Aportes y Reflexiones Sobre el Aprendizaje del Inglés en la Básica Primaria

 

Diana Consuelo Cardozo Murillo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6055-9197

Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT

Ciudad de Panamá - Panamá

 

Elisa Carolina González Fuentes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5547-6941

Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT

Ciudad de Panamá – Panamá

 

 

RESUMEN

El propósito de este artículo de revisión documental es abordar la importancia del aprendizaje del inglés desde la infancia, es decir, desde el fortalecimiento del idioma materno y mediante el uso de estrategias que favorecen el proceso de enseñanza. La estrategia planteada para la elaboración de este artículo se basa en la lectura, revisión literaria y análisis de diversos escritos, desde antecedente histórico e investigativo publicados entre los años 2000 y 2022, los más contemporáneos y también se tuvieron en cuenta dos textos importantes para la fundamentación teórica correspondientes a los años 1952 y 1969 los más antiguos. La estructura del texto se organiza en torno a cinco pilares fundamentales. En el primero se abordan las ventajas del enfoque comunicativo en la enseñanza del inglés; El segundo menciona el aprendizaje basado en proyectos como estrategia para la práctica del idioma; El tercero hace referencia al aprendizaje a través del juego y los beneficios para los estudiantes; En el cuarto se destaca la contribución de la metodología total physical response (TPR) en el proceso de aprendizaje; Y en el quinto pilar se habla de la importancia de la evaluación en el proceso educativo. Todos estos aportes se presentan desde la perspectiva de diversos autores y sus obras. Finalmente, se presentan reflexiones sobre los temas abordados y se destacan las ventajas tanto para los docentes como para los estudiantes.

 

Palabras clave: inglés; aprendizaje; enseñanza; estrategias; enfoques pedagógicos.


 

Contributions and reflections on english learning  in primary education

 

ABSTRACT

The purpose of this documentary review article is to address the importance of learning English from childhood, that is, from the strengthening of the mother tongue and through the use of strategies that favor the teaching process. The strategy proposed for the preparation of this article is based on reading, literary review and analysis of various writings, from historical and investigative background published between the years 2000 and 2022, the most contemporary, and two important texts for the theoretical foundation corresponding to the years 1952 and 1969, the oldest. The structure of the text is organized around five fundamental pillars. The first deals with the advantages of the communicative approach in teaching English; The second mentions project-based learning as a strategy for language practice; The third refers to learning through play and the benefits for students; The fourth highlights the contribution of the total physical response (TPR) methodology in the learning process; And in the fifth pillar we talk about the importance of evaluation in the educational process. All these contributions are presented from the perspective of various authors and their works. Finally, reflections on the topics addressed are presented and the advantages for both teachers and students are highlighted.

 

Keywords: english; learning; teaching; strategies; pedagogical approaches.

 

 

 

 

Artículo recibido 05 junio 2023

Aceptado para publicación: 05 julio 2023


 

INTRODUCCIÓN

El tema que aborda este artículo es la importancia del aprendizaje del inglés desde la etapa de la educación primaria usando las estrategias correctas que le permitan a los estudiantes un verdadero aprendizaje desde su entorno, es por esta razón, que se aborda el aprendizaje como una necesidad para la formación integral de los estudiantes. En Colombia, el idioma inglés es parte integral del plan de estudios, enfocándose en el desarrollo de cuatro habilidades fundamentales: hablar, escuchar, leer y escribir (Ariza, 2009). Habilidades que el docente debe fortalecer en la vida escolar del niño.

En el proceso escolar el docente analiza que, en la enseñanza del idioma inglés, se detectan problemas en el uso correcto de las estrategias, la comunicación y la gramática y en la forma de evaluación, estos problemas son causados por la interferencia de la lengua materna española en el aprendizaje de las habilidades orales y escritas del inglés como lengua extranjera (Zambrano, 2017).

En América Latina, y específicamente en Colombia, el enfoque del aprendizaje del idioma inglés se ha centrado en la comprensión del idioma, al utilizar métodos repetitivos que dificultan significativamente las habilidades orales y escritas de los estudiantes. Además, se debe tener en cuenta la marcada interferencia lingüística del español en el aprendizaje del inglés, lo que se refleja en errores como el uso de falsos amigos, es decir, palabras que en español se asemejan a palabras en inglés, pero con significados completamente diferentes (Cachón, 2001).

METODOLOGÍA

El presente documento de análisis documental es producto del estudio del marco conceptual y teórico presentada en una de las partes de la tesis del doctorado en ciencias de la educación con énfasis en investigación, evaluación y formulación de proyectos educativos de la facultad de humanidades y ciencias de la educación de Panamá UMECIT.

