Sánchez" de la ciudad de Loja reconocen sus limitaciones para identificar y precisar los diferentes problemas de aprendizaje en los niños del segundo año de educación básica. Esta falta de identificación precisa implica que también desconocen las acciones específicas necesarias para abordar estos problemas.

Sin embargo, según los criterios literales mencionados, se infiere que las dificultades más recurrentes en los niños son problemas de atención y dificultades en el proceso de lectoescritura, con posibles  tendencias hacia dislexias, disgrafías y discalculias.

Estas dificultades en el proceso de aprendizaje se caracterizan como alteraciones o retrasos en el desarrollo de uno o más procesos del lenguaje ,  ambientes familiares desfavorables,  factores culturales y no a una discapacidad intelectual. Por lo tanto, se considera fundamental que los docentes y los padres manejen estrategias o actividades extracurriculares que ayuden a los niños a superar estos problemas, que en muchos casos son transitorios.

Test de la afectividad: clima psicológico familiar

El análisis cuali-cuantitativo del clima psicológico familiar indica que el entorno familiar de los niños y niñas estudiados es heterogéneo. Solo el 17% de ellos se desenvuelve en entornos familiares positivos, mientras que el 57% se encuentra en hogares con un entorno familiar inadecuado y el 26% en hogares con un entorno familiar negativo.

Estos resultados reflejan una debilidad en la institución educativa abordada, ya que la mayoría de los niños pertenecientes a esta población de estudio provienen de hogares con problemas de adaptación. La ficha psicopedagógica revela que las relaciones familiares son medianas y no son completas, lo que sugiere la presencia de conflictos e inestabilidad en el seno familiar. Esta situación conlleva a una reducción en los niveles de comunicación, un factor indispensable para el bienestar y la convivencia familiar. A su vez, esto afecta el desarrollo armónico de la personalidad psicosocial de los niños, lo cual puede manifestarse en diferentes aspectos de sus vidas, incluyendo el desempeño escolar.

 Encuesta a padres de familia de la escuela fiscal mixta “Manuel José Aguirre Sánchez”, de la ciudad de Loja,

El análisis cuali-cuantitativo de la encuesta a los padres de familia de la Escuela Fiscal Mixta "Manuel José Aguirre Sánchez" revela que la mayoría de los padres encuestados (47,83%) considera que el tiempo que disponen para dedicar a sus hijos es realmente poco.

Es importante destacar que la calidad del tiempo que los padres dedican a sus hijos es crucial para fortalecer los vínculos afectivos y aumentar el grado de confianza en ellos. Esto es necesario para garantizar su estabilidad y equilibrio biopsicosocial. La calidad del tiempo puede manifestarse a través de actividades como jugar con los hijos, escucharlos y permitirles hablar libremente sobre cómo se sienten o qué problemas enfrentan. También implica involucrarlos en actividades familiares adecuadas a su edad, como arreglar juguetes, zapatos o útiles escolares.

El análisis de estos resultados sugiere que existe una necesidad de que los padres dediquen más tiempo y atención a sus hijos. La calidad del tiempo dedicado puede influir en el bienestar emocional y social de los niños, así como en su rendimiento académico. Es importante fomentar prácticas que promuevan una mayor interacción y participación de los padres en la vida de sus hijos, lo cual puede contribuir a un desarrollo más integral y saludable de los niños.

Ficha de dificultades específicas: lectura

La ficha de dificultades específicas en lectura destaca que la lectura es una actividad compleja que abarca desde la decodificación de los signos escritos hasta la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Es comprensible que los niños del nivel estudiado presenten ciertos rasgos disléxicos en los diferentes criterios involucrados en este proceso.

Los datos muestran que la exposición de los niños a estímulos que les permitan descubrir y comprender ampliamente las características de la lectura, como los símbolos simples y las reglas de correspondencia entre fonemas y grafemas, es fundamental en este nivel. Sin embargo, la mayoría de los niños estudiados (60.9%) no cuentan con esta exposición. Además, se observa que el reconocimiento práctico de las palabras y la comprensión de las mismas también presentan dificultades en un porcentaje significativo de los niños (64.5% y 39.1% respectivamente).

