Recursos didácticos
tecnológicos y su incidencia en el interaprendizaje enfocado a la educación
básica
Mg. Rosa Anita Yucailla Sánchez[1] https://orcid.org/0009-0002-1834-8796 Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruiz. Ecuador
|
Mg. Cecilia del Rocío Núñez Cáceres https://orcid.org/0009-0008-0985-8966 Unidad Educativa Bolívar. Ecuador
|
Mg. María Belén Pazmiño Valarezo https://orcid.org/0009-0008-8722-3982 Unidad Educativa Bolívar. Ecuador
|
Mg. Gissela Katherine López Martínez https://orcid.org/0009-0001-0122-7018 Unidad Educativa Augusto Nicolás Martínez. Ecuador
|
Mg. Gladys Ximena Domínguez Hernández https://orcid.org/0009-0005-6518-9566 Unidad Educativa Bolívar. Ecuador
|
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la importancia de los recursos didácticos tecnológicos y su incidencia en el interaprendizaje en la Educación General Básica en el Centro de Educación Básica Fiscal La Condamine del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua, pues la institución no cuenta con un blog de recursos didácticos tecnológicos que les permita a los maestros actualizar sus conocimientos para la aplicación de estos en el proceso de enseñanza aprendizaje, se propone que los docentes se apropien de los diferentes recursos didácticos que suman la tecnología para alentar el desarrollo integral del estudiante, asimismo generar docentes comprometidos con un nuevo enfoque de aprendizaje que además mejoren su creatividad, potencialidad cognitiva, afectiva y procedimental, pretender que maestros y maestras posibiliten desarrollar su pensamiento crítico, reflexivo, analítico y creativo a través de actividades secuénciales conforme a los niveles de desarrollo cognitivo en los estudiantes.
Palabras clave: aprendizaje; desarrollo cognitivo; desarrollo integral; educación; estrategias
Technological teaching resources and the impact on inter-learning focused on basic education
ABSTRACT
The objective of this work is to publicize the importance of technological didactic resources and the incidence at basic general education inter-learning at condamine basic education center in tisaleo, tungurahua province, because the institution does not have a technological didactic resources blog that allows teachers to update their knowledge for the application of these in the teaching-learning process, it is proposed that teachers appropriate the different didactic resources that add technology to encourage the integral development of the student, also to generate teachers committed to a new learning approach that also improve their creativity, cognitive, affective and procedural potential, to pretend that teachers make it possible to develop their critical, reflective, analytical and creative thinking through sequential activities according to the levels of development cognition in students.
Keywords: learning; cognitive development; comprehensive development; education,
Artículo recibido 05 junio 2023
Aceptado para publicación: 05 julio 2023
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología resulta primordial para dar respuesta a las necesidades de una sociedad posmoderna, estas características inciden frontalmente en la vida de docentes y estudiantes, más ampliamente, en las diversas sociedades, culturas y como es en el caso del proceso de enseñanza aprendizaje, pues, los beneficios de las tecnologías digitales: computadoras, equipos multimedia, redes locales, internet son trascendentales en el quehacer educativo, la presente investigación tiene como finalidad optimizar los recursos didácticos Tecnológicos con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del estudiante, utilizándolos en un contexto educativo para de esta forma contribuir a la construcción de un docente con una personalidad racional, autónoma y solidaria.
A nivel nacional la mayoría de Docentes, no utiliza los Recursos Didácticos Tecnológicos adecuados, esto de acuerdo a las estadísticas referidas por el Ministerio de Educación, debido a que los Docentes no están capacitados en el ámbito tecnológico, otros, no tienen los recursos necesarios, otros porque las condiciones en las que laboran no son las más adecuados y muchos por el facilismo y la falta de vocación para con la educación, por ello es que cada una de las clases se vuelven monótonas, aburridas y cancinas, logrando el desinterés total de los estudiantes
Según el módulo de Experiencias de aprendizaje del referente curricular, menciona que existen docentes que no están preparados pedagógica ni didácticamente para desempeñar su función como maestros, de ahí que surge el gran problema de desconocimiento de la verdadera utilidad de un recurso didáctico tecnológico y el fracaso en el aprendizaje de conocimientos significativos que permiten aproximar al alumno a la realidad. (Ministerio de bienestar social, 2010 pág. 13).
