Coaching
educativo en las competencias digitales docentes de la institución educativa
San Juan, Trujillo 2021
Segundo Gerardo Ulloa Bocanegra
sulloab@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Dulio Oseda Gago
Universidad César Vallejo
Trujillo - Perú
RESUMEN
El
presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del coaching
educativo en las competencias digitales docentes de los profesores de la I.E.
San Juan, Trujillo 2021. La investigación es de tipo básica, con diseño no
experimental, transeccional descriptivo correlacional causal. Se aplicó dos
cuestionarios, uno de coaching educativo y otro de competencias digitales
docentes, a una muestra de 113 docentes. En los resultados se tuvo que en el
coaching educativo se muestra un dominio en el nivel alto: 96,5%, hay un menor
dominio en el nivel medio 3,5% y en las competencias digitales docentes, se
muestran un dominio del nivel alto: 77,9%, hay un menor dominio en el nivel
medio 22,1%. Así mismo, se obtuvo un =0,416
y el p<0,01, el valor del coeficiente rho= 0,680., además, el valor de
significancia de 0,000 es menor que el nivel de significancia de 0,05.
Concluyéndose que el coaching educativo incide en un 41,6% en las competencias
digitales docentes, 58,4% de las competencias digitales docentes son explicadas
por otros factores; existe una relación positiva, alta y estadísticamente muy
significativa entre el coaching educativo y las competencias digitales docentes
de los profesores en la I.E. San Juan, Trujillo 2021.
Palabras clave: coaching;
coaching educativo; competencia; competencia digital
Educational
coaching in the teaching digital competencies of the educational institution San Juan, Trujillo 2021
ABSTRACT
The
present study aimed to determine the influence of educational coaching on the
teaching digital competences of the teachers of the I.E. San Juan, Trujillo
2021. The research is of a basic type, with a non-experimental, transectional
descriptive correlational causal design.
Two questionnaires were applied, one
for educational coaching and the other for teaching
digital skills, to a sample of 113 teachers. In the
results, it was found that educational coaching shows
a domain at the high level: 96.5%, there is less domain at the medium level
3.5% and in teaching digital skills, a domain at the high level : 77.9%,
there is less dominance at
the middle level 22.1%. Likewise, r ^ 2 = 0.416 and p
<0.01 were obtained, the value
of the coefficient rho = 0.680. Furthermore,
the significance value of
0.000 is less than the significance level of 0.05. Concluding
that educational coaching affects 41.6% in teaching digital skills,
58.4% of teaching digital skills are explained by other factors; There
is a positive, high and statistically very significant relationship
between educational coaching and the teaching digital competencies of teachers
in the I.E. San Juan, Trujillo 2021.
Keywords: coaching; cducational coaching; competence;
digital competence
Artículo recibido: 18. Junio. 2021
Aceptado para publicación: 26. Julio.
2021
Correspondencia: laloulloa@hotmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la humanidad atraviesa una pandemia,
causada por un letal virus llamado Covid-19 o SARs-Cov-2, el cual ha originado
un cambio radical en la existencia de los ciudadanos en todo el orbe, con el
propósito de reducir los contagios y disminuir las muertes, producto de este
flagelo; las autoridades de la salud de los diversos países recomendaron el
aislamiento y distanciamiento social, como medidas que frenen el avance de los
contagios. En los sectores educativos, esto propició que se cierren las
escuelas, colegios, institutos y universidades, con la consecuente
inhabilitación de las clases presenciales, lo cual requirió que las asignaturas
migren del modo presencial al remoto (Kikut, 2020).
En muchos países del orbe, las instituciones
educativas dieron el giro obligado de las sesiones en forma presencial a una
modalidad on-line, lo que se ha realizado de una manera que se podría valorar
como admisible genéricamente hablando, es sabido que las acciones a realizar
están alineadas a la eventualidad, careciendo de una organización premeditada
con antelación para transmitir una materia con métodos online (entornos
virtuales). Docentes y estudiantes, por tanto, deben de converger para
proporcionar una respuesta donde confluyan decisiones metodológicas y
tecnológicas, al mismo tiempo deben garantizar el equilibrio, los derechos y la
transparencia para la totalidad de actores internos y externos (García-Peñalvo
et al., 2020).
