Estudio preliminar sobre la identificación de la autopercepción de emprendimiento en estudiantes de nivel superior

 

Irene Zapata Silva[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8050-8151

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

México

María Guadalupe Hernández Sierra

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2979-0523

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

México

Raúl Guillermo Coronel Delgadillo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-3308-7130

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de San Luis Potosí, Plantel 1

México

Guillermo Villalpando Romo

guillermo[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8268-1123

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

México

Silvia Socorro Palomo Escobar

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6145-4813

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

México

Alejandra Paola Hernández Torres

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-7010-2777

Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

México

 

RESUMEN

Se encuestó a 40 estudiantes de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, obteniendo 37 respuestas para identificar si se reconocen como emprendedores. Se analizaron datos y relaciones en los factores de origen social y personal en diferentes dimensiones: capacidades de tolerancia, riesgo e iniciativa sobre emprendedurismo, así como su experiencia en este aspecto. Respecto al rubro de tolerancia, 68 por ciento mostró nivel alto. En la categoría de riesgo el 65 por ciento manifiesta y asume este aspecto. En la competencia de iniciativa, 76 por ciento de los encuestados responden a un nivel alto en este rubro. Haciendo referencia al nivel de experiencia, 41 por ciento son actualmente emprendedores y 32 por ciento lo han sido, aunque en este momento no lo desarrollen; 27 por ciento nunca lo ha practicado. La independencia solidaria considerada en la categoría de compromiso personal, muestra que 77 por ciento de los estudiantes la poseen. En la categoría de seguridad el aspecto de capacidad personal para asumir el fracaso laboral cuenta con 62 por ciento de discentes que lo eligieron. Se concluye que los jóvenes se perciben como emprendedores potenciales afrontando las adversidades.

 

Palabras clave: emprendimiento; riesgo; tolerancia; iniciativa; experiencia                   


 

Preliminary study on the identification of self-perception of entrepreneurship in higher education students

 

ABSTRACT

40 students from the Electrical, Electronic and Mechatronics Engineering careers of the Technological National of Mexico / Institute Technological of San Luis Potosí were surveyed, obtaining 37 responses to identify if they recognized themselves as entrepreneurs. Data and relationships in the factors of social and personal origin were analyzed in different dimensions: tolerance capacities, risk and initiative on entrepreneurship, as well as their experience in this aspect. Regarding the item of tolerance, 68 percent showed a high level. In the risk category, 65 percent manifest and assume this aspect. In the initiative competition, 76 percent of the respondents respond at a high level in this category. Referring to the level of experience, 41 percent are currently entrepreneurs and 32 percent have been, although they are not currently developing it; 27 percent have never practiced it. Solidarity independence, considered in the category of personal commitment, shows that 77 percent of students have it. In the security category, the aspect of personal capacity to assume job failure has 62 percent of students who chose it. It is concluded that young people perceive themselves as potential entrepreneurs facing adversity.

 

Keywords: entrepreneurship; risk; tolerance; initiative; experience

 

 

Artículo recibido 21 mayo 2023

Aceptado para publicación: 21 junio 2023


 

INTRODUCCIÓN 

Este estudio tuvo por objetivo identificar la autopercepción que los estudiantes de nivel superior tienen de sí mismos respecto de ser emprendedores.  Como lo concluye Ortiz (2020) con respecto a las características de los emprendedores potenciales, no existe un perfil o personalidad única para que cualquier persona se convierta en un emprendedor, sin embargo, argumenta que la motivación que poseen es básica.

Al terminar la formación académica resulta complicado conseguir un trabajo en el área de expertis bien remunerado, que solo ofrece ser empleado, es decir, trabajar para otros.  Una salida puede ser emprender un negocio propio de comercialización de bienes o servicios, para ser dueños de su propia empresa, generando empleos para otros y contribuyendo a reactivar la economía personal, local y del país. Como lo indica Bosma (2020) en el reporte del Global Entrepreneurship Monitor 2019/2020, en muchos países de la región latinoamericana los jóvenes deciden emprender dada la baja oferta de demanda laboral. Por su parte Hémbuz et al. (2020) señala que los universitarios que terminan sus estudios se enfrentan a pocas oportunidades laborales y las que existen les solicitan experiencia en un puesto similar, de la cual aún carecen, lo que los conduce a ser emprendedores.

