Diseño de una estrategia
constructivista de enseñanza de la lecto escritura para mejorar el aprendizaje
de las reglas ortográficas
Verónica Jacqueline Altamirano Díaz[1] valtamirano342@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8901-944X Escuela de Educación Básica ” Unión Nacional de Periodistas”, Ecuador
|
Tannia Liliana Cabrera Barona cabrerabaronatannialiliana@yahoo.es https://orcid.org/0009-0006-6498-8574 Unidad Educativa Hispano América. Ecuador
|
Nestor Raúl Ortíz del Salto nerodelsa@gmail.com https://orcid.org/0009-0005-7478-6645 Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos. Ecuador |
Gonzalo Eduardo Mejía Lima edumelima@hotmail.com https://orcid.org/0009-0008-1607-174X Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos. Ecuador
|
Esther Ximena Valenzuela Lima https://orcid.org/0009-0008-0075-4239 Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo. Ecuador
|
La estrategia tiene como finalidad direccionar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje al momento de enseñar reglas ortográficas. El problema es la escasa utilización de las reglas ortográficas en la elaboración de textos ya que afecta significativamente el transcurso de enseñanza de la lectoescritura, los docentes no muestran interés por mejorar la ortografía de los educandos, ya que el cumplimiento del programa establecido para cada año de educación ha provocado que los saberes no sean instruidos mediante un proceso que logre un aprendizaje significativo. Como objetivo se planteó diseñar una estrategia constructivista de enseñanza de la lecto-escritura para mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes. La metodología utilizada para comprobar la efectividad de la propuesta planteada, se realizó en base a la comparación entre dos grupos de estudiantes en el cual solo uno se aplicó la propuesta validando la mejora significativa del aprendizaje con la aplicación de la propuesta.
Palabras claves: estrategia de aprendizaje; método inductivo; aprendizaje significativo; accionar educativo; enseñanza; constructivista.
Design of a constructivist strategy for teaching literacy writing to improve the learning of spelling rules
ABSTACT
The purpose of the strategy is to guide teachers in the teaching-learning process when teaching spelling rules. The problem is the lowest use of spelling rules while writing texts because it affects the process of teaching literacy in a significant way, teachers do not show interest in improving the students’ spelling, since the achievement of the established program for each year of education has caused that knowledge must not be taught through a process that achieves significant learning. The objective was to design a constructivist strategy for teaching reading and writing to improve the learning of spelling rules in students. The methodology used to verify the effectiveness of the proposed proposal, was made based on the comparison between two groups of students in which only one applied the proposal, validating the significant improvement in learning with the application of the proposal.
Keywords: learning strategy; inductive method; meaningful learning; educational action; teaching; constructivist.
Artículo recibido 05 junio 2023
Aceptado para publicación: 05 julio 2023
INTRODUCCIÓN
El presente documento ofrece una guía en la que el docente encuentre diferentes alternativas de aplicabilidad de las reglas ortográficas, además se pretende conseguir el perfeccionamiento del educando en esta temática, mediante la aplicación de actividades que estimulen la comprensión e interiorización del uso adecuado de la ortografía, la aplicación de esta estrategia es interesante porque quiere fomentar en los docentes el hábito de la utilización de estrategias adecuadas para lograr que los estudiantes escriban correctamente y más que educar ser el llamado a desarrollar la enseñanza aprendizaje en forma divertida y dinámica a partir de las propias experiencias de los educandos, para despertar el interés y favorezca al desarrollo de sus capacidades.
La propuesta de desarrollo está enmarcada en la aplicación de una estrategia constructivista de enseñanza de la lecto escritura que mejore el aprendizaje de las reglas ortográficas; se plantean cuatro fases que faciliten su desarrollo, estas fases son: planificación, socialización, ejecución y evaluación. En cada fase se quiere interiorizar la importancia de la aplicación de las actividades planteadas, provocando la motivación y el interés por parte de los docentes, llevarlos a la práctica en el aula de clases, y así mejorar significativa en el aprendizaje de la ortografía en sus estudiantes.
