Representación iconográfica e iconológica de la Chakana y los 4 Raymis en el Ecuador para su difusión y preservación

 

Mg. Marco Fabián Lucero Garcés[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8004-4833

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos. Ecuador

 

Mg. Mercedes Elena Acosta Silva

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-4143-7363

Unidad Educativa Augusto Nicolás Martínez. Ecuador

Lic. Dolores del Carmen Cepeda Viteri

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-4906-784X

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos. Ecuador

 

Est. Tamara Monserrath López Moposita

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-8069-0407

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos. Ecuador

 

Est. Bryan Alexander Acosta Acosta

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-0251-1176

Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos.

Ecuador

 

 

RESUMEN

Dentro de la cosmovisión Andina en América Latina existen varios elementos representativos de la sabiduría y conocimiento de estos pueblos ancestrales al igual que el legado de sus festividades los cuales deberían ser considerados patrimonios para nuestros países Sur Americanos pero que lastimosamente por desconocimiento y falta de difusión se los ha dejado relegados en el tiempo y espacio, es por ellos que este documento pretende difundir y aportar en algo el rescate de estos saberes ancestrales para su revalorización y difusión, El estudio iconográfico e iconológico aquí presentado contiene a más de su teoría un trabajo pictórico realizado con la técnica de pirograbado sobre madera presentado en imágenes secuenciales del proceso ejecutado. Como se mencionó anterior mente la finalidad de este trabajo es difundir estos saberes ancestrales íntimamente ligados al agradecimiento y culto de la Pachamama al igual que fomentar el interés a los investigadores por temas relacionados a los saberes ancestrales

 

Palabras clave: cosmovisión; chacana; Raymi; saberes ancestrales


 

Iconographic and iconological representation of the Chakana and the 4 Raymis in Ecuador for its dissemination and preservation

 

ABSTRACT

Into the andean worldview in latin america there are several representative elements of the wisdom and knowledge of these ancestral towns as well as the legacy of their festivities which should be considered a heritage for our south american countries but unfortunately because of the lack of dissemination has left them relegated in time and space, for that reason this document pretends to disseminate and contribute to rescue this ancestral knowledge for its revaluation and dissemination. The iconographic and iconological study presented here contains, in addition to his theory, a pictorial work made with the pyrography’s technique on wood, presented in sequential images of the executed process. As it was mentioned previously, the purpose of this work is to disseminate this ancestral knowledge closely linked to the gratitude and pachamama’s worship, as well as to encourage researchers’ interest in topics related to ancestral knowledge.

 

Keywords: cosmovision; Chacana; Raymi; ancestral knowledge

 

 

 

Artículo recibido 05 junio 2023
Aceptado para publicación: 05 julio 2023

 

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación trata sobre el estudio de la CHACANA y los 4 RAYMIS en el Ecuador con la finalidad de revalorizar y difundir estos símbolos de nuestro patrimonio mismos que serán representados en una obra plástica donde se reflejen la importancia de los RAYMIS y la CHACANA elementos importantes para la cosmovisión indígena y su interrelación con la PACHAMAMA.  Siendo así una manera de reflejar la importancia de las culturas ancestrales de nuestro país. Donde las festividades se las realizan con la finalidad de celebrar mediante adoraciones hacia la naturaleza.

Morón (2009), señala en su artículo “Identidad latinoamericana como chakana en el marco de la filosofía intercultural desde Josef Estermann”, también conocida como Cruz Andina, es un símbolo ancestral que representa una cruz escalonada y se asocia principalmente con la cultura incaica de los Andes. La palabra "chacana" proviene del quechua, el idioma indígena más hablado en la región. Además, esta consiste en una cruz compuesta por tres escalones en cada brazo, lo que crea un total de doce escalones. Estos escalones representan los doce meses del año y también están relacionados con los ciclos agrícolas y los movimientos celestiales y se asocia con las cuatro direcciones cardinales y los elementos naturales, como el agua, el aire, la tierra y el fuego. En la Revista Cuadrantes, Morón menciona: “la Chakana (puente cósmico) es, pues, el punto de transición, pero también el elemento de conexión (elemento relacional) entre los principios de correspondencia (vertical) y complementariedad (horizontal)”

