Influencia
del acompañamiento familiar en la comprensión lectora de 1° primaria I.E.
Nº80008 república Argentina, 2020
Sandra Tuesta Oyarse
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8562-1153
Universidad César Vallejo
Dulio Oseda Gago
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3136-6094
Universidad César Vallejo
RESUMEN
La presente investigación tuvo por
objetivo demostrar de qué manera el acompañamiento familiar influye sobre la
comprensión lectora de los alumnos de primer grado de primaria, para lo cual se
consideró una investigación de diseño no experimental transversal correlacional
causal, y tomó en cuenta una población censal de 378 alumnos de primer grado
pertenecientes a la Institución Educativa Nº80008 República Argentina en el año
2020, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el Cuestionario del
Acompañamiento Familiar y el Test de Comprensión Lectora; los resultados
mostraron que la correlación entre el acompañamiento familiar y la comprensión
lectora es directa, significativa y causal (p <0.05; τ=0.762; ∂yx=0.762), asimismo, es directa, significativa y causal
para la dimensión literal (p <0.05; τ=0.619; ∂yx=0.593),
dimensión inferencial (p <0.05; τ=0.544; ∂yx=0.511),
y dimensión crítica (p <0.05; τ=0.567; ∂yx=0.571);
finalmente se concluyó que el acompañamiento familiar influye sobre la
comprensión lectora, y que además influye sobre cada una de las dimensiones:
literal, inferencial, crítica, de tal manera que si se mejora el nivel de
acompañamiento familiar, también se mejora el nivel de comprensión lectora.
Palabras clave: acompañamiento; familia; comprensión lectora.
Family’s
accompaniment Influence in the reading comprehension
of 1st primary I.E. Nº80008 Argentine republic, 2020
ABSTRACT
The present research aimed to demonstrate how family
accompaniment influences the reading comprehension of first grade primary
school students, for which a causal correlational cross-sectional non-experimental design
investigation was considered, and took
into account a census
population of 378 first-grade students belonging to
the Educational Institution No. 80008 República Argentina in 2020, the survey was applied as a technique
and the Family Accompaniment Questionnaire and the
Reading Comprehension Test as an instrument; the results showed
that the correlation between family accompaniment and
reading comprehension is direct, significant
and causal (p <0.05; τ=0.762; ∂yx=0.762), likewise, it is direct, significant and causal for the literal dimension
(p <0.05; τ=0.619; ∂yx=0.593), inferential
dimension p <0.05; τ=0.544; ∂yx=0.511),
critical dimension (p <0.05; τ=0.567; ∂yx=0.571); finally, it was
concluded that family support influences reading
comprehension, and that it also influences each of
the dimensions: literal, inferential, critical, in such a way that if the level of
family support is improved,
the level of understanding is also improved reader.
Keywords: accompaniment; family; comprehension; reading.
Artículo
recibido: 10. Junio. 2021
Aceptado para publicación: 16. Julio.
2021
Correspondencia: stuestao@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1. INTRODUCCIÓN
Nos encontramos en una emergencia
sanitaria a nivel mundial, la nueva enfermedad que se propaga por todo el globo
terráqueo ha dejado en cada país aspectos económicos, sociales y culturales que
han debido resolverse de inmediato con medidas extraordinarias esperando el
mejor de los escenarios. Una de esas medidas ha sido la educación remota a la
que han accedido la mayoría de países, siendo que a su
vez, la mayoría de estos no estaban acostumbrados a hacer uso de esta modalidad
educativa.
En
el caso de nuestro país adecuarse a la educación remota ha sido un suplicio
para el gobierno puesto que ha tenido que priorizar la asistencia de materiales
y acceso en las zonas más alejadas; así como también lo ha sido para todo el
cuerpo educativo escolar (alumnos, docentes, padres) no solo por el hecho de no
estar familiarizados con este aspecto, sino porque es bastante complicado para
el docente hacer llegar el aprendizaje a los estudiantes, quienes demandan
bastante atención específicamente en materias como matemáticas y comunicación.
Respecto
al área de comunicación, es sabido ya desde la prueba PISA 2015 que nuestro
país tiene deficiencias en cuanto a la comprensión lectora, los resultados de
esta muestran que casi la mitad de alumnos del nivel primario no tiene buen
desempeño en esta área; mientras que en secundaria los resultados muestran que
el 70% no comprende lo que lee, y es realmente lamentable que esos índices no
hayan mejorado significativamente hasta la fecha tal como lo demostraron los
resultados de la prueba PISA 2018. Entonces, si esa era la perspectiva aún con
las clases presenciales, la situación con las clases remotas es devastadora.
Aunque
eventualmente se ha propuesto el futuro retorno a la educación presencial en el
ámbito escolar en las zonas cuyos índices de contagio del nuevo coronavirus es
bajo o nulo, difícilmente eso se hará en nuestra región La Libertad y aún más
en nuestra localidad trujillana dado que nuestros índices de contagio van en
incremento (MINSA).
Es
así que, la Institución Educativa República de Argentina, una institución con
trayectoria, siguiendo los lineamientos actuales planteados por el gobierno
para esta crisis de salud se prepara diariamente para continuar con la
educación remota, no obstante, a lo largo del desarrollo de las sesiones se ha
encontrado dificultades en el aprendizaje de la comprensión lectora
especialmente en los niños que cursan el primer grado, ya que aunque el docente
se encuentra dispuesto a resolver las inquietudes de los alumnos incluso fuera
de las sesiones parece no ser suficiente porque estos evidencian carencias en
el reconocimiento del contexto de las lecturas, léxico pobre y confusión en la
identificación de los elementos del texto (personajes, características,
mensaje) generando desorden en sus ideas, que conllevan opiniones fuera de
lugar y frustración para explicar lo que piensan; por lo cual se hace
imprescindible el apoyo de los padres de familia o los tutores en casa para
actuar como guías y orientar a los alumnos en el aprendizaje y desarrollo de
las actividades propuestas para la comprensión lectora, quienes a lo largo de
este proceso pueden resultar ser el factor fundamental en el aprendizaje que se
logre este año.
Razón
por la que nos preguntamos ¿De qué manera el acompañamiento familiar influirá
en la comprensión lectora en los alumnos del 1º de primaria de la Institución
Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020?
Se
ha justificado la investigación por conveniencia, porque dadas las condiciones
actuales de salud, la familia se ha convertido en el agente con mayor presencia
en el desarrollo de todas las actividades de los niños, debido a que se
encuentran expuestos sólo al entorno familiar, por lo cual identificar la
capacidad de influencia del acompañamiento familiar sobre el nivel de
comprensión lectora de los alumnos de la I.E. República de Argentina resultará
más confiable y más fácil que en otras circunstancias; por relevancia social,
porque trascenderá el ámbito escolar y contribuye al autorreconocimiento de
cada miembro en la familia como agente de aprendizaje promoviendo el cambio en
su actitud y preparación para llegar a consolidar familias más sólidas y consecuentes
para nuestra sociedad; por valor teórico, porque la investigación servirá como
sustento teórico para realizar investigaciones explicativas de corte aplicado
referentes a la influencia del contexto familiar y la comprensión lectora; por
valor práctico, porque la investigación solucionará una realidad problemática
presentada en la I.E. República Argentina de manera casi inmediata informando a
la familia sobre su rol primordial en el desarrollo del nivel de comprensión
lectora no sólo en las circunstancias actuales sino a lo largo de todo el
aprendizaje de los niños; y finalmente se justificó su utilidad metodológica,
porque la investigación en todo su contenido será guiado por el método
científico.