Los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa Jorge Álvarez, después de la aplicación de la propuesta pudieron de identificar reglas ortográficas, reconocer palabras mal escritas, emplear correctamente las reglas ortográficas, producir ideas nuevas en torno al tema de estudio, asimilar con facilidad los contenidos tratados por el docente, poner en práctica los aprendizajes asimilados sobre el ejemplo dado, deducir la regla ortográfica, de ejemplificar utilizando la regla ortográfica y de reconocer los ejemplos escritos correctamente.
La propuesta planteada ha logrado un aporte trascendental en el desarrollo de los estudiantes, a mejorar su caligrafía y por ende su aprovechamiento en el aula de clases, además ha cambiado el paradigma de los docentes, ya que han adoptado nuevas formas de enseñar a sus estudiantes, cambiando el esquema tradicionalista de la educación.
La Unesco realizó un estudio sobre escritura que abarcó normas ortográficas y caligráficas, con alumnos de tercer y sexto grado de 16 países de América Latina y el Caribe, y nuestro país se posicionó por debajo de otras naciones, informó la organización de Naciones Unidas. De cada 10 alumnos, entre 7 y 9 “presentaron escritos que dificultaron su desciframiento” en caligrafía, precisó el informe Escritura. (Diario el Clarín, 2011). El estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe, difundido por la Unesco apuntó que “esos problemas pedagógicos importantes” los exhibieron también Ecuador, República Dominicana, Panamá, El Salvador y Guatemala.
El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (SERCE) convino para la prueba de Caligrafía que “la escritura manuscrita debe emplearse de modo que permita al destinatario acceder fácilmente al mensaje” y en ella se destacó Cuba, con aciertos del 80%. Luego se ubicaron Uruguay, Chile, Ecuador y Perú, donde “6 de cada 10 niños de tercer grado diferencian mayúsculas de minúsculas”.
El examen de Ortografía se basó en errores de escritura, palabras incorrectas o desviadas de la norma, y arrojó que alumnos de Cuba, Paraguay y Uruguay tuvieron fallas en 1 de cada 20 expresiones. También se destacó Brasil, aunque el trabajo sugirió considerar aparte a ese país debido a las “diferencias entre el español y el portugués”. Argentina y Chile se ubicaron en el promedio general de 1 error ortográfico cada 10 palabras, con normas de enseñanza ortográfica menos estrictas.
En las conclusiones sobre Ortografía, se destacó que en los sextos grados Cuba, Brasil, Perú, Colombia y Nicaragua tienen promedios de palabras con diferencias estadísticas positivas en comparación con la promedio de los países. Argentina, Uruguay, Chile y Panamá no se diferenciaron significativamente del promedio, que consideró 71 palabras como el “mínimo adecuado” para sexto grado.
El estudio del SERCE comenzó en 2008 y en ese entonces “solo 36,97% de las escuelas de América Latina y el Caribe contaba con sala de computación”, lo que indicó que “la mayoría de los estudiantes no accedió a una computadora que justificara las dificultades caligráficas”, ni tuvo posibilidades para la corrección automática. (Diario el Clarín, 2011). En el Ecuador existe una gran deficiencia en la aplicación de las reglas ortográficas, esto se ha evidenciado al momento de realizar concursos de ortografía entre instituciones, cantones y provincias. Pocos estudiantes han demostrado dominar las reglas ortográficas, la gran mayoría no logran escribir un texto correctamente.
La ausencia de un espacio de reflexión sobre el error convierte a la ortografía más en objeto de evaluación que en objeto de enseñanza. Los docentes cometen varios errores al querer corregir las faltas ortográficas en los textos que realizan los estudiantes, no utilizan estrategias adecuadas para lograr una escritura óptima y más que educar para aprender, se está educando para cumplir con el programa educativo, dejando de lado el objetivo de lectoescritura. En la institución que se aplicó el proyecto se evidencio una gran falencia en la escritura, esto se debe a la poca preocupación de los docentes por desarrollar habilidades y destrezas que mejoren su ortografía, la mayor parte de los docentes solo aplican los conocimientos por cumplir con el programa establecido sin importarles si se ha conseguido o no los logros educativos a lo que los estudiantes muestran desinterés por aprender y mejorar su escritura.
