Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869
pág. 219
Competencias del siglo XXI en educación: una revisión sistemática durante el
periodo 2014-2023
Nubia Ernestina Castellanos Monroy 1
nubiamonroy.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0001-9383-9435
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología, UMECIT
Panamá
Yineth Paola Rojas Villamil
paolarojas.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-4446-0714
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología, UMECIT
Panamá
RESUMEN
Las competencias en educación se refieren a un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes
fundamentales que tanto estudiantes como docentes deben adquirir para enfrentar los desafíos a lo largo del
siglo XXI. Es importante generar una reflexión al interior del sistema educativo y la práctica pedagógica
que guía los aprendizajes, en cuanto a la coherencia entre los conocimientos adquiridos por los egresados y
las demandas de la sociedad actual. En este orden de ideas, surge el interés de esta revisn investigativa de
carácter exploratoria-documental, en la que se abordaron las bases de datos Scopus y Scielo, enfocada en
destacar las competencias básicas en educación del siglo XXI y su importancia en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Una vez aplicados los criterios de inclusión y de exclusión determinados se filtró un total de
38 artículos para su revisión. Con el análisis de la información se pudo concretar el interés primordial por
el desarrollo de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes. Así mismo, se enfatiza en la
adquisición de habilidades para la vida y la carrera profesional, habilidades para el aprendizaje y la
innovación, pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas y formas de comunicación eficaces,
dentro de esta sociedad tan cambiante.
Palabras clave: competencias digitales: pensamiento crítico; comunicación; resolución de problemas;
innovación pedagógica.
1
Autor principal
Correspondencia: nubiamonroy.est@umecit.edu.pa
pág. 220
21st century competencies in education: a systematic review over the period
2014-2023
ABSTRACT
Competencies in education refer to a set of fundamental skills, knowledge and attitudes that both students
and teachers must acquire to face the challenges of the 21st century. It is important to generate a reflection
within the educational system and the pedagogical practice that guides learning, regarding the coherence
between the knowledge acquired by graduates and the demands of today's society. In this order of ideas, the
interest of this exploratory-documentary research review arises, in which the Scopus and Scielo databases
were approached, focused on highlighting the basic competencies in education in the XXI century and their
importance in the teaching-learning process. Once the determined inclusion and exclusion criteria were
applied, a total of 38 articles were filtered for review. With the analysis of the information, it was possible
to determine the primary interest in the development of digital competencies in both students and teachers.
Likewise, emphasis is placed on the acquisition of life and career skills, learning and innovation skills,
critical thinking, collaboration, problem solving and effective forms of communication in this changing
society.
Keywords: digital competencies: critical thinking; communication; problem solving; pedagogical
innovation.
Artículo recibido 02 junio 2023
Aceptado para publicación: 02 julio 2023
pág. 221
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo, se abordan las competencias de Siglo XXI que cumplen un papel fundamental en el
proceso educativo de los estudiantes formandolos para enfrentar los nuevos desafíos y cambios de una
sociedad a tráves de la tecnología, comunicación, resolución de problemas e innovación pedagógica. Para
comenzar, Blanco (2020) define las competencias como un conjunto de conocmientos, habilidades y
actitudes que le permite al estudiante enriquecer su proceso de aprendizaje con teorías, analisís de problemas
y conciencia ética. Actualmente, es indispensable formar personas competentes no sólo en áreas especifícas
sino en competencias transversales donde el individuo sea capaz de asimilar los cambios de manera positiva,
aportando ideas innovadoras para el crecimiento de actividades socio económicas que surgan en la sociedad.
Así mismo, “las competencias básicas se incluyen para integrar los aprendizajes tanto formales como no
formales de diferentes materias, relacionar los distintos tipos de contenidos en diferentes situaciones y
contextos, orientar la enseñanza en la selección de contenidos y criterios de evaluación”( Franco,2015,p.86).
Es importante, el desarrollo de las competencias en educación, estas fomentan una formación tanto de
docentes como de estudiantes conforme a las nuevas tendencias educativas vinculadas estrechamente con
la transformación digital y desarrollo de las TIC, promoviendo el conocimiento e interactuar con los pares
de una manera llamativa y significativa. Como plantea Ocho & Cuerva (2023), actualmente la educación
está compuesta no solo por un factor academico incluye además el pedagógico y el social que hacen más
conciente al estudiante de la importancia de asistir a la escuela y poner en práctica los saberes aprendidos
en clase, prepararse como un ciudadano con un pensamiento crítico, capaz de ofrecer ideas y soluciones a
las problemáticas y enfrentar los cambios sociales, politicos y económicos de la sociedad.
A partir, de la pandemia producida por el COVID 19, la educación giro entorno a la utilización de la
tecnología que ayudo con la continuidad de los procesos educativos desde casa; el diseño y aplicación de
herramientas virtuales que son importantes para direccionar aprendizajes y prácticas como un acto
humanizante que tenga relevancia en la sociedad, como lo plantea Bernate & Fonseca (2023)
una planificación efectiva del maestro, involucrando la diversidad de recursos tecnológicos así como la
apertura a innovar en cada sesión de clase, realzando el uso adecuado de las tecnologías, donde al final de
pág. 222
cuentas se obtiene el pensamiento computacional”(p.229).La implementación de las ayudas audiovisuales,
pedagogía virtual y bibliotecas digitales que poseen contenidos de gran utilidad para el ámbito educativo,
ayuda al desarrollo de habilidades donde se realiza el juego de roles dandole la posibilidad al estudiante de
ser autonómo de su aprendizaje, seleccionando contenidos y herramientas de su preferencia que responda a
sus estilos de aprendizaje y necesidades según su ciclo escolar y contexto.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo que se define como la recolección de datos e información
sin tener en cuenta una mediación númerica, la cual permite un proceso de analisís de los factores del
contexto por medio de la exploración y descripción de teorías relacionadas con las competencias (Sampieri
et al.2006). Por consiguiente, acorde a una investigación exploratoria documental, la cual “se apoya en
fuentes docuementales, como subtipo de esta investigación, se encuentra la investigación bibliografíca, la
hemerográfica y la archisvística (Gabriel,2017,p.155). En este caso, se realizó la busqueda de artículos en
las bases de datos Scopus y Scielo, referidos a las competencias en educación para el siglo 21.
