Lectura en las emociones familiares en los estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito el porvenir, 2021

 

Sara Avelina Ramírez Urquiaga

sramirez@ucvvirtual.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/ 0000-0001-8690-6038

Universidad César Vallejo

 

Dulio Oseda Gago

                                                    doseda@ucvvirtual.edu.pe

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3136-6094

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar cuál es el efecto de la lectura en las emociones familiares en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021. La investigación, pertenece al tipo básica, nivel correlacional causal, utilizó el método científico y descriptivo, con un diseño descriptivo – correlacional, para la muestra se tomó probabilísticamente a 125 estudiantes de IV ciclo de primaria, El Porvenir 2021. Finalmente se concluye que con un nivel de significancia del 5%, y un coeficiente de correlación igual a 0,790 y un p-valor: (0,000<0,010) existe una correlación directa y significativa fuerte entre la Lectura y las emociones familiares.

Palabras clave: lectura; familia; emociones familiares; programa.


 

Reading in the family emotions in the students of the IV primary cycle of the el porvenir district, 2021

 

ABSTRACT

The objective of this research is to determine what is the effect of reading on family emotions in students of the IV primary cycle of the El Porvenir district, 2021. The research belongs to the basic type, causal correlational level, used the scientific and descriptive method , with a descriptive-correlational design, for the sample 125 students of the fourth cycle of primary school, El Porvenir 2020, were taken probabilistically. Finally, it is concluded that with a significance level of 5%, and a correlation coefficient equal to 0.790 and a p-value: (0.000 <0.010) that there is a strong direct and significant correlation between Reading and family emotions.

 

Keywords: reading; emotions; family.

 

 

Artículo recibido: 18. Junio. 2021

Aceptado para publicación: 26. Julio. 2021

Correspondencia: arita-032010@hotmail.com

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. INTRODUCCIÓN

Las concepciones actuales sobre la educación, dentro del panorama internacional, están atravesando cambios vertiginosos debido a los entornos virtuales y la globalización, así como a los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad, por lo que la calidad educativa se vuelve un reto mayor, que no solo incumbe a los docentes, sino que, debido a los entornos de aprendizaje virtual, también involucra a los padres de familia. (UNESCO, 2009).

Como parte de este proceso, es que se erigen los hábitos de lectura que se deben fortalecer a nivel de hogar. Al respecto, debe tenerse en cuenta que, desde los inicios de la formación escolar, se demanda mejoras en las capacidades lectoras en los alumnos, así como su insoslayable vínculo con la familia, particularmente en temas emocionales, tan venido a menos en estas épocas de pandemia. Si se lograra estrechar esos vínculos se generaría un cambio que influiría en la dinámica académica, la cual permite el desarrollo de actitudes y valores en los estudiantes.  El apego por la lectura en los diferentes niveles educativos se ha convertido en una imperiosa necesidad. Sin embargo, y dadas las circunstancias de aislamiento social, a nivel mundial, y particularmente en el Perú, se debe aprovechar la circunstancia de las familias unidas físicamente a fin de fortalecer los vínculos al interior de ellas, relacionando las lecturas con los afectos y emociones de los integrantes de la familia, de esta manera, fortalecer al estudiante para ayudarlo y apoyar su crecimiento y desarrollo.

En el sentido indicado, la presente investigación se fundamentó en los siguientes antecedentes internacionales: Aquilia (2015), a fin de conocer acerca de la estimulación del hábito lector en los niños dentro del hogar, en dicha investigación, se evidenció el interés de los padres de familia para promover la lectura de sus hijos y mejorar su hábito lector. Por ello se condice que la estimulación de la lectura es bastante favorable, para el posterior aprendizaje de la lectoescritura, para el desarrollo del lenguaje, la ampliación del vocabulario, el ámbito emocional y cognitivo del niño y niña.

Además, se consideró el aporte de Rivera de León (2013), quien realizó una investigación por su tesis titulada Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de lectura de sus hijos. Se aplicó una encuesta a los padres para determinar si los padres lectores influyen más que los no lectores en la formación de hábitos de lectura de sus hijos.