Por
esto mediante la presente investigación se ha tenido como objetivo general
demostrar de qué manera el acompañamiento familiar influirá en la comprensión
lectora en los alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008
República Argentina en el año 2020, para lo cual se han propuesto los siguientes
objetivos específicos: Demostrar de qué manera el acompañamiento familiar
influirá sobre la comprensión lectora literal en los alumnos del 1º de primaria
de la Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020;
demostrar de qué manera el acompañamiento familiar influirá sobre la
comprensión lectora inferencial en los alumnos del 1º de primaria de la
Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020; demostrar de
qué manera el acompañamiento familiar influirá y sobre la comprensión lectora
crítica en los alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008
República Argentina en el año 2020.
Y
finalmente, se ha establecido como hipótesis general que el acompañamiento
familiar influirá significativamente en la comprensión lectora en los alumnos
del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República Argentina en
el año 2020.
Para el análisis se toma en cuenta investigaciones nacionales
relacionadas a la influencia del acompañamiento familiar en la comprensión
lectora, como Sandoval y Landaverry (2019) en su
investigación titulada: Prácticas lectoras en una biblioteca pública de
Lima: el caso de los niños lectores asiduo, en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima; concluye que ofrecerle al niño mediación para la
lectura, le ayuda a vincularse con el espacio lector y con los otros lectores;
y aún en niños menores de 6 años se puede iniciar la lectura con la
interpretación de ilustraciones o la lectura en voz alta, con lo cual se hace
indispensable el involucramiento de los padres de familia en la exploración,
elección, y mediación, ya que este niño lector con el tiempo será un mediador
de lectura.
Conde (2018)
en su investigación titulada: Influencia del Programa Plan Lector Familiar en
Comprensión Lectora de alumnos del 5° de primaria, de la Institución Educativa
N° 60050 -Iquitos – 2017; con el objetivo de comprobar la influencia de dicho
programa lector sobre la comprensión lectora de los alumnos del 5to grado nivel
primaria de una institución en Iquitos; mediante un tipo de
investigación cuantitativo, y un diseño de investigación pre experimental,
contando como población 20 alumnos; mediante la técnica de examen y el
instrumento test; concluye que existe correlación significativa las dos
variables analizadas porque el programa aplicado tomando en consideración la
participación de los padres, motivó a los estudiantes a interesarse por la
comprensión de lectura, mejorando así desde el nivel En proceso hasta el nivel
En logro previsto en un .
Gonzáles y Ramírez
(2018) en su investigación titulada: Implementación de
escuela de padres para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de segundo
grado de primaria del colegio Sir Alexander Fleming, 2017; con el objetivo de
determinar la mejora que existe en la comprensión lectora de textos narrativos
tras la aplicación de la Escuela de padres en la población de estudio; mediante
un tipo de investigación cuantitativo, y un diseño de investigación cuasi
experimental, contando como población 54 alumnos; mediante la técnica de examen
y el instrumento test; concluye que la escuela por la presencia de los padres
motiva a los alumnos a recepcionar la lectura y por
ende genera mayor comprensión.
Sandoval (2018)
en su investigación titulada: El Clima afectivo familiar y su relación con la
comprensión lectora de los estudiantes de 4to grado de primaria de la Institución
Educativa N°14079 Divino Maestro Sechura – Piura; con el objetivo de correlacionar el clima
afectivo familiar y el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora de
los estudiantes de 4to grado de primaria; mediante un tipo de
investigación cuantitativo, y un diseño de investigación correlacional;
mediante la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario; concluye que
existe una correlación directa y significativa (rho = 0.814; p<0.000) entre
el clima afectivo familiar y la comprensión de lectura en todas sus
dimensiones.
Asimismo, también se reconocen investigaciones internacionales
realizadas respecto al acompañamiento familiar y su influencia sobre la
comprensión lectora, como Cárdenas y Gonzales (2020) en su investigación
titulada La ausencia de la familia en el proceso de aprendizaje de la
comprensión lectora: la experiencia en tres grupos del nivel de I y II ciclo de
la enseñanza general básica, Universidad de Costa Rica; concluye que la
familia por no tener referentes teóricos ni conceptuales que ayuden al niño en
la comprensión lectora actúa negativamente como mediador cultural, entonces,
los procesos de comprensión lectora que alcanza el niño resultan muy
elementales.
Dong, Dong, Tang, Wu (2020) en su investigación titulada: The Effects
of Home Literacy Environment on Children’s
Reading Comprehension Development: A Meta-analysis; con el objetivo de examinar
la relación entre el entorno de alfabetización en el hogar y la comprensión
lectora de los niños; mediante un tipo de investigación cualitativa aplicada, y
un diseño de investigación de meta-análisis, en una población de 59 estudios
realizados a nivel mundial que hacen un total de 19 230 participantes, mediante
la técnica de análisis documental; concluye que la alfabetización en el hogar
está correlacionada moderada y positivamente con la comprensión lectora
(p<0.05), independientemente del grado del alumno o tipo de participación
del padre; sustentándose en la teoría de transferencia de información de padres
a hijos.
Izquierdo, Melero y Villalón (2020) en su investigación titulada:
Attitudes toward reading, reading self-confidence, family involvement
and reading comprehension in the second grade; con el objetivo de investigar la
relación entre comprensión lectora, actitudes hacia la lectura, sentimiento de
competencia e implicación familiar en el segundo grado de Educación Primaria;
mediante un tipo de investigación cuantitativa, y un diseño de investigación
descriptivo correlacional, en una población de 348 alumnos, mediante la técnica
encuesta y el instrumento cuestionario de Merisuo-Storm
y Soininen (2012); concluye que la lectura debe
promoverse no solo por la escuela sino por medio de la participación de los
padres porque existe correlación moderada entre el involucramiento familiar y
la comprensión lectora (r = 0.27; ρ<0.01), no sólo por revisar las tareas,
sino por su motivación hacia la lectura (r = 0.42; ρ<0.01).
Rodríguez (2020) en su investigación titulada: Desarrollo de
competencias lectoras mediante el acompañamiento familiar en escolares de
primer grado, educación básica primaria; con el objetivo de contribuir al
desarrollo de competencias lectoras con la participación de los padres;
mediante un tipo de investigación cuantitativa y cualitativa, y un diseño de
investigación pre experimental, en una población de 36 alumnos de primer grado
(6 y 7 años), mediante la técnica encuesta y el instrumento cuestionario;
concluye que las competencias lectoras sufren cambios favorables al ser
desarrolladas por medio de estrategias tradicionales pero que cuenten con el
acompañamiento familiar, logrando mayor motivación hacia la lectura.
Aibao, Xiaofeng, Wenhui
(2018) en su investigación titulada: The Link Between Parental Absence and Poor Reading Comprehension: Evidence From the Left-Behind Children in Rural China; con el objetivo de
explorar el impacto de la ausencia de los padres en la comprensión lectora de
los niños; mediante un tipo de investigación cuantitativa, y un diseño de
investigación descriptivo correlacional, en una población de 903 alumnos de
primaria, mediante la técnica encuesta y el instrumento cuestionario; concluye
que la comprensión lectora se ve afectada por la ausencia de los padres incluso
desde la edad pre escolar; pero recalca que la significancia varía más en la madre
porque está siempre más involucrada en la educación de sus hijos en comparación
con el padre.