Para el análisis se tuvo en cuenta criterios de inclusión como: Artículos publicados durante el periodo
comprendido entre 2014 hasta 2023, de libre acceso, en idioma español, área Ciencias Sociales, con
contexto latinoamericano donde se identificaron las competencias del Siglo XXI. Excluyendo aquellos que
no trataran temas sobre educación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El rastreo de los artículos se fundamentó en dos ecuaciones referennciadas en la Tabla 1, las cuales
arrojaron un total de 1297 documentos, los que fueron sometidos a los filtros de los criterios de inculsión,
dejando como base para el análisis 38 artículos, información especificada en la tabla N° 3. Para el análisis
de los artículos se tuvo en cuenta, el año de publicación, palabras claves, autor/es, doi y el objetivo propuesto
en cada uno, información contenida en la tabbla 5. Este análisis evidencia un aumento progresivo de
publicaciones sobre el tema de estudio, a la vez permite concretar las categorias de análisis, afianzando la
implementación de de habilidades para la vida y la carrera profesional, la innovación, el pensamiento crítico,
la colaboración, la resolución de problemas y la comunicación como las competencias en educación para
pág. 223
el siglo 21.
Al respecto se resalta, que la educación del siglo XXI integra en sus procesos de formación contenidos
conceptuales y procedimentales, que permiten aplicar el conocimiento a las prácticas diarias de la vida
donde se refleje los aspectos personales, sociales y ambientales formadores de personas competentes
acádemicamente pero con un sentido humano y sensible. Por esta razón, Cárdenas & Martínez (2021) desde
el área de ciencias naturales determinan “las relaciones entre los tipos de contenidos y las finalidades para
el conocimiento escolar en ciencias (ej. comprender situaciones) y las finalidades generales de la educación
(ej: el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica) que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional”(p.336).
Dentro de la labor docente, existe el reto de innovar las metodologías y estrategias aplicadas para motivar a
los estudiantes durante su proceso de aprendizaje, que incentiven habilidades investigativas creadoras de
nuevos conocimientos y promotoras del servicio social.; es así como “los profesores universitarios son
individuos que comparten un saber disciplinar obtenido por su formación y experiencia, llevando a cabo
funciones relativas a la docencia, y la investigación donde la productividad académica y sus prácticas de
enseñanza les garantizan su participación en la comunidad educativa ” (Ochoa & Cueva 2023,p.84).
Por otro lado, la utilización de los recursos digitales deben estar adaptados al plan de trabajo, currículo y
caracteristicas de la población permitiendo seleccionar los recursos apropiados para innovar y evolucionar
en las ideas para beneficio propio y social, es “relevante el uso de la tecnología con aspectos pedagógicos y
didácticos que enfoquen a la sociedad para que la implementen con objetivos humanizantes, basados en
valores y principios que privilegien no solo la practicidad de las maquinas sino formas de comunicación
constructivas” (Bernate & Fonseca ,2023,p.238).
Es necesario, desde cualquier nivel educativo fomentar el manejo responsable de las tecnologias para
aprender y explorar nuevos medios que fortalezcan la creatividad en el desarrollo de ideas útiles, en muchas
ocasiones es inquietante saber que pasa en frente de la pantalla cuando los niños y jovenes no están bajo la
supervisión de un adulto por eso es indispensable enseñarles el buen manejo de los contenidos de
información y redes sociales. En concordancia, Barrón (2016) “plantea la actualización permanente de los
pág. 224
programas educativos, la incorporación de métodos activos centrados en el aprendizaje, la adopción del
paradigma de la educación permanente como elemento fundamental de su filosofía educativa, el fomento
del pensamiento crítico y creativo”(p.203), es así como la tecnología y educación están complementados
para alcanzar un desempeño eficaz ante cualquier situación y propicionando el aprendizaje
autonómo,trabajo en equipo y el desempeño en contextos laborales dinámicos.
Asi mismo, plantea Iglesias et al (2023) acerca de las competencias digitales que implica las
transformaciones sociales y económicas donde se hace necesario la enseñanza y desarrollo de componente
digital desde la Educación Primaria donde los niños puedan reconocer aquellas herramientas que se están
trabajando a nivel mundial para formar personas líderes y creativas que responden a las nuevas tendencias
educativas; esto permite asegurar un empleo de calidad o llegar a ser un emprendedor exitoso.
Por lo tanto, Castillejos (2019) “en el plano de las competencias digitales, el marco común de competencia
digital docente identifica cinco áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y
colaboración, creación de contenido digital, seguridad, y resolución de problemas” (p.27),es decir que los
docentes están enfrentados a una era digital donde los estudiantes tienen a la mano el internet y uso de
dispositivos digitales que son elementos indispensables es sus actividades diarias; la cual permite que sea
un puente crucial en su comunicación y pueda desarrollar experiencias de crear contenidos de manera
colaborativa con los actores educativos que promueva la participación activa de los niños y jovenes,
logrando incentivar su pensamiento critíco acerca de lo que leen y encuentran en las bases de datos y
producciones que realicen en la red.
En consecuencia, la alfabetización digital definida como “el conjunto de habilidades para la apropiación de
la tecnología que integra las concepciones sobre el saber que podamos llegar a tener gracias a la mediación
tecnológica donde no basta con tener artefactos de baja media o alta tecnología, sino ser conscientes de su
potencial” (Barragán ,2022,p.140), se catapulta como un referente en pocesos de formación integral y
calidad educativa. Por lo tanto, como lo plantea Becerra (2022) es indispensable evolucionar en los modelos
planteados por las TIC, donde se ve reducido sólo a materiales y recursos, replantear el componenete
tecnológico desde un enfoque social que aporte a la creatividad, empatía y trabajo colaborativo entre los
pág. 225
ciudadanos para lograr resultados satisfactorios.
En cuanto a la tecnología se refiere, Tippe & Soto (2021) determinan la expresión e-learning como la
educación online que está integrada por medios electrónicos la cual ofrece alternativas para continuar con
los estudios, sin embargo, no brinda la misma oportunidad para todos los estudiantes, la falta de
conectividad y elementos tecnológicos entorpece drasticamente el acceso.
Por consiguiente, como lo expresa Barragán (2022) es indispensable reflexionar sobre los preocupantes
escenarios rurales donde se refleja la carencia de equipos y moviles de comunicación, se refleja una falta de
apropiación de las tecnologías utilizadas para la orientación de los aprendizajes; una brecha notoria entre
el sector urbano y rural, tiene como consecuencia la falta de preparación en el área de tecnología e
informática donde los estudiantes se ven altamente perjudicado debido a que no están preparados para
afrontar los nuevos desafios propuestos por una sociedad moderna que está inmersa en la ciencia y
tecnología. En el caso de Colombia, existen zonas rurales que nisiquiera poseen flujo eléctrico y esto
imposibilita la comunicación e interacción del estudiantes con herramientas virtuales información y bases
de datos que son de gran ayuda para fortalecer el proceso educativo; a parte de la inequidad al acceso de
este tipo tecnología se ve reflejada en los bajos resultados que obtienen los estudiantes de estas zonas, existe
un desbalance de la calidad educativa.
