Motivaciones y expectativas sobre el ingreso a la licenciatura en enfermería

 

Dra. Edith Castellanos-Contreras[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1288-198X

Universidad Veracruzana,

Facultad de Enfermería Veracruz,

México

 

ME. Jesús Radai López-Posadas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4728-7398

Universidad Veracruzana,

Facultad de Enfermería Orizaba,

México

Dr. Javier Salazar-Mendoza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9172-8731

Universidad Veracruzana,

Facultad de Enfermería Orizaba,

México

 

Luis Ángel Pérez-López

[email protected]

Universidad Veracruzana,

Facultad de Enfermería Orizaba,

 México

Dr. Israel Ortiz-Vargas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4258-9373

Universidad Veracruzana,

Facultad de Enfermería Orizaba,

México

Dr. Miguel Angel Lopez-Ocampo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4057-8531

Universidad Veracruzana,

Facultad de Enfermería Orizaba,

 México

 

MCE. María Esperanza Conzatti-Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9612-2613

Universidad Veracruzana,

 Facultad de Enfermería Orizaba,

México

 


 

RESUMEN

Introducción: la motivación es la integración de procesos mentales que regulan la conducta, decretando la dirección del comportamiento, por otro lado, la expectativa es una evaluación subjetiva de la probabilidad de alcanzar una meta, ambas variables son importantes al momento de caracterizar el perfil de ingreso a la licenciatura, debido a que pueden direccionar la trayectoria académica e influenciar la calidad profesional. Objetivo: determinar las motivaciones y expectativas en los estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, aplicando el cuestionario inicial de motivos y expectativas (Blanco et al., 2017) en una muestra de 130 individuos. Resultados: 74.6% de la población son mujeres y sobresale el grupo etario de 17 a 20 años (89.2%), 63.8% eligió la profesión enfermería como su primera opción, 62.3% tiene motivación intrínseca y 84.6% expectativas de la misma clasificación. Conclusión: Los aspectos que determinan los motivos de ingreso son el deseo de un trabajo prestigioso, éxito académico y buen salario, mientras que las expectativas son moduladas por la experiencia con un ser querido enfermo e implicación en la comunidad y sociedad.

 

Palabras clave: motivación; expectativa; enfermería; universitario.


 

Motivations And Expectations About Entering A Bachelor's Degree In Nursing

 

ABSTRACT

Introduction: motivation is the integration of mental processes that regulate behavior, decreeing the direction of behavior, on the other hand, expectation is a subjective evaluation of the probability of reaching a goal, both variables are important when characterizing the profile of admission to the bachelor's degree, because they can direct the academic trajectory and influence the professional quality. Objective: to determine the motivations and expectations of new undergraduate nursing students. Methodology: quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional study, applying the initial questionnaire of motives and expectations (Blanco et al., 2017) in a sample of 130 individuals. Results: 74.6% of the population are women and the age group from 17 to 20 years old stands out (89.2%), 63.8% chose the nursing profession as their first choice, 62.3% have intrinsic motivation and 84.6% expectations of the same classification. Conclusion: The aspects that determine the motives for entry are the desire for a prestigious job, academic success and good salary, while expectations are modulated by experience with a sick loved one and involvement in the community and society.

 

Keywords: motivation; expectation; nursing; university.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 junio 2023

Aceptado para publicación: 15 julio 2023


 

INTRODUCCIÓN

La motivación de acuerdo con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS, 2022) se compone por factores que llevan a un organismo a comportarse o a actuar en una manera de búsqueda de metas o de satisfacción. Pueden ser influenciados por estímulos internos o externos. Asimismo, Pérez-Ciordia et al. (2022) basados en la teoría motivacional de McGregor describen que este elemento influye al momento de tomar decisiones, en donde los factores intrínsecos se encuentran relacionados plenamente con el individuo, como la vocación y la autorrealización; y los extrínsecos no dependen de la persona, sino de los estímulos recibidos por el entorno en el que se encuentra.

Por otro lado, la Real Academia Española define como expectativas, a la esperanza de realizar o conseguir algo, así como la posibilidad razonable de que este evento suceda (RAE, 2022), por eso es importante, que la estructura curricular de las entidades académicas se diseñe según el entorno económico, social y tecnológico en el marco congruente a la educación superior y necesidades actuales, con una metodología de trabajo que apoye su desarrollo integral, y que incremente su eficiencia. Por consiguiente, cada programa educativo establecerá sus objetivos de acuerdo con sus áreas de formación y enmarcando el quehacer académico para determinar su plan de estudios y sistemas de enseñanza para las competencias académicas y perfiles profesionales establecidos.