Sahranavard (2017), en su investigación titulada: Relationships
Between Individual and Family Factors and Cognitive
Dimensions of Reading Comprehension Among Iranian
Students; con el objetivo de analizar las relaciones entre los factores
cognitivos individuales y familiares y la comprensión de lectura; mediante un
tipo de investigación no experimental con diseño correlacional; en una
población de 5411 estudiantes, con la técnica encuesta y la herramienta
cuestionario específicamente el cuestionario PIRLS 2006; concluye que existe
una relación significativa entre la alfabetización de los padres y las
interpretaciones directas de los estudiantes de lectura, teniendo dicha
alfabetización el efecto principal de la comprensión de los estudiantes
(interpretación = 0.46; p<0.01; y criterio= 0.31; p<0.01); mientras que
la relación entre los factores individuales y la comprensión lectora también
muestra ser significativa y positiva, no obstante su correlación de 0.30.
2. ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es de tipo
básica, el diseño que se empleo es no experimental transversal correlacional
causal, cuyo esquema es el siguiente:
X
M:
Y
Dónde:
M: Muestra
X: Variable 1 (Acompañamiento
familiar)
Y: Variable 2 (Comprensión
lectora)
La población objeto de estudio del presente
trabajo estuvo comprendido por 378 alumnos de primer grado de la institución
Educativa Nº80008 República de Argentina constituyendo una población censal.
3. RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Los resultados de la variable 1 Acompañamiento familiar obtenido
por la encuesta aplicada a los 368 padres de los alumnos de primer
grado de la institución educativa Nº80008 República de Argentina en el año 2020
se presentan en la Tabla1.
Tabla
1: Niveles de la
Variable 1: Acompañamiento Familiar
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Acompañamiento Familiar |
|||||
Deficiente |
29 |
7,9 |
7,9 |
7,9 |
|
Regular |
82 |
22,3 |
22,3 |
30,2 |
|
Eficiente |
257 |
69,8 |
69,8 |
100,0 |
|
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Composición Familiar |
|||||
Deficiente |
9 |
2,4 |
2,4 |
2,4 |
|
Regular |
116 |
31,5 |
31,5 |
34,0 |
|
Eficiente |
243 |
66,0 |
66,0 |
100,0 |
|
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Estructura Familiar |
|||||
Deficiente |
26 |
7,1 |
7,1 |
7,1 |
|
Regular |
104 |
28,3 |
28,3 |
35,3 |
|
Eficiente |
238 |
64,7 |
64,7 |
100,0 |
|
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Dinámica Familiar |
|||||
Deficiente |
30 |
8,2 |
8,2 |
8,2 |
|
Regular |
111 |
30,2 |
30,2 |
38,3 |
|
Eficiente |
227 |
61,7 |
61,7 |
100,0 |
|
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota.
La
Tabla 1 muestra los resultados del acompañamiento familiar dónde 7.9% de los
alumnos reciben un acompañamiento familiar de nivel deficiente, el 23.3% de
nivel regular, y el 69.8% de nivel eficiente. Como podemos apreciar el mayor
nivel de acompañamiento familiar es el nivel eficiente, lo cual resulta
importante reconocer porque como lo expresa Díaz et. al. (2015) la vida en
familia es todo un proceso que no resulta fácil porque se ve influenciado por
múltiples factores. Además, respecto a la dimensión composición familiar el
2.4% de los alumnos tiene una composición familiar de nivel deficiente, el
31.5% de nivel regular, y el 66% de nivel eficiente. Como podemos apreciar el
mayor nivel de composición familiar es el nivel eficiente, lo que nos da la idea
que de que, aunque según Losada (2015) existen diversos grupos familiares donde
la cantidad de integrantes y la denominación de ellos varía en el tiempo
actual, más de las dos terceras partes de los alumnos tienen una conformación
familiar donde se encuentran de manera presente el padre y la madre. De igual
manera, respecto a la dimensión estructura familiar el 7.1% de los alumnos
tiene una estructura familiar de nivel deficiente, el 28.3% de nivel regular, y
el 64.7% de nivel eficiente. Como podemos apreciar el mayor nivel de estructura
familiar es el nivel eficiente, esto resulta ser bueno, porque en palabras de
Diaz et. al (2015) cada una de las personas que componen a la familia de los
alumnos está contribuyendo individualmente y para bien en el proceso de
socialización, la crianza, y la interacción entre pares, lo que según Barragán
(2016) le permite a la familia delimitar valores dentro del seno familiar y
controlar la conducta de los alumnos. Finalmente, con respecto a la dinámica
familiar el 8.2% de los alumnos tiene una dinámica familiar de nivel
deficiente, el 30.2% de nivel regular, y el 61.7% de nivel eficiente. Como
podemos apreciar el mayor nivel de dinámica familiar es el nivel eficiente, lo
que es alentador porque según Diaz et. al (2015) entonces en la mayoría de las
familias de los alumnos la interrelación entre los miembros es buena, están
claros los roles, las posiciones, y los lazos dentro de la familia, lo que le
permite a la mayoría de las familias tener reglas de conducta y límites dentro
de las relaciones y atribuciones de cada miembro.
Los resultados de la variable 2 Lectora obtenidas por el Test
aplicado a los 368 alumnos de primer grado de la institución
educativa Nº80008 República de Argentina en el año 2020 se presentan en la
Tabla2.
Tabla
2: Niveles de la
Variable 2: Comprensión Lectora
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Comprensión Lectora |
||||
Inicio |
35 |
9,5 |
9,5 |
9,5 |
Proceso |
74 |
20,1 |
20,1 |
29,6 |
Logro |
259 |
70,4 |
70,4 |
100,0 |
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
|
Comprensión Lectora Literal |
||||
Inicio |
23 |
6,3 |
6,3 |
6,3 |
Proceso |
76 |
20,7 |
20,7 |
26,9 |
Logro |
269 |
73,1 |
73,1 |
100,0 |
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
|
Comprensión Lectora Inferencial |
||||
Inicio |
15 |
4,1 |
4,1 |
4,1 |
Proceso |
83 |
22,6 |
22,6 |
26,6 |
Logro |
270 |
73,4 |
73,4 |
100,0 |
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
|
Comprensión Lectora Crítica |
||||
Inicio |
37 |
10,1 |
10,1 |
10,1 |
Proceso |
74 |
20,1 |
20,1 |
30,2 |
Logro |
257 |
69,8 |
69,8 |
100,0 |
Total |
368 |
100,0 |
100,0 |
Nota.
La
Tabla 2 muestra los resultados de la comprensión lectora, donde el 9.5% de los
alumnos se encuentran en Inicio, el 20.1% en Proceso, y el 70.4% en Logro. Como
podemos apreciar el mayor nivel de comprensión lectora alcanzado es el Logro,
lo cual señala que más de las dos terceras partes de los alumnos tienen la
capacidad para comprender, analizar e interpretar un texto, formulándose ideas
propias a partir de la relación entre la información que ya conocía y la nueva
información que el texto le proporciona (Bautista, 2018). Además, con respecto
a la compresión lectora literal, el 6.3% de los alumnos se encuentran en
Inicio, el 20.7% en Proceso, y el 73.1% en Logro. Como podemos apreciar el
mayor nivel de comprensión lectora alcanzado en la dimensión literal es el
Logro, lo cual indica que la mayoría de alumnos logra reconocer todo lo que
esta explícitamente señalado a lo largo del texto (Bautista, 2018), y esto es
bastante bueno porque de acuerdo con Salazar (2018) citando a Pinzas (2007)
esto puede garantizar el logro de aprendizajes duraderos. De igual manera, con
respecto a la comprensión lectora inferencial, el 4.1% de los alumnos se
encuentran en Inicio, el 22.6% en Proceso, y el 73.4% en Logro. Como podemos
apreciar el mayor nivel de comprensión lectora alcanzado en la dimensión
inferencial es el Logro, lo cual resulta satisfactorio porque indica que la
mayoría de alumnos logra predecir hechos a partir de los indicios presentados
en el texto, los verifica conforme avanza con la lectura y los relaciona con
sus conocimientos previos (Bautista, 2018). Finalmente, con respecto a la
comprensión lectora crítica, el 10.1% de los alumnos se encuentran en Inicio,
el 30.2% en Proceso, y el 69.8% en Logro. Como podemos apreciar el mayor nivel
de comprensión lectora alcanzado en la dimensión crítica es el Logro, esto
resulta bastante bueno a efectos prácticos porque normalmente es la dimensión
más difícil de alcanzar, de acuerdo con Bautista (2018) el alumno es capaz de
emitir juicios propios con fundamentos de carácter subjetivo ofreciendo sus
opiniones a partir de lo que ha leído en el texto.
