Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6927
pág. 920
Anestesia regional local en cirugía urológica
Juan Carlos Peralta Farak1
Jcperaltafarak@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5337-1364
Médico general
Corporación Universitaria Rafael Nuñez
Cartagena
Andrea Carolina Contreras Castro
andrykaro23@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2027-5442
Médico general
Corporación Universitaria Rafael Nuñez
Cartagena
Mario Alberto Chadid Silgado
chadid1212@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9343-8030
Médico general
Universidad de Sucre
Karen Tatiana Vargas Unibio
karenvarun13@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6951-1974
Médico general
Universidad de Boyacá
Jean Carlos Esquivel Monterroza
Jeancarlosesquivel@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7383-715X
Médico general
Universidad de Sucre
Anyela Lucía Anaya Novoa
anyelalucia1402@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5180-6915
Médico general
Universidad del Sinú
Diego David Velásquez Molina
davidmolina993@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7900-7704
Médico general
Fundación Universitaria San Martín - sede Pasto
Ana Lid Narváez Bolaños
ana.lidnb@gmail.com
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Especialista en Urología
María Carolina Vargas Cortés
mcarovc0923@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2870-0634
Médico general
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Sergio Alfonso Chinome Ruiz
Sergioalfonsoruiz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7701-533X
Médico General de la Universidad de Santander
RESUMEN
La anestesia regional ha ganado importancia a lo largo de los años debido a sus múltiples beneficios,
seguridad y disminución en la aparición de complicaciones después de un procedimiento quirúrgico.
Las técnicas de la anestesia regional se dividen en 3: bloqueo periférico, epidural y raquídea, e
intravenosa. Últimamente, ha cobrado interés debido a la aplicación de nuevos anestésicos como
ropivacaína y levobupivacaína teniendo en cuenta diferentes aspectos al momento de usarlos. En la
cirugía urológica, la anestesia regional ha cogido campo debido al crecimiento de la población anciana
siendo estos con la mayor incidencia en la realización de estas cirugías como nefrectomía, cistectomía
y prostatectomía. Por ello, realizamos una búsqueda bibliográfica de artículos con diferentes
descriptores dando como resultado diferentes reportes de casos en los que se evidencian el uso de la
anestesia regional en el campo quirúrgico urológico y los resultados postoperatorios de estos pacientes.
Por ello, esta técnica proporciona una opción efectiva para el manejo del dolor y la reducción de
complicaciones, permitiendo una pronta recuperación y menor estancia hospitalaria para los pacientes.
Palabras clave: anestesia regional; cuidado perioperatorio; complicación postoperatoria; cirugía
urológica; locorregional
1
Autor principal
Correspondencia: Jcperaltafarak@hotmail.com .
pág. 921
Local regional anesthesia in urological surgery
ABSTRACT
Regional anesthesia has gained importance over the years due to its multiple benefits, safety, and
reduction in the occurrence of complications after a surgical procedure. Regional anesthesia techniques
are divided into 3: peripheral, epidural and spinal block, and intravenous. Lately, it has gained interest
due to the application of new anesthetics such as ropivacaine and levobupivacaine, taking into account
different aspects when using them. In urological surgery, regional anesthesia has gained ground due to
the growth of the elderly population, being these with the highest incidence in performing these
surgeries such as nephrectomy, cystectomy and prostatectomy. For this reason, we carried out a
bibliographic search of articles with different descriptors, resulting in different case reports in which
the use of regional anesthesia in the urological surgical field and the postoperative results of these
patients are evidenced. Therefore, this technique provides an effective option for pain management and
the reduction of complications, allowing a speedy recovery and shorter hospital stay for patients.
Keywords: regional anesthesia; perioperative care; postoperative complication; urological surgery;
locoregional.
Artículo recibido 15 junio 2023
Aceptado para publicación: 15 julio 2023
pág. 922
INTRODUCCIÓN
Hace 100 años se describió el primer bloqueo percutáneo de un nervio periférico, realizado por Hirschel,
posteriormente, 60 años seguidos de tal suceso, la anestesia regional (AR) fue una verdadera forma de
arte de la anestesia, tanto así, que actualmente, esta técnica ha ganado popularidad debido a sus
beneficios, su seguridad (1), y sobre todo, la capacidad para disminuir complicaciones que resulta en
tiempos promedio más cortos en la sala de recuperación y menores tasas de reingreso hospitalario (2).