Es necesario explicar el perfil profesional que, a su vez, determina el plan de estudios, contenido y elementos que están en constante actualización, ajustándose las necesidades y expectativas en consideración de variables intrínsecas y extrínsecas que influyen en la educación superior y determina, las competencias del egresado para lograr excelencia laboral, según su área disciplinar; para resolver las problemáticas de adaptación y afrontamiento a nuevas situaciones en el entorno académico-laboral y capacidad para aprender (Martelo et al., 2017).

Por otro lado, la profesión de enfermería, en el sistema de salud, realiza acciones e intervenciones de promoción del área sanitaria, prevención de enfermedades, detección de problemas, cuidado en el tratamiento, rehabilitación y vinculación social, a quienes requieren de un cuidado integral, holístico, ético y comprensivo. Enfermería como profesión se centra el cuidado de los individuos de todas las edades a través del ciclo vital, en las familias y sus etapas consecuentes, así como en colectivos y grupos que requieren de intervenciones que impulsen la calidad de vida, desarrollo y sustentabilidad (Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería [COMACE], 2019).

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018), establece que la enfermería contribuye al desarrollo y buen funcionamiento de los sistemas sanitarios. Los profesionales del cuidado con formación universitaria, cada día, asumen más funciones en las zonas vulnerables y actúan con autonomía, dentro de los programas de atención primaria de salud establecidos, además de contribuir a la reducción de la mortalidad en las zonas remotas y subtendidas.

La dignificación de una carrera, múltiples oportunidades y áreas de crecimiento fomentan un factor motivante de pertenecer a la enfermería y generan interés de esta, la decisión de los alumnos para elegir una carrera universitaria no es fácil de tomar, se encuentra orientada por distintos motivos intrínsecos y extrínsecos relacionados al individuo.

De acuerdo con Hidalgo-Blanco (2017) los factores demográficos son determinantes en la selección de carrera, entre ellos se encuentra el lugar de procedencia, género, nivel de educación previa y edad; datos que han sido de relevancia de estudio en últimos años. Continuando con los familiares, el grado de estudios de los miembros y profesiones que éstos ejercen, pueden determinar la pauta para la demanda educativa de los hijos y su elección en la carrera a la que pretendan ingresar.

Cabe destacar que algunos de los más influyentes son los sociales que se encuentran relacionados con la cultura, entorno y tradiciones de cada uno de los individuos. Los personales pueden englobar las actitudes psicológicas y aptitudes académicas de cada individuo, estos se encuentran directamente relacionados con la personalidad (patrón de respuestas conductuales que caracterizan al individuo) (DECS, 2005).

Finalmente, los tecnológicos; e institucionales debido a que en la actualidad se puede encontrar infinidad de avances en innovación facilitando cada vez más el trabajo del profesionista y en otros casos ayudando a mejorar los métodos de enseñanza, este factor es de gran importancia puesto que ahora se buscan centros académicos que cuenten con los avances y herramientas adecuadas que favorezcan el aprovechamiento académico, con calidad de educación y accesibilidad (Hidalgo-Blanco, 2017).

Retomando al informe publicado por Cassiani et al. (2020), donde establece que cerca de los 28 millones de profesionales de enfermería, el 30% (8,4 millones), trabajan en el continente americano, constituyendo el 56% de la fuerza laboral de salud total (destacando: dentistas, enfermeros, farmacéuticos, médicos y parteras), siendo éste un valor menor al resto del mundo que equivale al 59%. Más del 80% de los profesionales de enfermería se encuentran en países cuyas poblaciones, en conjunto, representan la mitad de la población mundial. A nivel global se estima una escasez de 5,9 millones de profesionales, y se calcula que el 89% (5,3 millones) de este déficit, se concentra en los países de ingresos bajos e inferiores a la media.

De acuerdo con lo señalado por la OPS (2018), indica que en el mundo hay un déficit de trabajadores en el área de la salud y estima que para el 2025 esa carencia de profesionales llegará a los 13 millones. Considerando que, en los países más desarrollados, alrededor de un 40.0% del personal de enfermería dejará su campo laboral en la próxima década.

Para lograr que la práctica de enfermería aumente, es fundamental analizar los factores que se encuentran relacionados en la prevalencia de esta área, por ello, se propone como objetivo: determinar las motivaciones y expectativas en los estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de enfermería

METODOLOGÍA

El presente estudio, por sus características y alcance de resultados es cuantitativo considerando el análisis numérico y objetivo que hace sobre el fenómeno de estudio, descriptivo debido a que detalla las particularidades de las variables analizadas, correlacional al considerar la evaluación de la interacción entre los elementos investigados y transversal porque la recolección de datos se realizó en un solo momento (Canales et al., 2013; Grove et al., 2016; Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018; Ortiz & García, 2014).