Prueba
de Hipótesis: Dado que los datos no son paramétricos
según la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, se ha seleccionado como prueba estadística Chi
cuadrado y sus mediciones simétricas y direccionales, para lo que se plantean
las siguientes hipótesis:
Hipótesis
General
§ Hipótesis
nula: Ho: No existe relación entre el acompañamiento familiar
y la comprensión lectora en los alumnos del 1º de primaria de la Institución
Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020.
§
Hipótesis alterna: H1:
Existe relación entre el
acompañamiento familiar y la comprensión lectora en los alumnos del 1º de
primaria de la Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año
2020.
Hipótesis
Específica 1
§ Hipótesis
nula: Ho: No existe relación entre el acompañamiento familiar
y la comprensión lectora literal en los alumnos del 1º de primaria de la
Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020.
§
Hipótesis alterna: H1:
Existe relación entre el
acompañamiento familiar y la comprensión lectora literal en los alumnos del 1º
de primaria de la Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año
2020.
Hipótesis
Específica 2
§ Hipótesis
nula: Ho: No existe relación entre el acompañamiento familiar
y la comprensión lectora inferencial en los alumnos del 1º de primaria de la
Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020.
§
Hipótesis alterna: H1:
Existe relación entre el acompañamiento
familiar y la comprensión lectora inferencial en los alumnos del 1º de primaria
de la Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020.
Hipótesis
Específica 3
§ Hipótesis
nula: Ho: No existe relación entre el acompañamiento familiar
y la comprensión lectora crítica en los alumnos del 1º de primaria de la
Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020.
§
Hipótesis alterna: H1:
Existe relación entre el
acompañamiento familiar y la comprensión lectora crítica en los alumnos del 1º
de primaria de la Institución Educativa N°80008 República Argentina en el año
2020.
Nivel de
significancia o riesgo: α=0,05.
Tabla
3: Prueba Chi
cuadrado
Estadísticos |
Valor |
df |
Significación
asintótica (bilateral) |
Acompañamiento Familiar * Comprensión Lectora |
|||
Chi-cuadrado de
Pearson |
271,277 |
4 |
,000 |
Razón de
verosimilitud |
260,862 |
4 |
,000 |
Asociación lineal
por lineal |
206,161 |
1 |
,000 |
N de casos
válidos |
368 |
|
|
Acompañamiento Familiar * Comprensión Literal |
|||
Chi-cuadrado de
Pearson |
202,195 |
4 |
,000 |
Razón de
verosimilitud |
159,347 |
4 |
,000 |
Asociación lineal
por lineal |
156,000 |
1 |
,000 |
N de casos
válidos |
368 |
|
|
Acompañamiento Familiar * Comprensión Inferencial |
|||
Chi-cuadrado de
Pearson |
137,032 |
4 |
,000 |
Razón de verosimilitud |
122,936 |
4 |
,000 |
Asociación lineal
por lineal |
95,930 |
1 |
,000 |
N de casos
válidos |
368 |
|
|
Acompañamiento Familiar * Comprensión Crítica |
|||
Chi-cuadrado de
Pearson |
159,459 |
4 |
,000 |
Razón de
verosimilitud |
139,485 |
4 |
,000 |
Asociación lineal
por lineal |
134,092 |
1 |
,000 |
N de casos
válidos |
368 |
|
|
Nota. La Tabla 3 muestra los resultados de la
Prueba Chi Cuadrado
Tabla
4: Medidas simétricas y direccionales de la Prueba Chi cuadrado
Medidas simétricas y direccionales |
Valor |
Error estándar asintótico |
T aproximada |
Significación aproximada |
|
|
|
Acompañamiento Familiar * Comprensión
Lectora |
|||||
d de Somers |
Simétrico |
,762 |
,033 |
14,597 |
,000 |
|
Acompañamiento Familiar dependiente |
,763 |
,037 |
14,597 |
,000 |
|
|
Comprensión Lectora dependiente |
,761 |
,034 |
14,597 |
,000 |
|
|
Tau-b de Kendall |
Tau-b de Kendall |
,762 |
,033 |
14,597 |
,000 |
|
N de casos válidos |
368 |
|
|
|
|
|
|
Acompañamiento Familiar * Comprensión
Literal |
|||||
d de Somers |
Simétrico |
,618 |
,043 |
10,691 |
,000 |
|
Acompañamiento Familiar dependiente |
,646 |
,045 |
10,691 |
,000 |
|
|
Comprensión Literal dependiente |
,593 |
,045 |
10,691 |
,000 |
|
|
Tau-b de Kendall |
Tau-b de Kendall |
,619 |
,043 |
10,691 |
,000 |
|
N de casos válidos |
368 |
|
|
|
|
|
|
Acompañamiento Familiar * Comprensión
Inferencial |
|||||
d de Somers |
Simétrico |
,539 |
,047 |
9,561 |
,000 |
|
Acompañamiento Familiar dependiente |
,570 |
,051 |
9,561 |
,000 |
|
|
Comprensión Inferencial dependiente |
,511 |
,047 |
9,561 |
,000 |
|
|
Tau-b de Kendall |
Tau-b de Kendall |
,540 |
,047 |
9,561 |
,000 |
|
N de casos válidos |
368 |
|
|
|
|
|
|
Acompañamiento Familiar * Comprensión
Crítica |
|||||
d de Somers |
Simétrico |
,567 |
,044 |
10,287 |
,000 |
|
Acompañamiento Familiar dependiente |
,564 |
,044 |
10,287 |
,000 |
|
|
Comprensión Crítica dependiente |
,571 |
,047 |
10,287 |
,000 |
|
|
Tau-b de Kendall |
Tau-b de Kendall |
,567 |
,044 |
10,287 |
,000 |
|
N de casos válidos |
368 |
|
|
|
|
Nota. La Tabla 4 muestra los resultados de las medidas
simétricas y direccionales de la prueba chi cuadrado para el acompañamiento
familiar, la comprensión lectora y sus dimensiones
Decisión estadística: Observamos en
la Tabla 7 que el nivel de significancia (p) es 0.000 con respecto a la
relación entre el acompañamiento familiar y la comprensión lectora, el
acompañamiento familiar y la comprensión literal, el acompañamiento familiar y
la comprensión inferencial, y, el acompañamiento familiar y la comprensión
critica. Puesto que (p) < 0.05 entonces se rechazan las hipótesis
nulas (H0) de la hipótesis general e hipótesis específicas, y se
aceptan las hipótesis alternas (H1). Observamos en la Tabla 4 que la
Tau-b de Kendall se aproxima a +1, y que la d de Somers
calculada también se aproxima a +1, con
respecto al acompañamiento familiar y la comprensión lectora, el acompañamiento
familiar y la comprensión literal, el acompañamiento familiar y la comprensión
inferencial, y, el acompañamiento familiar y la comprensión critica.