OBJETIVOS
Objetivo general
§ Diseñar una estrategia constructivista de enseñanza de la lecto escritura para mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de Educación Básica Media de la Unidad Educativa Jorge Álvarez de Píllaro.
Objetivos específicos
§ Diagnosticar el nivel de uso de estrategias de la lecto escritura.
§ Construir los elementos de la estrategia metodológica que permitan mejorar la ortografía en los niños.
§ Elaborar una guía que permita la aplicación de enseñanza de lecto escritura para el aprendizaje de reglas ortográficas basada en el constructivismo
METODOLOGÍA
Al implementar la estrategia de enseñanza constructivista de la lecto escritura para mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas se quiere desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que provoquen la comprensión y el interés por mejorar la ortografía en un ambiente en el que los estudiantes se sientan libres de asumir riesgos y ofrecer sus conclusiones, conjeturas y evidencias su aprendizaje sin temor a la crítica. Este proceso se realizó mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los estudiantes y de una entrevista realizada a los docentes del Área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez”. El “Diseño de una estrategia de enseñanza constructivista de la lecto escritura para mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas”, está enfocado en la aplicación del método inductivo, el mismo que consiste la aplicación de las siguientes fases:
§ La observación, consiste en proyectar la atención de los estudiantes en el aprendizaje de las reglas ortográficas, partiendo de la observación del uso correcto e incorrecto de las mismas; consecutivamente en base a la representación gráfica o multimedia. La observación se limita a la descripción y registro de los elementos que caracterizan una adecuada aplicación de la ortografía sin modificarlos, pero si haciendo juicios de valor que recalquen la importancia de apropiada utilización de las reglas ortográficas.
§ La experimentación, consiste en provocar el análisis de las reglas ortográficas en palabras dadas para que pueda ser observado en condiciones óptimas que permitan evidenciar su proceso. Esta se utiliza para comprobar o examinar las características de las reglas ortográficas, aplicadas en palabras que recalcan la utilización adecuada de la ortografía.
§ La comparación, establece las similitudes o diferencias entre palabras escritas en textos. La comparación complementa el análisis o clasificación de reglas ortográficas, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias o semejanzas de contenido cualitativo del uso adecuado de la ortografía.
§ La abstracción, selecciona los aspectos más relevantes de cada regla ortográfica en varios textos y observados en plenaria para luego ser aplicado en la elaboración de textos. La abstracción es estudiar aisladamente cada característica que se establece en la aplicación de una regla ortográfica.
§ La Generalización. Los estudiantes identifican las reglas ortográficas y los utilizan en todos los momentos. Se ha logrado interiorizar las reglas ortográficas evidenciando un resultado positivo al aplicar la estrategia constructivista de lectoescritura ya los estudiantes han construido su conocimiento y en base a sus propias experiencia han interiorizado el uso adecuado de la ortografía, lo que muestran una mejora significativa en el aprendizaje de las reglas ortográficas y sobre todo en su aplicación en la construcción de textos.