Ante ello, es importante destacar que aunque ciertos rasgos disléxicos son normales en la edad de los niños estudiados, no deben pasar desapercibidos por los docentes o los padres de familia. Por el contrario, deben convertirse en el foco de trabajo escolar, ya que descuidarlos puede agravar el problema de aprendizaje. Es fundamental brindar apoyo y atención específica a estos niños para superar las dificultades en la lectura y promover un desarrollo saludable de sus habilidades lectoras.

Ficha de dificultades específicas: escritura

El análisis cuali-cuantitativo revela que las dificultades de escritura, conocidas como disgrafías, están ampliamente presentes en la población estudiada y a menudo se asocian con la dislexia. Es evidente que la mayoría de los niños aún no han consolidado por completo la asociación entre ciertos grafemas y sus fonemas, así como la secuencia fonética de los sonidos que conforman las sílabas y las palabras (51.4%). Además se identificaron varios factores que pueden contribuir a los problemas de escritura observados en los niños, como la presencia de funciones básicas inmadurativas, especialmente la falta de estimulación de la motricidad fina y la percepción visual necesaria para distinguir palabras y letras (42.4%).

Es probable que los datos actuales reflejen características propias de la inmadurez asociada a la edad temprana de los niños y, en algunos casos, síntomas que deben abordarse para prevenir futuros problemas de disgrafía. Este análisis resalta la importancia de brindar apoyo adecuado a los niños en el desarrollo de habilidades de escritura. La estimulación temprana y el enfoque en la motricidad fina y la percepción visual pueden ayudar a prevenir y abordar los problemas de disgrafía, permitiendo que los niños desarrollen adecuadamente sus habilidades de escritura.

Ficha de dificultades Específicas: Cálculo

En el análisis cuali-cuantitativo presentan datos estadísticos que indican que las dificultades relacionadas con el cálculo en los niños son mínimas en general, según el índice de incidencia. Sin embargo, se observan limitaciones significativas en el desarrollo de operaciones básicas como la suma y la resta, específicamente en lo que respecta al encolumnamiento y la posición inicial de resolución de las mismas, con un porcentaje del 63%.

Se menciona que los rasgos de la discalculia y la disgrafía son problemas paralelos a la dislexia. Por lo tanto, estas dificultades también pueden atribuirse a ciertas funciones básicas inmaduras en los niños, como el déficit de percepción visual, la motricidad fina o los problemas de orientación espacial, que fueron detectados en análisis anteriores de los mismos menores.

Entrevista autoridades y profesores de la escuela fiscal mixta “Manuel José Aguirre Sánchez”, de la ciudad de Loja

Dadas las tendencias derivadas de la encuesta aplicada a los docentes , se evidencia un criterio común entre los profesionales, quienes atribuyen una significativa importancia al vínculo interactivo funcional de los progenitores en la prevención y superación de problemas de aprendizaje en los niños. Es decir, los docentes consideran que la participación activa y positiva de los padres y madres en el proceso educativo puede ser fundamental para abordar y superar estas dificultades.

Es importante tener en cuenta que muchos de los problemas de aprendizaje en esta etapa no necesariamente constituyen derivaciones patológicas, sino que son parte del proceso evolutivo propio del aprendizaje de la lecto-escritura a esta edad. Sin embargo, si no se trabajan adecuadamente y a tiempo, estos problemas pueden desarrollarse en trastornos específicos de aprendizaje más graves.

Por lo tanto, se destaca la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia, brindando apoyo y orientación a los padres para que puedan involucrarse de manera activa en el proceso educativo de sus hijos. Esto implica la creación de un entorno familiar favorable, que fomente la estimulación cognitiva, el acompañamiento en las tareas escolares y la comunicación fluida con los docentes.