Se trata de enseñar ofreciéndole una noción más exacta de los acontecimientos o fenómenos estudiados, ya que estos ayudan a motivar la clase, facilitan la percepción y la comprensión de los hechos y conceptos, concretan e ilustran lo que se expone verbalmente, economizan esfuerzos para conducir a los estudiantes a la comprensión de hechos y conceptos, contribuyen a la fijación del aprendizaje a través de la impresión más viva y sugestiva que puede provocar esta herramienta. Dan la oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el desarrollo de habilidades específicas, como lo enuncia en el Módulo de Experiencias de Aprendizaje del Referente Curricular. (Ministerio de bienestar social, 2010).
Es importante saber que en ocasiones, los mejores recursos resultan ser, los que construyen conjuntamente el docente y los dicentes, de esta manera el recurso adquiere un valor efectivo ya que ese recurso fue construido entre todos motivados por el mismo objetivo, el aprendizaje.
Según Rodríguez & Pardo (2009), en su documental Didáctica general Bloque III, los medios y recursos didácticos enuncia que la mejor forma que tiene un Docente de acceder al estudiante, es mediante la educación. Para eso, es necesario que el Docente cuente con todo tipo de Recursos Didácticos Tecnológicos necesarios para acceder a estos materiales, como por ejemplo saber usar CD interactivos que por una parte podrá alivianarle el trabajo y por otra, hacer de su trabajo algo más divertido para sus alumnos.
Así como la tecnología avanza y el recurso didáctico educativo se vuelve casi multimedia, es necesario también capacitar a los profesores para que caminen siempre a la par con los adelantos tecnológicos y sepan usar estos para el bien de la educación. Dentro de las instituciones educativas se debe considerar como base fundamental la reforma curricular del 2010 el cual es el proyecto del nuevo Plan nacional de desarrollo programado hasta el 2013 consta el plan del Buen Vivir que no es otra cosa que la transformación de la educación con la consiguiente transferencia del conocimiento en ciencia, la tecnología en innovación. (SENPLADES, 2009).
En la Escuela de educación Básica La Condamine, en el diario vivir de sus aulas poco o nada de importancia se dé a este aspecto ya que las clases que se desarrollan, simplemente son en base a contenidos y no a un proceso cognitivo, procedimental y actitudinal, de manera integral, es decir no desarrollan destrezas con criterio de desempeño, en la escuela no se utiliza recursos didácticos tecnológicos en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo que no les permite ir a la par con el avance tecnológico y científico, dejando grandes brechas en el proceso educativo. Es preocupante que en la institución la educación centrada en la tecnología ha permanecido en un largo letargo, sin dar la debida importancia a los avances tecnológicos y de las ciencias.
OBJETIVOS
General
§ Determinar cómo inciden los recursos didácticos tecnológicos en el interaprendizaje enfocado a la Educación General Básica del Centro de Educación Básica Fiscal La Condamine del cantón Tisaleo provincia de Tungurahua
§ Comprobar que recursos didácticos tecnológicos se está utilizando en el Centro de Educación Básica La Condamine.
§ Establecer como es el proceso de interaprendizaje en la Escuela de Educación General Básica La Condamine.
§ Proponer alternativas de solución a la escaza utilización de Recursos didácticos tecnológicos en el proceso del interaprendizaje.
METODOLOGÍA
El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma Socio Critico Propositivo con enfoque cuanticualitativo, cuantitativo, porque los resultados de la investigación de campo serán sometidos a análisis numéricos, con el apoyo de la Estadística. Cualitativo porque estos resultados numéricos serán interpretados críticamente con el apoyo del Marco Teórico. Es de tipo bibliográfico documental porque la investigación acudirá a fuentes de información primaria a través de documentos válidos y confiables, así como también a información secundaria obtenida en libros revistas publicaciones internet, otras; tiene el propósito de detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores, la investigación fue descriptiva puesto que permitió establecer predicciones sustentadas, la medición trató de ser precisa y de proyección social, permitiéndonos establecer comparaciones de desempeño de los docentes
Población y Muestra.