RESULTADOS
Preguntas |
Siempre |
Casi siempre |
Nunca |
Totales |
1. ¿Es difícil aplicar las reglas ortográficas al momento de escribir? |
12 |
52 |
2 |
66 |
2. ¿Cuándo escribes un texto, lo haces sin faltas ortográficas? |
9 |
54 |
3 |
66 |
3. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a la lectura para mejorar la ortografía? |
12 |
49 |
5 |
66 |
4. ¿Si tienes duda de una palabra mal escrita consultas en el diccionario? |
26 |
35 |
5 |
66 |
5. ¿Cuándo escribes una pregunta respetas los signos de puntuación? |
25 |
38 |
3 |
66 |
6. ¿Recuerdas las reglas ortográficas aprendidas? |
11 |
48 |
7 |
66 |
7. ¿La maestra debe ayudar a corregir los errores ortográficos para no volver a cometerlos? |
53 |
3 |
0 |
66 |
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez”
Elaborado por: Verónica Altamirano
Docente entrevistado |
Respuestas |
Mg. Susana Ocaña |
Durante el proceso de aprendizaje los estudiantes tienen dificultades de identificar y utilizar reglas ortográficas. |
Mg. Rosa Campaña |
No, ya que se han olvidado de practicar y utilizar las reglas ortográfica |
Dra. Lilian Campaña |
El estudiante, no identifica ni utiliza las reglas ortográficas a excepción de un mínimo porcentaje. |
Lic. Bethy Haro |
El estudiante, no es capaz de identificar errores ortográficos en palabras, la mayoría requiere realizar ejercicios para reforzar conocimientos. |
Dra. Betty Valle |
El estudiante, no identifica claramente las reglas ortográficas por falta de lectura diaria. |
Lic. Sandra Díaz |
El estudiante, no aplica las reglas ortográficas. |
Mg. Antonio Balseca |
El estudiante, no es capaz de identificar las reglas ortográficas y mucho menos aplicarlas. |
Fuente: Entrevista realizada a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez”
Elaborado por: Verónica Altamirano
Como se puede observar, el docente muestra despreocupación por fomentar la práctica de las reglas ortográficas en las actividades que plantea en el aula de clases. La falta de una práctica y aplicación de la ortografía ha desembocado en el bajo nivel ortográfico en los estudiantes de la institución; los docentes no aplicaron estrategias metodológicas adecuadas, puesto que no se evidencia el aprendizaje significativo de la ortografía.
Pregunta No. 2. ¿Los docentes de Educación General Básica desarrollan habilidades cognitivas para provocar el aprendizaje significativo de las reglas ortográficas?
Docente entrevistado |
Respuestas |
Mg. Susana Ocaña |
Los docentes de Educación General Básica no desarrollan las habilidades cognitivas en forma permanente y secuencial para conseguir resultados satisfactorios. |
Mg. Rosa Campaña |
Si se aplica pero en nuestro medio no se toma atención; por lo tanto no se puede llegar al estudiante. |
Dra. Lilian Campaña |
Se utiliza estrategias en el aula de clase como aprendizaje a corto plazo, no como aprendizaje significativo. |
Lic. Bethy Haro |
No se desarrolla habilidades cognitivas en el aprendizaje de reglas ortográficas por el tiempo, la extensión de los contenidos de cada bloque, etc. |
Dra. Betty Valle |
El docente de básica diariamente está entregando sus habilidades cognitivas a sus estudiantes, pero no logra aprendizaje significativo por falta de colaboración de sus padres. |
Lic. Sandra Díaz |
Los docentes si aplican los estudiantes no logran un aprendizaje significativo. |
Mg. Antonio Balseca |
El docente trata de desarrollar habilidades cognitivas, pero no logra aprendizaje significativo por el desinterés mostrado. |
Fuente: Entrevista realizada a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez”
Elaborado por: Verónica Altamirano
Los docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jorge Alvares no logran desarrollar habilidades cognitivas y mucho menos producen el aprendizaje significativo de las reglas ortográficas. Esto se da porque desconocen de estrategias metodológicas activas que precien un aprendizaje significativo, utilizando el tiempo y los recursos adecuados que estimule a estudiantes, docentes y padres de familia. El docente presta poco interés en el desarrollo de la ortografía en la institución y por ende, el estudiante limita su aprendizaje al cumplimiento de actividades y no al logro de los objetivos propuestos por la educación actual.
Pregunta No. 3. ¿Cree usted que los docentes de Básica están actualizados en el uso de nuevas estrategias metodológicas que permiten la aplicación de reglas ortográficas?