Conclusión
estadística: Existe relación entre el
acompañamiento familiar y la comprensión lectora (p <0.05), esta
relación es fuerte y positiva (), además
demuestra causalidad (
) en los
alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República
Argentina en el año 2020. Existe relación entre el acompañamiento familiar y la
comprensión literal (p <0.05), esta relación es fuerte y positiva (
), además
demuestra causalidad (
) en los
alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República
Argentina en el año 2020. Existe relación directa y significativa entre el
acompañamiento familiar y la comprensión inferencial (p <0.05), esta
relación es fuerte y positiva (
), además
demuestra causalidad (
) en los
alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República
Argentina en el año 2020. Existe relación directa y significativa entre el
acompañamiento familiar y la comprensión crítica (p <0.05), esta
relación es fuerte y positiva (
), además
demuestra causalidad (
) en los
alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República
Argentina en el año 2020.
DISCUSIÓN
Con respecto a la correlación entre el acompañamiento familiar y
la comprensión lectora literal el valor (p <0.05) demuestra que existe una
relación entre las variables, luego con el valor (τ=0.619) se demuestra que esa
relación es fuerte y positiva porque se aproxima a +1, y también con el valor
(∂yx=0.593) se demuestra la causalidad de las
variables analizadas en los alumnos del 1º de primaria de la Institución
Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020. Esto significa que el
acompañamiento familiar se relaciona con la comprensión lectora literal en los
niños de primer grado, que esta relación es fuerte porque se aproxima a 1 pero
no es determinante, que es positiva es decir proporcional, y que es causal o
predictiva, porque mientras mayor sea el acompañamiento familiar mayor será el
nivel de comprensión lectora literal que el alumno pueda alcanzar, sabiendo que
según Diaz et. al. (2015) comprender literalmente significa comprender el texto
y reconocer la información explícita que en él está escrito. Tal como Izquierdo,
Melero y Villalón (2020) afirmaron respecto a que el niño aunque suele tener
dificultades en cuanto a la correspondencia grafema – fonema, con la ayuda de
un adulto su comprensión del texto tendrá éxito porque la lectura como un
proceso de reconocimiento de signos dista de la comprensión lectora en sí;
nosotros estamos de acuerdo, porque es en el hogar donde los niños aprenden a
comprender las primeras frases y oraciones, en el proceso de socialización
dentro del hogar se empieza a comprender el mundo de manera textual, y aunque
claro está que pueden influir una serie de factores dado que un niño es un
mundo en sí mismo, no podemos negar que la comprensión lectora literal puede
mejorar o empeorar conforme el acompañamiento y la guía que el padre de familia
ahora desde el hogar pueda proporcionarle. Y nuestra apreciación se sostiene
sobre la teoría lineal de Pearson y Stephens (1994) porque aunque ellos
conciben al proceso lector como una simple proceso de traducción, cuando hablan
de la comprensión lectora, señalan enfáticamente que se trata de la comprensión
del habla producida en la mente del lector, es decir, que aunque el proceso de
lectura para la comprensión literal puede tomarse como un simple proceso de
decodificación, eso es con respecto al proceso de lectura; mientras que con
respecto a la comprensión lectora literal, esta se produce como el
entendimiento del habla, el entendimiento de lo que se dijo en el texto, o lo
que nos leyeron del texto, y por ende no importa si el niño recibe ayuda, no estamos
midiendo la relación entre el proceso de lectura o decodificación, sino la
relación entre el acompañamiento familiar y la comprensión lectora, y el padre
de familia puede hacer que dicha comprensión se desarrolle en mayor o menor
medida conforme su interacción con el alumno en el proceso de aprendizaje.
Con respecto a la correlación entre el acompañamiento familiar y
la comprensión lectora inferencial el valor (p <0.05) demuestra que existe
una relación entre las variables, luego con el valor (τ=0.540) se demuestra que
esa relación es fuerte y positiva porque se aproxima a +1, y también con el
valor (∂yx=0.511) se demuestra la causalidad de las
variables analizadas en los alumnos del 1º de primaria de la Institución
Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020. Esto significa que el
acompañamiento familiar se relaciona con la comprensión lectora inferencial en
los niños de primer grado, que esta relación es fuerte porque se aproxima a 1
pero no es determinante, que es positiva es decir proporcional, y que es causal
o predictiva, porque mientras mayor sea el acompañamiento familiar mayor será
el nivel de comprensión lectora inferencial que el alumno pueda alcanzar. Los
resultados coinciden con Sahranavard (2017) quien en
su estudio encontró que los factores familiares influyen de manera directa y
significativa sobre la comprensión lectora relacionada con la interpretación (r
= 0.46; p<0.01), aunque nuestro estudio obtiene una relación superior
(τ=0.540) esto puede deberse a que la investigación de Sahranavard
fue en el 2017 en estudiantes iranís, es decir, que pertenecen a otro contexto
socio cultural, además en un tiempo donde las clases eran regulares y
presenciales, mientras el presente estudio se ha hecho dentro del periodo de
Pandemia donde las clases son remotas y depende mucho más de la dedicación de
los padres, por ello se estima que se ha incrementado esta relación demostrando
que efectivamente el acompañamiento familiar, constituye una factor de mucha
influencia. El nivel de relación entre el acompañamiento familiar y la
comprensión lectora inferencial es el más bajo que se ha encontrado en el
presente estudio, y esto puede deberse a que el pensamiento de los alumnos no
se produce a partir del padre de familia, sino del nivel de conocimientos
previos, la interacción, interrelación con el entorno, la imaginación, entre
otros muchos factores que se pueden mencionar, y que aunque depende del padre
activar los conocimientos previos o promover el aprendizaje del alumno por
medio de las técnicas y los métodos que se le propone, este nivel en
comparación con los otros niveles de la comprensión lectora, depende en mayor
medida del alumno.Y fundamentamos nuestra afirmación
en la teoría interactiva que fue propuesta por Chomsky (1974) de los que se desprenden
distintos modelos como los de van Dijk y Kintsch
(1983), Graesser, Singer y Trabasso
(1994) y Kintsch (1998), donde se afirma que el
procesamiento cognitivo del lector está en función de los conocimientos previos
que este posea, es decir, las experiencias y creatividad, al igual que de la
información que el texto le proporcione (Makuc y
Larragaña, 2015). Donde además podemos coincidir es con las afirmaciones de la
perspectiva que tienen Cárdenas, Franco y Santrich
(2016) cuando afirman que efectivamente cuando las familias se involucran en el
proceso de comprensión lectora inferencial esto se refleja en el desarrollo del
lenguaje a edad temprana, aumento del vocabulario, incluso el desarrollo de la
expresión oral, la creatividad y la imaginación.