El estudio se llevó a cabo en una Facultad de Enfermería pública ubicada en la ciudad de Orizaba, Veracruz, México, con estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura en enfermería, pertenecientes al plan de estudio 2012. Para fines de la investigación se tomaron en cuenta a los alumnos aceptados en la carrera de primera lista, corrimiento, e invitación especial de la generación 2020, obteniendo un total de 130 alumnos, mismos que representa el universo de la investigación. De acuerdo con Polit y Hungler (2000), aplicando la fórmula para poblaciones finitas, con un nivel de significancia estadística de 1.96 (95%) y error máximo aceptable de 0.05, se obtuvo una muestra de 98 estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura en enfermería, para fines del estudio con proyección a llevar un control durante la estancia universitaria, se determinó aplicar al total de estudiantes admitidos, teniendo un resultado final de 130 instrumentos aplicados y validados.

La obtención de la muestra fue a través del método de muestreo probabilístico aleatorio simple, que, según Canales et al. (2013), se caracteriza porque cada individuo tiene la probabilidad equitativa de ser incluido en el estudio, considerando los fenómenos o variables a estudiar, sin importar sus características sociodemográficas retomando los grupos de primera lista de aceptación, corrimiento e invitación a la carrera.

Los criterios de selección fueron; inclusión: aprobación del examen de selección (EXANI II), acta de inscripción a la carrera, comprobante de pago, sexo, edad, estado civil, religión y lugar de procedencia indistinto, con o sin estudios profesionales previos, disponibilidad de tiempo, que aceptaron participar, recibieran la orientación y explicación del proyecto y firma del consentimiento informado.

Se excluyeron los casos de universitarios que estuvieran de intercambio académico, que solicitaron baja temporal del período escolar y actualmente estuvieran cursando una experiencia educativa en cualquiera de los programas seleccionados para la investigación.

Se eliminaron aquellos instrumentos de los participantes que no realizaron el llenado del cuestionario completo, respondieron el mismo cuestionamiento dos veces y quienes decidieron abandonar el estudio al momento de responder la encuesta (Tamayo, 2014).

El instrumento de investigación utilizado se adaptó a una versión digital (Google forms, 2022), para completar la muestra propuesta, acompañado del consentimiento informado, aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Enfermería, Región Orizaba-Córdoba, perteneciente a la Universidad Veracruzana.

También se integró una cédula de datos personales, previa especificación de las instrucciones de llenado, en ésta se evaluó: sexo, edad, zona de procedencia y bachillerato de egreso. Después se analizó la congruencia e identificación de los datos obtenidos, junto con los resultados esperados, lo que permitió estudiar las características principales, intrínsecas y extrínsecas, de los participantes.

Para evaluar las variables, motivos y expectativas, se utilizó el cuestionario inicial de motivos y expectativas para ingreso a la carrera de enfermería (Blanco et al., 2017), este instrumento está integrado por 63 preguntas, con opciones de respuesta que obedecen la siguiente correspondencia: 1 Nada en absoluto, 2 Muy poco, 3 Un poco, 4 Medianamente, 5 Bastante, 6 Mucho y 7 Totalmente.

Se divide en dos escalas, la primera evalúa las expectativas, abarcando del ítem 1 al 42, posteriormente están las motivaciones, integradas por las preguntas 43 a 63. El instrumento en general refiere un Alpha de Cronbach de .700, reportada por el autor. En el presente estudio el resultado de fiabilidad fue de .943 para las 63 interrogantes, mientras que para los motivos de ingreso fue .919 y expectativas de ingreso .889, excluyendo a las interrogantes abiertas que exploraban datos secundarios del cuestionamiento raíz.

Para obtener la clasificación de los motivos de ingreso, se genera una sumatoria de los puntajes de cada respuesta de las preguntas 1 al 42. El valor mínimo es de 42 y máximo de 294, determinando que aquellos con resultados entre 1 y 94 son tomados como estudiantes amotivados, de 95 a 193 con motivación extrínseca y de 194 a 294 motivación intrínseca.

Posteriormente en la variable expectativas de ingreso, se genera una sumatoria de los puntajes de cada respuesta de las preguntas 43 a 63, con una puntuación mínima de 19 y máxima de 133. La evaluación final es menos a 44, estudiantes sin expectativas, de 45 a 100 puntos, cuentan con expectativas extrínsecas, por su parte, quienes superan el valor de 101 tienen expectativas intrínsecas.

El proyecto de investigación fue autorizado por el comité de bioética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Orizaba-Córdoba, previa solicitud por parte de los responsables, y se inició la investigación, exponiendo el objetivo del estudio y finalidad.