En estos tiempos el término Coaching se ha ocupado de
la totalidad de carreras (coaching deportivo, coaching empresarial, etc.). Así
surge el Coaching Educativo, donde los profesores mutan su faceta de docente y
se vuelcan en ser entrenadores de los estudiantes, buscando potenciar sus
habilidades y guiándolos en la consecución y logro óptimo de sus competencias.
Este movimiento viene impulsado por Europa, que desea expandirla por los países
miembros; ya que han ido estudiando sus efectos en los estudiantes y en su
desenvolvimiento, logrando efectos muy agradables. Desde la perspectiva
docente, las vitales ventajas del Coaching Educativo son, en primera instancia,
un progreso en la correspondencia estudiante-docente, puesto que el profesor
abandona su apariencia hostil hacia los educandos para transformarse en el guía
que cada estudiante necesita; en segundo término, que el docente obtiene
conocimientos novedosos sobre las vivencias reales de sus estudiantes, saliendo
a relucir sus desasosiegos y dificultades (Aulasiena,
2020).
En el Perú, son pequeña minoría, los centros de
enseñanza que albergan a profesores que poseen elevadas competencias en las
diversas áreas que abarcan su perfil, y en las que se ciñe de forma eficaz y
conveniente la utilización y asimilación de las TICS, de acuerdo a la
valoración de desempeño ejecutada, Minedu (2017) citado por (Guizado et al.,
2019).
Los aprendizajes de experiencias pasadas nos han
ilustrado que para que los escolares puedan desplegar sus competencias
digitales no basta con cambiar la tecnología; hay que cambiar la cultura de las
instituciones educativas. En este contexto, los profesores tienen un papel
primordial, de ser los primeros en apropiarse de las competitividades
necesarias, para poder cumplir a cabalidad con su loable misión formadora (Accinelli, 2019).
En la I.E. Emblemática San Juan de Trujillo, se tiene
una serie de inconvenientes relacionados con las competencias digitales
docentes, puesto que aún se evidencian deficiencias en un regular número de
profesores, con respecto al manejo de
las tecnologías y recursos que componen esta competencia, como son: el poder
desarrollar efectivamente sesiones de clase remota, saber interactuar
reflexivamente en entornos virtuales, poder adaptar con solvencia recursos
digitales creados por otros, a las necesidades particulares, respetando los
derechos de autor y saber resolver problemas que se puedan presentar con los
medios y recursos digitales.
Por todo lo expresado la presente investigación es
oportuna pues pretende aportar con la determinación de la influencia del
coaching educativo en las competencias digitales de los docentes de la
institución educativa emblemática San Juan, de la ciudad de Trujillo, para
coadyuvar al cumplimiento de las nuevas metas de la educación básica regular y
acorde con las exigencias, producto del estado de emergencia sanitaria.
El problema general de la investigación es el
siguiente: ¿existe influencia del coaching educativo en las competencias
digitales de los docentes de la institución educativa emblemática San Juan,
Trujillo 2021?
Esta investigación posee una justificación teórica,
pues toda la información empleada para la misma servirá de sustento a futuras
investigaciones; una justificación
práctica, ya que se determinará la correlación entre el coaching educativo y
las competencias digitales docentes, que beneficiarán a los estudiantes; también
conserva una justificación metodológica, pues todo el procesamiento y análisis
de información, además del diseño y aplicación de instrumentos, se realizará
con base al método científico (Sabaj & Balin,
2012). [trad]
El objetivo general del estudio es: determinar la
influencia del coaching educativo en las competencias digitales de los docentes
de la institución educativa emblemática San Juan, Trujillo 2021. La hipótesis
general es: el coaching educativo influye significativamente en las
competencias digitales de los docentes de la institución educativa emblemática
San Juan, Trujillo 2021.