Con respecto a la correlación entre el acompañamiento familiar y
la comprensión lectora crítica el valor (p <0.05) demuestra que existe una
relación entre las variables, luego con el valor (τ=0.567) se demuestra que esa
relación es fuerte y positiva porque se aproxima a +1, y también con el valor
(∂yx=0.571) se demuestra la causalidad de las
variables analizadas en los alumnos del 1º de primaria de la Institución
Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020. Esto significa que el
acompañamiento familiar se relaciona con la comprensión lectora crítica en los
niños de primer grado, que esta relación es fuerte porque se aproxima a 1 pero
no es determinante, que es positiva es decir proporcional, y que es causal o
predictiva, porque mientras mayor sea el acompañamiento familiar mayor será el
nivel de comprensión lectora crítica que el alumno pueda alcanzar. Los
resultados concuerdan con Sahranavard (2017) quien en
su estudio encontró que los factores familiares influyen de manera directa y
significativa sobre la comprensión lectora relacionada con los propios
conceptos que los alumnos se hacen de la lectura (r=0.31, p>0.01), aunque el
nivel de relación encontrado por Sahranavard es menor
que el nivel de correlación encontrado en nuestro estudio (τ=0.567), aún puede
verificarse que la correlación entre el acompañamiento familiar y la
comprensión crítica es real. Podemos explicar que el valor de relación mayor se
debe a que la investigación de Sahranavard se hizo en
las condiciones de aprendizaje regulares de la educación, mientras que el
nuestro se hizo en condiciones de asistencia remota y educación en casa; no
obstante creemos que no es el único motivo por lo que la relación obtenida por Sahranavard y la nuestra se diferencian, sino que se
encuentra también el factor del pensamiento propio de cada alumno, que aunque
en su hogar se tenga una concepción formada sobre todo lo que nos rodea, los
alumnos de primer grado están en una etapa en la que forman su autonomía y su
libertad de pensamiento, por lo que es de esperarse que aunque lo usual es la
imitación a los padres, en ocasiones tomen en cuenta su propio pensamiento aún
a pesar de encontrarse muy cerca a ellos; por supuesto, sin dejar de lado la
diferencias de contextos socioculturales de los estudios.Nuestra
afirmación concuerda con lo expresado por Neirouz
(2019), porque con la lectura crítica el niño tiene mayor posibilidad de
convertirse en un lector autonomo con suficiente
capacidad de opinar, aún cuando necesite la ayuda de
un adulto, el podrá identificar la intención del texto, los hechos que se
presentan dentro del texto, y juzgar si esos hechos son buenos o malos desde su
propio punto de vista.
Los resultados de la investigación señalan que existe una
correlación directa y significativa entre el acompañamiento familiar y la
comprensión lectora cuyo el valor (p <0.05) demuestra que existe una
relación entre las variables, luego con el valor (τ=0.762) se demuestra que esa
relación es fuerte y positiva porque se aproxima a +1, y también con el valor
(∂yx=0.762) se demuestra la causalidad de las
variables analizadas en los alumnos del 1º de primaria de la Institución
Educativa N°80008 República Argentina en el año 2020. Esto significa que el
acompañamiento familiar se relaciona con la comprensión lectora en los niños de
primer grado, que esta relación es fuerte porque se aproxima a 1 pero no es
determinante, que es positiva es decir proporcional, y que es causal o
predictiva, porque mientras mayor sea el acompañamiento familiar mayor será el
nivel de comprensión lectora crítica que el alumno pueda alcanzar. Estos
resultados coinciden con la investigación de Sandoval (2018) quien también
encuentra una correlación directa y significativa entre el clima afectivo
familiar y la comprensión de lectura en todas sus dimensiones cuyo valor rho =
0.814; esta investigación coincide mucho la nuestra, estableciendo una relación
fuerte entre las variables; lo cual puede atribuirse a que pese a estar en
contextos diferentes respecto a la salud, esta investigación responde a nuestro
contexto socio cultural, donde los padres aunque no tienen la preparación, o la
técnica, tienen la predisposición de acompañar el aprendizaje de sus hijos, es
así que coincidiendo con Agirdag, Hemmerechts
y Kavadias (2017), y a medida de ejemplo, en ocasiones
los padres con un nivel socioeconómico menor son quienes apoyan más a los
alumnos. Por otro lado tenemos coincidencia con la
investigación de Sahranavard (2017) quien señala una
relación directa entre los factores familiares y la comprensión lectora (r =
0.43; p<0.01), no obstante esta relación demostrada es mucho menor que la
relación que nosotros hemos obtenido (τ=0.762) y podemos atribuir esto a la
diferencia de contextos socioculturales, dado que las costumbres iranís son
diferentes en cuanto a la relación padre – hijo que se lleva en nuestro país.
Algo similar nos ocurre con Izquierdo, Melero y Villalón (2020), con quienes
coincidimos en que existe una relación entre las variables, pero a diferencia
de ellos quienes expresan que el involucramiento de los padres de familia tiene
correlación moderada con la comprensión lectora (rho = 0.42), nosotros
demostramos una relación fuerte entre las variables (τ=0.762). No obstante,
aunque la fuerza en las relaciones varía, en todos los estudios se reconoce que
existe relación entre el acompañamiento familiar y la comprensión lectora, es
decir, que el padre en los tiempos contemporáneos, aun es responsable motivar,
educar, retroalimentar, el aprendizaje de su menor hijo; sobre todo ahora que
vivimos una crisis sanitaria a nivel mundial. Nuestra aseveración coincide con
Stone (2016) porque él expresa expresando los alumnos que reciben apoyo y
participación en el hogar de sus padres tienen puntajes de comprensión de
lectura más altos que los de sus compañeros sin dicho apoyo. Con esto podemos
afirmar que el apoyo familiar tiene un rol fundamental para el desarrollo de la
comprensión lectora, en concordancia con las palabras de Bartholomeu,
Da Costa, Montiel, Murgo, Rodríguez (2016); y tal
como lo señalaron Blanch, Durán, Flores y Valdebenito (2012) el acompañamiento
familiar es considerado como la variable que mejor explica la mejora en la
comprensión lectora convirtiéndose así en el factor clave.
El acompañamiento familiar se ve asociado a una serie de factores
innumerables que se pueden reflejar dentro de nuestra sociedad, no obstante, de
acuerdo a Carpio, García y Mariscal (2012) la influencia más grande está dada
por la presencia de los padres, el ambiente de control y de respeto a las
normas dentro del hogar, la formación de los padres y los ingresos familiares;
dado que estas cualidades dentro de la familia pueden menguar las capacidades
de los niños o bien sobreexponerlas.
4. CONCLUSIÓN O
CONSIDERACIONES FINALES
1) El
acompañamiento familiar influye de manera directa y significativa (p <0.05;
τ=0.762; ∂yx=0.762) en la comprensión lectora en los
alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República
Argentina en el año 2020.
2) El
acompañamiento familiar influye de manera directa y significativa (p <0.05;
τ=0.619; ∂yx=0.593) en la comprensión lectora literal
en los alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República
Argentina en el año 2020.
3) El
acompañamiento familiar influye de manera directa y significativa (p <0.05;
τ=0.544; ∂yx=0.511) en la comprensión lectora
inferencial en los alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa
N°80008 República Argentina en el año 2020.