"Los 4 raymis nos enseñan que nuestra conexión con la naturaleza y el cosmos es fundamental para encontrar equilibrio, armonía y plenitud en nuestras vidas." - Willaru Huayta. Los Raymis son festividades tradicionales que se celebran en los Andes del Ecuador y que se relacionan con ciclos agrarios y ritos religiosos precolombinos. En total, hay cuatro raymis principales: Pawkar Raymi, que se celebra en febrero o marzo y celebra la llegada del primer maíz del año; Inti Raymi, que se celebra en junio y honra al dios sol; Kulla Raymi, que se celebra en septiembre y marca el inicio de la primavera; y Kapak Raymi, que se celebra en diciembre y marca el inicio del verano andino. Estas festividades se caracterizan por su colorido y su música, así como por la participación de comunidades indígenas y mestizas en procesiones, danzas y ofrendas a los dioses. Los raymis siguen siendo una parte importante de la cultura popular del Ecuador y una forma de mantener vivas las tradiciones ancestrales.

Wade Davis (1996) en su libro “El rio: reflexiona sobre la relación entre la tecnología moderna y la pérdida de conocimientos indígenas tradicionales “. La influencia de la tecnología ha aportado en la perdida de los saberes ancestrales un gran desinterés a la cultura por ello puede tener impactos negativos en la transmisión y preservación de los conocimientos tradicionales. A continuación, se presentan algunas formas en las que la tecnología puede contribuir a la pérdida de los saberes ancestrales. Es importante tener en cuenta que, si bien la tecnología puede contribuir a la pérdida de saberes ancestrales, también puede desempeñar un papel positivo en su preservación. Por ejemplo, la tecnología digital y las plataformas en línea pueden utilizarse para documentar y difundir conocimientos tradicionales, así como para fomentar la conexión entre las generaciones más jóvenes y los saberes ancestrales.

William Stern definía a la persona como "la persona es un todo viviente, individual, único, que aspira a fines, se contiene así mismo y, sin embargo, está abierto al mundo que lo rodea; es capaz de tener vivencias". En el Ecuador hay una rica variedad de festividades y tradiciones en diferentes comunidades del país, y cada una de ellas tiene sus propias particularidades y significados culturales. Los estudios etnográficos contribuyen a una mejor comprensión de estas festividades y su importancia dentro de la diversidad cultural de Ecuador. La Chakana también está asociada con otros conceptos andinos importantes, como el tiempo, la dualidad, el equilibrio y la armonía. Representa la interacción y la interdependencia entre los opuestos complementarios, como el día y la noche, el sol y la luna, el hombre y la mujer, y la vida y la muerte, También ha sido adoptada por movimientos indígenas y se ha convertido en un símbolo de identidad y resistencia cultural en la región.

Lo que se busca mediante este proyecto es crear interés a la comunidad educativa sobre la gran importancia de los saberes ancestrales de manera específica de los 4 RAYMIS y la CHAKANA para la revalorización y difusión de los saberes ancestrales de nuestros indígenas, crear interés sobre los saberes ancestrales es importante para valorar y preservar la riqueza cultural y el conocimiento transmitido por generaciones pasadas. Al despertar esa curiosidad sobre los saberes y la cultura, se puede lograr una mayor valoración de estas tradiciones y su incorporación en la vida cotidiana, promoviendo así su preservación y continuidad en el tiempo.


 

OBJETIVOS

Objetivo general

§  Elaborar un elemento con base en la Chakana y los4 Raymis para su difusión y preservación.

Objetivos Específicos

§  Establecer de manera iconográfica e iconológica el elemento decorativo de la Chakana y los 4 Raymis.