Este trabajo tuvo un enfoque cualitativo de orden bibliográfico, cuyo diseño se enmarcó en la revisión sistémica de literatura y el análisis documental de artículos científicos relacionados en la búsqueda y selección de algunas estrategias que favorecen el aprendizaje del idioma extranjero desde la básica primaria y el aporte de la evaluación en el proceso educativo, entre las habilidades consultadas  se encuentran el enfoque comunicativo, el aprendizaje basado por proyectos, las estrategias lúdico pedagógicas, la producción oral y la evaluación, conceptos definidores de la investigación en curso. Para la búsqueda de la información se utilizó el buscador Google Académico, Dialnet, repositorio de la Universidad UMECIT, al tener en cuenta los conceptos definidores mencionados anteriormente se contó con la existencia de más de 30.000 documentos para lo cual se tuvieron en cuenta publicaciones realizadas entre el 2000 y 2022, investigaciones relacionadas con los conceptos mencionados y estudios realizados con la finalidad de mejorar la enseñanza – aprendizaje del inglés, además de dos documentos correspondientes a los años 1952 y 1969 que aportan significativamente al presente artículo. Después de una selección de documentos, se contó con 33 artículos científicos los cuales fueron leídos y analizados sirviendo de aporte al presente escrito.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio del inglés como segunda lengua es crucial en un mundo en constante cambio, especialmente en los ámbitos científicos y académicos dominados por el idioma inglés. Sin embargo, Colombia ocupa una posición baja en el índice de dominio del inglés, lo que refleja las deficiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje de este idioma (English Proficiency Index (EPI), 2022).  

Para abordar esta problemática, es esencial mejorar el desempeño en inglés en Colombia, no solo como un requisito institucional, sino como una habilidad comunicativa esencial para el desarrollo profesional (Chacón, 2021). Diversos factores influyen en el aprendizaje del inglés, como la capacitación sólida de los docentes en gramática, pronunciación y vocabulario (Rodríguez, 2004). No obstante, en muchas instituciones, los docentes de primaria deben enseñar todas las asignaturas, lo que dificulta su capacidad para atender adecuadamente el aprendizaje del inglés (Rodríguez, 2004).

Además, la motivación y actitud de los estudiantes juegan un papel crucial en el aprendizaje del inglés. La falta de interés y la visión limitada sobre la importancia de aprender un segundo idioma, así como las circunstancias personales y las limitaciones socioeconómicas, pueden obstaculizar el proceso de aprendizaje (Roldán Sánchez, 2016; Vásquez, 2020).

Otro factor determinante es la desigualdad en las condiciones educativas. La falta de infraestructura, servicios básicos y recursos educativos en áreas rurales y desfavorecidas dificulta el acceso a una educación de calidad, incluido el aprendizaje del inglés (Cortés, 2016). La carencia de conectividad y acceso a herramientas tecnológicas también limita la implementación de métodos pedagógicos innovadores (Vásquez, 2020).

En resumen, para mejorar el aprendizaje del inglés en Colombia, es necesario abordar los factores cognitivos, pedagógicos y emocionales. Se requiere una formación docente sólida, promover la motivación de los estudiantes y superar las barreras socioeconómicas y de desigualdad en la educación (Chacón, 2021; Roldán Sánchez, 2016; Cortez, 2016). Además, se deben considerar estrategias lúdicas y la producción oral en inglés como enfoques pedagógicos relevantes (Vásquez, 2020).

Hablar del aprendizaje de idiomas extranjeros en la educación básica primaria puede suscitar distintos puntos de vista. Algunos opinarán que es primordial enfatizar en el conocimiento de la lengua materna, ya que es el contexto real del estudiante y donde empieza la vida social después del desprendimiento parcial de casa; así como lo menciona la teoría del enfoque cognitivo y lingüístico de Piaget (1952), quien argumentó que los niños deben desarrollar una base sólida en su idioma materno antes de abordar la adquisición de otros idiomas. Piaget exaltó que el aprendizaje va por fases y que el progreso de una etapa proporciona la base para la siguiente.

Por otra parte, sin hacer contraposición, sino que al tomar estos aportes y con otro horizonte, están las contribuciones de Cummins (2000), quien es un experto en la adquisición de segundas lenguas y educación bilingüe. Este autor sostiene que el dominio del idioma materno proporciona una base sólida para el aprendizaje de otros idiomas. Él exalta que la competencia en el idioma materno es la base y el fundamento que permiten el desarrollo de habilidades tanto académicas como lingüísticas en general. Igualmente, este escritor sostiene que hay quienes pensarán que la etapa de la niñez es la época perfecta para lograr un aprendizaje significativo, ya que es el momento de mayor interés y asimilación de nuevos contenidos.