A nivel Nacional, la educación en el Perú ha sufrido muchos cambios, pues es claro que existe un evidente atraso, debido a la falta de docentes debidamente capacitados, estudiantes que no cuentan con el apoyo en el hogar, además provienen de familias disfuncionales y en lo que concierne al ambiente escolar, existe una calidad de enseñanza - aprendizaje un tanto deficiente, carente de herramientas que impiden al estudiante fortalecer su autoestima y autogenerarse un potencial emocional que le conlleve a la superación. Se necesita considerar dentro de las instituciones educativas, talleres curriculares con los cuales los estudiantes afiancen su capacidad para ser líderes transformacionales. Producto de la falta de inteligencia emocional, nos encontramos con un panorama de malos resultados en el aspecto académico y de valores. Habría que mencionar, por ejemplo, los resultados obtenidos en las pruebas PISA.  En el año 2009 el Perú se ubica en el puesto 63 en compresión lectora y matemáticas y en el puesto 64 en ciencias, ubicándose los estudiantes en el nivel 2, lo cual señala que se ubica en un nivel de desempeño pobre. (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana [FONDEP], 2010)

Respecto a las bases teórico científicas, podemos afirmar que está conformada por las emociones a lo largo de un proceso, las diferentes leyes y códigos éticos son intentos de impedir la vida emocional y a pesar de todo ello el individuo por experiencia propia sabe las decisiones y acciones que realiza depende mucho de los sentimientos, teniendo en cuenta que la sociedad impone muchas limitaciones que se origina en la vida mental, asimismo señala que las emociones como el miedo y la felicidad pueden recibir diferentes conexiones nerviosas, en el caso del miedo del cuerpo se puede paralizar  y la felicidad neutraliza los sentimientos negativos. La inteligencia emocional engloba múltiples reacciones a todo el cuerpo que brinda un estado de calma y satisfacción, como también disminución de la energía y del entusiasmo, ambos favorecen o desfavorece la convivencia. (Goleman, 2018, págs. 21-31)

Con relación a la variable de Lectura, Actis (2017) considera que ésta es la base de los aprendizajes que se generan tanto al interior como exterior de las aulas de clase. El desarrollo de una lectura es uno de los pilares del sistema educativo, en base a la lectura se adquieren diversos conocimientos más ricos y complejos. Ahora bien, ¿cómo es posible incentivar la lectura?

De acuerdo con Tamer, (2016), en el hogar, es necesario adoptar las siguientes prácticas: Cuando se lea en familia, es importante que se pueda conversar sobre ello, discutir ideas, compartir y reflexionar sobre los mensajes de lectura.

Ahora se formula el problema ¿Cuál es el efecto de la lectura en las emociones familiares en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021? El objetivo: Determinar cuál es el efecto de la lectura en las emociones familiares en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021.

II. MÉTODO

La investigación realizada pertenece al enfoque cuantitativo, tipo básica y de nivel correlacional causal, la investigación también hizo uso del método general llamado método científico y de los métodos específicos como es el descriptivo, y el hipotético deductivo. El diseño que se incluyó en la presente investigación fue el descriptivo – correlacional – transversal (Oseda, 2018).

 

Dónde:

            M: Muestra

O1: Observación de la variable 1

O2: Observación de la variable 2

r: Coeficiente de correlación.

La población objeto de estudio del presente trabajo estuvo comprendido por 690 estudiantes y la muestra por 125 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia (a criterio del investigador).

 

III. RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados de la variable 1 lectura aplicado a los 300 estudiantes de cuarto ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021.

 

Tabla 1: Variable 1: Lectura

Niveles de la Variable 1: Lectura

 

Frecuencia

Porcentaje

Óptimo

3

2,4%

Aceptable

15

12%

Regular

40

32%

Inaceptable

67

53,6%

Total

125

100%

Fuente: Base de datos de la investigadora.

Tabla 2. Variable 2: Competencias comunicativas

Niveles de la Variable 2: Emociones familiares

 

Frecuencia

Porcentaje

Óptimo

18

14 %

Aceptable

25

20 %

Regular

49

39 %

Inaceptable

33

27 %

Total

125

100%

Fuente: Base de datos de la investigadora.

Hipótesis nula: Ho: No existe relación entre la lectura y emociones familiares en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021

Hipótesis de investigación: Hi: Existe relación entre la lectura y emociones familiares en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021

Nivel de significancia o riesgo α=0,05.