POBLACIÓN |
FRECUENCIA |
Docentes |
4 |
Estudiantes |
90 |
Total |
94 |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez. (2012)
RESULTADOS
Tabla 1. Usa el computador en clase.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
23 |
26% |
No |
67 |
74% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Tabla 2. Desea que se use la computadora en clase.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
74 |
82% |
No |
9 |
10% |
A veces |
7 |
8% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez. .
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
70 |
78% |
No |
8 |
9% |
A veces |
12 |
13% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Tabla 4 El desarrollo de sus tareas es más fácil.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
68 |
76% |
No |
19 |
21% |
A veces |
3 |
3% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Tabla 5. Los aprendizajes mejoran con los recursos tecnológicos
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
76 |
84% |
No |
8 |
9% |
A veces |
6 |
7% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Tabla 6. La tecnología facilita la enseñanza aprendizaje.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
80 |
89% |
No |
6 |
7% |
A veces |
4 |
4% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Tabla 7. Los medios tecnológicos desarrollarán su pensamiento.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
46 |
51% |
No |
43 |
48% |
A veces |
1 |
1% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Tabla 8. Usa la tecnología en el interaprendizaje.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
9 |
10% |
No |
80 |
89% |
A veces |
1 |
1% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez
Tabla 9. Si no se usa recursos tecnológicos mejorara su interaprendizaje.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
4 |
5% |
No |
83 |
92% |
A veces |
3 |
3% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Tabla 10. Asisten a talleres de elaboración de recursos tecnológicos.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
8 |
9% |
No |
78 |
87% |
A veces |
4 |
4% |
TOTAL |
90 |
100% |
Fuente, encuesta a los alumnos de La Condamine.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Dada esta observación se deduce que los principios mentales e institucionales deben ir abriendo espacio, y las escuelas tiene el trabajo urgente de incorporar la informática como medio de transformación académica y estructural del pensamiento didáctico para así formando seres capaces de entender la problemática de un país en transformación.
Tabla 11. Resumen de estudiantes.
Pregunta |
Criterios a favor |
Criterios en contra |
1 |
23 |
67 |
2 |
74 |
16 |
3 |
70 |
20 |
4 |
68 |
22 |
5 |
76 |
14 |
6 |
80 |
10 |
7 |
46 |
44 |
8 |
9 |
81 |
9 |
4 |
86 |
10 |
8 |
82 |
TOTAL |
458 |
442 |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Mediante la presente encuesta y preguntados los dicentes sobre la implementación y uso de un conjunto de recursos didácticos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje como un fundamento en la práctica didáctica de las áreas de estudio, se muestran muy afines a la funcionalidad de la tecnología que ofrece a la enseñanza a los estudiantes por lo que se manifiestan abiertos a que hayan cambios, ya que encuentran aburridas las clases si se sigue utilizando el anterior sistema. El 51 % del total de criterios son favorables a la aplicación de los recursos didácticos tecnológicos en la didáctica de las áreas de trabajo, porque en su aplicación teórica conceptual, impulsa la utilización de técnicas donde prime el diálogo, la discusión el confrontamiento de ideas que dinamizan el interaprendizaje. Hay un 49% de criterios en contra, y son de los alumnos que no logran visualizar los beneficios de una estrategia educativa, orientada por un modelo pedagógico actual.
1. ¿Conoce qué son Recursos Didácticos Tecnológicos?
Tabla 12. Conoce de recursos didácticos tecnológicos
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
1 |
25% |
No |
3 |
75% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
![]() |
Esta apreciación nos permite comprender, que pocos maestros conocen las bondades y principios de los recursos didácticos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje, razón está que me inspira al tratamiento de esta propuesta, pues es preocupación de la autoridad institucional.
Tabla 13 . Usa recursos didácticos tecnológicos.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
1 |
25% |
No |
2 |
50% |
A veces |
1 |
25% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Mediante la interpretación del cuadro nos manifiesta que no se aplica la intercomunicación con medios tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que permite que los estudiantes no desarrollen la capacidad de interpretación y análisis de la realidad nacional, sin acercarse a una verdadera realidad mundial, lo que limita al estudiante a ubicarse en un verdadero contexto científico académico que le permita expandir su pensamiento de manera crítica.