Adicionalmente, Zabala et al (2020), resalta la importancia de integrar estrategias pedagógicas innovadoras
y nuevos encenarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas donde los estudiantes puedan
comprender conceptos y aplicarlos a la realidad; menciona como alternativas de enseñanza la gamificación
y el aprendizaje basado en juegos que son metodologías activas y llamativas para los niños y jovenes. De
ahí la importancia de orientar en el contexto escolar, las matemáticas enfocadas en las resoluciones de
problemas donde el estudiante pueda construir su conocimiento y fortalecer el trabajo colaborativo por
medio de la exploración , curiosidad y busqueda de soluciones. Se complementa con “la práctica educativa
la cual ejerce una institución que planifica, organiza y fortalece el proceso educativo, con el ánimo de
transformarse en una práctica efectiva y coherente con los propósitos educativos que está relacionada con
las estructuras sociales”( Zárate,2017,p.7).
pág. 226
Por último, Maldonado (2018), describe las competencias del profesorado para atender la diversidad las
cuales son: planificar el proceso educativo en base a las necesidades del estudiantado, implementar
metodologías que promuevan el respeto, cooperativismo y eviten la discriminación, evaluar de acuerdo a
las condiciones de cada estudiante, capacidad comunicativa, efectuar innovaciones tecnológicas, renovar
constantemente la práctica pedagógica, considerar las diferencias del estudiantado, promover la
participación del estudiantado en los diferentes espacios de aprendizaje y pensamiento reflexivo - crítico.
Estas competencias responden a los nuevos desafíos educativos donde la innovación pedagógica parte de
las TIC que aporta con recursos para apoyar el aprendizaje,el conocimiento se contruye de forma conjunta
donde los estudiantes expresan sus puntos de vista acerca de lo que leen y observan en su contexto.
Del igual modo, según (Iglesias et al,2023.p.37) “evaluar competencias implica que los estudiantes sean
capaces de resolver las situaciones-problema (tareas) que se les plantean en contextos lo más cercanos a la
realidad posible, mediante la aplicación de los conocimientos (saber), de las habilidades (saber hacer) y de
las actitudes (saber ser/estar) que posean”. En efecto, el desarrollo y evaluación de las competencias debe
tener un componente integral donde no sólo se tenga en cuenta la parte conceptual sino a la vez la práctica
y actitudinal, permitiendo formar personas que posean una habilidad para aportar con ideas constructivas y
soluciones que beneficien a todos. En concordancia, “el uso de herramientas innovadoras en las aulas
implica una variación en las prácticas pedagógicas tradicionales, basadas en la metodología expositiva, al
instaurar el carácter participativo del alumnado y nuevos procesos de evaluación”(Carrasco et al ,2019,
p.212).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Ecuaciones de búsqueda
Bases de datos
Ecuaciones de búsqueda
Scopus
competencias AND del AND siglo 21 en AND educación
Scielo
Competencias básicas en educación
Fuente: elaboración propia, 2023.
pág. 227
Tabla 2. Cruce de términos de búsqueda en las bases de datos
Cruces / Base de datos
Scopus
Ecuación 1
1161
Ecuación 2
136
Total
1297
Fuente: elaboración propia, 2023.
Tabla 3. Proceso de identificación, eliminación y selección de artículos.
Base
de
datos
Sin
filtra
r
Sin
acceso/
artículo
incomplet
o
No
cumplí
a los
criterio
s
Descartado
s después
de leer el
título
Seleccionado
s
Scopu
s
1161
424
700
19
18
Scielo
136
107
9
20
1297
424
807
28
38
Fuente: elaboración propia, 2023.
Tabla 4: Número de publicaciones por año
Año
N° de publicaciones
2023
5
2022
7
2021
6
2020
4
2019
6
2018
3
2017
2
2016
2
2015
1
2014
2
TOTAL
38
Fuente: elaboración propia, 2023.
pág. 228
Tabla 5: Formato de recopilación y análisis de la información
Año
Palabras claves
Título
Autor
DOI/ ISSN
Objetivo
202
3
concursos
docentes;
concursos
públicos;
reglamentacione
s; documentos
oficiales;
selección;
evaluación;
perfil.
Análisis de
las
resoluciones
de concursos
públicos
docentes: el
perfil del
profesor
universitario
de lenguaje y
educación.
Ochoa-
Sierra, L.,
Cueva-
Lobelle, A.
DOI:
10.17081/EDUHUM.25.44.57
21
Analizar las
resoluciones
de 7
universidade
s sobre
concursos
públicos para
proveer
cargos
docentes en
la educación
superior en
Colombia
relacionados
con las áreas
del lenguaje
(lingüística,
literatura e
idiomas) y la
educación,
desde 2015
hasta 2021.
202
3
COVID-19,
educación
superior,
enseñanza y
aprendizaje,
pensamiento
crítico, redes
sociales
Uso de redes
sociales para
fomentar el
pensamiento
crítico en
estudiantes
universitarios
durante el
COVID-19.
Garcés-
Fuenmayo
r, J.,
García-
Peña, E.,
Martínez-
Garcés, J.,
Escobar-
Soto, R.
DOI:
10.17081/EDUHUM.25.44.57
63
Analizar el
uso de las
redes
sociales
como medio
para
fomentar el
pensamiento
crítico en los
estudiantes
activos de
una
institución de
educación
superior
ubicada en el
departamento
del Valle del
Cauca,
Colombia,
durante el
período
lectivo 2021-
2 en el marco
del
confinamient
pág. 229
o social a
causa de la
pandemia por
el COVID-
19.
202
3
impacto,
Educación,
tecnología,
tecnologías de
información y
comunicación,
aprendizaje
Impacto de
las
Tecnologías
de
Información
y
Comunicació
n en la
educación del
siglo XXI:
Revisión
bibliométrica
.
Bernate,
J.A.,
Fonseca,
I.P.
DOI:
10.31876/rcs.v29i1.39748
Determinar
los aportes
pedagógicos
de la
tecnología en
la educación
202
3
Falacias
argumentativ
as;
habilidades
argumentativ
as; lectura
crítica y
producción
textual.