Tabla 3. Coeficiente de correlación hipótesis general

 

Lectura

Emociones familiares

Spearman's rho

Lectura                Correlation

                            Coefficient

Sig. (2-tailed) N

Emociones          Correlation Familiares            Coefficient

Sig. (2-tailed) N

1.000

.853(**)

 

125

300

 

 

.790(**)

1.000

.000

.

125

300

** Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Decisión estadística

Puesto que (p-valor: 0,000<0,010), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi).

Conclusión estadística:

Se concluye que existe una relación significativa entre la lectura y emociones familiares en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021

IV. DISCUSIÓN

Puesto que (p-valor: 0,000<0,010), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi). Por ello, se colige que existe una relación directa y altamente significativa entre las variables de estudio. En ese sentido, este antecedente se ajusta precisamente a la relación que existe entre estas dos variables, ya que de acuerdo con lo señalado por Flores Gil (2019), la influencia de los padres, incide significativamente en los hábitos lectores y las actitudes de las familias hacia la lectura sobre el nivel de desarrollo de sus hijos en matemática y lingüística en el curso escolar 2006-2008 participando 3859 familias, con hijos cursando quinto curso en 185 centros de las ocho provincias. Los resultados fueron más favorables en aquellos alumnos en los que sus familias dedicaban más tiempo a la lectura y estaban más motivados hacia la lectura.

En ese mismo sentido, los resultados que se recabaron coinciden con lo planteado por Actis (2017) quien considera a la lectura como fundamento de los aprendizajes que se generan tanto al interior como exterior de las aulas de clase. El desarrollo de una lectura señala, es uno de los pilares del sistema educativo, en base a la lectura se adquieren diversos conocimientos más ricos y complejos, avalando entonces en cuanto al argumento a la presente propuesta de investigación.

Por otro lado, se consideró el hallazgo de Castro-Oseda (2017) en su trabajo Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes, de la Universidad de Zuliá, Maracibo, Venezuela, donde se  concluye que se produjeron mejoras en las estrategias cognitivas, además los resultados cualitativos en el grupo experimental lograron mejoras en aspectos como: lectura comprensiva, subrayado, ubicación de la idea principal y leer de leer hasta comprender.

Dichos resultados guardan también una correspondencia biunívoca de igual manera con la teoría propuesta por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2011) quien afirma que “los cambios que se vienen dando con la globalización, genera en las organizaciones una mayor preocupación lo cual los lleva a enfatizarse en las capacidades de la Inteligencia Emocional” esto aplicado a la familia podría fundamentar la relevancia de las emociones familiares en el ámbito social.

V. CONCLUSIONES

§   Se determinó que la lectura influye significativamente en las emociones familiares en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021, ya que el grado de influencia es positivo.

§   Se identificó que el nivel de influencia de la lectura en los niveles de empatía en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021, fue alto y significativo.

§   Se identificó que el nivel de influencia de la lectura en los niveles de resolución de conflictos en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021, es alto.

§   Se identificó que el nivel de influencia de la lectura en los niveles de habilidades sociales en estudiantes del IV ciclo de primaria del distrito El Porvenir, 2021.es alto.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alviárez, L. y. (2019). Inteligencia emocional en las relaciones académicas profesor-estudiante en el escenario universitario. Laurus, 15((30)), 94-117.

Arcos, J. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Arteaga, E. (2016). Competencias comunicativas y fortalecimiento de la inteligencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación, 61(3), 93-103.

Artle, I. (2015). Emotional Intelligence and its influence on the academic results of the medical science student’s. Instituto de Neurología y Neurocirugía, 14(2), 189-202.

Bravo, M. y Pérez, V. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 88-96.

Bravo, R. (2017). Las competencias emocionales y comunicativas de las estudiantes en su desempeño. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 13(2), 152-170.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Madrid: Grao.

Castañeda, M. y Herrera, M. (2018). Programa de Habilidades Socioafectivas para mejorar el aprendizaje en Álgebra en estudiantes de primer grado de secundaria, Trujillo 2017. Trujillo: Universidad Católica de Trujillo.

Castillo, K. y Greco, C. (2014). Inteligencia emocional: un estudio exploratorio en escolares argentinos de contextos rurales. Revista de Psicología, 23(2), 116-132.

Cejudo, J. (2015). Diseño, desarrollo y evaluaci+ón del programa Dulcinea para el desarrollo emocional en un centro de educación secundaria desde la integración de modelos de inteligencia emocional. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Chomsky, N. (2016). Linguistic Theory. Washington: Austral.