Posteriormente, se procedió a procesar los datos obtenidos por los estudiantes de la generación 2020. Se utilizó la técnica de entrevista estructurada y como método, un instrumento previamente seleccionado, y digitalizado, que cubriera los criterios de fiabilidad, validez y consistencia interna.

El levantamiento de la información, se realizó vía virtual en el mes de agosto 2020 (Google forms, 2022), para los estudiantes que ingresaban al primer período escolar de la licenciatura en enfermería, con los datos obtenidos, se descargó una base de datos en Excel donde se revisaron las respuesta a fin de no duplicar cuestionarios y después se creó una base de datos en el programa Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) versión 15 para Windows, (IBM Corp. Released, 2011), donde se integraron todas las derivaciones obtenidas.

El plan de análisis estuvo integrado por estadística descriptiva (Celis & Labrada, 2014; Arceo et al. 2010), con el uso de frecuencia, porcentajes, medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y dispersión (desviación estándar, mínimo y máximo); para evaluar la normalidad de las variables, se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov (García & Jornet, 2010) y mediante Rho Spearman (Díaz et al., 2014), se determinó la correlación de variables. Para la construcción y análisis de tablas se implementó la paquetería de Microsoft Office (Microsoft, 2015), según los lineamientos de la American Psychological Association, tercera Edición (Moreno-Zarco, 2021).

Este proyecto consideró un marco normativo que dio sostén a un actuar ético, retomando la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2003) y la Ley General de Salud (DOF, 2023) demandando todos los participantes aceptaran la aplicación del instrumento de forma voluntaria a través de un consentimiento informado, donde se explicaron los fines del trabajo, derechos de los individuos y obligaciones del equipo de investigación. De igual forma, se dejó en claro que toda la información recabada sería manejada profesionalmente, sin contar con la posibilidad de establecer una vinculación y que los resultados contribuirían a un bien colectivo mayor

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Datos sociodemográficos categóricos

Variable

F

%

Sexo

Masculino

97

74.6

Femenino

33

25.4

Grupo de edad

17-20 años

116

89.2

21-24 años

14

10.8

Tipo de bachillerato

Técnico

42

32.3

General

88

67.7

Zona de procedencia

Urbana

62

47.7

Semiurbana

40

30.8

Rural

28

21.5

Elección de carrera universitaria

 

 

Enfermería

83

63.8

Nutrición

1

0.8

Medicina

24

18.4

Psicología

2

1.6

Otra área de ciencias de la salud

10

7.7

Área técnica

3

2.3

Área biológico-agropecuaria

2

1.5

Área de humanidades

5

3.9

Nota: Fuente: cuestionario inicial de motivos y expectativas para ingreso a la carrera de Enfermería (Blanco et al., 2017), n=130.

 

En la Tabla 1, se analizan los datos sociodemográficos de los estudiantes. En el caso del sexo, se identifica que 74.6% son mujeres, mientras que el resto (25.4%), hombres, definiendo mayor participación de las femeninas y comprobando que son quienes más eligen el tipo de carrera, condición que se ha establecido con el pasar de los años, aun cuando en las actuales matrículas ya se identifican la presencia del varón, dato que se confirma con lo expresado por el Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE, 2022), donde se menciona que actualmente en México existen 260.279 personal femenino y 53.434 masculinos.

Por otro lado, en la edad sobresalieron con el 89.2% los de 17 a 20 años, que, por tiempo cronológico, indica que al concluir el nivel bachillerato, se incorporaron al universitario, aunque también, existen personas de 21 a 24 (10.8%), refiriendo que no ingresaron a la licenciatura en enfermería de manera continua al concluir el nivel preparatorio.

Lo anterior tiene concordancia con la     Secretaría de Educación Pública (SEP, 2019), quien señala que los alumnos al termino de los estudios del bachillerato, tiene la opción de continuar al nivel de educación superior con edades de egreso que oscilan entre los 17 y 18 en adelante, aunque no se excluyen aquellos que, por diferentes factores, decidieron a esperar un tiempo para iniciar su formación universitaria.

De igual forma, se analizó la zona de procedencia de los estudiantes, visualizando que el 47.7% provenían de una zona urbana, 30.8% semiurbana y el 21.5% rural, expresando una baja prevalencia en esta última categoría. Lo anterior se relaciona con lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020) donde otorga datos vinculados a la distribución del estado de Veracruz, especificando que el 38.3% de la población pertenece a una localidad rural y 61.7% se encuentra dentro de una zona urbana.

Asimismo, se habla de la elección de la carrera de los estudiantes, para el 63.8% fue la licenciatura en Enfermería la primera opción, expresando que son individuos con una idea clara de la responsabilidad del cuidado a las personas sanas o enfermas, así como la dinámica y demandas del hacer profesional.