§  Emplear los fundamentos teóricos adquiridos para generar interés interés de la comunidad educativa sobre la preservación de una parte de los saberes ancestrales.

§  Relacionar la significancia de los saberes ancestrales para la revalorización de nuestra cultura.

METODOLOGÍA

Este trabajo investigativo es de carácter  bibliográfico documental, pues se basa en la investigación documental recabada de la poca existente sobre el tema pues a pesar de ser un tema de carácter cultural es muy poco difundido y estudiado y es por ello que este documento pretende motivar en el estudio y difusión de este tema tan importante para la comunidad andina y por sobre todo por la riqueza de significancia y saberes que este guarda. En este apartado también se describe la metodología aplicada en la parte representativa gráfica que se la recuenta de la siguiente manera:

Preparación del material: El primer paso consiste en seleccionar el material adecuado para realizar el pirograbado. La madera es el sustrato más común utilizado, pero también se pueden utilizar cuero, papel, calabazas u otros materiales similares. Es importante asegurarse de que el material esté limpio, seco y sin imperfecciones que puedan afectar el proceso de pirograbado.

Elaborado por: Autores

Herramientas de pirograbado: Para realizar el pirograbado, se requiere de herramientas especializadas. La más común es el pirograbador, que es un dispositivo que genera calor controlado a través de una punta metálica. Las puntas pueden variar en forma y tamaño, lo que permite crear diferentes efectos y detalles en el diseño. Además, se pueden utilizar otros utensilios como lápices de punta caliente, planchas o agujas calentadas.


Diseño y trazado: Antes de comenzar el pirograbado, es importante tener un diseño previo en mente o sobre el material. Esto se puede hacer dibujando directamente con lápiz sobre la superficie o utilizando plantillas para transferir el diseño. También se pueden utilizar técnicas de trazado con carboncillo o lápices especiales que permitan marcar el diseño de manera temporal.

Elaborado por: Autores

 

Control del calor: Durante el proceso de pirograbado, es esencial tener un control preciso del calor. El pirograbador debe estar ajustado a una temperatura adecuada para el tipo de material que se esté utilizando. Es recomendable comenzar con una temperatura baja e ir incrementándola gradualmente según las necesidades del diseño. Además, se debe tener cuidado de no aplicar demasiada presión sobre el material para evitar dañarlo.

Ejecución del pirograbado: Con el diseño trazado y el pirograbador preparado, se procede a realizar el pirograbado. Se deben seguir las líneas del diseño con movimientos suaves y constantes, evitando retroceder o detenerse en un punto específico durante mucho tiempo para evitar quemaduras o marcas indeseadas. Se recomienda trabajar en secciones pequeñas y seguir un orden lógico para mantener el control y la coherencia del diseño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Autores


Acabado y protección: Una vez finalizado el pirograbado, se pueden realizar ajustes finales, retocar detalles o añadir sombreados adicionales si es necesario. Para proteger el trabajo, se puede aplicar un barniz o un sellador específico para proteger el material y resaltar el diseño.

Elaborado por: Autores


 

RESULTADOS DE LOS HALLASGOS SIGNIFICATIVOS DOCUMENTALES

Chakana

La Chakana es un antiguo símbolo de origen andino que tiene una profunda significancia en las culturas precolombinas de los Andes. Representa una cruz cuadrada escalonada y es considerada sagrada en la cosmovisión andina. Su forma geométrica representa la conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo, es un símbolo holístico que encapsula la visión de mundo andina. Cada uno de sus brazos representa un punto cardinal: norte, sur, este y oeste. Además, los escalones de la cruz simbolizan diferentes niveles cósmicos o dimensiones espirituales. Para las culturas andinas, la Chakana representa la armonía y el equilibrio entre los elementos naturales y la vida humana.