Cummins (2000), sustenta que los estudiantes bilingües deben recibir una educación que valore y desarrolle tanto su idioma materno como el idioma de instrucción en la escuela. Él aboga por un enfoque de educación bilingüe que promueva el desarrollo académico en ambos idiomas, reconociendo que el dominio del idioma materno proporciona una base sólida para el aprendizaje de nuevos idiomas.

Al dar una aclaración de la importancia del fortalecimiento tanto del idioma materno como el aprendizaje de nuevos idiomas, vale empezar a desglosar algunas de las diversas estrategias o enfoques para el aprendizaje de idiomas extranjeros, ya que acá podría estar la clave del éxito de un conocimiento real, práctico y accesible para la edad de los estudiantes.

A continuación, se nombran los enfoques que se tienen en cuenta:

El enfoque comunicativo en la enseñanza de los idiomas

Este enfoque se hace cada vez más popular con el trascurrir de los años, y tiene aportes de varios expertos en el área, entre ellos se encuentra Hymes (1996), habla de las competencias con el propósito de lograr la comunicación, argumentó que el lenguaje va más allá de las reglas gramaticales y la fluidez lingüística, y que también implica el conocimiento y la aplicación de las normas socioculturales y las convenciones comunicativas en contextos específicos.

Para lograr este enfoque comunicativo, Hymes (1996), destaca la importancia de considerar no solo las habilidades lingüísticas, sino también el conocimiento sociocultural y la capacidad para adaptarse a diferentes contextos comunicativos. Su enfoque ha influido en la enseñanza de idiomas y ha contribuido a una comprensión más amplia y contextualizada del uso del lenguaje en la comunicación humana.

Otro defensor del enfoque comunicativo es Richards y Rodgers (2014), quienes en su libro: Approaches and methods in language teaching, presentan una variedad de orientaciones y métodos, pero sobre este en particular hace referencia a que la base de este enfoque está en el uso de situaciones y prácticas de la vida real como contexto de aprendizaje, busca que los estudiantes desarrollen la competencia comunicativa y la capacidad de comprender y producir mensajes significativos. Se enfoca en la enseñanza de habilidades lingüísticas funcionales como la expresión oral, la comprensión auditiva, la lectura y la escritura para hacer uso de estas habilidades en situaciones reales. 

Por otra parte, León (2021), aboga por el enfoque comunicativo y proporciona orientación práctica sobre cómo implementar este enfoque en el aula. El autor destaca la importancia de centrarse en el desarrollo de las habilidades comunicativas reales y ofrece estrategias y actividades para promover la interacción y el uso activo del idioma en el proceso de aprendizaje.

Seguidamente, Harmer (2001), abarca una amplia gama de temas relacionados con la enseñanza del inglés, la planificación, la evaluación y la retroalimentación, el enfoque principal de su libro es el aspecto comunicativo, resaltando la importancia de promover una comunicación activa y significativa en el aula, mediante actividades como: dinámica del aula, uso de materiales auténticos, motivación en el estudiante y la adaptación de la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, también aborda la necesidad de realizar trabajos en grupo como espacio para la práctica verbal y la creación de ambientes propicios para el aprendizaje.

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Esta idea surgió en la década de 1920 con la premisa de que el conocimiento significativo y utilizable para el estudiante llevaría a un aprendizaje real. En este enfoque, los estudiantes trabajan en proyectos relacionados con temas de interés, utilizando el inglés para investigar, presentar y colaborar, fomentando la integración, el trabajo en grupo, la participación y el desarrollo y aplicación de habilidades lingüísticas integradas.

Ortega y Ruíz (2002), afirman que una ventaja de esta estrategia es la integración de varias áreas curriculares para lograr un aprendizaje significativo e inclusivo. En lugar de presentar contenidos aislados, las materias se fusionan en un proyecto con una meta común y un producto final, lo que contribuye a la calidad del aprendizaje y al desarrollo de habilidades sociales.

Por otro lado, Galeana (2006), menciona que en el ABP todas las actividades se plantean en torno a la solución de un problema, lo que permite a los estudiantes tener más autonomía en comparación con la enseñanza tradicional. Este método ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para trabajar en grupo, encontrar múltiples soluciones y desarrollar habilidades mentales de orden superior, como la ubicación y selección de información, el análisis crítico de datos, la investigación y la presentación de posibles soluciones.

Teniendo en cuenta el texto de Learning, (2007), se destacan las ventajas del ABP, que incluyen su origen en J. Dewey, el aprendizaje práctico en contexto, la promoción de la solución de problemas, el enfoque socio constructivista que fomenta la reflexión, la búsqueda de soluciones, la multidisciplinariedad, la búsqueda de información por parte de los estudiantes y la planificación y distribución de tareas.