Por otro lado, el 18.4.% hubiera preferido medicina, 7.7 % otra carrera del área de ciencias de la salud y 3.9% el área de humanidades, esto es similar a los datos encontrados con Hernández-Miranda y De la Cruz-Hernández (2021) donde se expresa que la orientación vocacional no siempre está desarrollada en todos los estudiantes de bachillerato, ya que gran proporción, hace elecciones basadas en decisiones poco reflexionadas o aspectos externos (motivaciones o expectativas extrínsecas) que impulsan o condicionan a la persona.

Tabla 2

Motivaciones y expectativas de ingreso a la licenciatura en enfermería 2020

Variables

Media

Mediana

Moda

DE

Vm

VM

Motivación de ingreso

200.82

203.50

184

29.09

120

260

Expectativas de ingreso

114.26

117.00

128

14.87

59

137

Motivación de ingreso

Expectativas de ingreso

Sin expectativa

Extrínseca

Intrínseca

Total

F

%

F

%

F

%

F

%

Amotivación

0

0

0

0

0

0

0

0%

Extrínseca

0

0

17

13.1

32

24.6

49

37.7%

Intrínseca

0

0

3

2.3

78

60.0

81

62.3%

Total

0

0

20

15.4

110

84.6

130

100.0%

Nota: DE: Desviación estándar, Vm: Valor mínimo, VM: Valor máximo. Fuente: cuestionario inicial de motivos y expectativas para ingreso a la carrera de Enfermería (Blanco et al., 2017), n=130.

 

Continuando con el análisis, se presenta la Tabla 2, en ella se encuentra la clasificación de motivación y expectativa, referente a la primera variable se indica que el 62.3% de los estudiantes encuestados cuentan con una motivación intrínseca, presentando una media de 200.82 (DE 29.09) y valor máximo de 260, puntualizando que los mayores determinantes de los jóvenes para la elección de la carrera fueron los internos, es decir, las ideas y creencias que tienen de la profesión, satisfacción por superación personal, placer de descubrir y leer cosas nuevas, o simplemente es algo que siempre habían deseado, permitiéndoles iniciar una preparación que los hará competentes ante un sistema de salud que requiere personas capacitadas y preparadas para la atención del individuo, grupo, familia y comunidad.

Referente a la variable expectativas de ingreso, el 84.6% de los estudiantes de la licenciatura, tienen una clasificación intrínseca, cuyas especulaciones son internas, generadas por sus propias idealizaciones de la profesión, ilusiones vinculadas a la enfermería, confianza  en la estructura de enseñanza que posee la universidad e interacciones que se presentarán dentro de su formación profesional (docentes y compañeros), promoviendo e impulsando sus desempeño académico, lo que permitirá consolidar esa meta.

No obstante, 37.7% de los estudiantes tienen una motivación extrínseca y 15.4% expectativa intrínseca, esto señala que su presencia dentro de la facultad estuvo influenciada por situaciones externas y de no diseñar un plan de intervención que fortalezca las expectativas del porque estudiar la licenciatura en enfermería esta población podría cambiar de opinión e incluso de carrera.

Tabla 3. Correlación de variables por la prueba de Rho Spearman

Variable

1

2

6

7

8

9

10

11

12

VMEIN1

1.000

.

 

 

 

 

 

 

 

 

VEXIN2

.756**

.000

1.000

 

 

 

 

 

 

 

FUTPR3

.599**

.000

.404**

.000

1.000

 

 

 

 

 

 

CEXES4

.739**

.000

.602**

.000

.511**

.000

1.000

 

 

 

 

 

BSALA5

.644**

.000

.387**

.000

.433**

.000

.462**

.000

1.000

 

 

 

 

EXENF6

.087

.323

.248**

.004

-.056

.524.

.019

.833

130

-.049

1.000

 

 

 

ICOSO7

.556**

.000

.744**

.000

.381**

.000

.442**

.000

.238**

.006

.015

.867

1.000

 

 

GMDIN8

.446**

.000

.425**

.000

.420**

.000

.358**

.000

.474**

.000

.046

.606

.201*

.022

1.000

 

SUNIE9

.373**

.000

.481**

.000

.114

.195

.246**

.005

.277*

.001

.008

.932

.331**

.000

.089

.313

1.000

Nota: Fuente: cuestionario inicial de motivos y expectativas para ingreso a la carrera de Enfermería (Blanco et al., 2017), VMEIN1: Variable motivos de ingreso, VEXIN2: Variable expectativas de ingreso, FUTPR3: Tener en el futuro un trabajo prestigioso, CEXES4: Soy capaz de demostrarme de tener éxito en mis estudios, BSALA5: Buen salario, EXENF6: Tuve experiencia de tener un ser querido con enfermedades, ICOSO7: Implicarme en la comunidad y sociedad, GMDIN8: Ganar mucho dinero, SUNIE9: Siento que la universidad es lo que esperaba, *. La correlación es significativa a nivel 0.05 bilateral, p=<0.05), ** La correlación es significativa a nivel 0.01 bilateral, p=<0.01), n=130.