Según autores, la AR o neuroaxial puede reducir la incidencia de complicaciones cardiacas en pacientes
de alto riesgo, mejora la hipercoagulabilidad asociada a cirugía, evita sangrado y requerimientos
transfusionales, también puede preservar la inmunidad en el perioperatorio, reduciendo el riesgo de
diseminación del cáncer y otras características más que le han conferido a la técnica preferencia y
permanencia a través de los años en la práctica anestésica (3).
En general no existen datos estadísticos en la literatura colombiana con respecto a las complicaciones
de la anestesia regional, sin embargo, algunos análisis de las técnicas de AR revela que los bloques
centrales (42,6%) y los bloqueos troncales (41,8%) son los más utilizados seguidos por bloqueos de
miembros inferiores (7,1%), bloqueos de miembros superiores (5,9%) y craneofaciales (2,6%), los
caudales representan el 76,9% de todos los bloques centrales, y más del 87% se realizan en niños de
hasta 3 años (4). En el caso de la anestesia locoregional (ALR), se caracteriza por tener una secuencia
encaminada al bloqueo de un nervio periférico con el fin de obtener anestesia en el territorio inervado
por el mismo (Tabla 1), las ventajas que presenta va ligada a una mayor duración de acción y ausencia
de distorsión de la zona que se va a intervenir, por otro lado, dentro de los inconvenientes se puede
presentar riesgo de daño neural directo (neuritis por punción dural) o por compresión a partir de
hematomas y mayor latencia de acción (5) .
pág. 923
Tabla 1.
Secuencia de acción de la analgesia locorregional.
Información tomada de: Blanco, JM Arribas, et al. "Anestesia local y locorregional en cirugía menor."
SEMERGEN-Medicina de Familia 27.9 (2001): 471-481.
En el campo urológico, el conocimiento de la epidemiología de las enfermedades urológicas que puede
ser tratado quirúrgicamente en un área geográfica es esencial para el análisis de la demanda de cuidados
anestésicos (6).la mayoría de las cirugías se realizan en un espacio estrecho y limitado con la técnica
mínimamente invasiva o cistoscopio, y la mayoría de los pacientes que se someten a cirugías urológicas
son geriátricos con otras enfermedades. De hecho, el crecimiento de la población anciana, ha provocado
un aumento en el número de cirugías urológicas, como nefrectomía, cistectomía y prostatectomía, estos
pacientes son considerados de alto riesgo ya que tienden a representan el 80 % de las muertes
postoperatorias, y la explicación que autores ofrecen es asociada a algunos de los cambios por
deterioro celular (tabla 2) que se observa en la edad y modifican la farmacocinética y farmacodinamia
de las drogas que se utilizan en anestesia (7). Es por ello que, la evaluación preoperatoria del estado
funcional es importante dado a que el deterioro de la función física aumenta el riesgo de complicaciones
postoperatorias, delirio, e infección del sitio quirúrgico (8).
pág. 924
Tabla 2.
Sumario de los cambios anatomofisiológicos en el anciano
Hablando propiamente de la AR, estas técnicas se dividen en 3 tipos principales (Figura 1) bloqueo
periférico, epidural y raquídea, e intravenosa. Tal procedimientos están cobrando interés reciente debido
al advenimiento de nuevos anestésico regionales como ropivacaína y levobupivacaína, que en su
condición de levoisómeros han demostrado tener un perfil de menor neuro y cardiotoxicidad que los
anestésicos locales similares antes disponibles, este solo hecho permite utilizar estos novedosos
fármacos con mayor seguridad, sobre todo en los pacientes de alto riesgo y en los ancianos como se
mencionó anteriormente (9).Por lo tanto, los anestesiólogos deben, además de proporcionar la anestesia
adecuada, considerar varios factores como la edad, las comorbilidades, el estado funcional, la duración
de la cirugía, la pérdida de sangre prevista y el alcance quirúrgico, para optimizar los resultados
quirúrgicos, ya que, como se ha mencionado, durante la cirugía urológica pueden desarrollarse
diferentes complicaciones dependiendo de la cirugía o técnicas utilizadas (10).
pág. 925
Figura 1.