Del mismo modo, Estrada et al., (2022), presentan el ABP desde la perspectiva de la pedagogía Ignaciana, que busca promover en el estudiante la idea de que el conocimiento tiene un propósito. Destacan que los estudiantes tienen la oportunidad de revisar los conceptos teóricos de manera práctica y motivadora, evita la monotonía y promueve la ayuda mutua. En esta metodología, el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje, desarrolla la capacidad de relacionar conceptos, la autonomía y el sentido crítico.

Desde el enfoque del idioma extranjero, Aldana (2018), menciona que el ABP promueve el rendimiento y la responsabilidad en los estudiantes, fomenta el trabajo colaborativo en la resolución de problemas, estimula el pensamiento crítico y activa el conocimiento previo. Además, destaca la conciencia de los resultados del aprendizaje, la diversión y la motivación en la búsqueda de información y la construcción de conocimiento a través de la interacción y la aplicación del conocimiento en contexto.

Ahora en contexto del aprendizaje del idioma extranjero el ABP permite el beneficio en la práctica de las habilidades comunicativas, permitiéndoles intercambiar ideas, aprender a escuchar las opiniones de los compañeros, procesar información y motivar la creatividad. Esto genera un compromiso grupal que permite a todos los integrantes distribuir funciones, participar activamente en el desarrollo de actividades, planes y evaluaciones.

Al tener en cuenta los aportes anteriores, es fundamental que los docentes permitan espacios de aprendizaje colaborativo donde orienten a los estudiantes en el uso de procesos de aprendizaje metacognitivos. Además, deben verificar el progreso, brindar retroalimentación y evaluar los resultados generales.

Así mismo, se debe tener en cuenta que algunos estudiantes pueden experimentar ansiedad o presión al expresarse en público, por lo que la estrategia socioafectiva del ABP promueve el control de las emociones a través de la interacción, la distribución y el intercambio cognitivo. Esto genera tranquilidad, fortalece la autoestima y la confianza en sí mismos.

En conclusión, Vega y Pleguezuelos (2002), destacan que el ABP es un aprendizaje profundo y auténtico, donde los estudiantes tienen un rol activo y toman decisiones. Además de desarrollar habilidades del siglo XXI, esta estrategia favorece la adaptabilidad curricular, aumenta la participación y el compromiso, genera cambios positivos en la percepción del aprendizaje y promueve una mayor responsabilidad en los estudiantes, brindando un entorno real para la práctica del idioma.

Aprendizaje a través del juego

Los juegos y actividades lúdicas son utilizados para fomentar la práctica del idioma inglés de manera divertida y motivadora. Se enfoca en el uso del idioma en situaciones reales y auténticas.

Para iniciar la recopilación de información sobre las estrategias lúdico-pedagógicas, se da una definición de lo que para algunos autores significa la palabra estrategia, Monereo (2000), citado por Meza (2013), las define como un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje.  Esas acciones corresponden con una serie de procesos cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar capacidades y habilidades cognitivas, pero también técnicas y métodos para el estudio. (p. 199)

Al ser uno de los posibles factores que afectan el aprendizaje del inglés, “la motivación” mencionado anteriormente, y para que no recaiga sobre el estudiante gran peso de esta situación, el profesor tiene su protagonismo en esta realidad. Por tal motivo, el docente de hoy en día, debe caracterizarse por implementar en sus prácticas educativas estrategias que despierten en el estudiante el deseo de aprender, que lo motive cada vez a recibir más información y que mejor que de una manera no tradicional. No existe excusa para que no se innove dentro del aula, una clase en donde el docente intervenga de diferentes maneras va a generar expectativas en el estudiante y sus deseos de conocer aumentará, de este modo se crean aprendizajes significativos. Así pues, se considera pertinente utilizar dentro del aula de clase actividades lúdicas, cuya finalidad es la de aportar conocimiento de una manera más agradable.

Para Pabón (2019), una de las actividades de mayor frecuencia en el estudiante es la lúdica, porque además de cumplir con su propósito formativo, también desarrolla la capacidad cognitiva, bajo un clima de diversión, satisfacción y agrado, lo que hace que su misma naturaleza desempeñe una acción importante en el desarrollo integral del estudiante. En otras palabras, mediante la lúdica se puede estimular el aprendizaje y en este caso en particular a través de estrategias lúdicas se pretende desarrollar competencias lingüísticas en los estudiantes en lo referente al inglés como segunda lengua de formación en el estudiante. (p. 64).