Connell, R. (1987). Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics. Oxford: Polity Press.

Cordero, A. (03 de Diciembre de 2019). Pruebas PISA: los estudiantes latinoamericanos reprueban en lectura y matemáticas. France 24, págs. 19-22.

Cruz, Y., & Vargas, J. (2017). Inteligencia emocional en entornos educativos. Madrid: Idelsa.

Da Silva, R. y Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30.

Extremera, N. y Fernandez, P. . (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117-137.

Feria, A. (2015). Estrategias de desarrollo socio-afectivo en el manejo de emociones como factor protector en adolescentes para él. Ibague: UNAD.

Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar, 50(2), 445-466.

Fernández, N. (2016). Aplicación del programa de educación afectiva MARYFEER para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la I.E. Víctor Raúl Haya de la Torre. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 100-125.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443.

Goleman, D. (2002). Inteligencia Emocional. Kairós: España.

Goleman, D. (2012). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

Liranzo, P.; Hernández, R. y Jiménez, A. (2017). Expresión socioafectiva y arte en adolescentes. Ciencia y Sociedad, 42(2), 53-63.

Lopez-Fernandez, C. (2015). Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los adolescentes. Educación Médica, 16(1), 83-92.

Mayer, K. (2017). What is Emotional Intelligence?: Implications for Educators. New York: Basic Books.

Merchan, I., Bermejo, M., & Gonzalez, J. (2015). International Journal of Educational Research. Effectiveness of an Emotional Intelligence Program in Elementary Education, 1(1), 91-99.

Mérida, S., & Extremera, S. (2017). Emotional intelligence and teacher burnout: A systematic review. International Journal of Educational Research, 85(1), 121-130.

Ministerio de Educación. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.

Ministerio de Educación. (2018). Rutas del Aprendizaje. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2019). Evaluación de logros de aprendizaje. Lima: Oficina de Medición de Calidad de los aprendizajes.

Ministerio de Educación. (2020). Informe de resultados para la institución educativa. Trujillo: Sicrece.

Mireless-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(15), 149-166.

Mireless-Vargas, O. (2015). La excelencia académica en el posgrado: un estudio de representaciones sociales. México DF: Conined.

Morales, M.; Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113.

Pena, M. (2018). Perceived Emotional Intelligence in Primary School Teachers and Its Relationship with Levels of Burnout and Engagement. Revista de Educación, 8(2), 109-158.

Ramos, P. (2017). Efectos de un Programa de Desarrollo Socioafectivo en el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de las de Universidad Peruana Los Andes 2016. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmñan y Valle.

Ruvalcaba, N.; Gallegos, J. y Fuerte, J. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(1), 23-33.

Salovey, P. (2016). Handbook of Human Intelligence. New York: Cambridge University Press.

Sánchez, P. (2015). La experiencia vinculante afectiva del sujeto adolescente infractor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(1), 453-465.

Silva, M. (2019). Programa de educación afectiva o emocional en la convivencia escolar democrática en estudiantes de educación secundaria, Trujillo-2017. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Unesco. (Noviembre de 2015). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienca y la Cultura. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/

Vizconde, M. (2016). Influencia del Programa de Inteligencia Emocional en el incremento del rendimiento en el área de comunicación de estudiantes de nivel secundaria. Universidad Nacional de Trujillo, 25-131.

Navarro, M. (s.f.). 9 características de la INTELIGENCIA EMOCIONAL .

Osorio, K., Arango, A., & Acosta, E. (2016). La motivación como un factor clave de éxito en las organizaciones modernas. Colección Académica de Ciencias Sociales , 22-35.

Petrides, K. (2016). Trait emotional intelligence and children's peer relations at school. Social Development, 15, 537–547.

Salguero, J. (2018) Measuring perceived emotional intelligence in the adolescent population: Psychometric properties of the Trait Meta-Mood Scale. 38: 1197-1210. 

Plugia, L. (2015). The emotional intelligence of adult sex offenders: Ability based EI assessment. Journal of Sexual Aggression, 11(3), 249–258.

Gardner, K. (2010). Concurrent and incremental validity of three trait emotional intelligence measures. Australian Journal of Psychology. 62(1), 5–13.

Lomas, J. (2018). Brief report: Emotional intelligence, victimization and bullying in adolescents. Journal of Adolescence. 35 (1), 207–211.