La necesidad de mejorar la economía personal y familiar, obliga a los estudiantes de nivel superior y recién egresados a emprender para acceder a una mejor calidad de vida. Sin embargo, emprender es una gran reto para quien lo realiza, ya que se tienen algunas limitantes como la falta de capital económico, los trámites burocráticos y la correcta administración de la empresa (Loor, 2021).

Con respecto a las características personales para ser emprendedor en el estudio de Ortiz (2020) afirma que “la  mayor  motivación  para  el  comportamiento  emprendedor,  es  la  necesidad.” p.51.  Este mismo autor indica que además de las ganancias económicas también se emprende para “crear valor social y ambiental” p.55. De igual manera, en el estudio realizado por Lloja et al. (2021) se infiere que los estudiantes que reconocen tener destrezas, habilidades y capacidades como la autoconfianza, perseverancia, optimismo y resiliencia pueden desarrollar la intención emprendedora.

En México, se han realizado diversos estudios sobre el emprendimiento en estudiantes de nivel superior. Estas investigaciones han abordado diferentes aspectos relacionados, como la intención, las actitudes, los factores que influyen en la decisión y el apoyo económico-administrativo disponible.

A continuación, se mencionan algunos estudios relevantes realizados en el país:

En el estudio de Contreras et al., (2020), se examinaron los factores que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios en México. Los resultados mostraron que las oportunidades, la capacidad percibida para emprender y la influencia social positiva eran factores significativos en la intención emprendedora de los alumnos (pp. 1-22).

Por otro lado, la investigación de Carrera et al. (2021), exploró las actitudes y competencias emprendedoras de los estudiantes de nivel superior. Los resultados revelaron que los discentes mostraban una actitud positiva hacia el emprendimiento, aunque también se identificaron ciertas áreas de mejora en cuanto a las competencias emprendedoras (pp. 18-21).

Pérez et al. (2022) en su estudio “Emprendimiento Empresarial en Jóvenes Universitarios en México” concluyeron que la educación emprendedora y el apoyo institucional eran factores importantes para fomentar el emprendimiento entre los estudiantes (pp. 1-16).

Estos son solo algunos ejemplos de estudios realizados sobre el emprendimiento en estudiantes de nivel superior en México. Es importante tener en cuenta que la investigación en este campo sigue evolucionando, y cada vez se realizan más estudios para comprender mejor las actitudes, las motivaciones y las necesidades de los estudiantes emprendedores en el país.

La autopercepción del emprendimiento puede variar ampliamente, dependiendo de diversos factores como la formación académica, la exposición a experiencias empresariales, las oportunidades disponibles y la cultura emprendedora en su entorno. No se encontró un estudio que contemple la autopercepción de estudiantes como emprendedores.

En general, algunos estudiantes de nivel superior en México pueden tener una amplia autopercepción del emprendimiento. Estos alumnos pueden haber participado en programas, cursos o concursos relacionados con la capacidad empresarial, haber tenido experiencias previas en la creación de empresas o estar expuestos a modelos de rol emprendedores en su entorno cercano. También pueden identificarse con características asociadas con los emprendedores, como la iniciativa, la creatividad y la capacidad de asumir riesgos (Antonio, 2021, pp. 68-81).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la autopercepción del emprendimiento puede ser baja en otros estudiantes de nivel superior. Esto puede ser debido a la falta de conocimientos sobre el tema, acceso a recursos y apoyo para emprender, o simplemente la preferencia por carreras o caminos profesionales más tradicionales y estables (Sandoval et al., 2021, p. 11).

Es relevante destacar que, en los últimos años, el espíritu emprendedor ha ido en aumento en México, y se han implementado diversas iniciativas y programas para fomentarlo en los estudiantes de nivel superior. Esto incluye la creación de incubadoras y aceleradoras de empresas en las universidades, el desarrollo de programas de emprendimiento en el plan de estudios, la promoción de concursos, eventos relacionados, acceso a financiamiento y asesoramiento (Núñez-Ramírez et al., 2020, pp. 21-30).

México requiere de emprendedores para crear nuevos negocios y fomentar el desarrollo económico del país.