De los cuatro Raymis del Ecuador

En el contexto ecuatoriano, la Chakana adquiere una especial importancia debido a la presencia de los cuatro Raymis, celebraciones tradicionales que se realizan en diferentes momentos del año. Estos Raymis están estrechamente ligados a los solsticios y equinoccios, marcando el cambio de estaciones y la interacción entre la naturaleza y la vida humana.

Inti Raymi,  se celebra durante el solsticio de verano en junio. Es una festividad dedicada al Inti (el dios Sol), y se realiza como un agradecimiento por la fertilidad de la tierra y los alimentos abundantes, de esta festividad se desprenden personajes como el Aya Huma o mal llamado como Diablo Huma. El último Inti Raymi que se realizó con la presencia del Emperador Inca fue en el año de 1535, un año antes de ¨La Conquista Española¨ el año de 1536, mismo que más tarde sería prohibido su celebración e impuesta la festividad del Corpus Cristi fiesta católica que coincidencialmente se celebra la misma fecha .

Killa Raymi, que ocurre durante el equinoccio de otoño en septiembre. Esta celebración está relacionada con la luna y es una oportunidad para honrarla y conectarse con su energía femenina como representación de lo femenino, coincide con el equinoccio de otoño es el momento en que el sol en su movimiento aparentemente la eclíptica pasa por el Ecuador, desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur, es el momento del fin de la preparación de la tierra y el inicio del momento del sembrío, es el agradecimiento a la luna y a la tierra por su fecundidad.

Pawkar Raymi, que se celebra durante el equinoccio de primavera en marzo. Es una festividad que destaca la renovación de la naturaleza y la conexión con los ciclos de vida y muerte, es la fiesta del florecimiento en esta fecha las comunidades andinas celebran al paso de la niñez a la adultez, se realiza una especie de bendición de flores y agua en relación al florecimiento de los árboles. La característica de esta fecha es la ceremonia del “Fuego Nuevo” o “Mushuk Nina”, este ritual representa un nuevo ciclo de vida del “Pachakutin”, que significa la eterna renovación del tiempo-espacio, un círculo continuo que avanza constantemente autorrenovándose en relación a la Tierra, a la Luna, al Sol y el universo.

 Kapak Raymi, que tiene lugar durante el solsticio de diciembre, coincide con las festividades navideñas aunque su connotación es la de celebrar a los niños y niñas, además se celebra en este tiempo, el liderazgo desde su componente masculino como femenino, en donde el tiempo femenino del año solar está en auge y con la mayor intensidad. Esto en una concepción de equidad de género en donde los Kapakkuna eran tanto mujeres como hombres, desde el entendimiento de esta paridad y la cual se practicaba en este medio.

Importancia cultural y patrimonial, tanto la Chakana como los raymis tienen una gran importancia cultural y patrimonial en Ecuador. Representan las raíces ancestrales y la conexión profunda que las comunidades indígenas mantienen con la tierra y el cosmos, estas celebraciones son momentos de encuentro, donde se llevan a cabo rituales, música, danzas y festividades que resaltan la conexión con la naturaleza y la vida en armonía, los raymis refuerzan la identidad cultural y promueven la preservación de las tradiciones ancestrales en el contexto moderno. Asimismo, la Chakana y los raymis son reconocidos como parte del patrimonio cultural del Ecuador, estas manifestaciones artísticas y rituales trascienden las barreras del tiempo y han sido transmitidas de generación en generación, preservando la sabiduría ancestral, los mitos y las creencias espirituales.

DISCUSIÓN

La Chakana y los Raymis tienen una profunda importancia en la cosmovisión indígena de los Andes y representan elementos clave en la conexión entre el ser humano y el universo que lo rodea, desempeñan un papel fundamental al representar la interconexión entre los planos de existencia, el equilibrio y la reciprocidad, la conexión con la tierra y los astros, así como la afirmación de la identidad cultural. Su significado trasciende el ámbito simbólico, siendo pilares de la espiritualidad y la resistencia cultural de los pueblos andinos. Se elaboró una representación artística en el cual se refleja la importancia, la influencia y relación entre la CHAKANA y los RAYMIS.