 

En la última parte de los resultados se coloca la Tabla 3, que expone los datos de correlación a través de la prueba de Rho Spearman por no identificar distribución normal, se analizan las principales variables dependientes del estudio y aquellas que intervienen o modifican las conductas.

Para los motivos de ingreso (VMEIN) se identificó relación estadística significativa con las expectativas (VEXIN), es decir, los que presentaron claridad en la decisión de una preparación profesional, son quienes tuvieron una mayor motivación (rs=.756, p=<0.01) y los que están conforme con lo que esperaban de la universidad (SUNIE), (rs=.373, p=<0.01).

Por otro lado, las personas con mayores motivaciones (VMEIN) para ingresar a cursar la Licenciatura en Enfermería, visualizan un mejor futuro con un trabajo prestigioso (FUTRP) que les proveerá de los recursos suficientes para el desarrollo individual y/o familiar (rs=.599, p=<0.01), además quienes aseguraron que eran capaces de demostrarse tener éxito en sus vida académica (CEXES) y poder cubrir las demandas del plan de estudio (rs=.739, p=<0.01) y en lo posterior, recibir un buen salario (BSALA) que se relaciona con la situación económica personal (rs=.644, p=<0.01), aunque el ganar mucho dinero (GMDIN), también fue motivo principal (rs=.446, p=<0.01).

Otros aspectos que condicionaron los motivos de ingreso a la carrera (VMEIN), fue el implicarse en la comunidad y la sociedad (ICOSO) bajo el carácter enfermero (a) (rs=.556, p=<0.01), esto es importante, al considerar que esta profesión tiene fuertes implicaciones en el mantenimiento de la salud social y tiene un enfoque de atención integral al individuo, cuidador, familia y comunidad.

En relación con las expectativas de ingreso (VEXIN) estas fueron determinadas por aquellos que quieren un mejor futuro (FUTPR) (rs=.404, p=<0.01), o los que tienen clara la idea de que son capaces de desempeñar cualquier función de enfermería (CEXES), (rs=.602, p=<0.01), también aquellos que aspiran tener un buen salario BSALA (rs=.387, p=<0.01) y en los estudiantes que ya tuvieron experiencia de cuidar a un individuo enfermo (EXENF), (rs=.248, p=<0.01).

Las personas que se han implicado en su comunidad y sociedad (ICOSO), para proponer soluciones, son las que mejores expectativas de ingreso (VEXIN), tienen (rs=.744, p=<0.01) y el deseo de ganar mucho dinero (GFMDIN) es otro motivador y modulador de las expectativas, pues consideran que enfermería, aún sigue siendo un espacio oportuno para encontrar un buen trabajo y obtener recursos para una vida de calidad (rs=.446, p=<0.01), por último, las personas que sienten que la universidad es lo que esperaban (SUNIE), son las que ingresaron con una actitud positiva para aprender y asegurar su deseo de ser licenciados en enfermería (rs=.481, p=<0.01).

Todo lo anterior, permite establecer una discusión de resultados, visualizando que las estadísticas sociodemográficas de las investigaciones de Pérez-Ciordia et al. (2022), Ibaceta et al. (2022), Escobar y Covarrubias (2019), Madero-Zambrano et al. (2018), Morales-Carreón y Salazar-Mendoza (2019) y Caldera-Montes et al. (2018), convergen en cuanto a la constitución de las muestras, revelando que la población de las féminas es superior, hecho demostrado en la presente investigación, aludiendo a que en la profesión es prevalente el sexo mencionado, no obstante, la tendencia indica un incremento generacional en los masculinos.

En relación con la zona de procedencia se ha puntualizado como factor a tomar en cuenta el que vengan de un área urbana encontrada en la presente investigación, equivalente al 50.3% en concordancia con los datos recopilados por Morales-Carreón y Salazar-Mendoza (2019) (55.1%), ambos estudios realizados en la ciudad de Orizaba, revelando que la cercanía al punto donde se sitúa la institución educativa favorece a quienes son de la misma región, afectando a los procedentes de las zonas rurales.