Afianzamien
to de las
habilidades
argumentativ
as de jóvenes
universitario
s noveles en
Envigado.
Londoño-
Vásquez,
D.A.
DOI:
10.11600/rlcsnj.21.1.5590
Afianzar las
habilidades
argumentativas de
jóvenes
universitarios del
primer semestre de
una facultad en
Envigado
(Colombia), dados
los bajos niveles
identificados en
semestres
anteriores
202
3
enseñanza
primaria,
tecnología
educacional,
alfabetizació
n, evaluación
Evaluación
de la
competencia
digital del
alumnado de
Educación
Primaria.
Iglesias
Rodrígue
z, A.,
Martín
González,
Y., &
Hernánde
z Martín,
A..
DOI: 10.6018/rie.520091
.
Evaluar el nivel de
competencia digital
que poseen los
alumnos de
Educación
Primaria en la
ciudad de Ávila
(España).
202
2
Apropiación,
TIC,
competencias
, niveles de
apropiación
TIC Docente
Tecnologías
de
Información
y
Comunicació
n y su
apropiación
en
instituciones
Velasco
Burgos,
B.M.
DOI:
10.52080/rvgluz.27.100.28
Determinar la
relación entre la
competencia de
aplicación de las
TIC y la intención
de uso de los
docentes de
primaria de
instituciones en el
pág. 230
educativas.
municipio de
Teorama.
202
2
educación,
enseñanza a
distancia,
enseñanza
superior,
innovación
pedagógica,
tecnologías
de la
información
y
comunicació
n
Uso de TIC
y TAC en la
educación
superior: Un
análisis
bibliométric
o]
Contreras
, J.L.G.,
Torres,
C.A.B.,
Ojeda,
Y.C.E.
https://doi.org/10.5209/rced.7
3922
Analizar la
producción
científica sobre el
uso de las
tecnologías de la
información y la
comunicación
(TIC) y las
Tecnologías del
aprendizaje y el
conocimiento
(TAC) para
mejorar la
innovación
pedagógica y/o los
procesos de
enseñanza/aprendiz
aje en la educación
superior a distancia
y/o virtual.
202
2
Competencia
s, TICS,
docentes,
universitarios
, estudiantes,
Colombia
Competencia
TIC de los
docentes
universitario
s desde la
perspectiva
de los
estudiantes.
Hernánde
z-Vergel,
V.K.,
Amaya-
Mancilla,
M.A.,
Prada-
Núñez, R.
DOI:
10.52080/rvgluz.27.99.20
Describir el nivel
de competencias de
Tecnologías de
Información y
Comunicación
(TICS) que
presentan los
docentes del
programa de
Terapia
Ocupacional de la
Universidad de
Santander, campus
Cúcuta desde la
perspectiva de sus
estudiantes.
202
2
Educación
rural;
tecnología;
competencias
TIC; escuela
Resistencia a
la
precariedad
tecnológica
en escuelas
rurales
colombianas
durante el
cierre por la
Covid-19.
Barragán-
Giraldo,
D.F.,
Quiroga-
Sichacá,
L.E.,
Acosta-
Valdeleó
n, W.
DOI: 10.14516/fde.1007
Mostrar algunas
resistencias a la
precariedad
tecnológica durante
el cierre de las
escuelas rurales en
Colombia por la
pandemia de la
Covid-19
202
2
Educación
superior,
Enseñanza-
Las redes
sociales y su
uso en la
Limas-
Suárez,
S.J.,
DOI:
10.17081/eduhum.24.42.4927
Analizar el uso que
hacen los
estudiantes de las
pág. 231
aprendizaje,
Formación,
Innovación,
Redes
sociales
educación
superior: una
visión desde
el
estudiantado
universitario.
Vargas-
Soracá,
G.
redes sociales a
partir del proceso
de formación
académica en la
educación superior.
202
2
cibercultura,
ciudadanía,
didáctica,
escuela,
educación,
tecnosocieda
d
Cibercultura
y tecno
sociedad:
tendencias,
retos y
desafíos de
investigación
alternativos
para
consolidar
ciudadanías
posibles.
Becerra,
I.J.
DOI: 10.24197/st.2.2022.1-19
Reconocer los
cambios culturales,
producto de la
incursión de las
tecnologías en la
sociedad actual y
su efecto en la
ciberciudadanía.
20
22
educación
básica;
estrategias
de lectura;
comprensió
n lectora;
TIC;
tecnologías
educativas
Factores
que afectan
a la
comprensió
n lectora de
los
alumnos de
primaria y
su relación
con los tics
Pérez
Benítez,
Wilman
Enrique
, &
Ricardo
Barreto,
Carmen
Tulia
DOI: 10.17533/udea.ikala.v27n2a03
Implement
ar procesos
de mejora
en las
escuelas,
que
contribuya
n a
alcanzar
una
educación
de calidad
con los
recursos
disponibles
.
20
21
ciencias
naturales;
Colombia;
conocimien
to escolar;
contenidos
escolares;
orientacion
es
curriculares
.
Contenidos
escolares
en ciencias
naturales
desde el
currículo
oficial de
Colombia
Cárdena
s-
Navas,
Ana-
María;
Martíne
z-
Rivera,
Carmen
-Alicia
Doi.org/10.14483/23448350.17614
Dar cuenta
de los
contenidos
escolares
(tipos y
niveles de
organizació
n) que
subyacen
en las
orientacion
es
curriculare
s expedidas
por el
Ministerio
pág. 232
de
Educación
Nacional
de
Colombia
para el área
de Ciencias
Naturales.
20
21
Educación
superior;
Docente
universitari
o; Tele-
enseñanza;
Aprendizaj
e virtual;
Crisis
sanitaria
Los
docentes
universitari
os frente al
cambio a la
educación
virtual
impuesta
por el
coronaviru
s
Tejedor,
Santiag
o;
Cervi,
Laura;
Tusa,
Fernand
a;
Parola,
Alberto
doi: 10.1590/s0102-6992-202136030004
Realizar un
estudio
comparativ
o entre tres
países muy
impactados
por el
coronaviru
s a partir
del análisis
de las
reflexiones
de docentes
sobre la
enseñanza
virtual
universitari
a durante la
etapa de
confinamie
nto.