Tomando en cuenta que la educación desempeña un papel esencial en despertar el interés en la cultura al proporcionar conocimientos, experiencias prácticas y vivenciales, incluir expresiones culturales en el currículo, promover la diversidad cultural y utilizar la tecnología de manera efectiva para difundir estos saberes que se han ido haciendo de lado por las personas no originarios de estas nacionalidades es un llamado a nosotros los llamados mestizos indagar más y revalorizar estas herencias culturales.

Al fomentar ambientes educativos enriquecedores y estimulantes, motivando a los estudiantes a explorar, valorar y participar activamente en la cultura, contribuyendo así a su preservación y desarrollo continuo, es importante tomar medidas para preservar y proteger la diversidad cultural del Ecuador y sus patrimonios tanto tangibles como en este caso intangibles objeto de nuestro estudio, ya que esta riqueza cultural es un tesoro que nos pertenece a todos y que debemos salvaguardar.

La obra de arte realizada es una pieza impresionante y llena de simbolismo. Se trata de un pirograbado meticulosamente elaborado sobre un soporte de madera del tamaño de un metro. Hemos utilizado la técnica de pirograbado para quemar cuidadosamente el diseño en la superficie de la madera, creando un efecto visual único y detallado. En la madera se ilustró la forma de la Chakana, un antiguo símbolo andino de gran importancia espiritual y cultural. La Chakana es una cruz cuadrada con escalones en cada uno de sus brazos, que representa los tres mundos andinos: el mundo subterráneo, el mundo terrenal y el mundo celestial. Es un símbolo de equilibrio y armonía entre estos planos de existencia.

En el centro de la Chakana plasmamos una ilustración de la Pacha Mamá, alrededor de la Chakana, realizamos los cuatro raymis, que son las festividades sagradas en la tradición andina. Cada raymi está simbolizado por un sol, y los cuatro soles representan los solsticios y equinoccios que marcan las estaciones del año en el calendario andino. Cada uno de los soles tiene detalles ornamentales únicos que los distinguen entre sí y aportan un sentido de movimiento y vitalidad a la composición.

El pirograbado revela una atención meticulosa a los detalles, con líneas finas y precisas que delinean las formas y los patrones. Los tonos oscuros y ricos creados por la técnica de quemado de la madera contrastan bellamente con el color natural de la superficie. En general, esta obra de arte es una representación cautivadora de la espiritualidad andina y de su conexión con la naturaleza y los ciclos cósmicos. A través del uso experto de la técnica de pirograbado, el artista ha logrado capturar la complejidad y la belleza de estos símbolos ancestrales, creando una pieza de arte que invita a la contemplación y la reflexión.

CONCLUCIONES

A través del análisis iconográfico e iconológico del elemento decorativo de la Chakana y los 4 Raymis, se ha logrado comprender y describir de manera precisa su simbolismo y significado en la cosmovisión andina y posteriormente su representación gráfica con la técnica del pirograbado sobre madera papa promover la inclusión de la iconografía y la iconología de la Chakana y los 4 Raymis en los programas educativos, tanto a nivel escolar como universitario con la finalidad de fomentar la comprensión y valoración de estos elementos de la cultura andina.

.Los fundamentos teóricos adquiridos en este estudio proporcionan una base sólida para despertar el interés de la comunidad educativa en la preservación de los saberes ancestrales, fomentando así la valoración y el respeto hacia nuestra herencia cultural         al realizar actividades y talleres interactivos para la comunidad educativa, donde se pueda experimentar y aprender más sobre la simbología y significado de la Chakana y los 4 Raymis, generando así un interés duradero en la preservación de los saberes ancestrales.