Tipos de anestesia regional
Elaboración propia
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Anestesia regional,
Cuidado perioperatorio, Complicación postoperatoria,Cirugía urológica, Locorregional. Los datos
obtenidos oscilan entre los 5 y 40 registros tras la utilización de las diferentes palabras claves. La
búsqueda de artículos se realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron
estudios publicados desde 2003 a la actualidad.
RESULTADOS
Para el manejo de las enfermedades urológicas la cirugía abierta ha sido reemplazada por la cirugía
mínimamente invasiva como la primera línea de tratamiento. Asimismo, los procedimientos
laparoscópicos son realizados con anestesia general pero en los últimos años la anestesia regional se ha
posicionado como una alternativa en varios pacientes para evitar la manipulación de la vía aérea y
pág. 926
favorecer la recuperación (11). En el año 2015, Hammady y col realizaron un estudio con el objetivo
de evaluar la posibilidad de realizar una retroperitoneoscopia bajo anestesia epidural viendo así la
evolución, resultados y el dolor posoperatorio del procedimiento. Se incluyó un total de 46 pacientes,
26 hombres y 20 mujeres, los cuales se sometieron a cirugía laparoscópica retroperitoneal las cuales
fueron 15 nefrectomía simple, 21 ureterolitotomia y 10 escisión de quiste. Todas las cirugías fueron
hechas bajo anestesia epidural con el mismo cirujano. Los pasos de la anestesia incluyeron midazolam
intravenoso 0,1 mg/kg 1 antes de la cirugía, líquidos, catéter epidural de madera y una inyección de 20
ml de bupivacaína al 0,25% 15 minutos antes de la operación. Todos los pacientes pudieron deambular
a las 4 horas de la operación sin complicaciones mayores en la mayoría de los casos, y sin
complicaciones en los meses siguientes a la operación (12).
Asimismo, con el avance de la tecnología la cirugía robótica se ha convertido en una opción para la
realización de procedimientos urológicos como lo son la prostatectomía radical y las nefrectomías
parciales complejas siendo esto una opción innovadora en el campo de la cirugía urológica, pero las
opciones anestésicas normalmente para estas cirugías son anestesia general (13). Por ello, Gontero y
col en el año 2022 dan a conocer un reporte de caso único de nefrectomía parcial robótica realizada bajo
anestesia espinal continua. La paciente es una mujer de 63 con diferentes factores de riesgo y
comorbilidades como fumadora activa, obesidad leve y neumonectomía derecha activa, diagnosticada
de tumor quístico renal derecho creciente de 5,5 cm. Al ser una paciente de alto riesgo, la anestesia
general no se consideraba una opción por lo que se indicó un abordaje locorregional. Se obtuvieron vías
venosas periféricas, venosas centrales y arteriales. Se logró un bloqueo sensorial y motor subaracnoideo
T4-T5 con 1 ml de levobupivacaína isobarica al 0,5% en 15 minutos. La paciente fue dada de alta el 9
en condiciones estables. En este caso, la elección de la anestesia regional era imprescindible (14).
De igual modo, Hyeong y col en el año 2018 expusieron un caso en el que también se evidencia el uso
de la anestesia espinal, pero en este caso combinada con epidural en dosis bajas, este método fue
aplicado a un paciente que tenía que estar hemodinámicamente estable durante la cirugía y evitar un
alto nivel de anestesia espinal debido a una hernia de hiato gigante. La paciente es una mujer de 84 años
que tenía una hernia hiatal gigante la cual fue programada para la extracción ureteroscópica de un
cálculo ureteral. A la paciente se le realizó una inyección intratecal de 6 mg de bupivacaína al 0,5%
pág. 927
después de confirmar el flujo libre de líquido cefalorraquídeo. Se retiró la aguja espinal y se insertó un
catéter epidural calibre 20 5 cm cefálico dentro del espacio epidural. No se aspiró sangre ni líquido
cefalorraquídeo a través del catéter epidural. La operación se completó en 1 hora sin ningún problema
(15).