Tabla 14 . Los recursos tecnológicos motivan a los estudiantes.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
4 |
100% |
No |
0 |
00% |
A veces |
0 |
00% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez
Los resultados obtenidos nos dicen que si no se usan los recursos didácticos tecnológicos y la informática para el desarrollo del proceso de la enseñanza aprendizaje le permitirá al estudiante el desarrollo del pensamiento crítico, es así que los estudiantes podrán acercarse a un pensamiento real de la sociedad donde se desarrollan.
Tabla 15 Conoce el interaprendizaje.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
2 |
50% |
No |
2 |
50% |
A veces |
0 |
00% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Según esta observación, la concepción que tienen los maestros sobre el desarrollo de los conocimientos se centra en la utilización de los recursos tradicionales como cuadernos y esferográficos como la única función de almacenar la información en el estudiante, lo que mejoraría mediante la aplicación de verdaderas actividades que le permitan al estudiante interactuar con sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa permitiendo de esta manera un aprendizaje compartido.
Tabla 16. Interaprendizaje mejora los conocimientos.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
1 |
25% |
No |
1 |
25% |
A veces |
2 |
50% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Esta apreciación demuestra que la importancia de saber utilizar los procesos de interaprendizaje es de vital categoría para que una persona eleve la calidad de sus conocimientos, ya que ello le dará una verdadera internalización del mundo.
Tabla 17. Las estrategias usadas mejora el interaprendizaje.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
1 |
25% |
No |
2 |
50% |
A veces |
1 |
25% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
![]() |
Los datos obtenidos dan la importancia de saber presentar sus tareas desde el internet es de vital importancia para una persona que tiene un pensamiento de mejoramiento y actualización, ya que de ello le permitirá adelantarse a futuras formas de trabajar en estudios superiores y en especial potencializar el interaprendizaje.
Tabla 18. Los recursos tecnológicos mejora el interaprendizaje.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
3 |
75% |
No |
1 |
25% |
A veces |
0 |
00% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez
Los datos arrojados demuestran la importancia que adquiere el saber utilizar los recursos didácticos tecnológicos y demuestran trascendental valía para la educación del siglo XXI por efectos de globalización del cual está sujeto nuestra sociedad y al cual el estudiante deben acercarse cada día más para tener un mayor acceso a la información y a la producción de nuevos aprendizajes significativos.
Tabla19. Los recursos tecnológicos despierta la creatividad.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
4 |
100% |
No |
0 |
00% |
A veces |
0 |
00% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
De estos datos, se infiere que los maestros están conscientes de las bondades de los recursos didácticos tecnológicos para el desarrollo en el alumno la creatividad y espontaneidad procesos que permitirá que el proceso de aprendizaje se desarrollen en un marco de contrastaciones y nuevas interpretaciones de lo aprendido dando mayor significativita a sus conocimientos y facilidad para la construcción de conocimientos útiles para la vida.
Tabla 20. Las imágenes facilitan los aprendizajes.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
1 |
25% |
No |
1 |
25% |
A veces |
2 |
50% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
De estos datos, se infiere que los maestros desconocen la utilidad de los recursos didácticos tecnológicos en los procesos de interaprendizaje dentro de los procesos de construcción de los conocimientos en sus alumnos lo que le permitiría tener un mejor desempeño dentro de su vida cotidiana de ahí donde se extrae la importancia del uso de estos recursos.
Tabla 21. Diseño de recursos didácticos tecnológicos.
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
4 |
100% |
No |
0 |
00% |
A veces |
0 |
00% |
TOTAL |
4 |
100% |
Fuente, encuesta a maestros de La Condamine.
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
![]() |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Se obtiene estos resultados pues, la concepción del docente en la forma como se conduce los aprendizajes en cuanto a la utilización de los recursos didácticos tradicionales debe cambiar en los maestros se debe ya acercar al estudiante a los instrumentos tecnológicos con la aplicación de la didáctica que más le van a ser de utilidad en su futuro inmediato.
Tabla 22. Resumen de docentes.