Docente entrevistado |
Respuestas |
Mg. Susana Ocaña |
Pienso que hace falta actualizarse en la utilización de nuevas estrategias técnicas activas de aprendizaje para mejorar la ortografía. |
Mg. Rosa Campaña |
Si pero los estudiantes son rígidos al momento de incorporar los saberes que los maestros y especialmente en el uso de las reglas ortográficas. |
Dra. Lilian Campaña |
Existen falencias en la aplicación de nuevas estrategias en la aplicación de reglas ortográficas. |
Lic. Bethy Haro |
No estamos actualizados en el uso de nuevas estrategias, se trabaja con métodos y técnicas tradicionales. |
Dra. Betty Valle |
Los docentes se encuentran actualizados en la aplicación de reglas ortográficas, quizá por cumplir su pensum de estudio no aplica nuevas estrategias. |
Lic. Sandra Díaz |
Si están actualizados pero les falta llegar a los estudiantes. |
Mg. Antonio Balseca |
Los docentes trabajan con métodos y técnicas tradicionales. |
Fuente: Entrevista realizada a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez”
Elaborado por: Verónica Altamirano
En la mayoría de los casos .los docentes necesitan capacitarse el uso de metodologías que direccione el aprendizaje de los estudiantes. Es necesario que el docente fortalezca su accionar educativo, aplicando estrategias novedosas que provoque el interés del estudiante.
Pregunta No. 4. ¿Cree usted que los docentes de Básica están actualizados en el uso de nuevas estrategias metodológicas que permiten la aplicación de reglas ortográficas?
DOCENTE ENTREVISTADO |
RESPUESTAS |
Mg. Susana Ocaña |
Los estudiantes son capaces de reflexionar durante las clases cuando el tema es interesante y cuando existe una motivación adecuada y permanente de parte del docente. |
Mg. Rosa Campaña |
Si pero buscando lo más mínimo y que ellos no se cansen para llegar al objetivo propuesto. |
Dra. Lilian Campaña |
Depende de la clase de texto, un mínimo porcentaje es capaz de reflexionar, deducir, criticar; mientras que la mayoría tiene dificultad. |
Lic. Bethy Haro |
No son capaces de reflexionar después de tratar un tema, por cuanto se trata de textos extensos, porque se desconoce estrategias de comprensión lectora. |
Dra. Betty Valle |
Dependiendo la clase de texto, pocos son los estudiantes que reflexionan mientras que la mayoría tiene dificultad de hacerlo. |
Lic. Sandra Díaz |
Hay un porcentaje mínimo que si son capaces de reflexionar a la mayoría les afecta el uso de redes sociales. |
Mg. Antonio Balseca |
El estudiante no es capaz de reflexionar, deducir, criticar. |
Fuente: Entrevista realizada a docentes de la Unidad Educativa “Jorge Álvarez”
Elaborado por: Verónica Altamirano
Es necesario que el docente cambie su paradigma de enseñanza, y enfoque su accionar educativo al mejoramiento del estudiante y no al beneficio personal. La mayoría de los docentes necesitan que les guíen en su accionar educativo y sobre todo en el desarrollo de la ortografía.
Pregunta N. 1. ¿Es difícil aplicar las reglas ortográficas al momento de escribir?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
SIEMPRE |
12 |
18% |
A VECES |
52 |
79% |
NUNCA |
2 |
3% |
TOTAL |
66 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
El 18% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre es difícil aplicar las reglas ortográficas al momento de escribir, el 79% manifiesta que a veces y el 3% manifiesta que nunca se dificulta la aplicación de las reglas ortográficas. Como se puede observar los estudiantes manifiestan que si les es difícil aplicar las reglas ortográficas al momento de escribir textos, esto en muchos de los casos es provocado por el deficiente proceso de aprendizaje.
Pregunta N. 2. ¿Cuándo escribes un texto, lo haces sin faltas ortográficas?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
SIEMPRE |
9 |
14% |
A VECES |
54 |
82% |
NUNCA |
3 |
5% |
TOTAL |
66 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
El 14% de los estudiantes encuestados dicen que escriben textos sin faltas ortográficas, el 82% manifiestan que a veces escriben textos sin faltas ortográficas y solo el 5% dicen que nunca muestran faltas de ortografía al escribir un texto. Es evidente los niños en su mayoría necesitan mejorar su ortografía, ya que el porcentaje que no tienen faltas es mínimo o en muchos de los casos los docentes no revisan y corrigen los textos escritos por los estudiantes.
Pregunta N. 3. ¿Lees diariamente textos para mejorar la ortografía?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
SIEMPRE |
12 |
18% |
A VECES |
49 |
74% |
NUNCA |
5 |
8% |
TOTAL |
66 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
El 18% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre leen textos para mejorar la ortografía, el 74% manifiestan que a veces y el 8% dicen que nunca. Se observa que no existe una cultura lectora en los estudiantes de sexto año, esto es provocado a que no existe motivación por la lectura.