4) El
acompañamiento familiar influye de manera directa y significativa (p <0.05;
τ=0.567; ∂yx=0.571) en la comprensión lectora critica
en los alumnos del 1º de primaria de la Institución Educativa N°80008 República
Argentina en el año 2020.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Agirdag, O., Hemmerechts, K.,
& Kavadias, D. (2017). The relationship between parental literacy
involvement, socio-economic status and reading literacy. Educational Review,
69(1), 85-101. doi:10.1080/00131911.2016.1164667
Aibao, Z., Xiaofeng, M., &
Wenhui, D. (2018). The Link Between Parental Absence
and Poor Reading Comprehension: Evidence From the
Left-Behind Children in Rural China. Frontiers in education, 3(71), 1-10. doi:10.3389/feduc.2018.00071
Aldrey, A., Buonsanti, L., Barreyro, J., Fonseca, L., Lasala, E., Lagomarsino,
I., . . . Pujals, M. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora
en niños de escuelas de distintos sectores socioeconómicos. Revista
Neuropsicología Latinoamericana, 6(1), 41-50. doi:10.5579/rnl.2014.0151
Alfonso,
S., Conde, Á., Deaño, M., Eslava, M., & García, M. (2016). Family context and preschool learning. Journal
of family studies, 22(2), 182-201. doi:10.1080 / 13229400.2015.1063445
Barragán, C. (2016). Factores sociofamiliares y
pedagógicos del éxio escolar en chicos y chicas inmigrantes. Tesis doctoral,
Universidad de Almería, Almería. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=l5TDDQAAQBAJ&pg=PA290&dq=la+familia+y+sus+factores&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwia2s3HofrqAhXSGLkGHf9zC-8Q6AEwAnoECAEQAg#v=onepage&q=la%20familia%20y%20sus%20factores&f=false
Bartholomeu, D., Da
Costa, K., Montiel, J., Murgo, C., & Rodríguez,
N. (2016). Percepção do suporte familiar e desempenho em leitura e escrita
de crianças do ensino fundamental. Revista
psicopedagógica, 33(101), 154-163. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862016000200005
Bernal, C., Sayans, P., & Vásquez, E. (2018).
Influencia de la riqueza familiar en el rendimiento lector del alumnado en
PISA. Revista de educación(380),
129-155. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-380-375
Bishop, D., De Jong, P., Van, E., & Van, T. (2017). Why Are Home Literacy Environment and Children’s
Reading Skills Associated? What Parental Skills Reveal. Reading Research
Quarterly, 52(2), 147-160. doi:10.1002/rrq.160
Blanch, S., Durán, D., Flores, M., & Valdebenito, V. (2012). The effects of a peer tutoring programme to improve the readingcomprehension
competence involving primary students at school and their families at home. Procedia
- Social and Behavioral Sciences(46),
1684-1688. doi:10.1016/j.sbspro.2012.05.361
Boerma, I., Mol, S., & Jolles,
J. (2017). The Role of Home Literacy Environment, Mentalizing, Expressive
Verbal Ability, and Print Exposure in Third and Fourth Graders’ Reading
Comprehension. Scientific Studies of Reading, 21(3), 179-193.
doi:10.1080/10888438.2016.1277727
Bulut,
P., & Kuşdemir, Y. (2018). The Relationship
between Elementary School Students’ Reading Comprehension and Reading
Motivation. Journal of education and
training studie, 6(12), 97-110. doi:10.11114/jets.v6i12.3595
Cáceres, P., & Alvarado, J. (2017). The effect of
contextual and socioeconomic factors on reading comprehension levels. Modern
Journal of Language Teaching Methods, 7(8), 76-85. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/318865792_The_effect_of_contextual_and_socioeconomic_factors_on_reading_comprehension_levels
Cameron,
L. R. (2012). Effects of a Parent Support Reading Intervention on Seventh-Grade
At-Risk Students' Reading Comprehension Scores. Revista Mejora de Lectura, 49(1), 17-27. Obtenido de https://www.questia.com/read/1G1-289721746/effects-of-a-parent-support-reading-intervention-on
Cárdenas,
R., Franco, M., & Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión
lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente,
19(36), 296-310. doi:10.17081/psico.19.36.1299
Carpio, M., García, M., & Mariscal, P. (2012).
El papel de la familia en el desarrollo de la comprensión lectora en el cambio
de Educación Primaria a Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 10(1),
129-150. Obtenido de
http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1488
Carrasco,
C. (2019). Situación socioeconómica y el rendimiento en la comprensión
lectora en las instituciones educativas 1279 Marko Jara Schenone y Santa
Catalina en el distrito de Ate, 2019. Tesis magistral, Universidad César Vallejo, Lima.
Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41081
Chamorro,
K. (2019). Parent - Teacher Partnership: Workshops to support family engagement
in student reading comprehension. Tesis doctoral, Arizona State University, Arizona.
Clarke, B., Koziol, N., & Sheridan, S. (2016). The Effects of Rurality on Parents’ Engagement in
Children’s Early Literacy. Rural Education Research in the United States,
231-250. doi:10.1007/978-3-319-42940-3_12
Conde, L. (2018). Influencia del Programa Plan Lector Familiar en
Comprensión Lectora de alumnos del 5° de primaria, de la Institución Educativa
N° 60050 -Iquitos – 2017. Tesis doctoral, Universidad César Vallejo,
Iquitos. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35666
Cruzata, A., & Rojas, M. (2016). La comprensión
lectora en estudiantes de educación primaria en Perú. Revista de Educación,
7(9), 337-356. Obtenido de
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/1916
Cuadros,
R., Jiménez, H., & Natalia, M. (2020). La influencia materna en la
inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos, 19(1), 80-89. doi:https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.2187
Da Rosa,
L., Xavier, A., Paz, R., Grassi, R., & Fumagalli, J. (2016). Influence of family socioeconomic status on IQ,
language, memory and executive functions of Brazilian children. DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY, 29. doi:10.1186/s41155-016-0016-x
De la
Calle, A., Hervás, C. L., & Vásquez, E. (2020). El contexto sociofamiliar y
su incidencia en el rendimiento lector del estudiante en PISA. Ocnos, 19(1), 43-54. doi:10.18239/ocnos_2020.19.1.2122
De Sousa, L. & Hübner, L. (2017). A relação
entre desempenho em compreensão
leitorae fatores socioeconômicos
em escolas públicas do sul
do Brasil. Forüm Linguístico,
14(2), 20-44. doi:10.5007/1984 - 8412.2017v14n2p2044
Del
Valle, B., & Molina, T. (2016). Fortalecimiento de la lectura mediante la
interacción familiar: Programa PROLECS-UNA. Educere: Revista Venezolana de
Educación, 20(66), 299-309. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6548942
Diario
Semana. (29 de Agosto de 2017). UNESCO: Niveles de lectura en América
Latina. Diario Semana. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971
Díaz, R., García, M., Reyes, I., & Rivera, S. (2015). Continuidad
y cambio en la familia. Factores intervinientes. Zaragoza, México:
Editorial El manual moderno. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=Ka9YCgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Dolean, D., Lervag, A., Melby,
M., & Tincas, I. (2019). Socioeconomic background,
nonverbal IQ and school absence affects the development of vocabulary and
reading comprehension in children living in severe poverty. Developmental
Science, 1-15. doi:10.1111/desc.12858
Duff,
F., Nation, K., Plunkett, K., & Reen, G.