20
21
autoestima;
estudiante
excepcional
; emoción;
inhibición;
cognición;
educación
emocional;
inteligencia
emocional;
inteligencia
s múltiples;
competenci
as básicas;
conciencia
emocional;
regulación
emocional
Relación
entre
autoestima
y
estrategias
de
regulación
emocional
en
estudiantes
con alta
capacidad
que
participan
de un
programa
de
enriquecim
iento
extracurric
ular
chileno
Navarro
Saldaña
,
Gracia,
Flores-
Oyarzo,
Gabriel
a, &
Rivera
Illanes,
Josefin,
https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n55.100
7
Identificar
el nivel de
autoestima
global,
reconocer
la
estrategia
de
regulación
emocional
utilizada y
la relación
entre
autoestima
global y
estrategias
de
regulación
emocional
en 37
estudiantes
con alta
pág. 233
capacidad
que
participan
de un
programa
de
enriquecim
iento
extracurric
ular
chileno.
20
21
Intercutural
idad;
competenci
as
argumentati
vas;
competenci
as básicas y
específicas
La
competenci
a
argumentat
iva en la
educación.
Encuentro
y
desencuent
ros teóricos
para una
propuesta
didáctica
en
Colombia
Soto
Fraga,
M. C
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-
86442021000500152&lng=es&tlng=es.
Asumir
esta
perspectiva
con el
objetivo de
dejar
sentadas
las pautas
que
deberán
seguirse al
elaborar
una
propuesta
didáctica
para el
contexto
educativo
colombian
o.
20
21
e-learning;
competenci
as digitales;
enseñanza
superior;
educación a
distancia;
política
educacional
Política
educaciona
l para una
modalidad
e-learning
en la
universidad
a partir de
la
pandemia
Tippe
Marmol
ejo,
Sindy
Diamela
; Soto
Giraldo,
Susan
Lizeth
Doi.org/10.19083/ridu.2021.1306
Plantear
propuestas
hacia la
construcció
n de una
política
educaciona
l de
mínimos
necesarios
para la
modalidad
e-learning
en la
universidad
en el
contexto de
pandemia
por la
Covid19.
pág. 234
20
21
Continuida
d
académica;
Covid-19;
educación
no
presencial;
tecnología
Competenc
ias
digitales
básicas
para
garantizar
la
continuida
d
académica
provocada
por el
Covid-19
George
Reyes,
Carlos
Enrique
Doi.org/10.32870/ap.v13n1.1942
Analizar
las
percepcion
es de los
estudiantes
respecto a
la
implement
ación de
estrategias
de
enseñanza
basadas en
la
interacción
comunicati
va, así
como la
selección
de
materiales
para el
aprendizaje
.
20
20
aprendizaje
basado en
juegos;
motivación;
revisión
sistemática
de la
literatura;
matemática
s;
educación
superior.
Aprendizaj
e basado en
juegos
(GBL)
aplicado a
la
enseñanza
de la
matemática
en
educación
superior.
Una
revisión
sistemática
de
literatura.
Zabala-
Vargas,
S.A.,
Ardila-
Segovia
, D.A.,
García-
Mora,
L.H.,
Benito-
Crosetti
, B.L.
DOI: 10.4067/S0718-50062020000100013
Presentar
una
revisión
sistemática
sobre el
aprendizaje
basado en
juegos,
aplicado a
la
enseñanza
de las
matemática
s en la
educación
superior
pág. 235
20
20
educación,
solidaridad
,
educación
en
solidaridad
, inclusión
educativa
Educación y
Solidaridad:
Un Camino
hacia la
Inclusión
Educativa.
Arteaga
, I.H.,
Vásque
z,
A.C.E.,
López,
K.M.F.,
Nuzcue
, E.J.M.
DOI: 10.17583/HSE.2020.4310
Revisar la
bibliografí
a
existente
sobre las
temáticas
educación
y
solidarida
d,
20
20
Proyecto
integrador;
Habilidade
s para la
investigaci
ón;
formación
profesional
El proyecto
formativo
para la
profesionaliza
ción en
educación
superior:
propuesta
para la
licenciatura
en turismo
Amado
r Ortíz,
Carlos
Miguel
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-
36202020000500237&lng=es&tlng=es.
Facilitar el
desarrollo
de
habilidade
s para la
investigaci
ón, y
contribuir
a una
formación
contextual
izada en la
realidad
del sector
productivo
.
20
20
competenc
ias,
competenc
ias
genéricas,
competenc
ias básicas,
competenc
ias clave,
metodolog
ía de la
investigaci
ón.
Desarrollo de
competencias
básicas de
investigación
Blanco
Guzmá
n,
Mario
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2077-
21612020000100002&lng=es&tlng=es.
Instaurar
formas de
desarrollo
de
competenc
ias básicas
de
investigaci
ón que
están
presentes
desde el
primer año
de
universida
d
20
19
tecnología
s de la
informació
n y
comunicac
iones;
competenc
ias
Competencias
docentes y
transformacio
nes en la
educación en
la era digital.
Villarre
al-
Villa,
S.,
García-
Gulian
y, J.,
Hernán
DOI: 10.4067/S0718-50062019000600003
Analizar
aspectos
relacionad
os con las
competenc
ias
digitales
en
pág. 236
digitales;
competenc
ias
docentes;
educación
superior.
dez-
Palma,
H.,
Steffen
s-
Sanabri
a, E.
docentes
en el
escenario
de
educación
superior
en
Barranquil
la,
Colombia
20
19
aprendizaj
e
significativ
o,
estrategias
pedagógic
as, escuela
primaria,
literacidad,
ruralidad
Estrategias
pedagógicas
de literacidad:
experiencia
significativa
en una
Institución
Educativa de
Boyacá
Consta
nza
Gonzál
ez-
Rodríg
uez,
M.,
Alberto
Londoñ
o-
Vásque
z, D.
DOI: 10.11600/1692715x.17115
Realizar
una
intervenci
ón a partir
de
estrategias
pedagógic
as para
fortalecer
los niveles
de
literacidad
.
20
19
Bienestar;
convivenci
a;
educación
positiva;
escuela
Convivencia
y bienestar:
categorías
necesarias
para la
educación
positiva
García
Cruz,
Rubén;
Cáceres
Mesa,
Maritza
Librada
;
Bautist
a Díaz,
María
Leticia
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-
36202019000400177&lng=es&tlng=es.
Reflexion
ar sobre la
interacció
n de dos
categorías
como son
la
convivenc
ia y el
bienestar,
a partir de
diversos
estudios
empíricos
que
posibiliten
mejorar el
aprendizaj
e, el
sistema de
relaciones,
la
convivenc
ia escolar
y la salud.