Desde la perspectiva de un docente, está la necesidad de llegar al aula de clase con actividades llamativas, que generen curiosidad, que motiven, que despierten en el niño el deseo de realizar con gusto cada una de ellas, eso genera satisfacción y también motiva al profesor a cada vez innovar, crear o diseñar estrategias que faciliten su trabajo y al mismo tiempo se transmitan conocimientos. Es por esto que desde hace varias décadas se habla de lúdica, de didáctica, de Tic, de un sinnúmero de recursos que docentes comprometidos disponen en sus prácticas educativas para que se aprenda significativamente.

Ballesteros (2014), citado en de la Rosa y del Carmen (2018), trae a consideración que la lúdica sin lugar a dudas, se ha convertido en una herramienta fundamental para promover el desarrollo de competencias en los procesos de enseñanza- aprendizaje, puesto que lo dinamizan y ofrece un sinfín de actividades que se tornan motivantes, divierten y pueden convertir una clase con objetivos claros y bien definidos en una experiencia única e irrepetible, que sin lugar a dudas redundará en beneficios no sólo de tipo cognoscitivo, sino de carácter formativo e integral que activan la creatividad, imaginación y la fantasía ( (p. 516)

Así mismo, Uberman De Borja (1998), citado en Alcedo y Chacón (2011), manifiesta que el juego no es sólo una mera actividad espontánea, sino que se pone a disposición del niño para que se cumplan unos objetivos y desarrollen todas sus potencialidades ya que el mismo permite la socialización de los niños en el entorno escolar, favorece el aprendizaje significativo, estimula la imaginación, potencia el pensamiento lógico, promueve el aprendizaje emocional, y propicia situaciones de aprendizaje con sentido crítico. (p. 72)

Cuando se tiene en cuenta este término “lúdica” la imagen que viene en mente es jugar, pero de nada sirve implementar la lúdica en el aula de clase si solo se basa en el juego sin una finalidad, por ejemplo: lúdica en el área de inglés es querer que el estudiante asimile un vocabulario y que lo memorice sin darse cuenta que lo hace, ya que el simple hecho de utilizar la palabra memorizar genera controversia en el niño y no va a motivarlo a aprender. Esta palabra no es del agrado de los estudiantes. Si se memoriza un vocabulario solo por repetir y repetir palabras, se estudia por el momento, pero no se perciben los mismos resultados. Pero si se estudia un vocabulario en inglés por medio de un juego ya sea mediado por las Tic, o con fichas interactivas o con una ronda el niño va a disfrutar realizar la actividad al mismo tiempo que asimila conocimientos.

Producción oral en inglés

La producción oral es una de las habilidades del idioma inglés que más preocupa al docente, puesto que se necesita de unas aptitudes para transmitir dicho conocimiento y a la vez se pone en acción él mismo, en la medida que debe buscar la metodología, las estrategias o actividades necesarias para enseñar la pronunciación, entonación y fluidez que requiere esta habilidad.

Es de conocimiento que al aprender o enseñar inglés se quieren desarrollar cuatro habilidades que son listening, speaking, reading, writing, desde el aula de clase se trabaja arduamente para desarrollar dichas habilidades, en ocasiones diferentes factores como la intensidad horaria de la materia, la motivación del estudiante o las capacidades del docente pueden afectar el progreso al respecto.

Casteblanco et al., (2017), afirma que la expresión oral es un medio que tienen los estudiantes para comunicarse con las personas y el mundo que los rodea expresando inquietudes, conocimientos, emociones y las propias apreciaciones sobre el mundo circundante, donde cada palabra que se utilice es coherente y articulada con lo que se desea transmitir, de tal forma que la lectura y comprensión que se haga de la misma se convierte en un referente a seguir. (p. 34) siguiendo con la temática de la producción oral, Mostacero (2004), citado en Casteblanco et al., (2017), define la expresión oral “como la capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión al emplear en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetar sus ideas y las convenciones de participación” (p.34).

El desarrollo de la expresión oral en el aula de clase es parte fundamental del proceso de formación del niño, se pretende progresar en esta habilidad desde los inicios de escolaridad y en todas las asignaturas. Desafío importante para los docentes que deben trabajar en pro de dicha habilidad y más aún para los docentes de inglés o docentes multigrado que requieren un poco más de disposición y destreza en el proceso.

“El desarrollo de la competencia oral en inglés requiere estrategias especiales para su fomento” Rico et al., (2016) ratifica que las habilidades de expresión oral necesitan una serie de actividades de aprendizaje comunicativas, como el completar espacios vacíos, los juegos, los rompecabezas, la resolución de problemas, las actuaciones, entre otras. En continuación con la idea de que se deben implementar en el aula de clase estrategias lúdico pedagógicas que fomenten el desarrollo de competencias en el área de inglés se hace evidente que al respecto se han desarrollado diferentes estudios que demuestran que el niño aprende más con el uso de estas actividades.