En tanto las instituciones educativas intentan fomentar el desarrollo emprendedor en sus programas educativos, la investigación en este rubro es limitada y se requiere más información para evaluar el impacto de las variables que moderan la intención para emprender.

Este trabajo pretende aportar sobre la autopercepción con respecto del emprendimiento que estudiantes de nivel superior del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (TecNM/ITSLP) tienen de sí mismos.  Esta percepción puede variar según múltiples factores, y está influenciada por la exposición, la formación y las oportunidades disponibles. A medida que se fomenta el espíritu emprendedor en el país, es probable que más estudiantes consideren esta opción como una vía probable para su futuro profesional.

El TecNM/ITSLP es una Institución Educativa de nivel Superior (IES) pública, fundada en 1970, ubicada en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez del estado de San Luis Potosí.  Actualmente ofrece ocho carreras de estudio en ingeniería, dos en licenciatura y dos en maestría en sus diferentes modalidades (Página oficial del ITSLP, 2023), mismas que se describen en la Tabla 1.

Nota. Elaboración propia

Este estudio tomó como población muestra a los alumnos que cursan las Ingenierías; Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica del semestre enero-junio 2023, que en su mayoría provienen de escuelas de educación media superior públicas de la zona conurbada o rural cercana a la ciudad de San Luis Potosí, con un nivel socio económico de clase media a media baja.

La hipótesis planteada se refiere a que un alto porcentaje de los alumnos tienen capacidades para ser emprendedores.

METODOLOGÍA

El estudio realizado es de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo con diseño transversal, (Hernández Sampieri et al., 2016). Se aplicó una encuesta en línea a 40 estudiantes de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica para identificar si se reconocen como emprendedores, distribuyendo por medios digitales, obteniendo 37 respuestas. El instrumento de recolección de datos fue previamente validado por el juicio de expertos en cuanto a fiabilidad y contenido, asegurando que la información obtenida será tratada de manera confidencial.  Las respuestas solicitadas se presentaron en Escala de Likert, dentro de un rango de 1 a 5, siendo 5 el valor más alto.

Se analizaron datos y relaciones en los factores de origen social y personal en diferentes dimensiones: capacidades de tolerancia, riesgo e iniciativa sobre emprendedurismo, así como su experiencia en este aspecto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A menudo, los emprendedores tienen que lidiar con situaciones inesperadas, plazos ajustados y una carga de trabajo abrumadora, lo que puede generar elevada cantidad de presión. La tolerancia a la incertidumbre se relaciona con el grado en el que una persona se adapta a posibles cambios (Fuentelsaz & Montero, 2015).  Toda actividad económica está sujeta a incertidumbre, saber manejarla resulta esencial, por lo que la tolerancia al riesgo es un elemento clave al emprender. Este tipo de actividad es arriesgada y a la vez incierta puesto que  la demanda en torno a algo nuevo es inseguro y los métodos y procesos de producción están menos probados (Carlos et al., 2015).

Respecto al rubro de Tolerancia, mostrado en la Gráfica 1, el 68 por ciento de las respuestas son de nivel alto. Los estudiantes encuestados se perciben con capacidad de Tolerancia al riesgo e incertidumbre.

Gráfica 1.

Autopercepción de Tolerancia.

Nota. Elaboración propia

Un emprendedor debe ser capaz de identificar y gestionar riesgos, en virtud de que esto ayuda a comprender las diferentes amenazas que podrían afectar objetivos, estrategias y planes; anticiparse a ellos, evaluarlos, tratar de reducirlos y monitorearlos, en algunas circunstancias, será posible convertirlos en oportunidades (Ovalles-Toledo et al., 2018). En la categoría de Riesgo, indicado en la Gráfica 2, el 65 por ciento manifiesta y asume este aspecto.

Gráfica 2. Autopercepción de Riesgo.

Nota. Elaboración propia

La iniciativa estimula el crecimiento económico y el cambio social. Al dar vida a tecnologías, productos, servicios innovadores, incentivan la creación de puestos de trabajo y estimulan nuevas oportunidades de negocio que, en última instancia, generan riqueza y aceleran el desarrollo económico (Pedrosa, 2022).

Con respecto a la capacidad de Iniciativa, el 76 por ciento de los encuestados responden a un nivel alto en este rubro. La Gráfica 3 señala estos resultados.