20
19
Universida
d;
Aprendizaj
Diseño y
experiencia
de
Carrasc
o
Acosta,
https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838c
arrasco13
Presentar
el diseño y
desarrollo
pág. 237
e
Cooperativ
o;
Evaluación
;
Innovación
aprendizaje
cooperativo
en el área de
Ciencias. Revi
sta de
estudios y
experiencias
en educación
Marina,
Rodríg
uez
Pulido,
Josefa,
Guerra
Santana
,
Mónica
, &
Garcia
Jimene
z, Pilar
de una
experienci
a de
aprendizaj
e
cooperativ
o en la
institución
superior
en una
materia
del Grado
en
Ingeniería
Química
desarrolla
da durante
tres cursos
académico
s.
20
19
estrategias
de
enseñanza;
aprendizaj
e escolar;
formación
docente;
innovación
; áreas
básicas
Estrategias de
enseñanza del
docente en las
áreas básicas:
una mirada al
aprendizaje
escolar
Pamplo
na-
Raigos
a,
Jennife
r;
Cuesta-
Saldarri
aga,
Juan
Camilo
; Cano-
Valderr
ama,
Viviana
.
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Dar a
conocer
los
principale
s
hallazgos
de
investigaci
ones que
describen
las
estrategias
de
enseñanza
implement
adas por el
docente en
educación
primaria
para el
aprendizaj
e en las
áreas
básicas.
20
19
Competen
cias
digitales;
alfabetizac
ión
informacio
nal;
Gestión de
información y
creación de
contenido
digital en el
prosumidor m
illennial
Castille
jos
López,
Berenic
e.
https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1375
Analizar
los
procesos
de gestión
de
informaci
ón y
pág. 238
creación
de
contenido
digital;
millennials
;
educación
superior
creación
de
contenidos
digitales
en
estudiante
s
universitar
ios de una
institución
pública en
el estado
de
Oaxaca,
México.
20
18
Aprendizaj
e activo;
psicomotri
cidad;
trabajo en
equipo;
investigaci
ón-acción.
Aprendizaje
activo para el
desarrollo de
la
psicomotricid
ad y el trabajo
en equipo.
Aristiza
bal-
Almanz
a, J.L.,
Ramos-
Monob
e, A.,
Chirino
-
Barceló
, V.
DOI: 10.15359/ree.22-1.16
Establecer
cómo el
uso de los
principios
del
aprendizaj
e activo en
la práctica
docente,
particular
mente la
colaboraci
ón, incidía
en los
procesos
de
aprendizaj
e, en
específico,
en el
trabajo en
equipo y
el
desempeñ
o
psicomotri
z
20
18
Competen
cias del
docente;
Enseñanza
superior;
Grupos
vulnerable
s; Igualdad
de
Competencias
del
Profesorado
Universitario
para la
Atención a la
Diversidad en
la Educación
Superior
Maldon
ado,
Eddy
Paz
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
73782018000200115
Reflexion
ar sobre
las
competenc
ias del
profesorad
o
universitar
io para la
pág. 239
oportunida
des;
Práctica
pedagógic
a
atención a
la
diversidad
en la
educación
superior
20
18
Realidad
aumentada
;
Constructi
vismo;
Aplicacion
es móviles;
Aprendizaj
e;
Marcadore
s;
Educación
primaria
EnseñAPP:
Aplicación
Educativa de
Realidad
Aumentada
para el Primer
ciclo de
Educación
Primaria
Castell
ano
Brasero
, Tania,
&
Santacr
uz
Valenci
a,
Liliana
Patricia
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1850-
99592018000100002&lng=es&tlng=es.
Desarrolla
r una
aplicación
para
educación
primaria y
el
posterior
estudio de
caso, para
comprobar
el efecto
en el
aprendizaj
e de los
alumnos
con el uso
de la RA.
20
17
Educación
integrador
a;
formación
profesional
superior;
método de
enseñanza.
Educación
superior
Inclusiva: Un
reto para las
prácticas
pedagógicas.
Zárate-
Rueda,
R.,
Diaz-
Orozco,
S.P.,
Ortiz-
Guzmá
n, L.
DOI: 10.15359/ree.21-3.15
Analizar
las
prácticas y
estrategias
pedagógic
as que
implement
an
docentes
de la
Universid
ad
Industrial
de
Santander
(UIS) y la
Universid
ad
Autónoma
de
Bucarama
nga
(UNAB),
quienes
cuentan en
sus aulas
con
pág. 240
estudiante
s con
discapacid
ad
sensorial
20
17
Innovación
;
Didáctica;
Ciencias;
Tecnología
;
Experimen
tación.
Innovaciones
didácticas
para ciencias
y matemática
asistidas por
TIC
Bosch,
Horaci
o E.,
Bosch,
Horaci
o E.;
Berger
o,
Merced
es S.;
Nasso,
Claudio
A.;
Pérez,
Martín
M.;
Rampa
zzi,
María
C C
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1850-
99592017000100008&lng=es&tlng=es.
&lng=es&tlng=es.
Introducir
nuevas
tecnología
s y
métodos
para el
aprendizaj
e
experimen
tal de
ciencias
asistido
por TICs.
20
16
Competen
cias
Genéricas;
Competen
cias
Básicas;
Formación
Profesiona
l; Modelos
Curricular
es;
Innovacion
es
Curricular
es
Formación
profesional y
competencias
genéricas
Barrón
Tirado,
María
Concep
ción
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2362-
33492016000200005&lng=es&tlng=es.
Identificar
algunos
rasgos
distintivos
de los
modelos
curriculare
s
relacionad
os con la
incorporac
ión de las
competenc
ias
genéricas
en los
planes de
estudios
en algunas
institucion
es de
educación
superior
en
México.
20
MOOC;
Curso MOOC
Prince,
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=
Diseñar e
pág. 241
16
Metodolog
ía de
proyectos;
Recursos
educativos
abiertos;
Competen
cias
digitales
para fomentar
el desarrollo
de
competencias
digitales en
estudiantes
universitarios
y
autodidactas
Marcell
a
Solang
e;
Figuero
a,
Marian
a;
Martíne
z,
Joaquín
Antoni
o;
Izquier
do,
José
Manuel
.
sci_arttext&pid=S1850-
99592016000100003&lng=es&tlng=es.
implement
ar un
MOOC,
con el
objetivo
de
encontrar
respuesta
a ¿Cómo
el uso de
los REA
promueve
el
desarrollo
de
competenc
ias básicas
digitales
en
alumnos
de nivel
superior
de tres
universida
des de
México y
una de
Venezuela
y de
autodidact
as
ubicados
en
distintos
países de
América
20
15
Estrategias
didácticas,
Lectura,
Competen
cias
básicas,
Educación
secundaria,
Enseñanza
-
aprendizaj
e de las
ciencias.