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta la revisión realizada, la anestesia regional se considera una técnica eficiente al
momento de realizar procedimientos urológicos, principalmente en población en riesgo y geriátrica,
puesto que son epidemiológicamente, el tipo de población más frecuente con patologías de este tipo.
En el año 2010, Agudo y colaboradores, publican su estudio descriptivo longitudinal y prospectivo de
la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital Universitario de Puerto Real desde junio a
diciembre del año 2009, en el que se evaluaron 91 pacientes urologicos, y se analizó el éxito de la
infiltración de anestésico local en cirugías ambulatorias de pene. Para la técnica de infiltración se utilizó
Mepivacaína 2% (8 cc), bicarbonato 1 M (1,5 cc) y cloruro de etilo. La técnica incluye asepsia de la
zona, bloqueo peneano, punción anterior, formando un habón subcutáneo progresando en abanico desde
la línea media para bloquear los nervios dorsales del pene y punción posterior para infiltrar toda la
circunferencia del pene. En total, de las 91 intervenciones (70 circuncisiones por fimosis, 10
Meatotomia por estenosis del meato, 9 circuncisiones por Balanitis y 2 Biopsias por lesión del glande),
2 requirieron más anestésico y 1 fue suspendida por una crisis de ansiedad del paciente, de modo que
se obtuvo un índice de éxito del 96,7%; y se concluyó que la Mepivacaina posee mayor acción en el
bloqueo nervioso por infiltración y no registra complicaciones, por lo que se considera esta técnica y
fármaco los adecuados para este tipo de procedimientos. (16)
A su vez, en el año 2017, Carrillo y colaboradores ratifican la utilidad de esta técnica de bloqueo genital,
y mencionan en su artículo de revisión que esta ofrece diversas ventajas con su uso, tales como menores
estancias hospitalarias, menor índice de complicaciones asociadas a las intervenciones, mejor manejo
del dolor postoperatorio, disminución de costos y menor tiempo de recuperación para los pacientes.
Adicionalmente mencionan que esta técnica es ideal para procedimientos como circuncisión,
meatotomia, corrección de la enfermedad de Peyronie, incisión dorsal del prepucio, inserción de
pág. 928
prótesis del pene, cirugía escrotal y testicular, hidrocelectomía, quiste de epidídimo, vasectomía,
varicocelectomía, biopsia testicular, orquiectomía y orquidopexia. (17)
Posteriormente, en 2019, Taopanta y colaboradores mencionan que, en el caso de cirugías de hidrocele,
estas pueden ser realizadas con anestesia local o local-sedación, por lo que la hidrocelectomia es uno
de los procedimientos urológicos en los que más se utiliza esta técnica de anestesia, debido a que el
riesgo quirúrgico y anestésico es bajo (18), beneficiando así el proceso de recuperación del paciente y
disminuyendo las posibles complicaciones que se puedan presentar.
Todos estos beneficios han contribuido a que esta técnica de anestesia gane popularidad en los pacientes
sin embargo, en la actualidad existe mucha desinformación y desconocimiento sobre esta técnica,
basadas principalmente en temores de los pacientes, como sentir dolor durante la cirugía, ansiedad por
estar despierto, dolor al pinchazo, etc,, tal como lo demuestra Lavado y colaboradores, quienes en su
estudio investigativo, evalúan la preferencia de la anestesia regional o general en un grupo de pacientes.
En total participaron 102 pacientes, los cuales debían rellenar una encuesta previa a su consulta
anestésica. De los 102 pacientes encuestados, el 54%, es decir, 55 pacientes preferían la anestesia
general, principalmente por considerarla más segura y por la ansiedad de estar despiertos durante la
cirugía. (19) Ahora bien, aunque la mayoría escogió la anestesia general, un 46%, es decir, 47 pacientes
escogieron la anestesia regional, lo cual es un porcentaje cercano a la mitad, lo que quiere decir que
aunque no fue la preferida, una gran cantidad de pacientes si conocen sus beneficios y su utilidad, por
lo que se considera que sus índices de preferencia vayan en aumento con el paso de los años.