Pregunta |
Criterios a favor |
Criterios en contra |
1 |
1 |
3 |
2 |
1 |
3 |
3 |
4 |
0 |
4 |
2 |
2 |
5 |
2 |
2 |
6 |
1 |
3 |
7 |
3 |
1 |
8 |
4 |
0 |
9 |
3 |
1 |
10 |
4 |
0 |
TOTAL |
25 |
15 |
Elaborado por: Rosa Anita Yucailla Sánchez.
Una vez encuestados los docentes de Educación General Básica de la institución, sobre la implementación de la pedagogía con fundamentos tecnológicos en función del uso de los recursos didácticos en la didáctica moderna que exige la educación actual, estos se manifiesta con una aceptación tácita del proyecto pues, ya que desean que los docentes junto con los estudiantes desarrollen el pensamiento tecnológico y activen estándares de competitividad en el proceso de la educación. El 62.5% del total de criterios se apegan a las bondades de la propuesta del uso de los recursos didácticos tecnológicos para el desarrollo de los conocimientos dentro del proceso educativo, ya que, este les permite mejorar su calidad de vida, pues la vida depende de la calidad de conocimientos significativos que tenga la persona, y un conocimiento mejor hay que cultivarlo usando todos los recursos disponibles en la educación. Hay un 37.5% de criterios en contra, y son de los docentes que no logran visualizar los beneficios de una estrategia educativa, orientada por un modelo pedagógico transformacional en función de las necesidades del hombre en esta sociedad.
DISCUSIÓN
El impacto de los recursos didácticos dentro de la tecnología y comunicación toca muy cerca a las escuelas, colegios y universidades proporcionando modificaciones en las formas tradicionales de enseñar y aprender, generando de esta manera un desarrollo de las potencialidades de los estudiantes como creadores de sus propios aprendizajes, forjadores de la creatividad y originalidad en el desarrollo de sus tareas educativos y procesos de formación técnica. Es tarea de los educadores utilizar los Recursos Didácticos tecnológicos como medios para proporcionar la formación integral en la preparación para la vida futura de sus estudiantes, contribuyendo al mejoramiento en el sentido más amplio de su calidad de vida y uso de las bondades de la tecnología.
Es de considerar de manera seria y con profunda decisión por parte de los maestros el integrarse a la era digital y de la tecnología, destacando de sobre manera el empleo de los recursos didácticos como medio importantes en la generación y configuración de los procesos pedagógicos, generando cambios substanciales en los distintos roles que se han venido manteniendo dentro de los estudiantes y docentes, a partir de ello nace el estudio y manejo de las Actividades Educativas Multimedia las mismas que se orientan a aplicar las herramientas de la información y computación en los diferentes ámbitos académicos como medios de formación y perfeccionamiento académico de los docentes y estudiantes para de esta manera elevar el rendimiento y desempeño de los estudiantes dentro de esta sociedad altamente competitiva.
El uso de la plataforma wordpress, mismas que permiten ingresar un conjunto de recursos didácticos en el transcurso del año lectivo y así mejorar el interaprendizaje de los educandos proponiendo una tecnología actual y de altísima importancia para así lograr una aproximación a la problemática de la educación en su intento de modernización acorde con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los estudiantes se motivan e incrementan su interés por el aprendizaje al utilizar estos materiales multimedia, en vista que la motivación (el querer) es uno de los pilares del aprendizaje más significativos en la educación.
CONCLUSIONES
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la institución no se utiliza recursos didácticos tecnológicos, se continúa con la práctica tradicional del desarrollo de las clases con poca interacción académica lo que no ayuda a desarrollar el interaprendizaje en función de un pensamiento del estudiante en destino del cumplimiento de sus verdaderos objetivos.
La mayoría de los docentes continúan utilizando recursos didácticos tradicionales que impiden el acceso a medios de comunicación global y permita el libre desarrollo del pensamiento del estudiante en miras de perfeccionar su competencia académica y un interaprendizaje eficaz.
Incorporar en el interaprendizaje móvil en los ambientes virtuales trae implicaciones en el diseño y la enseñanza al requerir un pensamiento más amplio por parte de todos los involucrados, que el uso de dispositivos móviles requiere de habilidades tecnológicas, las cuales no tienen desarrolladas todos los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
Pinacaped, (1991). Fundamentos Pedag6gicos del Proceso Enseñanza Aprendizaje. Quito Ecuador
Flores, Rafael. (1994) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, Colombia.