Test de inteligencia infantil de Goodenough:  psicodiagnóstico CI.

Según el análisis cuali-cuantitativo realizado, se observa que la mayoría de los niños representados, aproximadamente el 70%, tienen un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales. Esto indica que estos niños tienen un potencial intelectual conservado para el aprendizaje.

Esto refuerza la idea de que las dificultades de aprendizaje identificadas previamente en los niños, relacionadas con funciones básicas inmaduras y otros rasgos, no son necesariamente patológicas. En cambio, parecen ser consecuencia del entorno familiar o escolar en el que se desenvuelven.

Esto sugiere que el entorno familiar y escolar puede tener un impacto significativo en el desarrollo y las dificultades de aprendizaje de los niños. Es posible que factores como la falta de estimulación cognitiva adecuada en el entorno familiar o la falta de apoyo y recursos en el entorno escolar estén contribuyendo a las dificultades identificadas.

Por lo tanto, se resalta la importancia de abordar y mejorar el entorno familiar y escolar para promover un ambiente favorable para el aprendizaje de los niños. Esto puede incluir proporcionar oportunidades de estimulación cognitiva, ofrecer apoyo adicional a los estudiantes que presentan dificultades y fomentar una comunicación efectiva entre la escuela y la familia.

Encuesta padres de familia de la escuela fiscal mixta “Manuel José Aguirre Sánchez”, de la ciudad de Loja.

El análisis cuali-cuantitativo revela que, según los resultados expuestos, la mayoría de los padres de familia (65,2%) refieren que el ambiente familiar en sus hogares es conflictivo. Este tipo de ambiente familiar puede tener un impacto negativo en los niños, ya que puede generar alteraciones emocionales que perturban el aprendizaje y pueden llevar a la inestabilidad. Estas alteraciones emocionales pueden manifestarse en forma de conductas agresivas, depresión o inquietud, lo que dificulta la adaptación del niño en el entorno escolar.

Por otro lado, se destaca la importancia de un ambiente familiar cálido y libre de discordias para el desarrollo y progreso académico de los estudiantes. Un ambiente familiar en el que los padres se desempeñen de manera competente y estimulante, y en el que los demás miembros de la familia brinden colaboración y apoyo, es un factor significativo que favorece el desarrollo académico de los niños.

Estos resultados resaltan la influencia directa del ambiente familiar en el bienestar y el rendimiento escolar de los niños. Un entorno familiar conflictivo puede generar estrés y dificultades emocionales que afectan el aprendizaje y la adaptación escolar. Por lo tanto, se enfatiza la importancia de promover un ambiente familiar armonioso, donde se fomente la comunicación efectiva, el apoyo emocional y la colaboración entre los miembros de la familia.

Entrevista a los profesores (de grado, computación e inglés) del segundo año de educación básica de la escuela fiscal mixta “Manuel José Aguirre Sánchez”, de la ciudad de Loja.

El análisis cualitativo realizado a partir de los datos proporcionados por los docentes del Segundo año,  revela que existe un gran porcentaje de niños que no presentan un buen rendimiento académico. Según los profesionales, esta situación se atribuye en gran medida a la falta de atención por parte de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos.

Los docentes señalan que los padres no brindan la atención necesaria en cuanto a la provisión de materiales y el control de las actividades extracurriculares. Esto implica que los niños no cuentan con los recursos adecuados para realizar sus tareas escolares y pueden tener dificultades para completarlas. Además, la falta de supervisión y seguimiento por parte de los padres puede llevar a que los niños no realicen las actividades requeridas o no las realicen correctamente.

Estos hallazgos resaltan la importancia del involucramiento activo de los padres en la educación de sus hijos. Proporcionar los materiales necesarios y supervisar las tareas escolares son aspectos fundamentales para apoyar el rendimiento académico de los niños. La falta de atención en estos aspectos puede tener un impacto negativo en su desempeño y dificultar su proceso formativo.