Posteriormente, en el año 2019, Cayuelas y colaboradores, evalúan la seguridad y eficacia de la
aplicación del sistema Urolift bajo anestesia local. Este sistema es mínimamente invasivo, que se utiliza
para tratar pacientes con HBP sintomática, con el objetivo de aumentar el calibre de la uretra prostática
directamente retrayendo los lóbulos prostáticos obstructivos sin emplear incisiones, resección o daño
térmico sobre el tejido prostático (20), con el fin de disminuir los síntomas que se dan a partir de esto.
En su estudio prospectivo, Cayuelas evaluó a 20 pacientes tratados con Urolift bajo anestesia local y
sedación de abril de 2017 a abril de 2018, La técnica consistia en la colocación de 2 lubricantes con
lidocaína fríos, y a un tercio de los pacientes se les añadió bloqueo prostático. La puntuación media en
la escala visual analógica de dolor fue de 1,37 para la introducción del cistoscopio y de 1,19 para la
pág. 929
colocación de los implantes. Para la pregunta de si el dolor había sido mayor, menor o igual al de la
cistoscopia diagnóstica, el 20% de los pacientes respondieron que había sido mayor, y se determinó que
en todos los casos hubo una buena tolerancia al procedimiento, no precisando en ninguno de ellos el
cambio del tipo de anestesia (21)
Finalmente, Gonzalez, en su estudio retrospectivo, observacional, comparativo y transversal evalúa la
factibilidad de realizar nefrolitotomía percutánea bajo anestesia local, por lo que se compara a 2 grupos
de pacientes, uno bajo anestesia general y el otro bajo anestesia regional, del servicio de Urología de la
Unidad Médica de Alta Especialidad No. 14 “CMN Lic. Adolfo Ruiz Cortines entre febrero de 2017 y
agosto de 2021. En total se analizaron 156 pacientes, de los cuales 83 correspondian a pacientes bajo
anestesia regional. Existió una evolución favorable en los dos grupos y fue mayor en el grupo de
anestesia regional en 78 (50 %) p: 0.39; las complicaciones trans y post quirúrgicas graves ocurrieron
en el grupo de anestesia general 1 (1.36%) y 1 (1.20%), respectivamente. A su vez, la tasa libre de
cálculos fue mayor en el grupo de anestesia regional en 69 (88.13 %), p <0.05 pacientes, y en cuanto a
los días de hospitalización por grupos existió predominio de 3 días y fue mayor en el grupo de anestesia
regional en 56 (67.47 %), p <0.05 pacientes.(22)
CONCLUSIÓN
Los estudios revisados respaldan la eficacia, seguridad y beneficios de la anestesia regional en
procedimientos urológicos. Esta técnica proporciona una opción efectiva para el manejo del dolor y la
reducción de complicaciones, permitiendo una pronta recuperación y menor estancia hospitalaria para
los pacientes. Aunque persiste cierta desinformación, es importante promover el conocimiento y la
comprensión de los beneficios de la anestesia regional, lo que podría aumentar su aceptación y
preferencia en el ámbito urológico en el futuro.
REFERENCIAS
Zaragoza-Lemus, Guadalupe. "Ultrasonido y anestesia regional." Revista Mexicana de Anestesiología
30.S1 (2007): 269-275.
IlfeldBM. Bloqueos nerviosos periféricos continuos: una actualización de la evidencia publicada y una
comparación con modalidades analgésicas alternativas novedosas. Analgésico Anesth.
2017;124:308335.
pág. 930
Rebollo-Manrrique RE. Opciones de abordaje neuroaxial. Acceso de Taylor. Revista Mexicana de
Anestesiología. 2016;39(S1):S182-S184.
Tekgül ZT, Pektas S, Yildirim U, Karaman Y, Cakmak M, Ozkarakas H, Gonullu M. A prospective
randomized double‐blind study on the effects of the temperature of irrigation solutions on
thermoregulation and postoperative complications in percutaneous nephrolithotomy. J
Anesth. 2015;29:165169.
Crevecoeur, A., and D. Barouk. "Anestesia locorregional." EMC-Tratado de Medicina 14.2 (2010): 1-
8.
Etzioni DA, Liu JH, Maggard MA, Ko CY. The aging population and its impact on the surgery
workforce. Ann Surg 2003;238:170-7, Liu JH, Etzioni DA, O'Connell JB, Maggard MA, Ko
CY. The increasing workload of general surgery. Arch Surg 2004;139:423-8.