 

La metodología TPR (Total Physical Response)

Es un enfoque de enseñanza utilizado para el aprendizaje de idiomas, incluido el inglés, especialmente en el nivel de educación primaria. Fue desarrollado por el psicólogo James J. Asher en la década de 1960.

El TPR se basa en la premisa de que la adquisición del lenguaje se mejora a través de la coordinación de la comprensión y la respuesta física. En lugar de centrarse únicamente en la repetición mecánica de palabras y frases, se utiliza la acción física para reforzar el significado del lenguaje y fomentar una comprensión más profunda.

Según Asher (1969), su teoría se basó en la idea de que, al combinar la coordinación, los movimientos y la comprensión lingüística se mejora la adquisición del lenguaje y ayuda a reforzar sus significados. Este autor en su obra da orientaciones a los docentes sobre cómo utilizar comandos e instrucciones físicas con el objetivo de ayudar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades de escucha y comprensión del segundo idioma.

Otras de las ventajas que ofrece el enfoque TPR es que permite enseñar vocabulario, gramática, estructuras gramaticales mientras se fomenta la confianza y la fluidez en la comunicación oral.

Para continuar con el relato de los aportes del enfoque TPR en el aprendizaje del inglés en la educación primaria el autor discute cómo el uso de los comandos e instrucciones físicas permite el aprendizaje de manera intuitiva, similar a la forma como se da el aprendizaje de la lengua materna.

Se concluye del análisis de este texto que este método de enseñanza combina la acción física y la comprensión de lenguaje para facilitar la adquisición de un segundo idioma.

Castro et al., (2020), hacen una nueva vinculación de metacognición y TPR extrayendo de su experiencia que la metacognición se refiere a la capacidad del estudiante de ser consciente de su proceso de aprendizaje y junto con Total Physical Response hace que los educandos se involucren activamente en su proceso de enseñanza a través de acciones físicas que responden a comandos u órdenes dadas, de forma que deben reflexionar sobre la información dada, interpretarla para así poder coordinar sus movimientos con las indicaciones dadas. También mencionan que el enfoque TPR puede llegar a ser altamente motivador para los estudiantes ya que asocian la actividad física con la lúdica y la dinámica, e igualmente se fomenta una actitud positiva hacia el idioma y el proceso de aprendizaje.

Según Canga (2012), el éxito de la metodología TPR está en el aprendizaje a través de la acción, es decir la interpretación detrás de una respuesta física, este método se enfoca inicialmente en la habilidad auditiva y la adquisición de lenguaje oral de forma dinámica antes de pensar en la introducción de la escritura, la gramática o la producción.

Es base del enfoque TPR que el docente tenga interacción con el estudiante, que sea una persona dinámica ya que es la fuente que anima a los niños a seguirle por movimientos en la adquisición e interpretación de vocabulario, también es importante hacer uso de gestos, juegos y actividades prácticas para reforzar lo aprendido, es permitido como interpretación de vocabulario que los estudiantes realicen acciones físicas en respuesta a comandos ya que se está relacionando razonamiento y acción.

Se tiene en cuenta como último enfoque:

La evaluación

Esta es una de las estrategias más relevantes en el aprendizaje, cuando cumple con la retroalimentación correcta que le permita al estudiante identificar las debilidades y buscar volverlas fortaleza, es decir aprender del error, este proceso igualmente le brinda al docente la posibilidad de reevaluar las estrategias presentadas en pro del aprendizaje.

La evaluación por competencias tiene la característica de centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos prácticos que los estudiantes adquirieron en su proceso educativo, y no sólo en aprendizajes memorísticos.

Según Cano (2008), una correcta evaluación de competencias debe llevar una combinación de recursos cognitivos, habilidades, actitudes y valores para resolver problemas relacionados con su contexto.  Estas competencias se adquieren a través de las experiencias que implica la capacidad de utilizar el contexto teórico, los recursos necesarios, reflexión, tomas de decisiones en la búsqueda de la solución del conflicto planteado. Aparte de los conceptos teóricos y la práctica, las competencias relacionan procedimientos y actitudes que deben ir relacionadas con el desarrollo personal y profesional.

Otro de los aportes que genera la evaluación por competencias está relacionado con la idea de que ésta debe ser auténtica, es decir que ponga a consideración no sólo los conocimientos teóricos, sino la aplicación de estos en un contexto real del estudiante, se hace hincapié en las virtudes del trabajo colaborativo y la participación de los estudiantes. (Ballester y Sánchez 2010).