 

 

 

 

 

 

 


Intervención a los Problemas de Aprendizaje

Mendivelzúa, A. (2020).

Evaluación individualizada:

Programas de intervención temprana:

Apoyo individualizado:

Enfoque multisensorial:

Escuela para padres. Colaboración entre padres y maestros:

Adaptaciones y modificaciones curriculares:

Apoyo emocional y motivación:

Realizar una evaluación detallada de cada niño para identificar las áreas específicas de dificultad y comprender mejor sus necesidades. Esto puede implicar evaluaciones psicopedagógicas, pruebas cognitivas y observaciones en el aula.

Proporcionar intervenciones especializadas desde las primeras etapas de la educación, centrándose en el desarrollo de habilidades básicas como la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas. Estos programas deben ser estructurados, sistemáticos y basados en la evidencia

Brindar apoyo individualizado a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, ya sea a través de clases de apoyo, tutorías o programas de refuerzo. Estos programas deben ser diseñados para abordar las necesidades específicas de cada niño y proporcionar estrategias de enseñanza adaptadas.

Utilizar enfoques de enseñanza que involucren múltiples sentidos (visual, auditivo, kinestésico) para ayudar a los estudiantes a procesar y retener la información de manera más efectiva. Por ejemplo, se pueden utilizar materiales manipulativos, juegos interactivos y recursos audiovisuales.

Fomentar una estrecha colaboración entre los padres y los maestros para apoyar el aprendizaje del niño. Esto implica compartir información sobre el progreso del niño, establecer metas conjuntas y trabajar en equipo para implementar estrategias de apoyo tanto en el hogar como en la escuela

Realizar adaptaciones en el currículo y en las actividades de aprendizaje para atender las necesidades individuales de los estudiantes. Esto puede incluir proporcionar materiales de lectura adaptados, ofrecer tiempos de trabajo adicionales o ajustar las tareas para que sean más accesibles.

Reconocer y abordar las necesidades emocionales de los estudiantes, ya que las dificultades de aprendizaje pueden generar frustración y baja autoestima. Proporcionar un ambiente de apoyo, aliento y motivación puede ayudar a que los estudiantes se sientan seguros y comprometidos con su aprendizaje.


CONCLUSIONES

Una vez procesada e interpretada la información empírica recogida; y, discutida a la luz de los fundamentos teóricos recopilados en este trabajo de investigación, se considera importante establecer las siguientes conclusiones:

§    La mayoría de los niños del segundo Año de Educación Básica, de la Escuela Manuel José Aguirre Sánchez se desenvuelven en inadecuados o disfuncionales entornos familiares, que limitadamente promueven la motivación escolar en sus hijos, y que si no son tratado oportunamente se agudizarán las dificultades de aprendizaje, que por lo general dad la edad cronológica y de desarrollo de los niños pueden ser transitorios.

§    Un gran índice de niños/as limitadamente han desarrollado sus destrezas y habilidades pre-académicas relacionadas con el desarrollo psicomotriz, percepción, lenguaje y funciones cognitivas, factores condicionantes para la superación de problemas de aprendizaje inherentes a la dislexia, disgrafía y discalculia; dificultades diagnosticadas ligeramente en un considerable índice de niños/as.

§    El Test de C.I. (Goodenough) aplicado a los alumnos del segundo Año de Educación Básica de la Escuela Manuel José Aguirre Sánchez de la ciudad de Loja, demuestran que los infantes poseen un importante nivel intelectual, por lo que se deduce que las dificultades de aprendizaje se deben fundamentalmente a factores socio-familiares y socio-afectivos. 

§    Que la formación profesional de docentes requiere incluir el estudio de problemas de aprendizaje general y especifico, relacionados con la intervención negativa de la familia.