La lectura de
El Quijote de
La Mancha
como
estrategia
metodológica
para trabajar
las
competencias
básicas en
educación
secundaria
Franco-
Marisc
al,
Antoni
o
Joaquín
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0185-
26982015000200006&lng=es&tlng=es.
Analizar
el papel de
la lectura
en la
adquisició
n de las
competenc
ias básicas
en
estudiante
s de
secundaria
españoles.
20
14
familia,
logro
Familia y
logro escolar
Vera N,
José Á;
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052014000100017
Medir la
relación
pág. 242
escolar,
matemátic
as,
educación
básica.
en
matemáticas
del primer
ciclo escolar
de educación
primaria en
Sonora,
México
Gonzál
ez J,
Carmen
;
Hernán
dez G,
Susana.
entre las
variables
socioecon
ómicas y
psicosocia
les en el
logro
académico
en niños
de
escuelas
públicas
rurales y
urbanas en
el noroeste
de
México.
20
14
Competen
cias
básicas,
autoevalua
ción,
educación
primaria.
¿De qué soy
capaz?
Autoevaluaci
ón de las
competencias
básicas
Ramíre
z
García,
Antoni
a,
Corpas
Reina,
Carmen
, Amor
Almedi
na,
María
Isabel,
&
Serrano
Rodríg
uez,
Rocío
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1607-
40412014000300003&lng=es&tlng=es
Evaluar
las
competenc
ias en
comunicac
ión
lingüística
y
matemátic
a del
alumnado
de sexto
de
educación
primaria
desde su
reflexión
personal y
elaborar
un
cuestionar
io válido y
fiable que
pueda
medir
dicha
autoevalua
ción
Fuente: Elaboración propia, 2023.CONCLUSIONES
pág. 243
En la educación del siglo XXI, las competencias se enfocan en los estudiantes, considerando tanto sus
habilidades y conocimientos previos como las habilidades y conocimientos que se espera que desarrollen al
finalizar su proceso formativo. Además, se busca una gestión eficiente del talento humano a través de
procesos sistemáticos de selección, evaluación, promoción y capacitación para docentes y directivos.
Asimismo, se abordan aspectos relevantes de la vida cotidiana, la sociedad, las disciplinas académicas, la
investigación y el entorno laboral productivo.
La revisión de las investigaciones realizadas revela que las estrategias de enseñanza-aprendizaje están
estrechamente vinculadas con la formación y capacitación de los docentes. Es importante destacar que
existen diversas estrategias significativas para el aprendizaje escolar, que han sido socializadas en distintos
estudios realizados por profesionales de las ciencias sociales. Sin embargo, estas estrategias no siempre son
implementadas por los docentes en sus aulas, lo que genera procesos de formación en el contexto de una
educación tradicional.
Es necesario desarrollar las competencias digitales desde Educación Primaria debido a que aportan con el
desarrollo de habilidades sociales,creatividad y espiritu investigador que le permitirá formarse como un
ciudadano integal que aporta con soluciones a las diferentes problemáticas que se le presentan a diario.
La población rural necesita de manera inmediata una alfabetización digital donde el docente pueda diseñar
ambientes de aprendizaje a través de la las tecnología de la información y comunicación que le permita
orientar a los estudiantes sobre la manera de utilizar aquellas herramientas tecnológicas para beneficio de
su preparación para el ámbito social ,profesional y laboral.
El desarrollo de las competencias del Siglo XXI permiten que el estudiante lidere su proceso educativo
donde tenga la oportunidad de expresar su punto de vista,diseñar recursos llamativos con orientación de su
docente y aprender sobre el adecuado manejo de la TIC para que pueda enriquecer sus saberes e intercambiar
experiencias con sus pares.
pág. 244
LISTA DE REFERENCIAS
Amador Ortíz, C. M. (2020). El proyecto formativo para la profesionalización en educación superior:
propuesta para la licenciatura en turismo. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 237-247. Epub 02 de
octubre de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000500237&lng=es&tlng=es.
Aristizabal Almanza, J. L, Ramos Monobe, A, & Chirino Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el
desarrollo de la psicomotricidady el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 319-
344. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.16
Barragán Giraldo, D. F., Quiroga Sichacá, L. E., & Acosta Valdeleón, W. (2022). Resistencia a la precariedad
tecnológica en escuelas rurales colombianas durante el cierre por la Covid-19. Foro De
Educacion, 20(2), 133-158. doi:10.14516/fde.1007
Barrón Tirado, M. C. (2016). FORMACIÓN PROFESIONAL Y COMPETENCIAS GENÉRICAS. Revista
de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(11), 195-216.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-
33492016000200005&lng=es&tlng=es.
Becerra, I. J. (2022). Cibercultura y tecno sociedad: tendencias, retos y desafíos de investigación alternativos
para consolidar ciudadanías posibles. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 1-19. doi:10.24197/st.2.2022.1-
19
Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la
educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 227-242.
https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Blanco Guzmán, M. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1), 25-51.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612020000100002&lng=es&tlng=es.
Bosch Horacio, E., Bergero Mercedes S., Nasso Claudio A., Pérez Martín M., & Rampazzi, M. C.. (2017).
pág. 245
Innovaciones didácticas para ciencias y matemática asistidas por TIC. Revista Iberoamericana de
Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (19), 60-64.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
99592017000100008&lng=es&tlng=es.
Cárdenas Navas, A. M. & Martínez Rivera, C. A. (2021). Contenidos escolares en ciencias naturales desde el
currículo oficial de Colombia. Revista científica, (42), 328-338. Epub October 28,
2021.https://doi.org/10.14483/23448350.17614
Carrasco Acosta, M., Rodríguez Pulido, J., Guerra Santana, M., & Garcia Jimenez, P. (2019). Diseño y
experiencia de aprendizaje cooperativo en el área de Ciencias. Revista de estudios y experiencias en
educación, 18(38), 211-225. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838carrasco13
Castellano Brasero, T., & Santacruz Valencia, L. P. (2018). EnseñAPP: Aplicación Educativa de Realidad
Aumentada para el Primer ciclo de Educación Primaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en
Educación y Educación en Tecnología, (21), 7-14.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
99592018000100002&lng=es&tlng=es.