Gráfica 3. Autopercepción de la capacidad de Iniciativa.

Nota. Elaboración propia

 

Haciendo referencia al nivel de experiencia, presentado en la Gráfica 4, el 41 por ciento son actualmente emprendedores y 32 por ciento lo han sido, aunque en este momento no lo desarrollen; 27 por ciento nunca lo ha practicado.

Gráfica 4. Autopercepción de Experiencia.

Nota. Elaboración propia

La independencia solidaria ilustrada en la Gráfica 5, considerada en la categoría de compromiso personal, muestra que 77 por ciento de los estudiantes la poseen.   Estos valores identifican a quien se involucra de manera responsable en las decisiones de su grupo de emprendedores, siendo un punto de unión entre los miembros que comparten sus inclinaciones. (Romero-Parra et al., 2022)

Gráfica 5. Autopercepción de Compromiso personal.

Nota. Elaboración propia

En la categoría de seguridad el aspecto de capacidad personal para asumir el fracaso laboral cuenta con 62 por ciento de discentes que lo eligieron. Se concluye que los jóvenes se perciben como emprendedores potenciales afrontando las adversidades. La seguridad de un emprendedor tiene que ver con la confianza que tenga  para sacar adelante su proyecto.  Los jóvenes emprendedores se caracterizan por sufrir menos depresión, son menos vulnerables y tienen menor ansiedad social; con características de más actividad y algo importante, asertivos.  Abiertos a nuevas ideas, destacan ampliamente en aspectos  de orden, competencia, necesidad de logro, autodisciplina y deliberación (Trejo, 2015).  En la Gráfica 6 se visualizan dichos resultados.

Gráfica 6. Autopercepción de Seguridad

Nota. Elaboración propia

 

CONCLUSIONES

El TecNM/ITSLP ofrece en cada una de sus carreras un plan de estudios donde se proporcionan las herramientas académicas a la formación de los alumnos para ser emprendedores, aplicando su desarrollo profesional particularmente en materias que se cursan los últimos semestres.

En las carreras, caso de este estudio, existen las siguientes materias. Para Ingeniería Mecatrónica la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos, en Ingeniería Eléctrica el curso de Gestión Empresarial y Liderazgo y en Ingeniería Electrónica en dos disciplinas que son Desarrollo y evaluación de proyectos y Administración Gerencial.

En estas materias su principal objetivo es que el alumno conozca y aplique los conceptos básicos para un planteamiento y creación de una empresa o servicio haciendo un aporte social de tal manera que involucre los aspectos legales y responsabilidad social con ética profesional.

El docente en turno al impartir estas materias contribuye a la formación de los estudiantes con su vocación y asesoría laboral ya que es guía para alcanzar los objetivos establecidos para cada asignatura.

Estas materias tienen en común el cumplimiento de la aplicación de un proceso administrativo, mismo que permite prever, planear, organizar, dirigir y controlar cada una de las etapas administrativas de un negocio.

Para fortalecer el desarrollo de emprendedores, se promueve la participación de los estudiantes en diferentes concursos de creatividad e innovación de proyectos como Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Investigación e Innovación (INNOVATEC), Cumbre Estudiantil de Negocios e Innovación Tecnológica para la Reactivación Económica (CENITAE), Creatividad Tecnológica. Además se les capacita en herramientas de software que son simuladores de empresas tales como SIMVENTURE, FLEXSIM.

SIMVENTURE es una herramienta educativa que permite a los estudiantes aprender sobre los conceptos empresariales y practicar la toma de decisiones empresariales en un entorno seguro, tomando en cuenta cuestiones de capital y costos, simulando la creación de una empresa desde cero y todo lo que influye (SimVenture, 2023).

FLEXSIM es un software de simulación utilizado para modelar y simular procesos y sistemas complejos en diversos campos, como la logística, la fabricación y la atención médica; pero sobre todo para analizar el entorno y las variables para una mejor toma de decisiones (FlexSim, 2023).

La importancia al emprender radica en la oportunidad de generar empleos, mejorar la calidad de vida y generar ingresos propios.

Se concluye que los jóvenes encuestados se perciben como emprendedores potenciales con capacidad para enfrentar las adversidades que puedan presentarse, con lo cual se cumple la hipótesis planteada.