La presente investigación se basó en los siguientes
estudios previos internacionales: Hatlevik (2016), en
su artículo científico: Examinar la relación entre la autoeficacia de los
docentes, su competencia digital, las estrategias para evaluar la información y
el uso de las TIC en la escuela. Oslo – Noruega. La investigación concluye
que el análisis confirmó que los datos empíricos apoyaban el modelo
hipotetizado. Se encontraron cargas factoriales significativas y relaciones
positivas entre los factores. En general, los factores del modelo explicaban el
41% de la competencia digital de los profesores, el 49% de su autoeficacia en
la colaboración en línea y el 36% de su uso de las TIC en la escuela. [trad]
González (2018), en su artículo científico titulado: Coaching
educativo en el mejoramiento del personal docente de la universidad nacional
abierta Barinas. Venezuela. El estudio concluye que: El coaching educativo
desarrolla el potencial y mejora del rendimiento del educando destacando sus
competencias sobre temas como conocimientos, habilidades, destrezas, fomentando
un liderazgo a nivel educativo, que aumente su automotivación, su autoestima e
implicación en las actividades educativas, en las relaciones personales con sus
compañeros y docentes como equipo de trabajo.
A nivel nacional, se tiene a, Osorio (2020), en su
tesis titulada: Coaching educativo y competencias digitales en docentes de
la Institución Educativa Emblemática Pedro Adolfo Labarthe, La Victoria- 2019.
Lima. La investigación concluye que el coaching educativo tiene una baja
correlación con las competencias digitales en docentes de la I.E.E. Pedro
Adolfo Labarthe. El coeficiente Rho de Spearman de 0.213 implica una baja
correlación, además siendo el nivel de significancia bilateral (Sig= p=0.044< 0.05. rechazando H0). Por ende: existe
relación significativa entre coaching educativo y las competencias digitales en
pedagogos de la mencionada Institución Educativa.
A su vez, Farroñay (2019) en
su investigación titulada: El impacto del coaching en el desarrollo de las
competencias básicas en los docentes de la Institución Educativa Maynas,
Iquitos 2017, la cual tuvo como objetivo determinar la relación entre el
coaching y las competencias básicas en los docentes. Los resultados arrojaron a
través del Coeficiente de Correlación de Spearman un valor r = 0,724, lo que
significa que existe una relación significativa del impacto del coaching en el
desarrollo de las competencias básicas en los docentes. En tanto, la
importancia de la formación docente y los aprendizajes a lo largo de toda la
vida es uno de los tópicos aireados en los organismos educativos internacionales.
Respecto a las bases teórico científicas, para Teeman et al. (2011) citados por (Sánchez & Boronat,
2014), el coaching educativo es una herramienta para la formación, que emerge
como un tipo de estrategia y sistema, encontrándose dentro del entorno
pedagógico; encaminada a los docentes, basado en la academia, colaborativa y
conducente al aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a las competencias digitales del docente, Ala-Mutka et al. (2008) citados por (Martínez-Garcés &
Garcés-Fuenmayor, 2020, pág. 3), las definen “como su habilidad para la
comprensión, uso y evaluación crítica de medios digitales de comunicación”.
Por consiguiente, podemos afirmar que el tema no es
reciente, sin embargo, todavía hay mucho trabajo que realizar en lo concerniente
a la formación de profesores con el dominio de las competencias digitales que
el presente siglo requiere con suma urgencia, al respecto, Fernández-Cruz &
Fernández-Díaz (2016, pág. 104) nos manifiestan la siguiente apreciación
“Claramente, los profesores no pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar
una competencia que ellos mismos no poseen en profundidad”. [trad]
2.
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
La investigación realizada es básica, determinada a un
juicio más acabado por medio del entendimiento de matices esenciales de los
fenómenos, de las situaciones evidentes o de las correspondencias establecidas
por los elementos (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, 2018). Según Hernández et al. (2014), el diseño del estudio es
transeccional correlacional causal, pues refieren correspondencias entre dos o
más variables en un tiempo preciso, ya sea en forma correlacional o acorde a la
correspondencia motivo -consecuencia.
Figura 1: Diseño de investigación, fuente Metodología de la investigación,
(Hernández et al., 2014)
Donde:
X1 = coaching educativo.