La Chakana al igual que los 4 Raymis representan una parte fundamental de los saberes ancestrales, y su comprensión y apreciación contribuyen a la revalorización de nuestra cultura, promoviendo la identidad cultural y fortaleciendo los lazos con nuestras raíces al fomentar la colaboración entre instituciones educativas y comunidades indígenas para promover un intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo la relación entre los saberes ancestrales y la revalorización de la cultura local.

BIBLIOGRAFÍA

De Titulación, T., Gabriela, M., Rengifo, F., & Reinoso, MR (s/f). La Chakana y los saberes ancestrales del Pueblo Kayambi. Edu.ec. Recuperado el 19 de junio de 2023, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16876/1/T-UCE-0010-FIL-140.pdf

Andina, C. (s/f). PACHAYACHACHIQ–ESTUDIOS INKÁSICOS. Reduii.org. Recuperado el 20 de junio de 2023, de http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Apu-Qun-Illa-Tiqsi-Wiraqucha-Pachayachachiq-El-Ordenador-Del-Cosmos.pdf

Chacana. (s/f). Scribd. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://es.scribd.com/doc/161436633/56102548-Chaca

(S/f). Gob.ec:8080. Recuperado el 19 de junio de 2023, de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1656/1/La%20simbolog%C3%ADa%20de%20la%20chacana%20o%20cruz%20andina. pdf/

Giovanetti, M. y Silva, S. (2020). La Chakana en la configuración espacial de El Shincal de Quimivil (Catamarca). Estudios atacameños . https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0052

Mayanza, L., & Mora, A. (s/f). La sabiduría de la chakana andina y sus colores, una herramienta didáctica para la educación intercultural bilingüe . Scielo.cl. Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://www.scielo.cl/pdf/rda/n67/0719-2681-rda-67-99.pdf

Heraldo, E. (2022, 24 de julio). Los Raymis, fiestas únicas con historia . El Heraldo; Diario El Heraldo Ambato - Ecuador. https://www.elheraldo.com.ec/los-raymis-fiestas-unicas-con-historia/\

Bacacela, SP (2021, 29 de junio). LOS RAYMIS . Voces Azuayas. https://vocesazuayas.com/los-raymis/

(S/f). Gob.ec. Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/Calendario-Ecuatorial-Andino.pdf

INTI RAYMI: La Fiesta del Sol y las Cosechas en Ingapirca. (2021, junio 23). Ecuador Travel Press.https://ecuador.travel/press/inti-raymi-la-fiesta-del-sol-y-las-cosechas-en-ingapir

del Sol, L. A. F. (s/f). INTI RAINTI RAYMYMII. Edu.ec. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.pucesi.edu.ec/webs2/wp-content/uploads/2021/02/Inti-Raymi-final.pdf

Prieto, C. (2022, agosto 24). ¿Por qué se celebra el Inti Raymi? Parlamentoandino.org. https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/785-por-que-se-celebra-el-inti-raymi

(S/f). Edu.ec. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://dspace.unl.edu.ec/bitstream/123456789/920/1/PROPUESTA%20DE%20RESCATE%20DE%20LA%20IDENTIDAD%20CULTURAL%20DE%20LA%20FIESTA%20PAWKAR%20RAYMI%20DE%20LA%20PARROQUIA%20SAN%20LUCAS.pd

(S/f-b). Edu.ec. Recuperado el 19 de junio de 2023, de https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/wp-content/uploads/sites/6/2021/04/Ariruma-Kowii-S-176.pdf

Elegir pirograbador, tutorial y guia de compra - Tutoriales de arte. (2013, mayo 31). Tutoriales arte de Totenart. https://totenart.com/tutoriales/comprar-pirograbador-tutorial-y-guia-de-compra/

Bolsalea, E. (2020, marzo 1). ¿Qué es el pirograbado y por qué utilizarlo? Bolsalea. https://www.bolsalea.com/blog/2020/03/el-pirograbado/

Pirograbado. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 20 de junio de 2023, de https://www.ecured.cu/Pirograbado

 



[1] Autor principal

  Correspondencia: [email protected]