Referente al orden de elección de carrera, los datos obtenidos en la investigación demuestran que, pese a encontrar alta prevalencia en enfermería la primera opción de los participantes (63.8%) y medicina la segunda en preferencia (18.45%) se puede apreciar un descenso importante con relación a lo revelado en el estudio de Morales-Carreón y Salazar-Mendoza (2019) donde sus resultados refieren un 75.8%, o bien con Hidalgo-Blanco (2017), quien reportó el 71.1% en orden de selección.

CONCLUSIONES

Enfermería es el humanismo, ciencia, arte y la parte social que, a su vez está conformada por método, razonamiento, análisis y conocimiento científico, es por ello que la profesión, requiere de recurso humano con compromiso en su actuar, pasando desde fu formación personal y profesional; por lo que es requerido que los nuevos elementos se encuentren motivados desde la etapa universitaria y con expectativas personales que les permita actuar críticamente ante diferentes situaciones donde se requiera proporcionar cuidados de calidad (Blanco et al., 2017).

En lo consecuente y para concluir el presente estudio, se establece que la mayoría de los estudiantes, pertenecen al sexo femenino, demostrando que la profesión continúa siendo, hasta la fecha, de predominio por las féminas, aunque, la tendencia del incremento de varones que se inscriben y mantienen en el sistema del cuidado, empieza a ser significativo, con la incorporación de hombres se puede ampliar su horizonte mediante la aportación de nuevas ideas y con la implementación de diferentes formas de enseñanza.

De igual forma, se establece que gran parte de la población tienen motivación intrínseca y se demostró que esto los inspira a estudiar la Licenciatura en Enfermería, influenciados por su pensamiento de superación, idealización (profesional y personal), adquisición de competencias y capacidades para desempeñarse en el área de la salud

Al relacionar los motivos (intrínsecos y extrínsecos), expectativas (intrínsecos y extrínsecos) y aspectos que más lo determinaron, se identificó una relación significativa en aquellos con mayor claridad en el deseo de ingresar y los que están conformes con lo que esperaban de la universidad, así como los que visualizan un futuro prometedor para ellos y familia.

Entre las principales motivaciones (intrínsecas o extrínsecas) se identifica el deseo de tener éxito en sus estudios, contar con buenos salarios que les brinden la oportunidad de presentar un desarrollo económico y social adecuado. Para el caso de las expectativas hay un modulador diferente, vinculado a la experiencia de haber tenido un familiar o ser querido con enfermedades que requerían cuidados particulares, señalando que este evento los marcó e influyó en la decisión de estudiar la licenciatura en enfermería.

.Se llega a la conclusión de que el perfil de ingreso si se encuentra vinculado a las variables internas (intrínsecas) aunque no en todos los estudiantes, ya que, existen influencias en la construcción de sus motivaciones y expectativas, implicando factores sociodemográficos, como su formación académica previa, pasando también por las vivencias y experiencias, tanto como la misma personalidad de cada individuo, y es, a entender de los investigadores, un proceso dinámico, es decir, son variables que se pueden transformar dependiendo las experiencias de los estudiantes.

Aunque es importante destacar que los motivos intrínsecos estuvieron únicamente en el 62.3%, señalando la necesidad de proponer estrategias para abordar a la población restante, ya que su permanencia puede estar en riesgo al haber decidido fuera de sus convicciones el estudiar la carrera de enfermería.

En relación con las expectativas, se debe trabajar con el 15.3% que puntuaron con aspectos extrínsecos, ya que durante el tránsito escolar éstas pueden modificarse y desertar o causar algún tipo de baja.

Por lo mencionado se invita a los estudiantes y maestros de la licenciatura de enfermería a continuar estudiando y analizando, fenómenos sociológicos, como el presente, para tener continuidad y registro, asimismo, con la finalidad de detectar las debilidades y fortalezas de sus estudiantes, para mitigar y potencializarlas respectivamente, favorecer y mantener las motivaciones, que les permitan maximizar su rendimiento académico y logren obtener un aprendizaje significativo.

LISTA DE REFERENCIAS

Arceo, J., Ornelas, J., & Domínguez, S. (2010). Manual de medicina basada en evidencias. El Manual Moderno.

Blanco, M. A., Puig, M., Amador, J. A. & Lluch, T. (2017). La decisión de estudiar enfermería: motivación y expectativas de los alumnos de primer curso de la Universitat de Barcelona [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118163/1/MAHB_TESIS.pdf

Caldera-Montes, J. F., & Reynoso-González, O. U., González-Torres, Y., & Zamora-Betancourt, M. R. (2018). Propiedades psicométricas de un instrumento de motivos de ingreso a carreras universitarias de ciencias de la salud. REDU Revista de docencia universitaria, 16(1). https://doi.org/10.4995/redu.2018.6052

Canales, F. H., Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (2013). Metodología de la investigación; Manual para el desarrollo de personal de salud (3ra ed.). Limusa.