§    El entorno familiar de los niños/as Segundo Año de Educación Básica  de la Escuela  Manuel José Aguirre Sánchez, es conflictivo con tendencia a violento, en tales condiciones las familias de los niños limitadamente contribuyen al progreso académico educativo de sus hijos; puesto que este ambiente crea en los niños modificaciones emocionales que perturba el aprendizaje y que pueden conllevar a una inestabilidad, que supone  alteraciones de la conducta que dificultan la adaptación del niño, al mostrarse agresivo, depresivo o inquieto.

 

LISTA DE REFERENCIAS

Diccionario Pedagógico Universal. (2002) Editorial Prolibros. Bogotá, Tercera Edición.

Glick, Irayotros. (2003). Terapia Conyugal y familiar.4º Edición Madrid. Barcelona, Aula Médica Ediciones.

Mendivelzúa, A. (2020). Intervención Preventiva de las Dificultades de Aprendizaje en el Aula: Modelo de Respuesta a la Intervención. Revista de Psicología y Psicopedagogía, (3).

Minuchin, Salvador. (1995) Familias y Terapia Familiar. (5ta ed.). Gedisa S.A. Barcelona.

Oliveros,Otero. (1990). Qué es el Orientador Familiar. (3ra ed). Pamplona, Eunsa. Condemaring, Mabel, y otros. (1995).  MADUREZ ESCOLAR. Andrés Bello. Chile

Morris, Charles. (2006). “Psicología un Nuevo Enfoque”. Editorial Prentice Hall. Edición Séptima. México. 

Delval, Juan. (2007).  El desarrollo humano. Siglo XXI. sexta edición. México.

Diccionario Pedagógico Universal. Tercera Edición. (2002). Editorial Prolibros. }.

Mascareño, Ramón. (2005). Influencia de la familia en la educación y desarrollo de la personalidad del infante en: Memoria del primer foro en el Estado de Sinaloa sobre la familia. Mano Amiga del Noroeste. Ed. Culiacán. Culiacán, México.

MINISTERIO DE SALUD ECUADOR. (2007). Documento “Depresión”. 

Glick, Irayotros. (2003). Terapia Conyugal y familiar.4º Edición. Aula Médica Ediciones. Madrid.

Grichener, Alicia y Lipovetzky, Marcel. (2006). “Artículo de Terapia Racional Emotiva Conductual. Cortez sa. Buenos Aires

Herrera, Patricia (2005). “La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud”. SALAMAN. Cartagena.

Madueño, Conchita. (2005). Test para Adolescentes. Editorial LIBSA. Edición. Boogotá

Minuchin, Salvador. (1995). Familias y Terapia Familiar. Gedisa S.A. Barcelona.

Newman, Barbara M. y Newman, Philip R. (2005). Manual de psicología infantil, volumen no. Ediciones Ciencia y Técnica. 2da. edición. México

Oliveros, Otero. (1990). Qué es el Orientador Familiar.3ª Edición. Eunsa. Pamplona.

Piedra, Eliza. (2012). Alto riesgo II, psicológico, pedagógico y social. Universidad del Azuay, Maestría en educación especial. Azuay

Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales. (2005). Gran Diccionario de las Ciencias de la Educación, volumen no. 2. Ediciones Euroméxico. México

Reyes, José. (2009). La atención a los Niños con dificultades de Aprendizaje Transitorias: un diseño estratégico de Práctica docente basado en el respeto a la diversidad. México

Sarason, Irwin y Sarason, Barbara. (2008). “Psicología Anormal, El problema de la conducta inadaptada”. Editorial Prentice Hall. California

Sanchiz Ruiz, M. L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Universitat Jaume I.

Sue, David y Otros. (2002).  “Comportamiento Anormal”. Altaluz. México.

Valarezo, Lucio. (2001). “Psicoterapia, Asesoramiento y Consejería”. Press. Quito-Ecuador.

Yasukawa, Yoriko. (2000). “Sí se Puede. Guía de Recuperación Pedagógica para Niñas y Niños con dificultades en el Aprendizaje”. UNICEF.

 



[1] Autor principal

  Correspondencia: [email protected]