Castillejos López, B. (2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor
millennial. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1), 24-39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1375
Franco-Mariscal, A. J. (2015). La lectura de El Quijote de La Mancha como estrategia metodológica para
trabajar las competencias básicas en educación secundaria. Perfiles educativos, 37(148), 83-99.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982015000200006&lng=es&tlng=es.
Gabriel-Ortega, Julio. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de
publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155-156. Recuperado en 09 de julio
de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-
92942017000200008&lng=es&tlng=es.
Garcés-Fuenmayor, J., García-Peña, E., Martínez-Garcés, J., & Escobar-Soto, R. (2023). Uso de redes sociales
pág. 246
para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Educación Y
Humanismo, 25(44). https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5763
García Cruz, R., Cáceres Mesa, M. L., & Bautista Díaz, M. L. (2019). Convivencia y bienestar: categorías
necesarias para la educación positiva. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 177-183. Epub 02 de
septiembre de 2019. Recuperado en 23 de junio de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400177&lng=es&tlng=es.
George Reyes, C. E. (2021). Competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica
provocada por el Covid-19. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1), 36-51. Epub 02 de julio de
2021.https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1942
Gómez Contreras J. L., Bonilla Torres C. A. y Esteban Ojeda Y. C. (2022). Uso de TIC y TAC en la educación
superior: Un análisis bibliométrico. Revista Complutense de Educación, 33(3), 601-613.
https://doi.org/10.5209/rced.73922
González-Rodríguez M. C., Londoño-Vásquez D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad:
experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez 17( 1 ):
253-268. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2019000100253&lng=en. https://doi.org/10.11600/1692715x.17115.
Hernandez Arteaga, I., Fernandez Lopez, K. M., Estela Vasquez, A. C., & Mestizo Nuzcue, E. J. (2020).
Education and Solidarity: A Path towards Educational Inclusion. Social and Education History, 9(3),
277251. https://doi.org/10.17583/hse.2020.4310
Hernández-Vergel, V. K., Amaya-Mancilla, M. A., & Prada-Núñez, R. (2022). Competencia TIC de los
docentes universitarios desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Venezolana De
Gerencia, 27(99), 1169-1182. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.20
Iglesias Rodríguez, A., Martín González, Y., & Hernández Martín, A. (2023). Evaluación de la competencia
digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 3350.
https://doi.org/10.6018/rie.520091
Limas Suárez , S. J. ., & Vargas-Soracá , G. . (2022). Las redes sociales y su uso en la educación superior:
pág. 247
una visión desde el estudiantado universitario : Social networks and their use in higher education: a
view from the university student body. Educación Y Humanismo, 24(42).
https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.4927
Londoño Vásquez, D. A. (2023). Afianzamiento de las habilidades argumentativas de jóvenes universitarios
noveles en Envigado. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 21(1), 125.
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5590
Maldonado, E. P. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la
Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 115-
131. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200115
Navarro Saldaña, G., Flores Oyarzo, G., & Rivera Illanes, J. (2021). Relación entre autoestima y estrategias
de regulación emocional en estudiantes con alta capacidad que participan de un programa de
enriquecimiento extracurricular chileno. Calidad en la educación, (55), 6-
40. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n55.1007
Ochoa Sierra, L., & Cueva Lobelle, A. (2023). Análisis de las resoluciones de concursos públicos docentes:
el perfil del profesor universitario de lenguaje y educación. DOI: 10.17081/EDUHUM.25.44.5721
Pamplona Raigosa, J., Cuesta Saldarriaga, J. C., & Cano Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del
docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-
33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Pérez Benítez, W. E., & Ricardo Barreto, C. T. (2022). Factores que afectan la comprensión lectora en
estudiantes de educación básica y su relación con las TIC. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2),
332-354. Epub May 31, 2022.https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a03
Prince, M. S., Figueroa, M., Martínez, J A., & Izquierdo, J. (2016). Curso MOOC para fomentar el desarrollo
de competencias digitales en estudiantes universitarios y autodidactas. Revista Iberoamericana de
Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (17), 16-29.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
99592016000100003&lng=es&tlng=es.
pág. 248
Ramírez García, A., Corpas Reina, C., Amor Almedina, M. I., & Serrano Rodríguez, R. (2014). ¿De qué soy
capaz?: Autoevaluación de las competencias básicas. Revista electrónica de investigación
educativa, 16(3), 33-53. ehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412014000300003&lng=es&tlng=es.
Sampieri Roberto, F. C. (2006). Metodología de la investigación . México: McGraw-
Hill.Interamericana.https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/me
todologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf
Soto Fraga, M. C. (2021). La competencia argumentativa en la educación. Encuentro y desencuentros teóricos
para una propuesta didáctica en Colombia. Conrado, 17(82), 152-163. Epub 02 de octubre de 2021.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500152&lng=es&tlng=es.
Tejedor, S., Cervi, L. Tusa, F. Parola, A. Los docentes universitarios frente al cambio a la educación virtual
impuesta por el coronavirus. Sociedade e Estado; 36(3); 915-943; 2021-12. doi: 10.1590/s0102-6992-
202136030004
Tippe Marmolejo, S. D., & Soto Giraldo, S. L. (2021). Política educacional para una modalidad e-learning en
la universidad a partir de la pandemia. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 15(2), e1306. Epub 00 de julio de 2021.https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2021.1306
Velasco Burgos, B. M. (2022). Tecnologías de Información y Comunicación y su apropiación en instituciones
educativas. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1755-1770.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.28
Vera N, J., González J, C., & Hernández G, S. (2014). Familia y logro escolar en matemáticas del primer ciclo
escolar de educación primaria en Sonora, México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 281-
292https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100017
Villarreal Villa, S., García Guliany, J., Hernández Palma, H., & Steffens Sanabria, E. (2019). Competencias
docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación Universitaria, 12(6), 3-14.
doi:10.4067/S0718-50062019000600003
Zabala Vargas, S. A., Ardila Segovia, D. A., García Mora, L. H., & Benito Crosetti, B. L. (2020). Aprendizaje
pág. 249
basado en juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión
sistemática de literatura. Formación Universitaria, 13(1), 13-26. doi:10.4067/S0718-
50062020000100013
Zárate Rueda, R., Díaz Orozco, S. P., & Ortiz Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para
las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 289-
312. https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.15