Pregunta N. 4. ¿Si tienes duda de una palabra mal escrita consultas en el diccionario?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
SIEMPRE |
26 |
39% |
A VECES |
35 |
53% |
NUNCA |
5 |
8% |
TOTAL |
66 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
El 39% de los estudiantes encuestados manifiestan que siempre tienen dudas al escribir las palabras y consultan en el diccionario, el 53% dicen que a veces y el 8% dice que no necesitan ayuda, los estudiantes necesitan reforzar sus conocimientos ortográficos, ya que no están seguros de la aplicación adecuada de las reglas ortográficas al escribir textos.
Pregunta N. 5. ¿Cuándo escribes una pregunta respetas los signos de puntuación?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
SIEMPRE |
25 |
38% |
A VECES |
38 |
58% |
NUNCA |
3 |
5% |
TOTAL |
66 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
El 38% de los estudiantes encuestados dicen que siempre respetan los signos de puntuación, el 58% opinan que a veces y el 5% dicen que nunca cumplen con esta norma. Se puede observar no existe una cultura en la aplicación de los signos de puntuación, esto se debe a la escasa exigencia por parte de los docentes, para su aplicación y corrección.
Pregunta N. 6. ¿Recuerdas las reglas ortográficas aprendidas?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
SIEMPRE |
11 |
17% |
A VECES |
48 |
73% |
NUNCA |
7 |
11% |
TOTAL |
66 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
El 17% de los estudiantes encuestados manifiestan que recuerdan las reglas ortográficas aprendidas, el 73% manifiestan que a veces y el 11% dicen que nunca recuerdan lo aprendido sobre las reglas ortográficas. Es notorio que los estudiantes no han desarrollado un aprendizaje significativo con respecto a las reglas ortográficas aprendidas, esto puede ser ocasionado por la escasa aplicación de estrategias que consigan este propósito educativo.
Pregunta N. 7. ¿La maestra debe ayudar a corregir los errores ortográficos para no volver a cometerlos?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
SIEMPRE |
53 |
80% |
A VECES |
13 |
20% |
NUNCA |
0 |
0% |
TOTAL |
66 |
100% |
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa Jorge Álvarez
Elaborado por: Verónica Altamirano
El 80% de los estudiantes encuestados dicen que la maestra debe ayudar a corregir los errores ortográficos para no volver a cometerlos y el 20% dicen que a veces. Como es evidente los estudiantes no pueden desarrollar sus actividades académicas de forma independiente, esto es provocado porque el docente no guía el proceso de enseñanza aprendizaje, sino más bien le da haciendo o resolviendo las actividades, sin dejar que el educando razone y aprenda.
Fuente: Ficha de evaluación de los estudiantes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez.
Elaborado por: Verónica Altamirano
Como se puede evidenciar en el cuadro No. 16 se puede evidenciar que los estudiantes han mejorado el aprendizaje de reglas ortográficas ya que de los 33 estudiantes, los 24 dominan el aprendizaje, 8 estudiantes alcanzan el aprendizaje y 1 está próximo alcanzar el aprendizaje.
Los estudiantes del nivel básico medio de la Unidad Educativa Jorge Álvarez, después de la aplicación de la propuesta sobre el “Diseño de una estrategia constructivista de enseñanza de la lecto escritura para mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas” se ha logrado cumplir con los las metas planteadas. Los estudiantes están en la capacidad de identificar reglas ortográficas, de reconocer palabras mal escritas, de emplear correctamente las reglas ortográficas, de producir ideas nuevas en torno al tema de estudio, de asimilar con facilidad los contenidos tratados por el docente, de poner en práctica los aprendizajes asimilados sobre el ejemplo dado, de deducir la regla ortográfica, de ejemplificar utilizando la regla ortográfica y de reconocer los ejemplos escritos correctamente.