Cui HW, Turney BW, Griffiths J. Evaluación preoperatoria y optimización de pacientes sometidos a
cirugía urológica mayor. Curr Urol Rep. 2017; 18:54 .
Chen TY, Anderson DJ, Chopra T, Choi Y, Schmader KE, Kaye KS. El mal estado funcional es un
predictor independiente de infecciones del sitio quirúrgico por Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina en adultos mayores. J Am Geriatr Soc. 2010; 58 :52732.
Whizar LV, Cisneros CR, Chombo SE. Nuevos anestésicos locales: ropivacaína y levobupivacaína. Rev
Virtual Latinoamer Anestesiol 2003;0:www.clasa-anestesia.org/rvla/index2.htm
Tekgül ZT, Divrik RT, Turan M, Konyalioğlu E, Simsek E, Gönüllü M. Impact of obtura‐tor nerve
block on the short‐term recurrence of superficial bladder tumors on the lateral wall. Urol J.
2014;11(1):12491252
Bajwa SJS, Kulshrestha A. Anestesia para cirugía laparoscópica: anestesia general versus regional.
Cirugía de acceso mínimo. 2016; 12 :49
Hammady, A, Abdelgalil, W, Rashed, E, El Badry, M. Cirugía retroperitoneoscopia del tracto urinario
superior bajo anestesia epidural: cambio hacia el tratamiento ambulatorio. Rev Scan Urol.
2015;49(2): 181-184.
Lee JR Consideraciones anestésicas para la cirugía robótica. Korean J Anesthesiol. 2014; 66 :311.
pág. 931
Gontero P, Oderda M, Calleris G, Allasia M, Balagna R, Gobbi F. Awake Da Vinci robotic partial
nephrectomy: First case report ever in a situation of need. Urol Case Rep. 2022 Jan
22;42:102008.
Kyeong Kim M, Shin J, Choi JH, Yong Kang H. Low-dose combined spinal-epidural anesthesia for a
patient with a giant hiatal hernia who underwent urological surgery. J Int Med Res. 2018
Oct;46(10):4354-4359.
Agudo, F. Estudillo, F. Solar, C. Selma, M. Infiltración con anestésico local en cirugía menor
ambulatoria del pene. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA.
2010. NÚM. 113
Carrillo, L. Carrillo, J. Villena, E. Carrillo, R. Bloqueo regional genital y urología. Rev Mex Urol. 2017.
Nov-Dec: 77(6):492-499
Taopanta, O. Panamá, E. Vivanco, E. Aguiar, G. Ulcuango, X. Zurita, T. Surgical processes in infants
undergoing groin hernia and hydrocele surgery Revista Científica Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3, septiembre, ISSN: 2588-073 X, 2019, pp. 643-666
Lavado, J. Goncalves, D. Goncalves, L. Sendino, C. Valente, E. ¿General o regional? Preferencias
anestésicas de los pacientes y su percepción sobre la anestesia regional. Rev Esp Anestesiol
Reanim. 2018. https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.12.004
Garrido, P. Coloma, a. sinues, b. Fernández, m. urolift, un nuevo tratamiento mínimamente invasivo
para los síntomas de tracto urinario inferior secundarios a hbp. resultados PRELIMINARES.
Archivos Españoles de Urología. 2013;66(6):584-591.
Cayuelas, C. Pallás, Y. Escudero, J. Ramos, M. Garcia, J. Mitjana, S. Monzó, A. Rechi, K. Fernandez,
M. Lopez, E. Minimally invasive treatment for lower urinary tract symptoms due to benign
prostatic hyperplasia. Our initial experience with Urolift® under local anaesthesia and
sedation. Actas urológicas españolas. 2019. Volume 43(9): 488-494
Gonzalez, C. eficacia de la anestesia regional versus anestesia general en la nefrolitotomía percutánea.
tesis para obtener el postgrado en la especialidad de urología. Veracruz. instituto mexicano
del seguro social universidad veracruzana departamento de estudios de postgrado. 2021.
Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/52542/GonzalezZepedaCarlos.pdf?sequence=1