De acuerdo con Ríos y Herrera (2017), la evaluación permite identificar las falencias en las prácticas educativas en relación con la globalización, y es por esto que la evaluación por competencias permite integrar los saberes de manera holística e integrada en la capacidad reflectiva en la solución de conflictos. Igualmente destaca la importancia de hacer la trazabilidad desde el currículo y establecer lineamientos claros sobre qué, cuando, cómo, dónde se va a evaluar, sin olvidar la evaluación formativa que relaciona la formación integral del aprendizaje.

Finalmente, según Fernández y Quiroz (2008), la evaluación debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales la parte académica, laboral y cotidiana, ya que la evaluación por competencias tiene sus fundamentos en aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos y deben responder a la necesidad de globalización, pero con la capacidad de resolución de conflictos en su contexto. Igualmente menciona que la evaluación por competencias debe ser de carácter participativo, de coevaluación y autoevaluación que le permita al estudiante reconocerse en sus acciones y de igual manera le permita desarrollar sus competencias.

CONCLUSIONES

En este artículo se presentan una serie de investigaciones llevadas a cabo a nivel internacional y nacional, junto con algunas teorías conceptuales y definiciones de autores interesados en el aprendizaje del inglés en la educación primaria. Estas investigaciones y teorías permiten concluir que factores como la falta de motivación, las limitaciones académicas de los docentes y la desigualdad social y económica, entre otros, inciden en el bajo rendimiento en el área de inglés. Por lo tanto, es necesario abordar los aspectos cognitivos, pedagógicos y emocionales que contribuyan de manera significativa al aprendizaje de una segunda lengua como el inglés.

Por otro lado, se puede deducir que el enfoque comunicativo es fundamental en la enseñanza-aprendizaje de este idioma, siempre y cuando los docentes desarrollen estrategias que permitan interactuar en situaciones reales, al fomentar la participación de los estudiantes, al despertar su interés por aprender y al mejorar sus habilidades y competencias en el área. Una estrategia que puede fortalecer estos aspectos es el aprendizaje por proyectos, que promueve la autonomía, el trabajo en grupo y la presentación de posibles soluciones a diferentes situaciones.

De igual forma, la lúdica también desempeña un papel importante en la enseñanza de un segundo idioma y en cualquier asignatura, ya que favorece el aprendizaje significativo, estimula la imaginación y potencia el aprendizaje lógico, entre otros beneficios.

El idioma inglés es considerado el idioma global de la comunicación y se utiliza ampliamente en campos como negocios, tecnología, turismo, relaciones interpersonales, sociedades de aprendizaje, redes sociales, economía, etc. Y al proporcionarles a los estudiantes una base sólida desde la educación básica en el aprendizaje del idioma se les brinda una ventaja competitiva a puertas de un mundo más globalizado.

Por tal razón, el desarrollo de las habilidades lingüísticas en inglés también ayuda a la interacción, al trabajo colaborativo, al desarrollo de las habilidades de pensamiento, la memoria, la concentración, y sobre todo la apreciación a la multiculturalidad, el respeto a las diferentes culturas abre el campo visual frente a la competitividad del mundo global.

Las metodologías correctas aplicadas en el aula y fuera de ella permiten dar a los estudiantes un enfoque más armónico y agradable, el juego, la lúdica, las actividades físicas, la interacción con sus congéneres aparte de brindarles más seguridad, son estrategias de aprendizaje, de refuerzo que les permite aprender dentro de su propio contexto y de acuerdo a sus intereses.

Por otro lado, la evaluación por competencias basada en un enfoque integral y contextualizado busca no sólo medir conocimientos sino las capacidades y las habilidades de los estudiantes para desenvolverse de manera eficaz como resultado de un proceso analítico, de recopilación de información y trabajo cooperativo.

Del mismo modo, la evaluación por competencias permite identificar fortalezas y áreas de mejora en el desarrollo de las habilidades tanto de los docentes como de los estudiantes, resaltando la importancia que genera el autoaprendizaje, la autorregulación y la reflexión propia del proceso.

Finalmente se puede analizar que existen muchos estudios que apuntan al mejoramiento de esta asignatura, pero la cantidad de estudios no implica que el trabajo esté concluido o que la investigación se detenga. Cada día surgen nuevas metodologías, herramientas y necesidades de mejora, por lo que la investigación nunca concluirá. Por el contrario, se requiere de personas comprometidas y dispuestas a contribuir al fortalecimiento de la educación.

LISTA DE REFERENCIAS

Alcedo, Y. y Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76.

Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100133&lng=es&tlng=es

Ariza Arboleda, Y. E. (2009). El portafolio creativo del docente una herramienta y propuesta didáctica que facilita el fortalecimiento de las cuatro habilidades comunicativas leer, escribir, hablar y escuchar en idioma inglés y trabaja el pensamiento creativo en los estudiantes de grado quinto blue del George Washington School.