Editorial McGraw-Hilllnteramericana S. A
González, A. (1986). Introducción a las técnicas de investigación Pedagógica.
México: Kapeluz
Gvirtz, S. Y Palamidessi, M. (1998). Un modelo básico” en El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Buenos Aires
Herrera, Luis y Otros, (2002). Teorías y Modelos Curriculares. Quito- Ecuador Host, Nikel. (1998) Hacia una educaci6n renovadora, España.
Izquiero, Arellano, (1995) Didáctica y Aprendizaje Grupal, Et Gradimar, Loja Jiménez, Espinoza, (2004) Modelo Educativo Critico Propositivo.
Marqués, Pere. (2000 - Rev.: 2005). Los Medias Didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada, Universidad Aut6noma de Barcelona. España
Miranda Franklin. Modelos pedagógicos
Nisbet y Shuckersimith (1987) Las Estrategias Educativas.
Suarez, Pedro Alejandro. (2000). Orión editores L TDA. Bogotá-Colombia Torres, R. (1998). Qué y cómo aprender. México: SEP
Vásquez, Alex. (2008) Módulo de Teorías y Modelos Pedag6gicos. Ambato – Ecuador
Boix, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Graó.
Rincón, A. y Plagaro, M. (2008). Recursos didácticos en Internet. Madrid: Creaciones Copyright.
Vallés, A. (1997). Lectoescritura : programa de habilidades metalingüísticas de segmentación de palabras : corrección de las dificultades de lectura y escritura para educación primaria. Madrid: Escuela Española.
Baumgartner, P. (2010). The Zen Art of Teaching-Communication and Interactions in eEducation. FernUniversitaet in Hagen, 2-19.
Bhandari, P. (19 de Junio de 2020). scribbr. Obtenido de An introduction to qualitative research: https://www.scribbr.com/methodology/qualitative-research/
Bíró, G. (2014). Didactics 2.0: A Pedagogical Analysis Of Gamification Theory From A Comparative Perspective With A Special View To The Components Of Learning. Procedia - Social and Behavioral Sciences , 148-151.
Biworldwide. (2010). Bunchball Nitro: Enterprise-level gamification. Obtenido de https://www.biworldwide.com/gamification/bunchball-nitro/?utm_source=bunchball.comyutm_medium=referralyutm_campaign=domain_redirect
Bonal, X., Tarabini, A., y Verger, A. (2007). Globalización y educación: Textos fundamentales. Buenos Aires: Miño Dávila editores.
Borja, W. (01 de Febrero de 2020). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de GAMIFICACION Y EL APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FISICA: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30884
Brewer, R., Anthony, L., y Brown, Q. (2013). Using Gamification to Motivate Children to Complete Empirical Studies in Lab Environments. ACM International Conference Proceeding. New York: Series.
Buis, L., y Carpenter, S. (2010). Health and medical blog content and its relationships with blogger credentials and blog host. Health Commun, 703-710.
Bustos, E., y Eltrero, R. (2015). UNED.ES. Obtenido de Internet y el acceso al conocimiento: https://www2.uned.es/dpto_log/ebustos/docs/InternetAcceso.pdf
Butler, B., y Bodnar, C. (2017). Establishing the impact that gamified homework portals can have on. Academic Motivation. Ohio: ASEE.
Caballero, B., Martínez, M., y Carbonell, J. (2019). La Gamificación en Educación Superior. Aspectos a considerar para una buena aplicación. Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital, 21-34.
Carrión, S., y De la Cruz, S. (2018). La Torre de Salfumán. 77Mundos: Madrid.
Casas, J., Donado, J., y Repullo, J. (2013). La encuesta como técnica de investigación. Aten Primaria, 143-162.
Centro Europeo de Posgrado. (s.f.). CEUPE Magazine. Obtenido de Plataformas de los Blogs: ventajas y desventajas: https://www.ceupe.com/blog/plataformas-de-los-blogs-ventajas-y-desventajas.html
Chisag, L. (01 de Noviembre de 2018). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de Gamificación y tutoría académica: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28902
Contreras, R., y Eguía, J. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Barcelona: Bellaterra: Institut de la Comunicació.