(2015). Do infant vocabulary skills predict school-age language and literacy
outcomes? Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 56(8), 848-856. doi:10.1111/jcpp.12378
Galán, A., López, M., & Mora, J. (2016). Efectos de la implicación familiar en estudiantes
con riesgo de dificultad lectora. Ocnos, 15(1), 7-21. doi:10.18239/ocnos_2016.15.1.866
Gonzáles, M., & Ramírez, L. (2018). Implementación de escuela de padres para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de primaria del colegio Sir
Alexander Fleming, 2017. Tesis magistral, Universidad Católica de Trujillo
Benedicto XVI, Trujillo. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCTB_8de044fb611701412fad16ed1203b717
Hart, S.,
& Taylor, J. (2014). A chaotic home environment accounts for the
association between respect for rules disposition and reading comprehension: A
twin study. Learning and individual differences, 35(1), 70-77. doi:10.1016/j.lindif.2014.07.020
Hart, S.,
Ennis, C., Mikolajewski, A., & Schatschneider,
C. (2017). Home environmental and behavioral risk indices for reading
achievement. Learning and individual differences, 57, 9-21. doi:10.1016/j.lindif.2017.05.010
Herrera,
E., & Quiliche, K. (2019). Grado de instrucción de los padres
de familia y comprensión lectora en los estudiantes de una institución
educativa de La Libertad. Tesis magistral, Universidad Católica de Trujillo
Benedicto XVI, Trujillo. Obtenido de
http://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/730/1/018100295D_018100318D_M_2020.pdf
Houssam,
R. (2019). The role of parental reading practices in grade four lebanese students' reading comprehension in EFL. Tesis
magistral, American University of Beirut, Lebanon. Obtenido
de https://scholarworks.aub.edu.lb/handle/10938/21597
Izquierdo, B., Melero, Á., & Villalón, R. (2020). Attitudes toward reading, reading
self-confidence, family involvement and reading comprehension in the second
grade. Electronic Journal of research in Educational Psychology(50), 159-182. Obtenido
de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62722687/Melero_et_a_2020_Atittudes_reading_family_involvement_2_grade20200402-122449-1y6zvp1.pdf?1585819979=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAttitudes_toward_reading_reading_self-co.pdf&Expires=1596
Karadağ,
F., Yıldız, V., & Yıldız, T. (2017). Development
of Critical Thinking Scale through Philosophical Inquiry for. International
Online Journal of Educational Sciences. doi:1015345/iojes.2017.04.010
Kendeou,
P., Lousberg, S., van den Broek, P., & Visser, G.
(2011). Preparing for reading comprehension: Fostering text comprehension
skills in preschool and early elementary school children. International
Electronic Journal of Elementary Education, 4(1), 259 - 268. Obtenido de
https://www.iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/223/219
Li, H.,
Liang, W., McBride, C., Peyre, H., Ramus, F., Shu, H., . . . Zhang, Z. (2017).
The influence of early linguistic skills and family factors on literacy
acquisition in Chinese children: Follow-up from age 3 to age 11. Learning
and Instruction, 49(1), 54-63. doi:10.1016/j.learninstruc.2016.12.003
Lindo, E. (2014). Family background as a predictor
of reading comprehension performance: An examination of the contributions of
human, financial, and social capital. Learning and individual differences,
32(1), 287-293. doi:10.1016/j.lindif.2014.03.021
Loayza,
Y., Tamayo, O., & Zona, R. (2015). El
pensamiento crítico en la educación, algunas categorías centrales en su
estudio. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 11(2), 111-133. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
Losada, A. (2015). Familia y psicología. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.
Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=dj8gCAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=la+familia+y+sus+factores&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiT1JP2ofrqAhV4J7kGHcCwByo4FBDoATAAegQIABAC#v=onepage&q=la%20familia%20y%20sus%20factores&f=false
Makuc, M., & Lagraña, E.
(2015). Teorías implícitas acerca de la comprensión de textos: Estudio
exploratorio en estudiantes universitarios de primer año. Revista Signos,
48(87), 29 - 53. doi:10.4067/S0718-09342015000100002
Mayorga, M. (2018). Escuelas de psicologia: un
breve recorrido por las teorías de la personalidad (Primera Edicion ed.).
Quito, Ecuador: Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica de
Ecuador. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=cg_xDwAAQBAJ&pg=PT129&dq=teoria+evolutiva+y+teoria+sist%C3%A9mica+de+la+familia&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi_rr-93c7xAhWCk2oFHTAsAy0Q6AEwBHoECAsQAg#v=onepage&q&f=false
MINEDU. (2016). Ministerio de Educación.
Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Monteiro,
R., & Santos, A. (2013). Recursos Familiares e Desempenho de Crianças em Compreensão
de Leitura. Revista Psico, 44(2), 273-279.
Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiRt6Cc5IDrAhVzlHIEHQYNAqQQFjAAegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5631471.pdf&usg=AOvVaw3hfJd7vIpIDVpjMSKMY-LT
Neirouz,
N. (2019). Measuring the Effect of Parents’ Socio-economic Status and Early
Literacy Experience on Moroccan Students’ Reading Comprehension Development: An
Illustration from PIRLS 2016. Journal of English Language Teaching and
Linguistics, 4(3). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/337934575_Measuring_the_Effect_of_Parents'_Socio-economic_Status_and_Early_Literacy_Experience_on_Moroccan_Students'_Reading_Comprehension_Development_An_Illustration_from_PIRLS_2016Pérez,
R. (2018). Vínculos parentales, regulación emocional, cognitiva
y comprensión lectora en alumnos de educación primera.
Tesis magistral, Universidad de Montemorelos, Nuevo León. Obtenido de
http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/handle/20.500.11972/401
Rangland, F. (2018). An examination of family engagement and its effect
on the reading comprehension of struggling readers. Tesis doctoral, Alabama A&M University,
Alabama. Obtenido de http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/handle/20.500.11972/401
Rengifo, Y., & Sanjuas,
H. (2016). La familia y la escuela: camino hacia los procesos de lectoescritura
en los infantes. Plumilla educativa(18),
101-108. doi:10.30554/plumillaedu.18.1959.2016
Rodríguez,
D. (2020). Desarrollo de competencias lectoras mediante el acompañamiento
familiar en escolares de primer grado, educación básica primaria. Revista
Científica Educación y Sociedad, 18(3). Obtenido de
http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1617/html
Sahranavard, M. (2017). Relationships Between Individual and
Family Factors and Cognitive Dimensions of Reading Comprehension Among Iranian
Students. Social
Sciences, 6(1),
7-13. doi: 10.11648/j.ss.20170601.12
Salazar, Z. (2018). Programa “Estradip”
en el aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de
primaria, La Esperanza-2017.
Tesis doctoral, Universidad César Vallejo, Escuela de posgrado, Trujillo.
Sandoval, C. M., & Landaverry, R. C. (2019). Prácticas
lectoras en una biblioteca pública de Lima: el caso de los niños lectores
asiduos. Educación, 28(54). doi:10.18800/educacion.201901.006
Sandoval,
R. (2018). El Clima afectivo familiar y su relación con la comprensión
lectora de los estudiantes de 4to grado de primaria de la Institución Educativa
N° 14079 Divino Maestro Sechura - Piura. Tesis magistral, Universidad San
Pedro, Piura. Obtenido de
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/7023
Stone, B. (2016). The Effect of Parent
Involvement on Reading Comprehension on the Academic Achievement of Second
Grade Students. Tesis magistral, Goucher College, Towson. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/4f32/c99ed5e33e555433fad266ceb1d73f362a99.pdf
Surip, R. (2016). The
relationship amog self concept,
reading attitude and reading comprehension achievement of single parented
students of public junior high school in district of Ilir
Barat I Palembang. Journal of english literacy education, 3(1), 12-26.
doi:10.36706/JELE.V3I1.2973
UNICEF. (2020). Los equipos de conducción frente
al Covid 19: Claves para acompañar y orientar a los docentes, las familias y
los estudiantes en contextos de emergencia. Argentina. Obtenido de
https://www.unicef.org/argentina/media/8431/file/Serie-Conduccion-Covid-2.pdf
Zapata-Ros,
M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y
ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“conectivismo”. Dialnet- Education in the knowledge society (EKS),
16(1). doi:10.14201/eks201516169102