Cassiani, S. D. B., Munar-Jiménez, E. F., Umpiérrez-Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija-Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Panam Salud Publica, 44, 1-2. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64

Celis, A., & Labrada, V. (2014). Bioestadística (3a ed.). El Manual Moderno.

Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería. (COMACE, 2019). Instrumento de evaluación para la acreditación de programas académicos de licenciatura en enfermería SNAE-2019. http://www.comace.mx/Documentos/INSTRUMENTO_SNAE-2019.pdf

Descriptores en Ciencias de la Salud. (DeCS, 2005). Personalidad. https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=10742

Descriptores en Ciencias de la Salud. (DeCS, 2022). Motivación. https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=9234#Concepts

Diario Oficial de la Federación. (DOF, 2013). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3- 2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Diario Oficial de la Federación. (DOF, 2020). Ley General de Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

Díaz, I., García, C., León, M., Ruíz, F., Lizama, P., & Boccardo, G. (2014). Guía de asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). file:///C:/Users/enfermería/Downloads/9_Coeficientes_de_asociaci_n_Pearson_y_Spearman_en_SPSS.pdf.

Escobar, D., & Covarrubias, E. (2019). Expectativas académicas y laborales en estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y cuidado, 16(2). https://doi.org/10.22463/17949831.1608

García, R., González, J., & Jornet, M. (2010). SPSS: pruebas no paramétricas: Kolmogórov-Smirnov. https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

Google forms. (2022). Inicial 2022: motivos y expectativas de ingreso a la Carrera de enfermería. Instrumento de investigación. https://forms.gle/bB6QAeJUN7oBSy5p7

Grove, S., Gray, J., & Burns, N. (2016). Investigación en enfermería; desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia (6ta ed.). ELSEVIER.

Hernández-Miranda, E. A., & De la Cruz-Hernández, K. (2021). Causas que influyen en el cambio de carrera profesional. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 7(13), 34-45. https://n9.cl/wgmxg

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). McGraw Hill Education.

Hidalgo-Blanco, M. A. (2017). La decisión de estudiar enfermería: motivación y expectativas de los alumnos de primer curso de Universitat de Barcelona [Tesis de Doctorado]. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/457191

Ibaceta, L. C., Llampa, C. A., & Ruiz, V. L. (2022). Aspectos de la motivación que influyen en la elección de la carrera de enfermería en hombres y mujeres ingresantes a la Universidad Nacional de Córdoba agosto-octubre 2019. Crear En Salud, 16 (2022). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/36437

IBM Corp. Released. (2011). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. IBM Corp.

Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. (INEGI, 2020). Censos de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Madero-Zambrano, K., Fernández-Aragón, S., & Vallejo-Arias, S. L. (2018). Factores que inciden en la escogencia de la profesión de Enfermería. Rev. Virt. Ciencia y Salud, 10(1). https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/996/892

Martelo, R. J., Villaboa, N., & Jiménez-Pitre, I. (2017). Guía Metodológica para Definir el Perfil Profesional de Programas Académicos Mediante la Herramienta. Ábaco de Régnier 10(1), 14-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100003

Morales-Carreón, A., & Salazar-Mendoza, J. (2019). Motivos y expectativas de ingreso a la Licenciatura de Enfermería y actitud al consumo de drogas [Tesis de Licenciatura]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería Orizaba. De la base de datos de Universidad Veracruzana.

Moreno-Zarco, G. (Ed.). (2021). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (4a ed.). Manual Moderno.

Organización Panamericana de la Salud. (OPS, 2018). Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275320037

Ortiz, F. G., & García, M. (2014). Metodología de la investigación; El proceso y sus técnicas. Limusa.

Pérez-Ciordia, I., Pérez-Fernández, I., Aldaz-Herce, P., & Ibañez-Beroiz, B. (2022). Las razones que motivan a estudiar medicina o enfermería y grado de satisfacción con la profesión. Educación médica, 23(2022). https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100743

Pérez-Piñon, M. T., Picazo. D., Zubía-Díaz, C. & Murguía-Jáquez, L, P. (2019). Promedio de preparatoria y de admisión como predictores del desempeño académico en estudiantes de odontológica. Cathedral et scientia international journal, 5(2). https://n9.cl/jlaic

Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. Mc Graw-Hill interamericana.

Real Academia Española [RAE]. (2021). Expectativas. https://dle.rae.es/expectativa

Secretaria de Educación Pública [SEP]. (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020. https://n9.cl/edvhz

Sistema de información Administrativa de los Recursos de Enfermería. (SIARHE, 2022). Registro nacional de datos por sexo México. https://n9.cl/kvw5c

Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. LIMUSA.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]