DISCUSIÓN
Los docentes manifiestan que el estudiante presenta dificultad al identificar las reglas ortográficas, muy pocos estudiantes si aplican adecuadamente la ortografía o se preocupan por escribir bien. Los docentes de Educación General Básica no desarrollan habilidades cognitivas para provocar el aprendizaje significativo de las reglas ortográficas, ya que se aplican procesos de enseñanza que provocan un aprendizaje a corto plazo y no significativo, en muchos de los casos .los docentes manifiestan que la limitación se provoca por el poco tiempo que tienen para desarrollar los contenidos de cada bloque, además que la falta de colaboración de los padres de familia al facilitar el material de trabajo y la escasa exigencia que se da en casa que evitan el aprendizaje sea significativo.
Los docentes de Básica en su mayoría no están actualizados en el uso de nuevas estrategias metodológicas que permiten la aplicación de reglas ortográficas. Algunos docentes si conocen las nuevas estrategias metodológicas pero encuentra resistencia en los mismos estudiantes al momento de plantear técnicas activas que mejoren su ortografía, es necesario implementar una estrategia constructivista de enseñanza de la lecto escritura que plantee diferentes actividades atractivas y dinámicas que direccionen el proceso de aula de los docentes y mejoren el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de Educación Básica.
La aplicación de la estrategia constructivista de enseñanza de lecto escritura ha permitido mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de sexto año, ya que se ha provocado un cambio importante en los métodos de aula que utilizan los docentes y en la forma de aprender de los estudiantes, se ha propiciado la participación activa de todos los procesos de enseñanza aprendizaje para ello es necesario seguir aplicando las actividades sugeridas en la propuesta planteada, ya que fomenta el interés por aprender en los estudiantes y mejora significativamente la ortografía. Cambiar los procesos didácticos que se utilizan en todas las asignaturas, ya que los resultados han sido favorables y se requiere un cambio general para propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación en toda la institución fomentando la construcción de su propio conocimiento desplegando destrezas que necesita para resolver situaciones problemáticas en su contexto.
CONCLUSIONES
El Diseño de la estrategia constructivista de enseñanza de la lecto escritura ha permitido mejorar el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de Educación Básica ya que se plantearon diferentes actividades atractivas y dinámicas que direccionen el proceso de aula que utiliza el docente, Partiendo del diagnóstico del nivel de uso de estrategias de la lecto escritura, los docentes entendidos en la materia manifiestan que si existía una deficiencia significativa ya que la mayoría de docentes utilizan una metodología tradicional que no permitía la interiorización de las reglas ortográficas, por parte de los estudiantes.
Las encuestas aplicadas a los estudiantes indican que los docentes no utilizan estrategias metodológicas adecuadas que faciliten el aprendizaje de las reglas ortográficas, un gran porcentaje manifiesta que necesita ayuda del docente para realizar las actividades planteadas en el aula ya que no logran distinguir la regla adecuada para su aplicación en la construcción de textos. La construcción de la estrategia metodológica planteada estuvo basada en la aplicación de las fases de socialización, planificación, ejecución y evaluación, que permitieron desarrollar la propuesta utilizando el método inductivo en la enseñanza de las reglas ortográficas a los niños de sexto año, paralelo “B”; logrando la mejora de la ortografía y la motivación permanente que se produce al aplicar actividades dinámicas que lograron un aprendizaje significativo.
La elaboración de esta guía, ha permitido desarrollar la enseñanza de lecto escritura para el aprendizaje de reglas ortográficas en base al desarrollo de la experimentación, comparación, abstracción y generalización que conllevan a la construcción del conocimiento basado en los principios del constructivismo y lograr el desarrollo de las destrezas que necesita para resolver situaciones problemáticas en su contexto.
BIBLIOGRAFÍA
Bayas, R Cevallos. (2009) Ed. Básica (2do a 7mo) Información. Para un aprendizaje exitoso de la ortografía en alumnos de 8 a 10 años. Recuperado de www.planamanecer.com/recursos/docente/.../aprendizaje_ortografia.pdf. 29 de marzo.