 

LISTA DE REFERENCIAS

Antonio, R. (2021). Caracterización del perfil emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM. REVISTA NARTURA@ECONOMÍA, 6(Núm 2), 68-81. ttps://doi.org/10.21704/ne.v6i2.1213

Bosma, N. (2020). GEM Global Entrepreneurship Monitor. Rearch Association. London Business School. https://www.gemconsortium.org/report/gem-2019-2020-global-report

Carlos, C., Contreras, L., Silva, M., & Liquidano, M. (2015). El Espíritu Emprendedor y un Factor que Influencia su Desarrollo Temprano. Redalyc. Conciencia Tecnológica, núm. 49, enero-junio, 2015, pp. 46-51 Instituto Tecnológico de Aguascalientes Aguascalientes, México. https://www.redalyc.org/pdf/944/94438997006.pdf

Carrera, M. M., Partida, A., Villarreal, L. A., & Cantú, A. (2021). Actitudes Emprendedoras que Inciden en el Desarrollo Empresarial de los Estudiantes Universitarios de Instituciones de Educación Superior (IES), en México. InnOvaciOnes de NegOciOs, 18-35. https://doi.org/10.29105/rinn18.35-5

Contreras, A. B., González, O., & Macías, P. (2020). Intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa de la Rediech, 11, 1-22. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.780

FlexSim. (2023). FlexSim: 3D Software de simulación y análisis. https://www.flexsim.com/es/

Fuentelsaz, L., & Montero, J. (2015). ¿Qué hace que algunos emprendedores sean más innovadores? Universia Business Review | Tercer Trimestre 2015 | ISSN: 1698-5117. https://zaguan.unizar.es/record/96109/files/texto_completo.pdf

Hémbuz, G., Sánchez, A., & Bermeo, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe. (8): 166-180. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1049/952

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2016). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (6a. ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Lloja, H., Chugnas, E., Tello, Z., & Cruz, J. (2021). Intención emprendedora: percepción desde los estudiantes universitarios. SciELO Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682021000400269&script=sci_arttext#B32

Loor, J. (2021). El emprendimiento universitario. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador. https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Loor-Mendoza/publication/358539023_EL_EMPRENDIMIENTO_UNIVERSITARIO/links/6206e5ae7b05f82592e368c4/EL-EMPRENDIMIENTO-UNIVERSITARIO.pdf

Núñez-Ramírez, M., Banegas-Rivero, R., Madrigal-Torres, B., & Velarde-Flores, C. (2020). El lado positivo del emprendedor universitario. Autoestima, satisfacción con la vida y optimismo en estudiantes de México y Bolivia. Revista Scielo Chile., Formación universitaria, 13(4), 21-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400021

Ortiz, S. (2020). Formación emprendedora universitaria: más allá de los mitos. Capítulo 2. Emprendimiento con sentido de propósito. Primera edición. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. https://hdl.handle.net/11285/648738

Ovalles-Toledo, L., Moreno, Z., & Olivares, M. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Redalyc. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 81, pp. 217-234. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/html/index.html

Página oficial del ITSLP. (2023). Conócenos ITSLP – Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. https://slp.tecnm.mx/conocenos-itslp/

Pedrosa, J. (2022). Iniciativa emprendedora: qué es y cómo fomentarla. MBA Cámara de Comercio de Oviedo. MBA Asturias. https://www.mba-asturias.com/empresas/iniciativa-emprendedora/

Pérez, A., Rojas, I., & Martínez, D. M. (2022). Emprendimiento empresarial en jóvenes universitarios de México. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), 1-16. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.18

Romero-Parra, R., Romero-Chacín, J., & Barboza-Arenas, L. (2022). Relación entre perfil y visión emprendedora de los estudiantes universitarios. SciELO Ecuador. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86182022000100067&script=sci_arttext

Sandoval, M., Surdez, E., & Pérez, A. (2021). Nivel de la capacidad para el emprendimiento en estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad pública del sureste de México. Scielo, 11(21), 11. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.757

SimVenture. (2023). SimVenture: Business Simulations & Online Learning Tools. https://simventure.com/

Trejo, E. (2015). Perfil Psicosocial de la Persona Emprendedora. CORE. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/211100371.pdf

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]