Asher, J. J. (1969). The total physical response approach to second language learningThe modern language journal53(1), 3-17.

Ballester Vila, M. G. y Sánchez Santamaría, J. (2010). Programar y evaluar por competencias en Educación Primaria. Universidad de Castilla La Mancha.

Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16.

Casteblanco, E. Y., Mora Uncacía, G. A., Gutiérrez, L. M., Chávez, R., & Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio.

Castro, E., Conejo Carrasco, F., Gómez, D., Lambraño, Y., y Mejía, E. (2020). Total Physical Response (TPR) y el desarrollo de la metacognición y la motivación en el aprendizaje del inglés. Revista Cedotic, 5(2), 121-143.

Cachón, C. M. (2001). Acerca de la gramática en la traducción. Los falsos amigos gramaticales. Revista española de lingüística, 31(1), 163-178.

Chacón, M. (2021). Colombia, con uno de los niveles de inglés más bajos del mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-idioma-nivel-de-ingles-en-colombia-de-los-mas-bajos-del-mundo-550360

Cortés, A. F. M. (2016). La seudorrevolución educativa: desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Cummins, J. (2000). Language, power, and pedagogy: Bilingual children in the crossfire. Multilingual Matters.

De la Rosa, G. y Del Carmen, M. (2018). La lúdica una estrategia de mediación para el desarrollo de competencias en el aprendizaje del idioma inglés. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 513-520.

English Proficicincy Index. (2022) A Ranking of 111 Countries and Regions by English Skills. https://www.ef.com/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2022/ef-epi-2022-english.pdf

Estrada, R., García, S., Maraculla, A., Hernández, V., (2022). Aprendizaje basado en proyectos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=875222

Fernández Tobón, J. L., y Quiroz Posada, R. E.  (2008). Evaluación por competencias. In Primer Congreso Internacional “Competencias en la Educación del Siglo XXI.

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://500historias.com/lecturas/El-aprendizaje-basado-en-proyectos.pdf

Harmer, J. (2001). La práctica de la enseñanza del idioma inglés. Londres/Nueva York , 401-405.

Hymes, D. H., & Bernal, J. G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, (9), 13-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909

Learning, P. B. (2007). Project Based Learning. Goal-based Scenario, and Learning. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://raabeakademia.sk/wp-content/uploads/2023/03/Lesson_02_03_text-PBL.pdf

León, S. (2021). Un libro desafiante para practicar la enseñanza en inglés. Penerbit Andi. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Sy0TEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Le%C3%B3n,+S.+(2021).+A+challenging+book+to+practice+teaching+English&ots=xNbfZT4JYy&sig=cAzZ_oc7I5hBs5Bw40GtWHjCTsk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-212.

Ortega, D., Ruiz, D., (2022). El aprendizaje basado en proyectos: Una revisión sistemática. En CUICIID 2022: congreso Internacional sobre Comunicación, Innovación, Investigación y Docencia. Libro de actas (pág. 528). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cuiciid.net/wp-content/uploads/2023/01/Libro-de-Actas-CUICIID-2022.pdf

Pabón, N. (2019). Estrategias lúdico-pedagógicas para promover la enseñanza del inglés en el nivel educativo de la educación básica primaria de la institución educativa colegio eustorgio colmenares baptista. DIALÉCTICA, (1).

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bxscience.edu/ourpages/auto/2014/11/16/50007779/Piaget%20When%20Thinking%20Begins10272012_0000.pdf

Richards, J.  y Rodgers, T. (2014). Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press.   https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/EEHHFilologia/article/view/4693/3616

Rico Yate, J., Ramírez Montoya, M. S., y Montiel Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 0-0.

Ríos Muñoz, D. y Herrera Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educación y Pesquisa, 43, 1073-1086.

Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado.

Roldán Sánchez, G. A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de la población Bogotana.

Vásquez Álvarez, S. C. (2020). Estrategias lúdicas de la tecnología e informática: Aportes y beneficios en el desarrollo de las competencias del área de inglés como idioma extranjero.

Vega, J. y Pleguezuelos, C. (2002). Aprendizaje Basado en Proyectos: Experiencia interdisciplinar entre Inglés y Diseño Gráfico en pregrado. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 416-428. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.023

Zambrano Rosero, S. A (2017). Estrategias metodológicas que ayuden a reducir la interferencia de la lengua materna español en la producción oral del idioma inglés en la Universidad Politécnica Salesiana en el segundo nivel en el semestre febrero-agosto del año 2017 (Master’s tesis, Quito: UCE).

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]