Bayas R., (2006). Para un aprendizaje exitoso de la ortografía en alumnos de 8 a 10 años. Plan amanecer. Educación Básica de 2do a 7mo año. Recuperado de http://www.planamanecer.com/recursos/docente/basica2_7/articulospedagogicos/aprendizaje_ortografia.pdf
Bayas R., (2006). Para un aprendizaje exitoso de la ortografía en alumnos de 8 a 10 años. Plan amanecer. Educación Básica de 2do a 7mo año. Recuperado de http://www.planamanecer.com/recursos/docente/basica2_7/articulospedagogicos/aprendizaje_ortografia.pdf
Borja G., (2009). Teorías de aprendizaje, paradigmas y modelos pedagógicos. Recuperado el 14 jul. 2009, dewww.gonzaloborjacruz.blogspot.com/.../teorias-de-aprendizaje-paradigmas-y.
Catarralá F., (s. f.) La enseñanza de reglas ortográficas. Recuperado de http://www.aplicaciones.info
Clarín, (2011). Diario el Clarín. Sociedad, del 17/06/11. Recuperado de http://www.clarin.com/sociedad/Unesco-nota-ortografiaestudianteargentinos_0_50095003 2 . html
Díaz, J. (1997 Marzo) Lectura y Vida. Acerca del método. México: Editorial Siglo XXI.
Domínguez A., (1989) Ortografía en contexto. Colombia, Editorial Omega.
Educar, (2001). Teorías del Aprendizaje Centro de Información Pedagógica - educar.ec. Recuperado de www.educar.ec/noticias/teoria.html
García A., (2006) Actividades para desarrollar la ortografía. Aplicaciones didácticas (Número Internacional Normalizado de Publicaciones) (Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura) con el número 1886-5828, de fecha 5 de julio de 2006. Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL (España). Recuperado de http://www.aplicaciones.info
Lara, M Martínez. Y Moncayo, I Carrillo, (2010). La Enseñanza de la ortografía en los estudiantes de los sextos y séptimos años de Educación Básica de la Escuela Particular Padre “Doménico Leonati” Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/ 651/3/ FECYT%20855%20TESIS.pdf
Martínez & Sánchez, (2000) El proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista científica «Comunicar». Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014 proceso aprendizaje.htm
Naula, P. (2011-2012). “Talleres pedagógicos de ortografía para el fortalecimiento de la expresión escrita de los estudiantes del quinto año de Educación Básica de la Escuela Teniente General “Frank Vargas Pazzos” del Cantón Salinas, Http://Repositorio.Upse.Edu.Ec:8080/Bitstream/123456789/21/1/Tesis%20paola%20naula%20e.B..Pdf
Proyecto Salón Hogar, (2014). Uso de la B y la V. Ortografía. La gran enciclopedia Ilustrada del Proyecto Salón Hogar, Uso de la B y la V. A. recuperado de: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/uso_de_la_b_y_la_v.htm.
Pulido, G. (2013) Reglas de uso de la "h" - Gonzalo Pulido Castillo. Publicado el 25 de abril. Recuperado de www.gonzalopulido.es/alumnos/Textos/Reglas_H.htm
Rivera, D. (2000) La enseñanza de lectoescritura por Ileana Díaz Rivera. Recuperado de http://home.coqui.net/sendero ©Ileana Díaz Rivera, página-2 La enseñanza de lectoescritura por Ileana Díaz Rivera.
Sares, H Cuenca. (2010) Tesis de Grado sobre la “Aplicación de estrategias metodológicas de enfoque constructivista en la motivación hacia el aprendizaje en los niños-niñas de 5 a 6 años de las escuelas”. Estrategias Metodológicas de Enfoque Constructivista En La Motivación hacia el Aprendizaje. Universidad Técnica de Machala.
Santiuste Bermejo Víctor, s.f. Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista.pdf. Recuperado de www.medios.educativos.umce.cl/externals/.../aprendizaje_constructivista.
TEDUCA 3 - 4., (2010). El constructivismo. La Teoría del Aprendizaje en el Proceso de Aprendizaje. Recuperado de https://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO
Valega A., (2008) Uso de la S, C y Z Se escriben con S. Publicado el Recuperado de http://dimavalegai.blogspot.com/2008/06/uso-de-la-s-c-y-z.html